Está en la página 1de 25

-5-

Introducción

La ansiedad es un concepto muy popular, pero no siempre bien entendido.

Se trata de una emoción que aparece cuando un sujeto se siente amenazado

por un peligro, que puede ser interno o externo. La respuesta adaptativa es

evitar la ansiedad mediante diversos procedimientos.

Muchas veces, las respuestas de los sujetos suelen de ser de manera

inadaptada ante eventos traumantes que a futuro les provocan ya un trastorno

de ansiedad.

La respuesta no adaptativa del sujeto, con sus respectivas respuestas

físicas y psicológicas y, como se menciona, intervienen una serie de factores

que se analizaran en esta investigación, aclarando que será enfocado

solamente en el trastorno de ansiedad generalizada (TAG).

La preocupación excesiva, crónica e incontrolable sobre actividades y

eventos presentes y futuros característicos en sujetos de padecen trastorno de

ansiedad generalizada, es algo que la persona no puede controlar, y puede

provocar problemas en su vida diaria. Por eso, la investigación también se

enfocara sobre la realización de un diagnostico eficaz y seleccionar un

tratamiento (en este caso se hablara sobre el enfoque cognitivo-conductual) y

los beneficios que trae el brindar este tipo de apoyo y terapia psicológica.
-6-

1. Introducción al trastorno de ansiedad generalizada

1.1 Concepto de ansiedad

La ansiedad es un aspecto omnipresente de la vida actual. Ha existido

siempre y no se relaciona con ninguna época o cultura concreta. Ansiedad

deriva de la raíz griega que significa <<sujetar con fuerza>>.

La ansiedad es una aprensión vaga y que se asocia con sentimientos de

incertidumbre e impotencia. También hay sentimientos de aislamiento,

alineación e inseguridad. Las personas perciben que el núcleo de su

personalidad esta amenazado. Las experiencias que provocan ansiedad

comienzan en la infancia y continúan toda la vida.

La ansiedad es una experiencia individual subjetiva y una emoción.1 Una

definición aceptable de ansiedad seria esta: “un estado subjetivo de

incomodidad, malestar, tensión, desplacer y alarma que hace que el sujeto se

sienta molesto”. Se trata por lo tanto, de una emoción que aparece cuando el

sujeto se siente amenazado por un peligro, que puede ser interno o externo. 2

El punto clave de la ansiedad es la autoconservación. La ansiedad es el

resultado de la amenaza a la individualidad, la autoestima, o la identidad de la

persona. Es el resultado de una amenaza a algo básico de la propia

personalidad y es esencial para la propia existencia y seguridad. Puede

1
WIZCARS STUART, Gail. T. LARAIA, Michele. Enfermeria Psiquiatrica: Principios Y Practica. Pag. 260
2
JARNE ESPARCIA, Adolfo. Psicopatologia. pag. 119
-7-

relacionarse con el miedo al castigo, la desaprobación, la perdida de amor, la

ruptura de una relación, el aislamiento o la perdida de funciones corporales. 3

La ansiedad es un tema fundamental en la Psicopatologia. Estará presente

en la inmensa mayoría de los pacientes que consultan con motivo de un

trastorno mental. De esta manera, podemos detectarla en muchos cuadros

diferentes: esquizofrenia, trastornos afectivos, trastornos adaptativos, fobias,

como reacción a una enfermedad somática, ante situaciones de pérdida, etc.

1.2 Respuestas fisiológicas, cognitivas y afectivas que desencadena la

ansiedad

En un ámbito descriptivo, podemos distinguir tres áreas en las que repercute

la ansiedad sobre las personas:

1) Área cognitiva. Temor, espera de un peligro, sentimientos pesimistas,

preocupación por el futuro, malestar difuso, mal funcionamiento de la

atención, memoria, concentración, etc.

2) Área conductual o relacional. Irritabilidad, inquietud, temblores,

discusiones, tensión familiar y ambiental, etc.

