Está en la página 1de 12

PROGRAMA DE CURSO

I. Identificación del curso

Nombre de la Asignatura: Psicología de la Adultez y la Tercera Edad


Código: PSI4216
Requisitos:
Horario: Martes A-B
Créditos: 4
Horas presenciales: 3
Horas no presenciales 5
Profesor: Ps. Vania Kuzmanic Vidal
Ayudante: Francisco Soto

II. Descripción

El envejecimiento poblacional que se experimenta en Chile tiene relación con


múltiples cambios, entre los que destacan aquellos referidos a nuevos
contextos económicos, políticos, sociales y culturales para la población
adulta y adulta mayor. En este nuevo escenario surge una serie de
interrogantes y desafíos relativos a la calidad de vida, bienestar y salud
mental para estas poblaciones y sus entornos, constituyéndose cada vez
más la Psicología como una disciplina que puede ofrecer interesantes
aportes en este sentido.
De acuerdo con el perfil de egreso, el curso se orienta a estimular en los
alumnos un pensamiento crítico, en el que integren diferentes aspectos
psicológicos, sociales y culturales vinculados a la construcción social de la
adultez y tercera edad y que, a su vez, aporte a la promoción del bienestar
psicosocial y salud mental de la población adulta y adulta mayor.
III. Objetivos

1. Generales
Al finalizar el curso los alumnos y alumnas habrán adquirido los
conocimientos fundamentales de la psicología del desarrollo relativos a la
adultez, el envejecimiento y la vejez, incorporando una mirada social y
cultural que les permita abordar, a través de una reflexión crítica, la
complejidad de los fenómenos en estudio.

2. Específicos
2.1. Comprender los principales desarrollos y conceptos de la psicología de la
adultez, envejecimiento y vejez.
2.2. Analizar y discutir las nociones de adultez, envejecimiento y vejez
considerando el contexto de la sociedad chilena.
2.3. Reconocer los aportes de perspectivas sociales y culturales para la
observación de estas etapas.
2.4. Integrar conocimientos para desarrollar una mirada crítica relativa a la
complejidad de los fenómenos de la adultez, envejecimiento y vejez.

IV. Contenidos

1. Primera unidad: Contexto social y cultural de la adultez, envejecimiento y


vejez personal.
1.1. Edad como construcción social.
1.2. Cambios socio-demográficos en el mundo, América Latina y Chile y su
relación con la adultez y vejez.

2. Segunda unidad: Principales desarrollos de la psicología de la adultez,


envejecimiento y vejez.
2.1. Tipos de aproximaciones teóricas: amplias no centradas en la edad y
centradas en la edad.
2.2. Importancia de los diseños de investigación: estudios transversales y
longitudinales.

3. Tercera unidad: Características y desafíos fundamentales de la Adultez.


3.1. Cambios físicos y psicológicos en la adultez joven y media.
3.2. Principales temáticas asociadas
3.3. Principales problemáticas de salud mental en la adultez: desafíos a nivel
psicológico y social.
4. Cuarta unidad: Características y desafíos fundamentales de la Tercera
Edad o Vejez.
4.1. Características del envejecimiento: cambios físicos y psicológicos. Nociones
de envejecimiento normal y patológico.
4.2. Principales problemáticas de salud mental en la vejez: desafíos a nivel
psicológico y social.
4.3. Derechos Humanos y Envejecimiento
4.4. Gerontología social y crítica, Psicogerontología.

V. Metodología

1. Clases expositivas: consiste en la realización de clases lectivas a cargo de la


profesora a cargo del curso.

2. Discusión y análisis bibliográfico: de manera complementaria a la exposición de


contenidos, se analiza material bibliográfico y audiovisual, con objeto de
enriquecer y profundizar en las temáticas asociadas a esta etapa vital.

3. Dinámicas grupales: así también, se contempla la realización de actividades


grupales que permitan reflexionar en torno a las características, tareas y
desafíos de la adultez y vejez, como tomar conciencia de los propios valores y
prejuicios asociados a este rango etario.

4. Clase con Profesor Invitado: se cuenta con la participación de un profesional


especialista en el tema de la vejez y proceso de envejecimiento, con objeto de
ampliar y profundizar los contenidos vistos en clases.

