Está en la página 1de 13

1.

REPORTE DE ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
1. REPORTE DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CARLOS CISNEROS

REPORTE DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

PERÍODO ACADÉMICO: mayo-octubre 2019

Carrera: ELECTRONICA

Apellidos y nombres del profesor: ORTIZ PARRA LUIS ANTONIO

Primer ciclo ___X___ Segundo ciclo _____

PROCESO O SUBPROCESO ACTIVIDADES REALIZADAS N° HORAS RESULTADOS PARCIALES O FINALES EVIDENCIAS DE LOS RESULTADOS
SEMANALE ALCANZADOS PARCIALES O FINALES ALCANZADOS
S
Participación en actividades de  Repotenciación de racks  10 - Un módulo terminado Evidencia física por parte de
proyectos productivos - Dos módulos en ejecución  Coordinación de carrera y solicitud
de requerimiento. (anexo 1)
Participación en actividades de Diseño y construcción de Molino   10 - Diseño concluido Evidencia física por parte de
proyectos sociales, articulados a - Construcción 50 %  Profesor responsable del proyecto y
la docencia e innovación solicitud de requerimiento. (anexo
educativa 2)
Participación en actividades de Construcción de Robot   15  - Construcción 50 %   Evidencia física por parte de
proyectos artísticos productivos Coordinación de carrera y solicitud
articulados a la docencia e de requerimiento.  (anexo 3)
innovación educativa
Participación en actividades de  Interpretación musical  5  Presentación musical en eventos Fotos (anexo 4) 
proyectos artísticos. institucionales
Fecha de presentación:

Firma del profesor

ORTIZ PARRA LUIS ANTONIO

CI.0603365503
Instructivo para el reporte de actividades complementarias.
Las actividades complementarias son las que no están relacionadas directamente con el proceso enseñanza-aprendizaje, y
que han sido asignadas en el Distributivo de trabajo elaborado por coordinación de carrera (observando el Reglamento de
Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior), o, las designadas por instancias
superiores del Instituto (Órgano Colegiado Superior OCS, rectorado o vicerrectorado). Se reportarán al finalizar el primero y
segundo ciclo del período académico, según las fechas establecidas en el Calendario Académico semestral.
La gran parte de actividades complementarias corresponden a procesos y subprocesos que son gestionados a través de
distintas unidades, equipos, comisiones, colectivos o grupos de trabajo, que cuentan con un Plan Operativo Anual POA, o,
la correspondiente planificación semestral.
Con la referencia descrita en los párrafos anteriores, a continuación, se detalla el procedimiento para la elaboración y
presentación del reporte de actividades complementarias.
1. Los procesos y subprocesos que están ejecutándose en el Instituto, y que en el Distributivo de trabajo docente sus
actividades tienen un determinado número de horas semanales asignadas, son:
 Investigación.
 Vinculación con la colectividad.
 Prácticas preprofesionales.
 Seguimiento a graduados.
 Diseño, rediseño, seguimiento y evaluación curricular. Colectivos académicos también apoyan en este subproceso.
 Bienestar institucional.
 Evaluación docente.
 Planificación estratégica.
 Evaluación interna.
 Administración de laboratorios y/o talleres.
 Capacitación.
 Certificación de competencias laborales.
 Gestión administrativa (apoyo a nivel institucional o en coordinaciones de carreras).
2. Las actividades se detallarán según la organización de cada proceso o subproceso, y de lo establecido en la
correspondiente planificación.
Existen actividades que no corresponden a ningún proceso o subproceso pero que fueron asignadas desde el Distributivo, y
también, aquellas que se designaron a través de alguna instancia superior institucional. En este caso, en el reporte se
dejará en blanco la celda correspondiente al proceso o subproceso.
La ejecución de actividades que hayan sido designadas en el transcurso del período académico y que no consten en el
Distributivo o en la correspondiente planificación, no deben entorpecer el cumplimiento de aquellas que estuvieron
previstas y aprobadas desde un inicio.
3. El número de horas semanales son las establecidas en el Distributivo, o en la respectiva planificación.
4. Por cada actividad que reporte el profesor, deberá indicar a detalle y con la claridad necesaria,  los resultados o
productos alcanzados hasta el momento, o el estado de avance en que se encuentra, según lo establecido en la secuencia
del proceso o subproceso, o en la prioridad definida en la planificación.
5. De la misma manera, se deberá mencionar la(s) evidencia(s) que se entregan según los resultados indicados en la
columna anterior. Las evidencias deben ser entregadas igual que el reporte, en ejemplares físicos o digitales (CD-DVD).  Las
evidencias pueden ser:
 Documentos aprobados por el Órgano Colegiado Superior (planificaciones, reportes parciales, informes finales,
resultados de seguimiento y evaluación, normativa, convenios o acuerdos firmados, metodologías, guías,
instructivos, lineamientos, etc.).
 Fichas de seguimiento, reportes diarios, semanales, mensuales o periódicos respecto a proyectos en ejecución, y
similares.
 Actas de acuerdos alcanzados respecto a los diferentes temas tratados en las reuniones de trabajo de las unidades
o equipos de apoyo existentes en el Instituto. Las actas tendrán las firmas de los profesores que llegaron a los
acuerdos. 
Cuando los resultados y medios de verificación sean producto del trabajo colectivo de los equipos conformados a nivel
institucional o en las carreras, los coordinadores o responsables remitirán un oficio a cada una de las coordinaciones de
carreras en el que certificarán detalladamente las actividades planificadas, ejecutadas o en ejecución, resultados parciales o
finales obtenidos, adjuntando en físico o digital las evidencias generadas. Los reportes de las actividades ejecutadas por los
profesores integrantes de los equipos, deben coincidir completamente con la información remitida por el responsable o
coordinador a coordinaciones de carreras.  
6. Si un profesor tiene asignadas actividades complementarias en más de una carrera, deberá realizar un reporte por cada
carrera donde presta sus servicios.
7. Los profesores entregarán los reportes y las correspondientes evidencias en físico o digital a los coordinadores de
carreras mediante oficio.
2. AVANCE DE ASIGNATURA Y
RENDIMIENTO ACADÉMICO ESTUDIANTIL
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CARLOS CISNEROS

