Está en la página 1de 12

Instituto Nacional de Educación Básica

INEB zona 5 San Marcos

Jornada Vespertina
Estudiante: Rayner Crisostomo Gabriel
Docente: Luis Alfredo
Área: Tecnología del aprendizaje de la
comunicación 2 |
Grado: 2do Básico
Sección: “B”
Clave: 8
Trabajo relacionado a: Símbolos patrios

Fecha de entrega: 22 de agosto

Ciclo escolar: 2019


1. La Bandera Nacional

Declarado símbolo patrio el 18/11/1871

La bandera es el más antiguo de los símbolos patrios, pero a lo largo del tiempo
ha cambiado varias veces en su forma, tamaño, color y escudo. En 1871, siendo
presidente provisorio de la República el General Miguel García Granados, se
decretó la creación de la Bandera que utilizamos en la actualidad. Los colores de
la Bandera Nacional quedaron establecidos en tras franjas verticales, dos azul
cielo y en el centro, una blanca. 

El Acuerdo gubernativo del 12 de Septiembre de 1968 reglamenta en detalle los


colores y el diseño de la bandera y el Escudo Nacional. En la Bandera, la franja
blanca representa: pureza, paz, integridad, firmeza y luz, así como la tierra
enmarcad en dos océanos; las franjas azules representan: justicia, verdad y
fortaleza, pero también el color del cielo que cubre a Guatemala y los mares que la
rodean. El escudo de armas se sitúa al centro, sobre el fondo blanco.

La bandera de Guatemala es el emblema e insignia suprema de la República de


Guatemala y ha sufrido transformaciones desde incluso antes de la la creación de
la república el 21 de marzo de 1847.1 Originalmente fue creada por el gobierno
conservador del general Rafael Carrera y Turcios basado en la propuesta del
obispo Juan José de Aycinena y Piñol y otros miembros del Clan Aycinena
quienes querían enfatizar la influencia conservadora en Guatemala manteniendo
elementos españoles en la bandera.2 Tras la muerte de Carrera y de los
principales miembros del clan Aycinena entre 1860 y 1865 la influencia
conservadora se debilitó en Guatemala y su gobierno fue finalmente derrocado por
la revolución liberal el 30 de junio de 1871 dirigida por Miguel García Granados y
Justo Rufino Barrios, quienes entre sus primeros decretos modificaron la bandera
de Guatemala para eliminar las referencias conservadoras.

De acuerdo al decreto ejecutivo del 17 de agosto de 1871, se determinó que la


bandera tuviera únicamente dos colores: el azul celeste y el blanco. La franja
vertical blanca entre las dos celestes representa el hecho de que el país se
encuentra entre el océano Pacífico al Oeste y el mar Caribe al Este. En su centro
aparece el Escudo Nacional, -que también fue modificado para remover los
elementos conservadores y la fecha 21 de marzo de 1847, que corresponde a la
fundación de la República de Guatemala y el fin de la Federación
Centroamericana con la que habían soñado los liberales-.a El color blanco
también representa la pureza, la integridad, la fe, la obediencia, la firmeza, la
vigilancia, la paz y la nación. El color azul simboliza la justicia, la lealtad, la
dulzura, la fortaleza, el cielo guatemalteco y los dos mares citados que bañan las
costas del este y oeste del país, respectivamente, al igual que las de
Centroamérica.

2. El Escudo de armas

Declarado símbolo patrio el 18/11/1871

El General Miguel García Granados, presidente provisorio de la República en


1871, decretó junto con la creación de la Bandera, el Escudo Nacional de
Guatemala (el nombre oficial es Escudo de Armas de la República de Guatemala)
que se utiliza en la actualidad. Fue diseñado por Juan Bautista Frener, de
nacionalidad suiza.
El decreto número 33 con artículo único, fechado el 18 de Noviembre  de 1871,
establece un escudo con dos rifles y dos espadas de oro, enlazados con ramas de
laurel sobre un fondo celeste claro; el centro estará cubierto con pergamino, que
contendrá la siguiente leyenda en letras de oro: “ Libertad 15 de Septiembre de
1821”, figurando en la parte superior un quetzal, como símbolo de la  
Independencia  autonomía de la Nación.