5. Elaboración y presentación de trabajos grupales de los alumnos y alumnas: esta


actividad consiste en la realización de un trabajo de investigación sobre un tema
de interés de los estudiantes respecto la adultez o vejez. A través de la
búsqueda y análisis de material bibliográfico junto a la realización de entrevistas,
se busca el acercamiento práctico del alumno a la realidad social concreta de
nuestro país en lo referente a los temas tratados teóricamente en el curso.
Esta actividad investigativa requerirá de parte de los estudiantes trabajo en
terreno. Ello implica localizar lugares y personas idóneas para realizar entrevistas
en profundidad, además de la correcta coordinación grupal respecto de funciones
y horarios de trabajo fuera de la clase.
6. Ayudantías: en este espacio se revisan algunos textos obligatorios que son
evaluados en las pruebas solemnes y, por otra parte, se supervisa la elaboración
del trabajo grupal. Cabe señalar que la asistencia y cumplimiento de los
requisitos solicitados por la ayudante, son parte de la evaluación final de la
investigación. Este trabajo contempla una dedicación aproximada de 5 horas
semanales fuera del horario de clases.

VI. Evaluación

1. Evaluaciones Individuales (2 Pruebas Solemnes): 35% cada una


2. Evaluación Grupal (entrega y presentación de Trabajo): 30%
3. Asistencia mínima para la aprobación del curso: 70%
4. Antes de finalizar el semestre será posible rendir una prueba recuperativa que
permita recuperar una nota producto de la ausencia a una de las dos pruebas
solemnes programadas sin justificación. Esta evaluación tiene carácter de
acumulativa de la materia del semestre.
5. Examen:
5.1. Las evaluaciones individuales y grupales constituyen la Nota de
Presentación a Examen que tiene un ponderación de 70%.
5.2. La nota mínima de presentación a Examen es 3,5.
5.3. Tendrán derecho a eximirse aquellas personas que satisfagan,
conjuntamente, los siguientes requisitos expuestos en el artículo 21 del
Reglamento de Evaluación y Promoción de Estudiantes de la Facultad de
Psicología, adscrito a Planes de Estudio N° 3 y 4:
5.3.1. Tener un 5.0 de nota mínima de presentación a examen.
5.3.2. Cumplir con los requisitos de asistencia indicados en el programa
del curso.
6. Algunas normativas importantes del curso:
6.1.- Se prohíbe el uso de celulares y ipod durante la clase.
6.2.- Entrega de trabajos: los trabajos son entregados al comienzo de la clase al
profesor/a.
6.3.- El plagio parcial o total será sancionado con nota 1,0.
6.4.- Conductas no acordes a los códigos de ética serán sancionadas de
acuerdo a su gravedad.
6.1. Para facilitar la realización de las actividades prácticas del curso o
presentaciones, los estudiantes deberán traer los materiales necesarios para
su desarrollo.

VII. Bibliografía

1. Obligatoria

Belsky, J. (2001). Psicología del Envejecimiento. Madrid: International Thomson


Editores Spain Paraninfo, S.A. Capítulos 1 y 2.
Cerda, R. (2007): Cambios Demográficos: desafíos y oportunidades de un nuevo
escenario, Dirección de asuntos Públicos, Facultad de Economía y
Administración, PontificiaUniversidad Católica de Chile.

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional [CASEN] (2015 - 2017).


Resultados “Adultos Mayores”. Disponible en: www.ministeriodesarrollosocial.cl

Erikson, E. (1970). Infancia y Sociedad. Buenos Aires: Horme S. A. E.

Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paidos.

Fernández-Ballesteros, R. (2004). Psicología de la vejez. Humanitas 1: 27-38.

Neugarten, B. (1999). Los Significados de la Edad. Barcelona: Herder. Capítulo 3:


Los Significados cambiantes de la edad (Neugarten & Neugarten) pgs. 75 a 83.

Papalia, D. & Wendkos, S. (1997). Desarrollo Humano. Con aportaciones para


Latinoamérica. Santafé de Bogotá, D.C, Colombia: McGraw-Hill Interamericana,
S.A.

Papalia, D., Sterns, H., Feldman, R. & Camp, C. (2011). Desarrollo del Adulto y
Vejez. Tercera Edición. México: McGraw-Hill Interamericana, S.A.

Programa de Estudios Sistémicos en Envejecimiento y Vejez, Facultad de Ciencias


Sociales, Universidad de Chile. Servicio Nacional del Adulto Mayor. (2017):
“Quinta Encuesta Nacional De Inclusión Y Exclusión Social De Las Personas
Mayores En Chile: Opiniones de la población chilena respecto al envejecimiento
poblacional” Descargable en: www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl

Resultados Cuarta Encuesta Nacional Calidad de Vida en la Vejez 2017.