3) Área somática. Hiperactivación vegetativa. 4

Explicando más profundamente estas áreas, la ansiedad puede expresarse

de forma directa a través de cambios fisiológicos y conductuales, o indirecta,

3
WIZCARS STUART, Gail. T. LARAIA, Michele. Enfermeria Psiquiatrica: Principios Y Practica. Pag. 261
4
JARNE ESPARCIA, Adolfo. Psicopatologia. pag 120
-8-

mediante respuestas cognitivas y afectivas, que incluyen la formación de

síntomas o mecanismos de afrontamiento que se desarrollan como una

defensa contra la ansiedad. El tipo de respuestas que se observan depende del

nivel de ansiedad, y la intensidad de la respuesta aumenta cuando lo hace la

ansiedad.

Estas áreas de respuesta no se activan de la misma manera en todos los

sujetos; es mas, tampoco tienen que hacerlo necesariamente en el mismo

sujeto. Es decir, nos podemos encontrar con sujetos que presentan más

repercusión a la ansiedad en una área que en otra. Este fenómeno,

denominado disociación o fraccionamiento de respuestas, puede tener

importancia clínica y de cara al tratamiento del paciente.

Peplau (1963) identifico cuatro niveles de ansiedad y describió sus efectos:

1. Ansiedad leve asociada con la tensión de la vida diaria. Durante esta

fase la persona esta alerta y su campo de percepción aumenta. La

persona ve, oye y comprende más que antes. Este tipo de ansiedad

puede motivar el aprendizaje y producir crecimiento y creatividad.

2. Ansiedad moderada, en la cual la persona se centra solo en las

preocupaciones inmediatas, lo que implica una disminución del campo

de percepción. La persona ve, oye y comprende menos. La persona

bloquea áreas seleccionadas pero puede atender más si se orienta a

ello.
-9-

3. La ansiedad grave se caracteriza por una reducción significativa del

campo perceptivo. La persona tiende a centrarse en un detalle

específico, sin pensar en nada más. Toda la conducta se dirige a aliviar

la ansiedad y se necesita mucho control para centrarse en otra área.

4. La angustia se asocia con el temor, el miedo y el terror, y la persona

siente que es incapaz de hacer incluso bajo una orientación. La angustia

implica desorganización de la personalidad y puede ser mortal. Los

síntomas de la angustia son: aumento de la capacidad motora,

disminución de la capacidad para relacionarse con los demás,

percepciones distorsionadas y perdida del pensamiento racional.

Al describir los efectos de la ansiedad sobre las respuestas fisiológicas, la

ansiedad leve y moderada aumentan las capacidades de la persona. Al

contrario, los niveles graves y de angustia paralizan o sobrecargan las

capacidades. Las respuestas fisiológicas que se asocian con la ansiedad están

reguladas sobre todo por el cerebro a través del sistema nervioso autónomo. El

organismo se ajusta internamente sin un esfuerzo voluntario o consciente.


- 10 -

Existen dos tipos de respuesta autónoma:

1. Respuesta parasimpáticas, que conservan las respuestas orgánicas.

2. Respuestas simpáticas, que activan los procesos orgánicos. 5

En este esquema se describen las respuestas fisiológicas, cognitivas y

afectivas que desencadena la ansiedad. 6

Fisiológicas Cardiovasculares.
Palpitaciones
Taquicardia
Aumento de la presión arterial
Respiratorias.
Taquipnea
Disnea
Presión torácica.
Respiración superficial
Sensación de ahogo
Jadeos
Digestivas.
Anorexia
Repulsión por los alimentos
Molestias abdominales
Nauseas
Diarrea
Neuromusculares.
Hiperreflexia
Reacciones de sobresalto
Tics de los parpados
Insomnio
Temblores
Rigidez
Agitación
Cara crispada
Debilidad generalizada
Flojedad de las piernas
Movimientos torpes
Piel
Rubor facial
Hiperhidrosis localizada

55
WIZCARS STUART, Gail. T. LARAIA, Michele. Enfermeria Psiquiatrica: Principios Y Practica. Pag 261
6
WIZCARS STUART, Gail. T. LARAIA, Michele. Enfermeria Psiquiatrica: Principios Y Practica. Pag 263
- 11 -

Prurito
Calor y frío alternantes
Palidez facial
Hiperhidrosis generalizada.