En 1968, el presidente Julio César Méndez Montenegro estableció algunos


cambios al escudo según acuerdo gubernativo del 12 de septiembre de 1968. En
artículo 5 se menciona que cuando se diseñe el escudo de armas de la República,
independientemente de la bandera, debe ir en campo celeste claro.

En el escudo, las espadas, desenvainadas y en oro, son símbolo de justicia y


soberanía; las ramas de laurel son símbolo de victoria; el quetzal es símbolo
supremo de la libertad, y la leyenda del pergamino hace inmortal la fecha de l
nacimiento de la Patria. Los rifles son Remington, como se usaban en la época de
la revolución de 1871, pero no se les atribuye ningún simbolismo especifico.

El escudo de Guatemala es el emblema e insignia suprema de la República de


Guatemala junto a la bandera nacional y ha sufrido transformaciones desde
incluso antes de la creación de la república el 21 de marzo de 1847.1
Originalmente fue creada por el gobierno conservador del general Rafael Carrera y
Turcios. 1 basado en la propuesta del obispo Juan José de Aycinena y Piñol y
otros miembros del Clan Aycinena quienes querían enfatizar la influencia
conservadora en Guatemala manteniendo elementos españoles en la bandera.2
Tras la muerte de Carrera y de los principales miembros del clan Aycinena entre
1860 y 1865 la influencia conservadora se debilitó en Guatemala y su gobierno fue
finalmente derrocado por la revolución liberal el 30 de junio de 1871 dirigida por
Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, quienes entre sus primeros
decretos modificaron la bandera y escudo de Guatemala para eliminar las
referencias conservadoras.

Fue creado por el Decreto Ejecutivo No. 33 del 18 de noviembre de 1871, siendo
Presidente de la República el general Miguel García Granados y está compuesto
por el ave nacional de Guatemala, el quetzal, símbolo de la libertad; un pergamino
con la fecha en la cual Centroamérica se independizó de España, el 15 de
septiembre de 1821; dos rifles Remington cruzados, con bayonetas, que indican la
voluntad de defender los intereses de Guatemala por medio de la fuerza si fuese
necesario; dos espadas cruzadas, que simbolizan el honor; y una corona de laurel
que simboliza la victoria y la paz preferida sobre la guerra. Fue diseñado por Juan
Bautista Frener.

3. El Quetzal, ave nacional

Declarado símbolo patrio el 18/11/1871


El Quetzal fue declarado como Ave Nacional durante el gobierno de Miguel García
Granados, según Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871.

El Quetzal, conocido como Pájaro Serpiente” en los libros sagrados de los mayas,
es un ave nativa de la región mesoamericana. Representa las más altas
dignidades religiosas de nuestros ancestros. Constituye el espíritu o anual del
valiente guerrero quiché Tecún Umán, que se opuso a la invasión de los
españoles. Simboliza libertad, autonomía e independencia, ya que no puede vivir
en cautiverio.

Este símbolo patrio aparece en el escudo y da nombre a la moneda nacional. Los


ornitólogos colocan al quetzal entre las seis aves más hermosas del Nuevo
Mundo. Entre éstas le adjudican el más alto rango, no sólo por su extraordinaria
belleza, sino por la dignidad y antigüedad de una leyenda unida a la cultura más
original y avanzada de la época precolombina. 

El Quetzal fue declarado Ave Nacional de Guatemala, según el Decreto No.33 del
18 de noviembre de 1871 y cada 5 de septiembre se conmemora su día nacional.

Serpiente emplumada
Este era considerado por las civilizaciones precolombinas de Mesoamérica como
un ave divina asociada a Quetzalcóatl, la “serpiente emplumada”.