INFORME DE AVANCE DE ASIGNATURA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ESTUDIANTIL

1. Avance de asignatura

Datos generales:

Apellidos y nombres del profesor: ORTIZ PARRA LUIS ANTONIO

Carrera: TECNOLOGIA SUPERIOR EN ELECTRONICA

Asignatura: MATEMATICA Y TRIGONOMETRIA Curso: 1 Paralelo: A Jornada: MATUTINA

Primer ciclo ___X___ Segundo ciclo _____

Tabla 1. Avance de asignatura

Unidades de contenidos del PEA Temas y subtemas tratados, relacionados con Resultados del aprendizaje alcanzados
tratadas unidades de contenidos
FUNDAMENTOS DE ALGEBRA - Números y leyes de la potencia - El estudiante maneja las leyes de la
- Operaciones algebraicas. potenciación y la radicación en problemas
- Operaciones combinadas matemáticos.
algebraicas - Sabe resolver problemas algebraicos
combinados de suma, resta,
multiplicación y división.
FUNCIONES LINEALES Y - Concepto de función y - Identifica la clase de función.
CUADRÁTICAS clasificación - Grafica funciones lineales.
- Funciones lineales clasificación - Resuelve problemas sobre solución de
y operaciones ecuaciones de rectas paralelas y
- Ecuaciones lineales y sistemas perpendiculares.
- Gráfico de funciones lineales - Grafica funciones cuadráticas.
- Funciones Cuadráticas
clasificación y operaciones
- Gráfico de Funciones
Cuadráticas
Fecha de presentación:

Firma del profesor

Ortiz Parra Luis Antonio

CI.:0603365503
CARRERA DE TECNOLOGÍA SUPERIOR EN ELECTRONICA
Período académico: mayo-octubre 2019
2. Reporte rendimiento

Tabla 2. Reporte rendimiento

Nombres y apellidos del docente: Luis Antonio Ortiz Parra Asignatura: Matemáticas y Trigonometría Curso: 1 Paralelo: A Jornada: Matutina Primer ciclo__x_ Segundo ciclo____