Conductuales Inquietud
Tensión física
Temblores
Reacciones de sobresalto
Hipervigilancia
Taquilalia
Falta de coordinación
Propensión a accidentes
Suprimir las
relaciones interpersonales
Inhibición
Huida
Evitación
Hiperventilación

Cognitivas Disminución de la atención


Mala concentración
Olvidos
Errores de juicio
Preocupación
Bloqueo del pensamiento
Disminución del campo perceptivo
Disminución de la creatividad
Confusión
Timidez
Perdida de la objetividad
Miedo a perder el control
Miedo a las lesiones y a la muerte
Escenas retrospectivas
Pesadillas

Afectivas Impaciencia
Inquietud
Tensión
Nerviosismo
Miedo
Angustia
Frustración
Alarma
Terror
Intranquilidad
- 12 -

Desasosiego
Insensibilidad
Culpabilidad
Vergüenza
Frustración
Desamparo.
2. Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

El DSM-IV ha perfilado la distinción entre el trastorno de ansiedad

generalizada (TAG) y la ansiedad <<normal>>, indicando que en el primero la

preocupación la preocupación debe de ser claramente excesiva, persistente,

difícil de controlar y asociada a un malestar o un deterioro funcional

importante.7

El DSM-IV define al trastorno de ansiedad generalizada como una ansiedad y

una preocupación excesiva por diferentes sucesos o actividades durante la

mayoría de los días durante al menos un periodo de seis meses. 8

El trastorno de ansiedad generalizada es la principal categoría diagnostica para

los estados de ansiedad elevada y crónica en ausencia de un trastorno de

angustia. Los síntomas de este tipo de ansiedad encajan normalmente dentro

de dos amplias categorías:

1) Expectación aprensiva y preocupación.

2) Síntomas físicos.

7
HALES, Yudosky. Tratado de psiquiatria clinica. Pag. 564.
8
KAPLAN, Harold. Sinopsis de Psiquiatria. Pag. 705
- 13 -

La tensión muscular, la inquietud o sensación de tener <<los nervios de

punta>>, la dificultad de concentración, el insomnio, la irritabilidad y la fatiga

son signos característicos de la ansiedad generalizada, y también, como

resultado de numerosos estudios que intentaron precisar los síntomas físicos

mas distintivos y característicos de este trastorno, son los que constituyen los

criterios del DSM-IV para diagnosticar el trastorno de ansiedad generalizada.

La diferencia entre el trastorno de ansiedad generalizada y otros estados de

ansiedad se debe a la tensión motora y la hipervigilancia que a la hiperactividad

autónoma.9

El trastorno por ansiedad generalizada, consiste en miedos prolongados, vagos

e inexplicables, pero tensos, que no parecen relacionarse con algún objeto en

particular. Se parecen a los miedos normales, pero no existe un peligro real, y

en la mayoría de los casos ni siquiera se imagina que el peligro esta presente.

Los individuos que sufren de un trastorno de ansiedad generalizada no solo se

preocupan por cosas sin importancia que han ocurrido, sino que también se

sienten tensos y preocupados cuando ni siquiera existe una minima alarma.10

Estos individuos solo reconocen su tensión crónica, hiperactividad,

preocupación y ansiedad son excesivas con el transcurso del tiempo. El TAG

es un trastorno más crónico que el trastorno de angustia, con menos periodos


11
de remisión espontánea.