Descargable en: www.previsionsocial.gob.cl

2. Complementaria

Alzheimer’s Desease International (2010).World Alzheimer Report: The Global Economic Impact of
Dementia. Executive Summary. Disponible en:
http://www.alz.co.uk/research/files/WorldAlzheimerReport2010ExecutiveSummary.pdf

Arnold, M., Thumala, D., Urquiza, A & Ojeda, A. (2008). Young people´s images of old age in Chile:
exploratory research. Educational Gerontology, 34, 105-123.
Baltes, P. (1996). On the Incomplete Architecture of Human Ontogeny. Selection, Optimization, and
Compensation as Foundation of Developmental Theory. American Psychologist, 52, 366-380.

Baltes, P. (1993). The Aging Mind: Potential and limits. The Gerontologist. 33, 5: 580-594.

Barrera-Herrera, Ana and Vinet, Eugenia V Adultez Emergente y características culturales de


la etapa en universitarios chilenos. Ter Psicol, Abr 2017, vol.35, no.1, p.47-56. ISSN 0718-
4808

Brugman, G. (2006). Wisdom and Aging. En: J. Birren& W. Schaie (Eds), Handbook of the
Psychology of Aging (pp. 445-457). USA: Elsevier.

Butler, R. (2008). The Longevity Revolution: The Benefits and Challenges of Living a Long Life. New
York: Public Affairs.

Cartensen, L., Miklels, J. &Mather, M. (2006). Aging and the Intersection of Cognition, Motivation and
Emotion. En: J. Birren& W. Schaie (Eds), Handbook of the Psychology of Aging (pp. 343-362).
USA: Elsevier.

Cyrulnik, B. (2005): Bajo el Signo del Vínculo, Editorial Gedisa, España. Capítulo 11.

Corniachione, M. (2006). Vejez: Aspectos Biológicos, Psicológicos y Sociales. Córdoba, Argentina:


Brujas.

Crespo, M & López, J. (2007). El estrés en cuidadores de mayores dependientes. Cuidarse para
cuidar. Madrid: Pirámide.

George, L. (1993). Depressive disorders and symptoms in later life. Generations. 17, 35-39.

De Beauvior, S. (1972): Ensayo sobre la Vejez. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Hayflick, L. (1999). Cómo y por qué envejecemos. Barcelona: Herder.

Jopp, D. & Rott, C. (2006). Adaptation in Very Old Age: Exploringthe Role of Resources, Beliefs, and
AttitudesforCentenarians’ Happiness. Psychology and Aging, 21, 266–280.

Kandler, C., Kornadt Bielefeld, K.E, Hagemeyer, B & Neyer Friedrich-Schiller, F. (2015) Patterns and
Sources of Personality Development in Old Age, en Journal of Personality and Social Psychology
Vol. 109, No. 1, 175–191

Lolas, F. (2002). Escritos sobre vejez, envejecimiento y muerte. Iquique, Chile: Campvs, Universidad
Arturo Prat.

Moragas, R. (1995). Gerontología Social. Barcelona: Herder.

OMS (2015): Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud.

Rothermund, K. & Brandtstädter, J. (2003). Coping with Deficits and Looses in Later Life: From
Compensatory Action to Accommodation. Psychology and Aging, 18, 896-905.
Salvarezza, L. (2002). Psicogeriatría. Teoría y Clínica. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original
publicado en 1988).

Servicio Nacional del Adulto Mayor, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Microdatos
Universidad de Chile (2009). Estudio Nacional de Dependencia en las Personas Mayores.
Disponible en: www.senama.cl

Servicio Nacional Del Adulto Mayor. Tercera encuesta de Calidad de Vida en la Vejez 2013.
Disponible en: www.senama.cl

Tornstam, L. (2003). Gero trascendence from young old age to old oldage. Online publication from
The Social Gerontology Group, Uppsala. URL:
http://www.soc.uu.se/publications/fulltext/gtransoldold.pdf © Lars Tornstam.

Undurraga, C. (2013). De la Conquista del Mundo a la Conquista de Sí Mismo. Santiago: Ediciones


UC.