Los antiguos mexicas y mayas vieron al quetzal como el “dios del aire” y como un
símbolo de la bondad y la luz, sus plumas de cola verde fueron veneradas como
símbolos para el crecimiento de las plantas en la primavera.

Qué día se celebra el día del Quetzal Ave Nacional de Guatemala(Foto: Pinterest)
Los gobernantes de Mesoamérica y algunos otros rangos de la nobleza llevaban
tocados de plumas del quetzal como símbolo de su relación con Quetzalcóatl.
Como era un crimen matar a un quetzal, el ave fue únicamente capturada para
sacarle algunas plumas y luego puestas en libertad.

En varios idiomas mesoamericanos, el término Quetzal tiene el significado de


“sagrado“, “precioso” o “erigido”.

Lugares en Guatemala donde se puede ver al Quetzal(Foto: Google)


Características
Su nombre científico es Pharomacrus mocinno.
Es un ave de mediano tamaño de 36–40 cm de largo.
El macho tiene una cola serpentina de hasta 65 cm de largo.
Tiene un peso de aproximadamente 210 gramos y tiene plumas de cola más finas
y cortas.
El plumaje del cuerpo es de verde iridiscente con reflejos que varían de oro hasta
azul-violeta, con el pecho y vientre de rojo carmesí intenso.
El macho tiene una cresta erizada en la cabeza, que consiste de plumas erectas y
comprimidas unas con otras.
El pico que está parcialmente cubierto de plumas filamentosas verdes, es amarillo
en los machos adultos y negro en las hembras.
Sus patas tienen un aspecto oscuro y son muy cortas, tienen los primeros dos
dedos hacia atrás y los otros dos hacia delante.
Los colores de la hembra son más modestos que el macho y sus plumas están
manchadas de color oscuro, con el pecho rojo. También tiene una cola mucho
más corta que la del macho. La cabeza es de color café pardo y el pico es negro.

4. La Monja Blanca, flor Nacional

Declarada símbolo patrio el 11/02/1934

La Monja Blanca fue adoptada como emblema por acuerdo gubernativo del 21 de
febrero de 1934, tomando en  consideración una iniciativa de de Leticia M.
Southerland, presidenta de la exposición internacional de flores celebrada en
Florida (Estados Unidos), para la elección de una flor nacional para Guatemala.
Desde entonces, esta flor es un símbolo de la pureza y hermosura. La Monja
Blanca es una orquídeas  epífita de la familia Lycaste virginales alba y es una de
las especies más raras entre las casi ochocientas que se encuentran en
Guatemala. Crece en los bosques de Verapaz, en la sierra de Las Minas y en las
faldas de los volcanes del occidente guatemalteco. Entre los meses de Noviembre
y Febrero abre sus pétalos.

5. La Ceiba, árbol nacional

Declarada símbolo patrio el 08/03/1955

Por iniciativa presentada por el  botánico guatemalteco Ulises Rojas, el


Presidente, Coronel Carlos Castillo Armas decretó que la Ceiba Pentandra fuera
reconocida como Árbol Nacional el 8 de Marzo de 1955.

Es una orquídea
Es una de las 35,000 especies de orquídeas que existen, conocida por su nombre
científico Lycaste skinneri o Lycaste virginalis, esta habita en el en el sur de
México, Guatemala, El Salvador y Honduras, a una altitud promedio de 1650
msnm.

Posee pseudobulbos gruesos de los cuales crecen las hojas largas, sus flores son
triangulares, crecen desde la base del pseudobulbo más joven y miden entre 10 y
15 cm.
Pueden variar de color, que van desde completamente blancas en la variedad
alba, pasando por diferentes tonos de rosado hasta lavanda, esta pureza en el
color las convierte en el mejor candidato como punto de partida para la formación
de híbridos de Lycaste.

Símbolo Patrio de Guatemala la Monja Blanca(Foto: Julio Areck Chang)


El período de floración es entre noviembre y abril, con un máximo a finales de
enero y principios de febrero, en el cual una planta madura puede producir entre 4
y 12 flores durante la época de floración y cada una con una duración de entre 6 y
8 semanas.