El estudiante
Discapacidad No. tutorías
demuestra mayores
(escriba el académicas
conocimientos
Rendimiento tipo de que realizó
previos, y, Observaciones
Se considera bajo rendimiento cuando: discapacidad (registrar las
habilidades o
El porcentaje de asistencia es menor al 70 %; y, solo si el tutorías
destrezas superiores
La nota promedio alcanzada es menor a 7 puntos. estudiante realizadas con
No. Apellidos y nombres del estudiante en el proceso de
tiene esta el estudiante)
formación
condición)
Si/No
Nota
% Nota
evaluació
asistenci evaluación Promedio
n
a formativa
sumativa
1 ACHANCE BORJA MICHAEL MARTIN 93 3,5 2,0 5,5   2 No  
2 AMAGUAYA BELDUMA JHON GABRIEL 89 4,8 0,0 4,8 Epilepsia 2 No  
3 ARELLANO CARRILLO JIMMY STEVEN 90 5,5 1,5 7,0   2 No  
4 CAIZAGUANO ROLDAN MOISES
90 5,0 2,0 7,0   2 No  
OSVALDO
5 CARRASCO YUMICEBA CARLOS
90 6,0 0,5 6,5   1 No  
ALEXANDER
6 CARRILLO MENDEZ MICHAEL RAFAEL 90 5,0 1,0 6,0   2 No  
7 CASTRO COLCHA WILLIAM MAURICIO 90 4,9 0,5 5,4   2 No  
8 CORONEL CORDOVA JAIRO RONALDO 90 6,0 1,3 7,3   2 No  
9 CRUZ CRUZ MOISES RICARDO 90 6,0 3,3 9,3   2 Si  
10 DIAZ ILLAPA MILTON DANILO 90 6,0 1,2 7,2   2 No  
11 GUARANGO MOROCHO ALEX FABRICIO 90 6,0 2,3 8,3   2 No  
12 HERNANDEZ LOPEZ ALEXANDER ISRAEL 90 6,0 2,1 8,1   2 No  
13 LUMISACA GUALLAN SANTIAGO 90 6,0 2,2 8,2   2 No  
14 No presenta ningún trabajo
MIRANDA VELASTEGUI EDGAR DARLEY 90 3,6 2,0 5,6   2 No
enviado
15 MORETA VALENCIA KAREN STEFANIA 90 5,0 1,0 6,0   2 No  
16 Se encuentra con su esposa en
PAUCAR YUNGAN HELMULT SEBASTIAN 85 6,0 1,1 7,1   2 No
problemas con el embarazo.
17 PIMBO VALLA BRAULIO OMAR 90 6,0 1,6 7,6   2 No  
18 ROMERO YAULEMA HUGO DAVID 90 6,0 3,9 9,9   2 Si  
19 SANDAL TAIPE MICAELA YAJAIRA 85 6,0 0,3 6,3   2 No  
20 SILVA CANDO ANDERSON OMAR 90 4,7 2,0 6,7   2 No  
21 TENELEMA MOYANO ROLANDO 90 5,5 1,5 7,0   2 No  
ESTEVAN
22 TENEMASA AGUALSACA KLEBER
90 6,0 0,3 6,3   2 No  
ALFONSO
23 TIUQUINGA PEREZ CRISTIAN OSWALDO 90 5,6 4,0 9,6   2 No  
24 TIXE TIBANQUIZA CARLOS DANIEL 90 5,6 3,0 8,6   2 No  
25 TOALOMBO ORTIZ DARIO JAVIER 90 5,7 2,5 8,2   2 No  
26 TRUJILLO HERRERA JOSE DARIO 90 4,7 1,0 5,7   2 No  
27 USCA GUADALUPE JOAN SEBASTIAN 90 5,3 0,5 5,8   2 No  
Promedio rendimiento general curso 7.1 Total tutorías 53
realizadas
Total estudiantes con discapacidad 1
Total estudiantes que demuestran mayores conocimientos previos, y mayores habilidades y destrezas en el proceso de formación (sumar Si) 2
3. Estadística de los resultados académicos generales de los estudiantes.

Tabla 3. Estadística de los resultados académicos generales de los estudiantes

Número de estudiantes Número de estudiantes Número de estudiantes Número de estudiantes Número de estudiantes
con menos de 7 puntos entre 7 y 7.4 puntos entre 7.5 y 8.4 puntos entre 8.5 y 9.4 puntos entre 9.5 y 10 puntos
Deficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente
13 3 7 2 2

4. Principales logros del proceso docente (describa)


Enfoque a las disciplinas de resolución de ejercicios para mejorar los diferentes conceptos matemáticos.

5. Principales insuficiencias del proceso docente (describa)

Formular más preguntas de cada unidad con respecto a sus inquietudes.

6. Conclusiones y recomendaciones

Ser más objetivo y claro al exponer los temas y las actividades a realizar.

Fecha de presentación:

Firma del profesor

Ortiz Parra Luis Antonio

CI.:0603365503
7. Tabla 4. Acciones de mejora para estudiantes con dificultades académicas, relacionadas con su rendimiento, porcentaje de asistencia y/o
discapacidad. Primer ciclo.