Zegers, B. & Larraín, M. E. (2015). Lecturas al atardecer: Ocho temas Acerca del Envejecimiento.
Santiago: Editorial Universitaria.

IX. NORMAS ADMINISTRATIVAS Y PEDAGÓGICAS DEL CURSO

1. ASISTENCIA

1.1. Requisito de Asistencia:

De acuerdo al Reglamento del Estudiante de Pregrado, el porcentaje de asistencia requerido para todos
los cursos del primer año de la carrera será del 70%. Para el resto de los cursos, cada docente decidirá
el porcentaje de asistencia que considera adecuado pero, una vez señalado en su programa, debe ser
consistente y mantenerlo. Si el curso no contempla regla de asistencia, se entiende que esta se
encuentra liberada.

Artículo 26 del Reglamento del estudiante de Pregrado: El alumno que no cumpliere con el requisito
mínimo de asistencia en un determinado curso, no tendrá derecho a rendir la evaluación final. En tal
caso se considerará como nota final del curso, el promedio ponderado de las evaluaciones parciales si
este fuera inferior a 4,0. Si el promedio fuere igual o superior a 4,0, se consignará la notación RI
(reprobación por inasistencia), la que será equivalente a un 3,9 para efectos del cálculo del promedio de
notas.

1.2. Sobre la Inasistencia a Actividades Obligatorias:

La inasistencia a una actividad de asistencia obligatoria deberá ser comunicada y justificada


por escrito a Secretaría de Estudios dentro del plazo de 48 horas hábiles, a contar de la fecha de
inasistencia. Se deberá acompañar un documento que acredite la causa de la inasistencia. Tratándose
de licencias médicas, éstas deben incluir el timbre del establecimiento, nombre y rut del facultativo, más
la boleta o registro de atención.
En el caso de estudiantes que sean padres o madres se puede justificar inasistencia por razones de
salud del hijo o la hija, con el correspondiente certificado médico del niño o niña menor de edad, o bien el
documento donde conste la asistencia a controles médicos. Los certificados deberán ser presentados
ante la Secretaría de Estudios dentro de los 5 días siguientes a la inasistencia. Se eximen de esta
regla todas aquellas actividades docentes que directa e inmediatamente afecten derechos o intereses de
terceros y aquellas que por su índole no puedan ser repetidas o sustituidas por otra equivalente.
En el caso de estudiantes que tienen cargos en la mesa directiva de la FEDEP UDP o que sean electos
como consejeros estudiantiles del Consejo Académico, se eximirán del deber de asistencia a clases por
el período en que ejerzan sus cargos. En el caso de estudiantes que han sido electos para la mesa
directiva de un Centro de Alumnos o que sean electos como consejeros ante el Consejo de Facultad,
pueden justificar inasistencia por razones del ejercicio de su cargo ante la Secretaría de Estudios, hasta
dentro de los 3 días siguientes a la inasistencia. Se eximen de esta regla todas aquellas actividades
docentes que directa e inmediatamente afecten derechos o intereses de terceros y aquellas que por su
índole no puedan ser repetidas o sustituidas por otra equivalente.

1.3. Sobre la Inasistencia a evaluaciones y exámenes:

Tal como señala el Reglamento de Evaluación y Promoción de Estudiantes de la Facultad de Psicología,


antes del examen de cada asignatura, el o la estudiante tendrá derecho a rendir una prueba
recuperativa, para recuperar una nota producto de la ausencia a evaluaciones parciales producidas en
el semestre. Si renuncia, incluso tácitamente, a este derecho, mantendrá su calificación inicial de 1.0. No
se podrá recuperar más de una nota, independientemente de las causas de las inasistencias.