2.1 Comorbilidad y epidemiología

9
HALES, Yudosky. Tratado de psiquiatria clinica. Pag. 564
10
SARANSON, Irwin. Psicologia Anormal: El problema de la conducta inadecuada. Pag. 240
11
HOLLANDER, Eric. Guia de trastornos de ansiedad. Pag. 66
- 14 -

El trastorno por ansiedad generalizada es un trastorno con una alta

comorbilidad. Al menos el 80% de los pacientes con este trastorno presentan

algún diagnostico adicional u otro (depresión, trastorno de pánico, fobia social,

fobia especifica, trastornos relacionados con sustancias como el alcohol,

sedantes, hipnóticos o ansiolíticos).12

El trastorno de ansiedad generalizada es una patología común; las

estimaciones razonables de una prevalencia anual oscilan entre 3 y 8%.

La proporción mujer-hombre es de 2 a 1, pero la proporción de los que reciben

tratamiento en las unidades de hospitalización es de 1 a 1. La edad de inicio es

difícil de determinar; la mayoría de los pacientes con este trastorno indican que

han estado ansiosos desde que son capaces de recordar. Existe una

prevalencia de vida de 45%. Los pacientes suelen acudir al clínico cuando

tienen 20 años, aunque el primer contacto puede ocurrir virtualmente a

cualquier edad. Solo un tercio de los pacientes que padecen trastorno de

ansiedad generalizada buscan ayuda psiquiatrita. Muchos pacientes consultan

con el medico de cabecera, internista, cardiólogo, neumólogo o

gastroenterólogo, buscando tratamiento para los componentes somáticos del

trastorno.13

2.2 Etiología

12
JARNE ESPARCIA, Adolfo. Psicopatologia. Pag. 134
13
KAPLAN, Harold. Sinopsis de Psiquiatria. Pag. 705
- 15 -

Como en la mayoría de los trastornos mentales, se desconoce cual es la causa

del trastorno de ansiedad generalizada. Tal y como se define en la actualidad,

el trastorno de ansiedad generalizada probablemente afecta a un grupo

heterogéneo de personas. Existen factores biológicos y psicológicos que

probablemente contribuyen en conjunto.14

2.3 Diferencias de genero en los trastornos de ansiedad generalizada

Se puede decir muy poco sobre las diferencias de género en los trastornos por

ansiedad generalizada, el siguiente esquema resume los datos disponibles.15

Niños Niñas
• Mayor prevalencia de ansiedad • Mayor prevalencia en población

generalizada en la infancia general.

• Acuden más a consulta por • Mayor prevalencia de trastorno

ansiedad de separación. de ansiedad generalizada en la

• Padres malos informadores adolescencia.

ansiedad social. • Patrón anómalo de actividad

cerebral frontal derecha

(diferencia lateralización

amígdala)

3. Factores de Riesgo

3.1 Relevancia de la edad de inicio de los trastornos de ansiedad

generalizada.

14
KAPLAN, Harold. Sinopsis de Psiquiatria. Pag. 705-706.
15
EZPELETA, Lourdes. Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Pag. 101
- 16 -

En la actualidad, se dispone de una cierta, aunque limitada evidencia que

indica que la edad de presentación de los trastornos de ansiedad generalizada,

muestra una distribución bimodial, con unas formas de inicio temprano y otras

de inicio tardío. El análisis de dicha distribución es relevante en la medida en

que hoy se reconoce que en los trastornos de origen multifactorial, como el

trastorno de ansiedad generalizada, la edad de inicio puede reflejar el <<el

grado de expresión>> del trastorno. Así, las formas de presentación mas

tempranas parecen asociarse a un mayor nivel de expresión genética, y a una

mayor propensión de los familiares a presentar dicho trastorno, hecho que tal

vez refleja una mayor carga genética familiar o una mayor penetrancia de la

enfermedad. También se encuentran que las formas de presentación temprana

se asocian a mayores porcentajes de experiencias de ansiedad por separación

temprana, hecho que apoya el punto de vista de que dicho constructor bien se

pudiera tener como un marcador de vulnerabilidad genética para el desarrollo

del trastorno de ansiedad generalizada.16

3.2 Factores de riesgo y marcadores de vulnerabilidad asociados con el

desarrollo del trastorno de ansiedad generalizada

Íntimamente relacionados con los factores de riesgo se encuentran los

marcadores de vulnerabilidad y los síntomas y manifestaciones prodrómicas.