Es una planta hermafrodita capaz de producir millones de semillas dentro de un


fruto en forma de cápsula.

Sin embargo, las condiciones necesarias para la germinación incluyen la


presencia de un hongo específico, lo que resulta en que sea una planta muy
escasa, su comercialización es prohibida en Guatemala.

La Ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas desde los
tiempos precolombinos, bajo sus su follaje acostumbraban los nativos celebrar sus
ritos. representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas
mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la
cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias.

6. Tecún Uman, héroe nacional

Declarado símbolo patrio el 22/03/1960

El personaje nacional de Guatemala es Tecún Uman, declarado héroe nacional y


símbolo de la defensa de la nacionalidad guatemalteca por el Congreso de la
República el 22 de marzo de 1960, según Decreto No. 1334.
De acuerdo con los anales de los kaqchiqueles, Tecún Umán murió al enfrentarse
con el conquistador español Pedro de Alvarado el 20 de febrero de 1524, en las
Llanuras del Pinar, en el Valle de Olintepeque, Quetzaltenango. Es por ello que el
20 de febrero quedó establecido como el día de Tecún Uman, héroe nacional. 

Es considerado el más representativo de los k´iche´ por su valentía y dignidad,


porque luchó y protegió a su tierra y a su pueblo. Fue declarado oficialmente héroe
nacional de Guatemala el 22 de marzo de 1960 y es conmemorado el 20 de
febrero, aniversario de su muerte.

En aquel tiempo nadie conocía a este personaje como "Tekun Uman" (Gran
Abuelo Tekun), ya que este es un nombre que se le dio posteriormente. En sus
tiempos era conocido como el "Ahau Galel" que traducido significa "El nieto del
Rey" y en aquella batalla entre k´iche´ y conquistadores Tekun Umam vestía un
tocado bellamente adornado con plumas de quetzal. Esto lo describe el
conquistador Pedro de Alvarado en sus crónicas de conquista y ésta fue la base
para que posteriormente se le adjudicara el nombre de Quetzaltenango a la ciudad
que fundaron los españoles en las cercanías al lugar de la batalla, como lo
menciona el conquistador en sus cartas.

A su vez hay una estatua en la ciudad de Guatemala en su honor.

Héroe indígena vencido


Guatemala es un país de mayoría indígena en donde el proyecto de construcción
de los héroes nacionales no cuajó, y en la década de 1960, henchidas de
nacionalismo, hasta las propias élites del país se enorgullecían de tener como
héroe nacional a Tekun Umam. Tratando de encontrar símbolos para una
identidad nacional que supusiera una ideal por el cual todos pudieran reunirse en
contra de un enemigo común:a guerrilla contra insurgente. Otro ejemplo es el de
un líder indígena y gobernante kaqchikel, Kaji’ Imox, quien se alzó con sus
huestes durante toda una década (1527-1540) en contra de la dominación
española.

En ese imaginario criollista, tan profundamente arraigado en el país, y a tono con


el culto al “indio muerto”, contar con un héroe vencido, como Tecún Umán, resultó
muy cómodo. Es la misma idea que se trasluce en el hecho de “sentirse orgullosos
por nuestro pasado indígena”, mientras que a la vez se manifiesta un actitud
racista y discriminadora frente a los indígenas contemporáneos.1

Una comisión de notables, integrados por la Honorable Sociedad de Geografía e


Historia, y a petición del Comité Pro Exaltación del Héroe Tecún Umán y del
propio Congreso de la República, rindió dictamen favorable con respecto a la
idoneidad de Tekun Umam, como el paladín del Ejército de la República. Nadie
pensó en Kaji’ Imox, como el héroe nacional, dado que era preferible un héroe
indígena vencido, que un ejemplo de lucha y rebelión. Al mismo tiempo, instituir a
Tekun Umam como héroe nacional, legitimaba, según la perspectiva criollista, a su
verdadero héroe: Pedro de Alvarado, el vencedor.