2. ACERCA DE LAS RELACIONES AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD1


De acuerdo al Reglamento de Convivencia Estudiantil 2 “uno de los postulados fundamentales de la
Universidad Diego Portales es el respeto a la libertad de pensamiento y a las distintas creencias.
Asimismo, la Universidad declara su irrestricta adhesión y respeto a la dignidad e igualdad de las
personas. Todos los que forman parte de la comunidad universitaria -alumnos, académicos, funcionarios
y directivos- son libres e iguales y así serán tratados”.
Así, el trato con respeto y consideración es obligación de todos los miembros de la comunidad, debiendo
asumir la obligación de observar un correcto y adecuado comportamiento, con el objeto de mantener una
sana convivencia universitaria.
La Universidad Diego Portales también prohíbe todas las formas de discriminación arbitraria entre sus
alumnos, es decir, aquella que carece de razones que justifiquen el trato diferente por razones de sexo,
edad, género, discapacidad, nacionalidad, condición social, u otras.
Las siguientes normativas pueden ser aplicables en cada caso:
• Entre estudiantes: El “Reglamento de Convivencia Estudiantil” establece sanciones leves, graves y
gravísimas (art. 1, 2 y 3). En estos casos será el Decano, el Director de Escuela o el Tribunal de
Honor de la Universidad, dependiendo de la falta que se trate, el que decidirá las sanciones
correspondientes.
• Entre académicos y estudiantes: Frente a la denuncia de un/a alumno/a, el “Reglamento del
Académico”3 establece como sanciones la amonestación verbal, amonestación escrita, multas o
suspensión sin goce de remuneraciones y la desvinculación (art. 26). En estos casos será el
Comité de Ética de la Facultad el que decidirá las sanciones correspondientes.

1
Cf.: Reglamento de Convivencia Estudiantil, Reglamento del Académico, Normativa de Prevención y Sanción de
Acciones de Violencia Sexual
2 El reglamento de Convivencia estudiantil se encuentra disponible en: https://www.udp.cl/wp-
content/uploads/2017/11/Reglamento_de_Convivencia_Estudiantil.pdf
3 El Reglamento del Académico se encuentra disponible en: https://www.udp.cl/wp-
content/uploads/2017/11/Reglamento_del_Academico.pdf
Por otra parte, la Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de Discriminación, Violencia Sexual y
de Género de la Universidad Diego Portales tiene por propósito asegurar estándares de respeto y
convivencia, proporcionando mecanismos para prevenir, enfrentar y sancionar situaciones de
discriminación basada en el género, incluyendo la violencia sexual y de género.
Para tales efectos, la normativa considera como conductas de violencia sexual todos aquellos
comportamientos, palabras o gestos de connotación sexual no consentidos y que atentan contra la
dignidad o integridad psicológica y/o física de los miembros, beneficiarios o contraparte de la Universidad
(art.1). La normativa tipifica un conjunto de acciones de violencia sexual, entre las que se encuentran: el
acoso sexual; la agresión sexual; la exhibición, exposición y voyerismo sexual; el acecho sexual; y, en
general cualquier interacción con significado sexual no consentida 4.
Por su parte, entiende como violencia hacia las diversidades sexuales y de género cualquier acción que
atente contra la vida, integridad física o psíquica, o la libertad sexual de una persona. Esta se ejerce
tomando en consideración el sexo, orientación sexual, identidad y/o expresión de género de una persona
(art. 9).
La UDP también dispone de una página web que contiene información relevante sobre la normativa, los
consejeros/as de cada Facultad encargados de entregar orientación, el protocolo de actuación y
procedimiento de investigación: http://noalaviolenciasexual.udp.cl/

3. POLÍTICA DE INCLUSIÓN PARA ESTUDIANTES, ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS EN


SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD5

Se solicita a los/las profesores tener en consideración y aplicar las directrices de la UDP contenidas en
su Política de Inclusión para Estudiantes, Académicos y Administrativos en situación de discapacidad, la
que sigue las orientaciones de la Ley N°20.422 sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de
las Personas con Discapacidad.
Esta ley define una persona en situación de discapacidad como aquella que teniendo una o más
deficiencias físicas, mentales o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con
diversas barreras ve impedida o restringida su participación plena y efectiva.
La UDP cuenta con una Unidad de Apoyo a la Discapacidad (UAD), que tiene por misión orientar y
apoyar de manera prioritaria a los y las estudiantes en situación de discapacidad, y a las unidades
académicas y administrativas donde se desenvuelven, promoviendo en la Universidad una cultura
inclusiva que facilite el ingreso, progresión, egreso, inserción laboral y formación continua de estos
estudiantes.
De acuerdo a esta política, las unidades académicas “deberán informar a los estudiantes sobre la política
de inclusión, derivándolos cuando corresponda, a las unidades a cargo de brindar servicios de apoyo
especializado. A su vez, los docentes y profesionales que interactúen directa o indirectamente con
estudiantes en situación de discapacidad podrán solicitar orientación a la UAD para realizar ajustes que
faciliten la plena inclusión académica de estos estudiantes”.

