Resumen de Historia

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

2.

Objetivos

2.1 Las revoluciones atlánticas

La independencia de las colonias inglesas venía a demostrar que dichas ideas no eran
utópicas. Allí nacería la que sería la primera constitución democrática de la Edad
Media, así como se redactaría la primera Declaración de los Derechos Humanos. La
gran diferencia es que de la revolución americana nacería un nuevo Estado que se
independizaría de la metrópoli mientras que la francesa destronaba al rey
proclamando la república.

2.2 Constitución escrita

La creación de una constitución es un rasgo característico del sistema liberal. Dicha


constitución se va a encargar de limitar los poderes del rey y terminar con la
monarquía absoluta y los restos del feudalismo.

2.3 Abolición de la monarquía absoluta y de la sociedad estamental

Para acabar con la monarquía absoluta se establecerá la división de poderes, además


de la elaboración de la constitución. El rey solo va a poseer el poder ejecutivo y lo va a
compartir con sus ministros. También se pretenderá acabar con la sociedad estamental
heredada del Antiguo Régimen, puesto que esta es incompatible con la revolución
iniciada por la burguesía.

2.4 Destrucción del cristianismo

Uno de los primeros actos revolucionarios que se van a llevar a cabo será el
desmantelamiento de la Iglesia y la incautación de sus bienes. No obstante, su
verdadera finalidad va a ser la instauración de una nueva religión estatal, con
elementos paganos, que rendía culto al ser supremo de los deístas. Se trataba de
terminar con el cristianismo ya que en el veían el último enlace de conexión con el
Antiguo Régimen y la defensa de unos principios que aborrecían.

3. Desarrollo de la Revolución Francesa. Etapas:

3.1 Estados Generales (mayo-junio 1789)

El rey se encargará de convocar a toda la nación mediante los Estados Generales,


donde quedarán representados los tres estamentos.
Antes, ya había intentado llevar a cabo una revolución desde arriba mediante la
introducción de reformas importantes como la obligación de pagar todo el mundo
impuestos, además de incorporar un nuevo impuesto, el territorial, todo el mundo que
tuviera tierras se vería obligado a pagarlo. Para realizar esto, el rey convocaría a los
nobles dando a lugar a La Asamblea de los Notables, un parlamento aristocrático
formado por la alta nobleza de Francia y la alta burguesía que tratarían de llevar a cabo
un conjunto de reformas de signo liberal, que de haberse aprobado, habría conducido
al régimen hacia el final de la sociedad estamental. Contra las reformas se unieron
burgueses y privilegiados por causas muy distintas. El resultado fue el fracaso total de
la asamblea y la consiguiente crisis política que buscaba deshacerse de Calonne. El
líder de la oposición fue el duque de Orleans.
El rey consciente de que dicha revolución no puede llevarse a cabo, le encarga la
formación de un gobierno al banquero de ideología liberal, Necker, que contaría con el
apoyo del pueblo. Necker se encargaría de suspender todas las reformas emprendidas
por el anterior gobierno. Él sería el encargado de convencer al rey para la convocación
de los Estados Generales. Finalmente, el rey acabará accediendo al contemplar esta
como la única salida, y junto a Necker, mediante los denominados cuadernos de
quejas, se encargarán de pedir propuestas de reformas.
El 4 de mayo de 1789 se celebrará el Desfile de los Estados, donde cada estamento
desfiló uniformado.
Una vez convocados los Estados generales, los representantes del Tercer Estado
conseguirán un par de concesiones de Necker: el voto por cabeza y tener el doble de
representantes. No obstante, en cuando comienzan a reunirse exigirán también que
las reuniones sean conjuntas.
En las primeras sesiones se lanzará una propuesta importante, no hay impuesto sin
representación, lo que significa que todo nuevo tributo debía de ser aprobado por los
representantes de la nación y además se asumiría la soberanía. De forma que,
proclamando que representan a la mayoría de la nación, los miembros del tercer
estado, en un acto de abierta rebelión, se declararán Asamblea Nacional, una e
indivisible. Ante esta situación el rey decidirá disolverlos, cerrando el Salón de los
Menús donde se reunían. Esto dará lugar al Juego de la Pelota, en el que jurarán no
separarse hasta que Francia tenga una Constitución escrita.
Finalmente, la resistencia del estado llano llevará al rey a dudar entre qué partido
tomar para cortar la rebelión. No obstante, este se muestra cada vez más perdido ante
unos acontecimientos que lo desbordan y acabará claudicando constantemente. El 27
de junio los diputados proclamarán la Asamblea Constituyente y se dispondrán a
redactar la primera constitución escrita de Europa. La monarquía absoluta había
dejado de existir en Francia. Con el mes de julio comienza la época del Gran Miedo,
marcada por la violencia.
Bandas de amotinados comenzarán a asaltar los conventos de París y las principales
ciudades. El rey hará responsable a Necker de todo lo sucedido y lo despide. Las
revueltas comienzan a hacerse más frecuentes y corre el rumor de que el rey pretende
llevar acabo una matanza de patriotas. Esto dará lugar a la creación de la Guardia
Nacional, formada por voluntarios para defender la revolución. Al frente de la Guardia
pondrán al noble revolucionario Lafayette y el día 14 de julio asaltarán una instalación
militar haciéndose con armas para posteriormente dirigirse hasta la fortaleza de la
Bastilla. Esta será defendida por Launay, pero finalmente se producirá el asalto
liberando a cuatro presos y Launay será asesinado.
Cuando la noticia de la toma de la Bastilla llega a París, el rey ordenará a algunos
nobles y familiares a exiliarse fuera de Francia. La toma de la Bastilla marcará un hito
revolucionario.