Tipo de Plazo para


discapacidad implementación de
(llenar solo la acción de mejora Medios de verificación
No Apellidos y nombres Responsable
si el Acciones de mejora Desde Hasta a
. estudiantes
estudiante presentar
tiene esa
condición)
1 ACHANCE BORJA MICHAEL 4/9/201 27/9/20
  Tutoría LUIS ORTIZ Pruebas escritas
MARTIN 9 19
2 AMAGUAYA BELDUMA JHON Tutoría 4/9/201 27/9/20
Epilepsia LUIS ORTIZ Pruebas escritas
GABRIEL 9 19
3 CARRASCO YUMICEBA CARLOS Tutoría 4/9/201 27/9/20
  LUIS ORTIZ Pruebas escritas
ALEXANDER 9 19
4 CARRILLO MENDEZ MICHAEL Tutoría 4/9/201 27/9/20
  LUIS ORTIZ Pruebas escritas
RAFAEL 9 19
5 CASTRO COLCHA WILLIAM Tutoría 4/9/201 27/9/20
  LUIS ORTIZ Pruebas escritas
MAURICIO 9 19
6 MIRANDA VELASTEGUI EDGAR Tutoría 4/9/201 27/9/20
  LUIS ORTIZ Pruebas escritas
DARLEY 9 19
7 MORETA VALENCIA KAREN Tutoría 4/9/201 27/9/20
  LUIS ORTIZ Pruebas escritas
STEFANIA 9 19
8 Tutoría 4/9/201 27/9/20
SANDAL TAIPE MICAELA YAJAIRA   LUIS ORTIZ Pruebas escritas
9 19
9 Tutoría 4/9/201 27/9/20
SILVA CANDO ANDERSON OMAR   LUIS ORTIZ Pruebas escritas
9 19
10 TENELEMA MOYANO ROLANDO Tutoría 4/9/201 27/9/20
  LUIS ORTIZ Pruebas escritas
ESTEVAN 9 19
11 TENEMASA AGUALSACA KLEBER Tutoría 4/9/201 27/9/20
  LUIS ORTIZ Pruebas escritas
ALFONSO 9 19
12 Tutoría 4/9/201 27/9/20
TRUJILLO HERRERA JOSE DARIO   LUIS ORTIZ Pruebas escritas
9 19
13 USCA GUADALUPE JOAN Tutoría 4/9/201 27/9/20
  LUIS ORTIZ Pruebas escritas
SEBASTIAN 9 19

Fecha presentación:

Firma del profesor Firma aval coordinador de carrera


Ortiz Parra Luis Antonio
CI.0603365503
Instructivo para la elaboración del Informe de avance académico y rendimiento estudiantil.
Las actividades del personal académico se centran en las Funciones Sustantivas de la Educación Superior, expresadas en la
Reforma RPC-SO-24-No.480-2017, de 12 de julio de 2017 del Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador
del Sistema de Educación Superior.
Establecidas las responsabilidades y competencias del vicerrectorado y coordinadores de carreras en el Reglamento de
Instituciones de Educación Superior de formación Técnica y Tecnológica, y en el Estatuto del Instituto Superior Tecnológico
Carlos Cisneros, está en elaboración el Sistema de planificación, organización, coordinación, seguimiento y evaluación de
la gestión académica, que permita mejorar la calidad de la formación profesional.
El siguiente instructivo describe con claridad el procedimiento relacionado a la elaboración del Reporte de avance
académico y rendimiento estudiantil que debe ser presentado por todos los profesores en el primer y segundo ciclo de
cada período académico, en las fechas que se establezcan en el respectivo calendario académico.
1. Avance de asignatura.

1.1 En la tabla 1, el profesor detallará el avance que ha tenido la asignatura según lo planificado en el PEA. Tendrá que
informar hasta que unidad de estudio desarrolló con los estudiantes tanto en el primero como en el segundo ciclo, los
respectivos temas y subtemas tratados, y los resultados del aprendizaje alcanzados.

La presentación de esta matriz en el segundo ciclo, solo contemplará información correspondiente a ese ciclo.

Esta información es parte del informe y será entregada con las demás matrices en coordinación de carrera en los plazos
establecidos por el coordinador.

2. Reporte del rendimiento.

2.1 En la tabla 2, el ámbito de rendimiento contiene tres aspectos considerados en la normativa institucional (se considera
bajo rendimiento cuando el porcentaje de asistencia es menor al 70 %; y, la nota promedio alcanzada es menor a 7 puntos)
para la promoción de los estudiantes dentro de la formación profesional: porcentaje de asistencia, evaluación formativa y
evaluación sumativa, en cada celda se registrará los valores alcanzados por cada estudiante completando con la nota
promedio alcanzada.

