Está en la página 1de 9

8

Administración de Empresas-Distancia Tradicional.

Utilización de la regla de tres directa e inversa en la resolución de problemas de razones y

proporciones aplicados en la Administración y en la Economía.

Merlin Dayanna Ortega Jimenez

Liuba Yaneth Sanguino Cañizares

Claudia Adriana Lozano Castellanos

Sept 04/2019

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Tibú Norte de Santander

Fundamentos en Matemáticas

Actividad 2

UNIMINUTO | “Educación de calidad al alcance de todos”


8
Administración de Empresas-Distancia Tradicional.

Tabla de Contenidos

 Introducción:

1. Presentación.

2. Definición de los tres tipos de reglas.

3. Características

 Desarrollo de ejemplo de problemas previamente elegidos por cada integrante del grupo.

UNIMINUTO | “Educación de calidad al alcance de todos”


8
Administración de Empresas-Distancia Tradicional.

Introducción

En el Presente trabajo se aclararan dudas con respecto al tema de los diferentes tipos de reglas

de tres, allí se dará una breve definición de ello, más las características que la conforman, esto,

con el fin de reforzar el tema visto en clase; además, es importante también tener claro otros

aspectos sobre la mencionada regla de tres simple. Nos estamos refiriendo al hecho de que los

problemas que permite resolver son tanto de proporcionalidad directa como de proporcionalidad

inversa. Y eso sin olvidar tampoco que para llevar una a cabo hay que contar con tres datos

fundamentales: dos magnitudes que son proporcionales entre sí y una tercera. En otras palabras,

una regla de tres es una operación que se desarrolla para conocer el valor del cuarto término de

una proporción a partir de los valores de los otros términos. De acuerdo a sus características, es

posible diferenciar entre la regla de tres simple y la regla de tres compuesta. Finalizando se

proporcionará la conclusión con un informe más directo del tema hablado.

UNIMINUTO | “Educación de calidad al alcance de todos”


8
Administración de Empresas-Distancia Tradicional.

1. Definición de la regla de tres:

La regla de tres o regla de tres simple es una forma de resolver problemas de proporcionalidad

entre tres valores conocidos y una incógnita, estableciendo una relación proporcional entre todos

ellos. Es decir, lo que se pretende con ella es hallar el cuarto término de una proporción

conociendo los otros tres.

En la regla de tres simple se establece, por tanto, la relación de proporcionalidad entre dos

valores conocidos A y B, y conociendo un tercer valor C, se calcula un cuarto valor D.

-Regla de tres simple; directa e inversa.

Dicha relación de proporcionalidad existente entre A y B puede ser directa o inversa.

 Regla de tres simple directa

La regla de tres simple directa se utiliza cuando el problema trata de dos magnitudes

directamente proporcionales. Podemos decir que dos magnitudes son directamente

proporcionales cuando al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la otra queda

multiplicada o dividida respectivamente por el mismo número.

Para resolver una regla de tres simple directa debemos seguir la siguiente fórmula:

UNIMINUTO | “Educación de calidad al alcance de todos”


8
Administración de Empresas-Distancia Tradicional.

 Regla de tres simple inversa

La regla de tres simple inversa se utiliza cuando el problema trata de dos magnitudes

inversamente proporcionales. Podemos decir que dos magnitudes son inversamente

proporcionales cuando al multiplicar una de ellas por un número, la otra se divide por el mismo, y

viceversa.

Para resolver una regla de tres simple inversa debemos seguir la siguiente fórmula:

Y decimos que A es a B inversamente proporcional, como C es a D (x). Conocidos los valores

A, B y C, el valor X se podrá hallar.

-Regla de tres compuesta; directa e inversa.

 Regla de tres compuesta directa.

Se aplica cuando todas las relaciones de proporcionalidad que se establecen son directas.

UNIMINUTO | “Educación de calidad al alcance de todos”


8
Administración de Empresas-Distancia Tradicional.

Si conocemos los valores A1, B1, C1, D, A2, B2 y C2, y queremos calcular X, éste

último será:

 Regla de tres compuesta inversa

Se aplica cuando todas las relaciones de proporcionalidad que se establecen son inversas.

Conociendo los valores A1, B1, C1, D, A2, B2 y C2, el valor de X será:

 Regla de tres compuesta mixta

Se aplica cuando en las relaciones de proporcionalidad que se establecen hay relaciones

directas e inversas.

UNIMINUTO | “Educación de calidad al alcance de todos”


8
Administración de Empresas-Distancia Tradicional.

Conociendo los valores A1, B1, C1, D, A2, B2 y C2, el valor de X se obtiene como:

 Ejemplo desarrollado de un problema por cada

integrante del grupo.

Ejemplo 1 “Merlin Ortega”

Regla de tres compuesta directa:

1. 9 grifos abiertos durante 10 horas diarias han consumido una cantidad de agua por valor

de 20 €. ¿Cuál será el precio del vertido de 15 grifos abiertos 12 horas durante los mismos

días?

Primero vemos el tipo de relaciones de proporcionalidad que hay:

Aplicando lo que hemos visto

antes, tenemos que:

Ejemplo 2 “Liuba Sanguino”

UNIMINUTO | “Educación de calidad al alcance de todos”


8
Administración de Empresas-Distancia Tradicional.

Regla de tres simple directamente proporcional:

2. María tiene que comprar pintura blanca para darle una mano previa a una habitación que

quiere cambiar de color. Si en el bote de pintura se indica que con 1 litro de pintura se

pueden pintar 8 m2 ¿cuántos litros necesita teóricamente para pintar las paredes de la

habitación si ésta tiene 40 m2 de pared?

En este caso, la relación de proporcionalidad es directa, puesto que cuanto más metros

cuadrados de pared tengamos que pintar más litros de pintura necesitaremos. Lo hacemos como

hemos visto antes:

María necesitará, por tanto, 5 litros de pintura.

Ejemplo 3 “Adriana Lozano”

Regla de tres simple inversa.

3. Un grifo con un caudal de salida de agua de 18 litros por minuto tarda 14 horas en llenar

un depósito. ¿Cuánto tardaría si su caudal fuera de 7 litros por minuto?

Porque la relación de proporcionalidad es inversa, ya que cuanto más caudal de salida de

agua tiene el grifo menos tiempo (en horas) se necesita para llenar el depósito. Tenemos

así que:

UNIMINUTO | “Educación de calidad al alcance de todos”


8
Administración de Empresas-Distancia Tradicional.

Con un grifo de 7 litros por minuto de caudal (menos caudal) necesitamos 36 horas (más tiempo)

para llenar el depósito.

UNIMINUTO | “Educación de calidad al alcance de todos”

También podría gustarte