El 4 de agosto en Versalles, los representantes de la nobleza renunciarán a todos los


derechos y privilegios; privilegios fiscales, derechos de caza, desaparición de la
corveé… Por tanto, ese día desaparecerá en Francia la sociedad estamental y la
burguesía será desde ese momento la nueva clase dirigente. El 26 de agosto de 1789
se llevará a cabo la creación de la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano; todos los hombres nacen libres e iguales en derechos. Se proclama la
libertad de pensamiento y religiosa, así como la igualdad ante la ley y los principios de
la soberanía nacional y la división de poderes.
Dos meses más tarde se producirá la Marcha de las Mujeres bajo el lema “a Versalles a
por pan y a por el rey”. No obstante, estas mujeres fueron acompañadas de hombres
disfrazados que asaltarán el palacio esa misma noche llevando a cabo el secuestro de
los reyes. Al día siguiente, la familia real fue llevados a París denominando esto como
la Marcha Fúnebre, y una vez allí los instalarían en el palacio de las Tullerías. Con los
reyes la muchedumbre también se llevó s París la Asamblea y al gobierno, por lo que
son los grupos revolucionarios (jacobinos, girondinos, cordeliers y feuillants) los que
van a ostentar el poder.

3.2 Asamblea Nacional/Constituyente (junio 1789-1791)

La asamblea será la encargada no solo de redactar la Constitución, sino también de los


decretos. Una vez que los reyes son llevados a París, en octubre comenzará el
desmantelamiento de la Iglesia, que se disolverá en tres decretos:

1. Noviembre de 1789: expropiación de los bienes de la iglesia.


Todos los bienes de la Iglesia pasarán a ser propiedad del Estado. Todo lo
relacionado con la religión quedaba excluido de la protección del Estado, que
ahora podría emitir 400 millones de bonos, denominados “asignados” que
provocarán una elevada inflación. Para facilitar su venta, la Asamblea
comenzaría a llamarlos “bienes nacionales”.
2. Febrero de 1790: prohibición de los votos solemnes: se llevará a cabo la
disolución del clero regular (órdenes religiosas). En París algunos de los
conventos expropiados se convertirían en la sede de los clubes revolucionarios.
3. Constitución civil del clero: el 12 de julio de 1790, la Asamblea votó la
Constitución Civil del Clero que establecía que los párrocos y obispos fuesen
elegidos por las Asambleas Electorales de cada Departamentos. En noviembre,
la Asamblea estableció que de inmediato todos los eclesiásticos deberían
prestar juramentos de fidelidad a la nación y a la ley. La mayoría de los obispos
y cerca de la mitad del clero se negarán a prestar juramento y así la Iglesia de
Francia quedaba dividida en dos sectores; los que aceptaban el juramento y los
que no. El Papa Pío, finalmente acabará decidiendo que no se puede aceptar
esta ley.