Esta información se desprenderá de los registros del profesor y de la información subida al sistema de registro de notas
existentes en el Instituto. Al final de la columna de promedio se registrará el promedio de rendimiento general alcanzado
por el paralelo.

Como evidencias se presentarán, un ejemplar impreso de la hoja de porcentajes de asistencia y de los promedios
alcanzados por los estudiantes del paralelo en la correspondiente asignatura, firmada por el profesor; y, los registros
originales de tutorías académicas realizadas, firmados por el profesor.

2.2 En la columna de discapacidad, solo se registrará el tipo de discapacidad en los estudiantes que tienen esta condición.
De no ser así, el espacio quedará en blanco. Al final de la columna de discapacidad se registrará el total de estudiantes con
discapacidad que existen en el paralelo.
2.3 La realización de tutorías académicas pueden ser solicitadas por los propios estudiantes o por recomendación y
responsabilidad del profesor. Se registrará el número de tutorías realizadas con el estudiante que accedió. Se dejará la
celda en blanco cuando el estudiante no requería o no asistió a tutorías.

2.4 En la columna de mayores conocimientos previos, y, habilidades o destrezas superiores en el proceso de formación,
se deberá registrar con Si o No, si el estudiante al inicio o durante el período académico demuestra que sus conocimientos,
habilidades o destrezas son mayores o superiores que las de sus compañeros, posiblemente por las fortalezas de la
educación media que proviene, por las sólidas bases conseguidas en las asignaturas prerrequisitos de su formación
profesional, por la experiencia laboral adquirida u otros aspectos. Al final de la columna se calculará el total de estudiantes
con los mayores conocimientos previos, y, habilidades o destrezas superiores en el proceso de formación (sumar las
respuestas Si).

2.5 En la columna de observaciones, se pueden registrar novedades e información relevante de cada estudiante
relacionada con la asistencia, desempeño académico, discapacidad, efectividad de las tutorías.

3. Estadística de los resultados académicos generales de los estudiantes.

3.1 En la tabla 3, habrá que llenar con el número de estudiantes que según el promedio se encuentran en los distintos
rangos:

Excelente: 10-9.5

Muy bueno: 9.4-8.5

Bueno: 8.4-7.5

Regular: 7.4-7.0

Deficiente: menos de 7

3.2 En el numeral 4, se deberá describir los principales logros del proceso enseñanza-aprendizaje alcanzados. A más de los
referidos en la tabla 1, pueden incorporarse otros que no necesariamente se encuentran establecidos en el PEA.

3.3 En el numeral 5, se deberá describir las principales deficiencias, dificultades, debilidades dentro o fuera de clase, que
están afectando el logro de los resultados del aprendizaje.

3.4 En el numeral 6, el profesor deberá emitir conclusiones y recomendaciones, basado en los resultados de las tablas 1, 2
y 3, que le permitan estructurar y aplicar de manera eficaz las acciones de mejora pertinentes para elevar la calidad del
proceso.

4. Acciones de mejora

4.1 En la tabla 4 solo se registrarán los estudiantes con dificultades académicas, relacionadas con su rendimiento,
porcentaje de asistencia y/o discapacidad. Las acciones de mejora que proponga el profesor deberán tener el
acompañamiento y seguimiento necesario de la coordinación de carrera y del profesor tutor del curso, y cuando sea
necesario, se notificará a la Unidad de Bienestar institucional para que medie o se incorpore al acompañamiento
respectivo, con el objetivo de obtener mayor eficacia o alcanzar resultados más integrales ante una problemática social
específica.

4.2 Respecto al plazo para implementación de la acción de mejora, se debe considerar que el efecto esperado será en el
transcurso del segundo ciclo dentro del mismo período académico.

4.3 Los medios de verificación a ser presentados, deben reflejar o contener los avances conseguidos, o la superación
definitiva de la problemática relacionada con las dificultades académicas. Los medios de verificación serán determinados
por el profesor de la asignatura, y serán presentados en la semana previa a la evaluación final de segundo ciclo. El informe
con los logros alcanzados y las respectivas evidencias serán entregados con oficio a la correspondiente coordinación de
carrera. Las evidencias pueden entregarse impresas o en digital (grabadas en CD o DVD).

También podría gustarte