4 La Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de Discriminación, Violencia Sexual y de Género se encuentra


disponible en: https://genero.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2019/01/RESOLUCIO%CC%81N-DE-
RECTORI%CC%81A-N%C2%BA-43-NORMATIVA-PREVENCION-Y-SANCION-ACCIONES-DE-VIOLENCIA-
SEXUAL-DIC-2018.pdf
http://inclusiva.udp.cl/politica-de-inclusion-udp/
CRONOGRAMA 2020 - 1
Curso: Adultez y Tercera Edad

Fecha Contenido Bibliografía


10 Marzo Presentación Curso
Introducción al concepto de
Construcción Social de la Edad
17 Marzo Construcción Social de la Edad Neugarten, B. (1999). Los Significados de la
Edad. Barcelona: Herder. Capítulo 3: Los
Significados cambiantes de la edad
(Neugarten & Neugarten) pgs. 75 a 83.
24 Marzo Cambios Demográficos Belsky, J. (2001). Psicología del
Envejecimiento. Madrid: International
Aproximaciones Teóricas: NO
Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A.
Centradas en la Edad
Capítulo 1
Inscripción con ayudante de los
Cerda, R. (2007): Cambios Demográficos:
integrantes de los grupos de
desafíos y oportunidades de un nuevo
trabajos junto al tema elegido
escenario, Dirección de asuntos Públicos,
para el trabajo grupal
Facultad de Economía y Administración,
Pontificia Universidad Católica de Chile.

31 Marzo Aproximaciones Teóricas: Belsky, J. (2001). Psicología del


Centradas en la Edad Envejecimiento. Madrid: International
Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A.
Capítulo 2
Tipos de Estudio: Longitudinales y
Baltes, P. (1987). Theoretical Propositions of
Transversales
Life-Span Developmental Psychology: On the
dynamics between growth and decline.
Developmental Psychology. 23, 5, 611-626.
07 Abril Adultez Joven Erikson, E. (1970). Infancia y Sociedad.
Buenos Aires: Horme S. A. E. Etapa 6

14 Abril Adultez Joven Papalia, D. & Wendkos, S. (1997). Desarrollo


Humano. Con aportaciones para
Latinoamérica. Santafé de Bogotá, D.C,
Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A.
21 Abril PRIMERA SOLEMNE

28 Abril Adultez Media Papalia, D., Sterns, H., Feldman, R. & Camp,
C. (2011). Desarrollo del Adulto y Vejez.
Tercera Edición. México: McGraw-Hill
Interamericana, S.A.
05 Mayo Adultez Media Erikson, E. (1970). Infancia y Sociedad.
Buenos Aires: Horme S. A. E. Etapa

12 Mayo Adultez Mayor Erikson, E. (1970). Infancia y Sociedad.


Buenos Aires: Horme S. A. E. Etapa 8.
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado.
Buenos Aires: Paidos. Capítulos 4 y 5.
Fernández-Ballesteros, R. (2004). Psicología
de la vejez. Humanitas 1: 27-38.

19 Mayo Adultez Mayor Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2011).


Desarrollo Humano (11ª ed.). México:
McGraw-Hill. Parte 7 y 8 (capítulos 15,16, 17 y
18).
Programa de Estudios Sistémicos en
Envejecimiento y Vejez, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Chile. Servicio
Nacional del Adulto Mayor. (2017): “Quinta
Encuesta Nacional De Inclusión Y Exclusión
Social De Las Personas Mayores En Chile:
Opiniones de la población chilena respecto al
envejecimiento poblacional” (Descargable en:
www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl)

26 Mayo Adultez Mayor Resultados Cuarta Encuesta Nacional Calidad


de Vida en la Vejez 2017 (Descargable en:
www.previsionsocial.gob.cl)

02 Junio SOLEMNE II

09 Junio Entrega trabajos grupales


Presentación Trabajos Grupales

16 Junio Continuación Presentación


Trabajos Grupales
23 Junio Finalización Presentación
Trabajos Grupales

30 Junio PRUEBA RECUPERATIVA

06 – 18 Julio PERÍODO DE EXÁMENES

“En caso de cualquier eventualidad tanto a nivel nacional como a nivel interno de la
Universidad que impida el desarrollo previsto del curso, este programa podrá sufrir
modificaciones siguiendo los lineamientos planteados por la Dirección de la Escuela. Dichos
cambios serán informados debidamente al estudiantado por las vías oficiales”.

También podría gustarte