Dichos factores pueden estar relacionados con aspectos específicos del

contexto social o familiar del paciente, pero también con sus propias

características, y dentro de ellas se integran tanto sus rasgos temperamentales

16
HERRAN GOMEZ, Andres. Las fases tempranas de la ansiedad. Pag. 2
- 17 -

como la presencia de manifestaciones psicopatológicas o marcadores de

riesgo de tipo biológico.

En los últimos años se esta centrando la atención en el análisis de la capacidad

de determinados factores, tanto relacionados con las características de los

niños como con las conductas parentales o a las circunstancias ambientales,

tienen para predecir el desarrollo de un trastorno de ansiedad generalizada en

la edad adulta.

A la hora de identificar factores de riesgo y marcadores de vulnerabilidad hay

que tener en cuenta tanto la influencia de posibles componentes genéticos

como de posibles factores psicológicos o temperamentales. Desde el punto de

vista de los de los factores de predisposición genética, hoy día se sabe que los

trastornos de ansiedad muestran una tendencia a agregarse en familias, hecho

que, según distintos autores, también pudiera relacionarse con rasgos

específicos de tipo fisiológico y psicológico.

Aun cuando la mayor parte de las teorías que tratan de explicar el origen de los

cuadros de ansiedad asumen la presencia de un cierto grado de predisposición

genética, lo cierto es que los componentes específicos de dicha predisposición

están todavía pendientes de clarificar. Ello hace que el estado actual del

conocimiento no nos permita describir marcadores genéticos de vulnerabilidad

con alta capacidad predictiva para el desarrollo de estos cuadros. Ello es, sin

lugar a dudas consecuencia de que, como ocurre en la mayor parte de los

cuadros psiquiátricos, se postula para este trastorno de ansiedad generalizada


- 18 -

un mecanismo polinegico que en su interacción con factores ambientales será

el que determine su aparición.

El amplio rango de aspectos biológicos y psicológicos investigados hasta el

momento con el objeto de identificar posibles marcadores de riesgo del

desarrollo de los trastornos de ansiedad generalizada pueden englobarse con

distintas categorías:

a) Marcadores psicofisiologicos, como es el caso de la frecuencia cardiaca,

respiratoria o la respuesta psicogalvanica.

b) Marcadores bioquímicos, como la respuesta al lactato o la sensibilidad al

CO2

c) El desarrollo de la inhibición conductual o la ansiedad por separación

temprana.

d) Psicológicos, como es fundamentalmente el caso de la sensibilidad a la

ansiedad.

Sin embargo, las evidencias halladas hasta el momento nos permiten concluir

que muy pocos factores pueden postularse como marcadores de vulnerabilidad

con alta capacidad predictiva para el desarrollo del trastorno de ansiedad

generalizada.

Desde el punto de vista de los mecanismos de predisposición biológica, se han

relacionado varios neurotransmisores, especialmente norepinefrina, serotonina


- 19 -

y GABA, además del CFR hipotalamico, así como una disfunción en la

amígdala y otras estructuras del sistema límbico.

Desde el punto de vista psicológico se ha implicado a factores psicodinamicos,

y mas aun recientemente a estilos cognitivos. Dentro de los factores

relacionados con características temperamentales, una de las áreas que mas

ha sido objeto de atención es la relativa a la IC en los niños. El concepto

<<inhibición conductual>> desarrollado por Garcia-Coll y cols. (1984), hace

referencia a un patrón de respuesta temperamental temprana caracterizado,

entre otros rasgos, por retraimiento, miedo, angustia, llanto, tendencia a

avergonzarse y conductas de evitación ante la exposición a situaciones,

acontecimientos o personas no familiares. Recientemente se ha explorado la

relación entre IC y el trastorno de ansiedad generalizada desde distintas

perspectivas con resultados significativos. Así, por ejemplo, se ha encontrado

una mayor inhibición conductual en hijos pequeños (2 a 6 años de edad) de

padres con cuadros de ansiedad. El segundo termino se ha visto en niños con

IC tienden a presentar mas trastornos de ansiedad.