Y a pesar de todo la leyenda persiste. Desde 1960, no ha habido ninguna


generación de escolares que no haya sido cautivada por aquella escena épica en
la que Tekun Umam, oh egregio héroe nacional, se enfrentara al mismísimo Pedro
de Alvarado y cayera en combate. La visualización del quetzal revoloteando el
cadáver de Tekun Umam y posándose en él, para luego teñir de rojo su pecho
forma parte de ese imaginario.

7. La Marimba, instrumento nacional

Declarada símbolo patrio el 31/08/1999

La marimba es el último símbolo patrio decretado en nuestro país. Quedó


establecido como tal por iniciativa del Congreso de la República, el 31 de agosto
de 1999, según decreto 31-99, Artículo 171, en el que se considera a la marimba
como símbolo patrio. 
Al igual que con el caso de Tecún Umán, el día de la marimba se celebra el 20 de
febrero.

Se cree que la marimba surge en África y que esta fue llevada a América por
medio de esclavos que fueron llevados a Guatemala y México, aunque también
hay registros en algunas piramides Mayas que se encuentran en Guatemala. La
primera mención documentada de la marimba en América (marimba de
tecomates), data del 13 de noviembre de 1680 durante las celebraciones de
inauguración de la Santa Iglesia Catedral en Santiago de los Caballeros de
Guatemala. La marimba moderna de doble teclado, fue creada en 1892, en
Chiapas, México, gracias al talento e innovación de Corazón de Jesús Borras
Moreno, nativo del Municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, México. En 1897,
fue tocado por primera vez el actual modelo de marimba en el tradicional parque
de la iglesia del Señor del Pozo, en el mismo municipio, a partir de ese momento
ha pasado de ser un instrumento autóctono a un instrumento para concierto.4 Se
Construyó por primera vez un instrumento de cinco octavas, y más tarde se
construyó un instrumento de 11 octavas, enorme, el cual era ejecutado por 9
elementos.

En el ámbito centroamericano circulan dos versiones acerca de su origen. Algunos


afirman que la trajeron los esclavos negros procedentes de África, mientras que
otros la consideran autóctona, creada por los maya-quiche.5
El historiador David Vela dice: «Nos referimos también a la tesis del Dr. Castañeda
Paganini sobre la posible invención de la marimba en Guatemala, por los africanos
traídos como esclavos en el siglo XVI, sorprende no obstante que la marimba
aparezca aquí tempranamente entre comunidades cerradas a la influencia de
ellos, entre alejadas montañas, y falte en las zonas realmente habitadas por la
raza de color». lo que resulta indudable es que el ingenio de los países locales
transformó el instrumento hasta el punto de hacerlo suyo.6

Ya que se tienen registros en Guatemala que a mediados del siglo XVIII, en la


misma ciudad de Santiago de Guatemala (Hoy Antigua Guatemala), el presbítero
Joseph de Padilla desarrolló una nueva versión del instrumento (marimba
sencilla), al que le amplió la extensión del teclado a 42 teclas (primero y único
instrumento colectivo del mundo), le agregó una estructura con 4 patas
levantándola del suelo, pudiéndose tocar de pié.

En 1894 en Quetzaltenango, el maestro Sebastián Hurtado desarrolló la primera


marimba cromática o de doble teclado hecha con madera de Hormigo
(Plathymiscium dimorphandrum Donn. Smith) dándole hasta 6 escalas musicales,
el heredó la marimba a sus hijos y crearon el grupo Marimba Royal de los
hermanos Hurtado quienes en 1908 realizaron un concierto en la ciudad de Búfalo,
Nueva York, y así introducen la marimba (con los aportes de Guatemala) en los
Estados Unidos, dándola así a conocer al mundo.

La Marimba al ser un instrumento utilizado en muchos paises de América el 12 de


febrero de 2015, la Organización de Estados Americanos OEA declara a la
Marimba guatemalteca "Patrimonio Cultural de las Américas".

También podría gustarte