La condena papal a la Constitución civil del clero, convence a Luis XVI, ferviente
católico, de que no puede seguir siendo el rey de Francia en aquella situación.
Intentará fugarse en dos ocasiones, la segunda conocida como la fuga de
Varennes (21 de junio de 1791). El plan era acercarse a la frontera alemana,
donde había quedado con un ejército para acabar con la República. No
obstante, acabará siendo capturado y toda la familia real será llevada de vuelta
a París donde serán instalados en el Palacio de las Tullerías. A partir de aquel
momento, los republicanos se declararán abiertamente antimonárquicos y la
propaganda revolucionaria presenta a los reyes como los peores enemigos de
la Revolución.

En septiembre de 1791, sacarán al rey de las Tullerías para que firme la


Constitución. En ella se decretó:
- La soberanía nacional.
- La división de poderes: el legislativo reside en el parlamento (Asamblea) y
los diputados son elegidos por sufragio censitario. El rey no podrá disolver
la Asamblea, pero sí va a tener derecho de veto. El poder ejecutivo reside
en el rey que lo va a compartir con sus ministros, propuestos por la
Asamblea y elegidos por el rey. El poder judicial será independiente al rey.
- Incorpora la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano que se
habían creado en Versalles en 1789.
Luis XVI ya no va a ser llamado rey de Francia, sino de los franceses.

Los clubes revolucionarios crearon las condiciones necesarias para que la Revolución
no se detuviera después de 1791, organizando constantes manifestaciones y
extendiendo entre los parisinos rumores alarmantes, a quienes llegaron a convencer
de que la nación se encontraba en peligro inminente de ser invadida por los ejércitos
de los tiranos de Europa. De forma que, cuando los reyes extranjeros demostraron que
no intervendrían en los asuntos de Francia, los franceses dirigidos por los clubes,
declararon la guerra a España y a Austria para lanzarse luego sobre Italia.

3.3 La Convención (“El Terror”) (1792-1795)

Al disolverse la Asamblea Constituyente, se convocaron elecciones que darán lugar a la


creación de la Convención. Los diputados eran mas revolucionarios que en los Estados
Generales y en esta ocasión también van a verse incluidos los representantes de los
clubes revolucionarios.
Los clubes van a declararle la guerra a la primera coalición (Inglaterra, Prusia, Austria y
España). Francia va a enfrentarse contra el emperador alemán y finalmente invadirán
Holanda, Suiza e Italia entera. No van a anexionarse los territorios, si no que los van a
someter a la creación de las denominadas Repúblicas Hermanas.
De forma paralela, se producirá la sublevación de la Vendée, una insurrección
campesina de signo monárquico que será reprimida con una gran dureza y con uno de
los mayores genocidios de la Revolución.
El 10 de agosto de 1792, los clubes movilizarán las secciones y controlarán los barrios
de París. Se llevará a cabo el asalto de las Tullerías y llevarán a los reyes a la
Convención. Ese día se vota la destitución del rey y la familia real será encerrada en la
torre de Temble, desde donde irán directos a la guillotina. Al rey le cortarán la cabeza
en enero de 1793 y a la reina en octubre de ese mismo año, ambos acusados de alta
traición.

Con la destitución del rey se proclama la República en septiembre. Con los reyes en el
Temble, tendrá lugar el hecho que dará comienzo al Terror: las matanzas de
septiembre, organizadas por Danton.
Durante este período se produjo un cambio religioso y se estableció un nuevo culto. En
primer lugar, se crea la época republicana, en la que 1793 es el año 1. Los meses se
cambiaron por nombres relacionados con la naturaleza y el calendario cristiano
desapareció por completo. Las semanas también desaparecieron y se establecieron
períodos de diez días y el décimo era el de descanso obligatorio. Quedaron prohibidas
las fiestas religiosas y a cada día de la semana se le puso el nombre de una planta o
animal. Se cierran las iglesias y se crea un nuevo culto al Ser Supremo, a la diosa Razón
y a otras divinidades.
Los jacobinos aumentarán su poder en las provincias a través de los Comités de
Vigilancia, y en abril de 1793 se establece en París un Comité de Salud Pública,
presidido por Danton.
En la Convención, durante el inicio del año 1, se produce la ruptura entre los dos
clubes más poderosos de la Revolución: los girondinos y los jacobinos. Estos se
apoyarán en los diputados de la Montaña.
Robespierre, movilizando a las muchedumbres armadas, las lanzará contra la
Convención exigiendo la expulsión de los girondinos, acusados de alta traición por
haber mantenido negociaciones secretas con el enemigo prusiano. La Convención cede
y el 2 de junio expulsa a los diputados girondinos. Era el triunfo de la Montaña y de
Robespierre, que el 10 de julio consigue arrebatar a Danton la jefatura del Comité de
Salud Pública para crear el Gran Comité.
En 1793 la Convención, en cumplimiento de su finalidad, redactó una nueva
constitución que establecía el sufragio universal y un nuevo sistema electoral con
legislaturas anuales. No obstante, esta constitución no llegaría a promulgarse.
En el año 1794, Robespierre, gobernó en la práctica sin constitución, siendo un
verdadero dictador y en marzo, detuvo a Danton.
Finalmente, esta situación acabara con el golpe del Termidor (julio de 1795) y con
Robespierre guillotinado.
La convención tratará desde este momento de estabilizar la Revolución y cerró el club
de los jacobinos para llamar a formar parte de la Asamblea a los supervivientes del
partido girondino. En febrero de 1795 se reconoció la libertad religiosa que
Robespierre había suprimido y se establece la separación entre la Iglesia y el Estado.