Otro rasgo psicológico que se ha postulado como posible factor de riesgo para

el desarrollo de este trastorno es el de la sensibilidad a la ansiedad. El

concepto de sensibilidad a la ansiedad se refiere al miedo ante sensaciones

físicas relacionadas con síntomas de activación automática, esto es, sobre las

creencias acerca de las consecuencias de esas sensaciones. Las personas

con una sensibilidad a la ansiedad elevada presentan creencias catastróficas

acerca de estas sensaciones (parestesias, disnea, sudoración, etc.), y piensan


- 20 -

que estos síntomas tendrán consecuencias peligrosas desde el punto de vista

físico, psicológico y social.

Se acepta comúnmente que factores estresantes de distinta naturaleza

anteceden con frecuencia al inicio de los episodios de ansiedad. Dentro de

ellos se han acumulado experiencias que demuestran la relevancia de los

acontecimientos vitales estresantes o de determinados sucesos traumáticos en

la infancia. Sin embargo, el estrés por si mismo no resulta suficiente para

justificar el desarrollo de dicho trastorno y es preciso la confluencia de

determinados factores de vulnerabilidad.

La vulnerabilidad puede estar condicionada por factores genéticos o por

estructuras caracteriales, como se ha mencionado anteriormente, pero puede

también estar íntimamente relacionada con la presencia de experiencias

significativas, las cuales en ultima instancia se podrían valorar como factores

ambientales de riesgo.

Un trabajo de Young y cols. (1997) acerca del papel de la vulnerabilidad y la

adversidad en el origen de trastornos de ansiedad demostró que, entre otros

aspectos:

1) Las experiencias de abuso durante la infancia se asociaban de manera

significativa con la presencia de trastornos de ansiedad.


- 21 -

2) Que dichas experiencias adversas se relacionaban a su vez con

alteraciones mentales en los padres, y la presencia de conflicto entre

ellos.

3) Que dichos factores se asociaban a un inicio más temprano de la

patología psíquica.

Finalmente, los datos hallados por dichos autores referentes a una asociación

adicional entre adversidad en la infancia y el abuso de sustancias en los padres

apoya, junto con lo previamente expuesto, la hipótesis de que el desarrollo de

los trastornos de ansiedad se debe a la confluencia de múltiples factores.

Aun así, como se ha visto anteriormente, la mayoría de los autores defienden

que la presencia de abuso en la infancia se asocia de manera significativa con

el desarrollo de la practica totalidad de los trastornos de ansiedad.

Junto con la presencia de abuso en la infancia, se ha señalado que también

otras circunstancias ambientales, sobre todo las relacionadas con las

experiencias tempranas, predisponen al desarrollo de trastornos de ansiedad

generalizada en la edad adulta. Dentro de ellas se encuentran de manera muy

específica las experiencias de ansiedad por separación temprana, entidad que

hace referencia a un grupo psicopatológico integrado por conductas fobicas,

quejas somáticas, negativa de ir a clase, demandas de contacto corporal y

angustia ante la separación de la figura materna.


- 22 -

Los datos aquí expuestos son coherentes con hallazgos derivados de distintos

trabajos que indican que los trastornos de ansiedad generalizada, más que ser

el resultado de una única etiopatogenia, son la consecuencia de una

multiplicidad de factores que se configurarían como factores aditivos de

riesgo.17

4. Diagnostico en base a los criterios del DSM-IV y diagnostico diferencial.

4.1 Diagnostico

Los criterios del DSM-IV ayudan a los clínicos a diferenciar entre el trastorno de

ansiedad generalizada, la ansiedad normal y otros trastornos mentales. La

distinción entre el trastorno de ansiedad generalizada y la ansiedad normal se

define en los criterios por las palabras <<excesiva>> y <<difícil de controlar>>,

y por la especificación de que los síntomas causan un notable deterioro o

malestar. 18

La siguiente tabla muestra los criterios necesarios para el diagnostico del

trastornos de ansiedad generalizada pertenecientes al DSM-IV.19


Criterios para el diagnostico de F41.1 Trastorno de ansiedad
generalizada
A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una
amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o
escolar), que se prolongan más de 6 meses.