4. El Directorio (1795-1799)

Tras el golpe se Estado se tendrá que rehacer la constitución, que será denominada
como la constitución del año 3. Esta constitución si se acabará aprobando y dejó claro
que Francia era una república parlamentaria. Estableció dos cámaras legislativas,
recuperó el sufragio censitario y el poder ejecutivo quedó en manos de un órgano
colegiado. Con todo esto se eliminó el peligro de la dictadura. El Directorio estuvo
formado por cinco hombres, denominados directores.
En 1798, un ejército francés, dirigido por Bethier, entró en Roma, capital de los Estados
Pontificios y declaró suprimido el poder del los Papas.
El papa Pío VI, que había condenado la Constitución Civil del clero, fue hecho
prisionero y llevado a Francia, donde un año más tarde moriría. Es en este momento
cuando se cree que se ha acabado con el cristianismo, uno de los principales objetivos
de la Revolución. La iglesia católica se quedó sin cabeza, hasta que un año después en
Venecia, se celebró un cónclave en el que salió elegido Pío VII.
De forma paralela, la guerra exterior siguió desarrollándose. Francia se enfrentó a una
segunda coalición también liderada por Inglaterra y en la que España no participó tras
haber firmado la Paz de Basilea (1795). Las conquistas se fueron consolidando y será
en ese momento cuando se fijen las Repúblicas Hermanas.
Napoleón fue la figura clave de este período, convirtiéndose en el general más grande
de toda Europa.
Venció a los ingleses en Toulon, salvó la República en 1795 tras el caos político que
sufre esta y formó un golpe monárquico con ayuda de los soldados de la Guardia
Nacional. El Directorio se encontrará con que los monárquicos tienen 20000 hombres y
el gobierno de París tan solo con 4000, pues el resto se encuentra combatiendo.
Napoleón se convirtió en el héroe de Francia tras derrotar a los monárquicos pese al
reducido ejército. Posteriormente acabará con el Club del Panteón, partido de
izquierda formado por jacobinos, que había sido ilegalizado y habían formado un
nuevo club, liderado por Babeuf.
Posteriormente, el gobierno intentará acabar con la segunda coalición, puesto que el
emperador alemán se había convertido en el gran enemigo de Francia. El Directorio
organizó dos ejércitos, uno que se dirigió a Viena y otro a Italia. Este último sería
utilizado a modo de distracción para así en Viena.
Napoleón es enviado a Italia, donde irá derrotando a los ejércitos y acabará firmando
finalmente un tratado con el emperador mediante el cual se le cederá Milán y el oro
de Lombardía.
A pesar de todas las victorias en el exterior, el Directorio no consiguió estabilizar la
situación política. Es entonces cuando Napoleón organizó su descabellada expedición a
Egipto para romper las comunicaciones inglesas con sus colonias asiáticas.
Entretanto, la situación en Francia se deteriora tras la perdida de diversos territorios
italianos. En consecuencia, el Directorio quedó descreditado ante la opinión pública.
Napoleón volvió a Francia, momento en el que se produjo el golpe de Brumario,
disolviéndose las Cámaras Legislativas y creándose el Consulado, junto con dos
hombres más dando por finalizada la Revolución Francesa.

También podría gustarte