B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante


17
HERRAN GOMEZ, Andres. Las fases tempranas de la ansiedad. Pag. 2 - 5
18
KAPLAN, Harold. Sinopsis de Psiquiatria. Pag. 707.
19
DSM-IV-TR. Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales. Texto Revisado. Pag. 533 – 534.
- 23 -

preocupación.

C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas


siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6 meses). Nota: En
los niños sólo se requiere uno de estos síntomas:

(continua)

1. inquietud o impaciencia
2. fatigabilidad fácil
3. dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
4. irritabilidad
5. tensión muscular
6. alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o
sensación al despertarse de sueño no reparador)

D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de


un trastorno; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la
posibilidad de presentar una crisis de angustia (como en el trastorno de
angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una
enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o
de los seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación),
engordar (como en la anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas
físicos (como en el trastorno de somatización) o padecer una enfermedad
grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no aparecen
exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático.

E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar


clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.

F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una


sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej.,
hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno
del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del
desarrollo.

4.2 Diagnostico diferencial


- 24 -

El diagnostico diferencial de este trastorno abarca todos los trastornos médicos

que pueden causar ansiedad. El estudio debe consistir en análisis de sangre

estándar, electrocardiograma y pruebas de la función tiroidea. Los clínicos

deben descartar la intoxicación por cafeína, abuso de estimulantes, la

abstinencia de alcohol y la abstinencia de sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.

La evaluación del estado mental y la historia clínica deben explorar la

posibilidad de un trastorno de angustia, fobias o trastorno obsesivo-

compulsivo. En general, los pacientes con un trastorno por angustia buscan

tratamiento antes, tienen un deterioro mayor por su trastorno, inician los

síntomas de forma súbita, y están menos preocupados por sus síntomas

somáticos que los pacientes con un trastorno de ansiedad generalizada.

Distinguir entre un trastorno de ansiedad generalizada y un trastorno depresivo

mayor o un trastorno distimico puede ser difícil; de hecho, los trastornos con

frecuencia coexisten. Otras posibilidades diagnosticas son el trastorno

adaptativo con ansiedad, la hipocondriasis, el trastorno por déficit de atención

con hiperactividad en el adulto, el trastorno por somatización y los trastornos de

personalidad.20

5. Alternativas de tratamiento desde el enfoque cognitivo-conductual

Los principales objetivos del tratamiento consisten en ayudar al paciente a

reconocer sus preocupaciones como una conducta de aproximación-evitación,

a discriminar entre diferentes tipos de preocupaciones y a aplicar la estrategia

correcta a cada tipo. La intervención se desarrolla a lo largo aproximadamente

de aproximadamente 18 sesiones de una hora e implica cuatro componentes:


20
KAPLAN, Harold. Sinopsis de Psiquiatria. Pag. 708
- 25 -

1) Presentación del tratamiento.

2) Análisis conductual y entrenamiento en darse cuenta.

3) Intervenciones especificas sobre la preocupación

4) Reevaluación de la valoración de la preocupación.

Aunque siempre incluye estos cuatro componentes, el programa de tratamiento

se adapta a las necesidades individuales de cada paciente.

El tratamiento dura normalmente cuatro meses, con sesiones de seguimiento a

lo largo del periodo de un año. De forma ideal, las primeras ocho sesiones se

llevan a cabo dos veces a la semana con el fin de vigilar el progreso inicial del

paciente. Luego tienen lugar ocho sesiones de una vez a la semana seguidas

por dos sesiones de desvanecimiento (normalmente de dos a cuatro semanas

más tarde). Aunque las sesiones duren una hora, aquellas que incluyen

prácticas de exposición pueden durar hasta una hora y media.

Costello (1993) sugirió que las intervenciones cognitivo-conductuales para el

trastorno de ansiedad generalizada deberían incluir las siguientes

características:

1) Enfatizar la importancia de la autoobservación para descubrir los procesos

de ansiedad.
- 26 -

2) Prestar especial atención a los pensamientos de preocupación, como una

de las primeras señales cruciales para la iniciación de las habilidades de

afrontamiento.

3) Proporcionar un entrenamiento en habilidades de relajación aplicada.

4) Emplear múltiples métodos de relajación.

5) Exponer al paciente a imágenes provocadoras de ansiedad.

6) Emplear la practica frecuente dentro de las sesiones sobre habilidades de

afrontamiento.

7) Utilizar la terapia cognitiva para el pensamiento catastrófico, de

preocupación.21

21
E. CABALLO, Vicente. Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos: Trastornos por ansiedad,
sexuales, afectivos y psicóticos. Pag. 227-230.
- 27 -

Conclusión

La realización de este trabajo consistió en la revisión de fuentes bibliograficas,

en específico, 10 libros. Fue algo difícil el conseguir información necesaria para

encontrar la información adecuada y necesaria para elaborar la investigación,

pero este trabajo sirvió para profundizar mas acerca de la ansiedad, el

trastorno de ansiedad generalizada, su diagnostico y tratamiento en base al

enfoque cognitivo conductual. Se deja claro la diferencia entre la ansiedad

<<común>> que es adaptativa, y el trastorno de ansiedad generalizada, que

este ya presenta una sintomatología especifica y mas intensa que la ansiedad

que la mayoría de los seres humanos presenciamos ante situaciones o

pensamientos acerca de algo que afecte nuestra integridad. El DSM-IV es de

gran ayuda para el clínico para poder identificar con claridad este trastorno de

ansiedad, con su tabla de criterios, y poder además, realizar un diagnostico

diferencial para no confundirlo con otros trastornos que tengan síntomas

similares. En cuanto al tratamiento, se utilizo el enfoque cognitivo-conductual

que ayuda a la personas que padece este trastorno a poder discriminar entre

los pensamientos que le provocan ansiedad por medio de la autoobservación y

además realizar un cambio conductual de la persona, enfocando así los


- 28 -

aspectos conductuales y cognoscitivos de los que trata el tratamiento. También

se le enseña al paciente técnicas de relajación que sirven de apoyo al

momento de estar frente a la muestra de un síntoma fisiológico que se

presentan en estos trastornos, por ejemplo, tensión muscular.

Bibliografía

WIZCARS STUART, Gail. T. LARAIA, Michele. Enfermería Psiquiatrica:

Principios Y Practica. España: Editorial Elsevier, 2006. 928 paginas.

EZPELETA, Lourdes. Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo.

España: Editorial Elsevier, 2005. 422 paginas.

HOLLANDER, Eric. Guía de trastornos de ansiedad. España: Editorial Elsevier,

2004. 251 paginas.

HERRAN GOMEZ, Andrés. Las fases tempranas de la ansiedad. España:

Editorial Elsevier, 2007. 188 paginas.

DSM-IV-TR. Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales.

Texto Revisado. Primera Edición, Segunda Reimpresión 2003.


- 29 -

E. CABALLO, Vicente. Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los

trastornos psicológicos: Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y

psicóticos. España: Editorial Siglo XXI de España Editores, 2002. 748 paginas.

SARANSON, Irwin. Psicología Anormal: El problema de la conducta

inadecuada. Undécima edición. México: Editorial Pearson, 2006.

JARNE ESPARCIA, Adolfo. Psicopatologia. Editorial UOC, 2006. 337 paginas.

HALES, Yudosky. Tratado de psiquiatría clínica. 4ta. Edición. España: Editorial

Elsevier, 2004. 1760 paginas.

También podría gustarte