Está en la página 1de 4

DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.

CASO PRÁCTICO
LOS DERECHOS AL HONOR, A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR Y A
LA PROPIA IMAGEN

-Estos derechos se encuentran regulados por la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo de


protección civil al honor, intimidad y propia imagen y en el art.18 de la Constitución
Española que les protege constitucionalmente.

CASO PRÁCTICO:

A la vista del impacto que internet y las redes sociales han causado en la actualidad y a
la revolución tecnológica que estamos viviendo, se ha creado un entorno digital donde
los menores de edad se pueden encontrar indefensos en relación con sus derechos al
honor, intimidad y propia imagen.
En muchas ocasiones, son los padres los que al utilizar las redes sociales comparten su
intimidad con la de sus hijos, al incluir la imagen y datos personales de los menores sin
que éstos hayan prestado su consentimiento, cometiendo así una intromisión ilegítima
en sus derechos de la personalidad.
Aparece así el fenómeno llamado “sharenting”, sharing representations of one,s
parenting or children online (compartir en las redes sociales imágenes de nuestros hijos
menores) que se convierte en muchas ocasiones en “oversharenting” (sobrexposición en
Internet de los menores de edad), actividad que resulta necesario controlar, haciendo un
uso responsable de internet.

Contestar las cuestiones siguientes:

1.- ¿Qué son los derechos de la personalidad? ¿Pueden hacer los menores de edad
uso de estos derechos? Relacionarlos con el art.10 CE y el art.39 CE. Decir que se
entiende por Honor, Intimidad e Imagen. Ver la ley orgánica 1/1982 de 5 de mayo
que regula estos derechos.

Los derechos de la personalidad son derechos subjetivos que se dirigen a proteger la


integridad personal del ser humano, tanto en su vertiente física (vida e integridad física),
como espiritual (honor, intimidad, imagen, identidad, entre otros).
De esta forma destacamos el Derecho al honor, concepto jurídico ligado a la persona,
cuya precisión depende de las normas, valores e ideas sociales vigentes en cada
momento; Derecho a la intimidad, derecho de tener vida privada; y el Derecho a la
imagen que atribuye a su titular un derecho a determinar la información gráfica
generada por sus rasgos físicos personales que puedan tener difusión pública,
impidiendo la obtención, reproducción o publicación de la propia imagen por un tercero
no autorizado.
Todo esto lo podemos ver reflejado en los dos artículos siguientes:
ART 10 C.E “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes,
el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás
son fundamento del orden político y de la paz social”.
ART 39 C.E “Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica
de la familia. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los
hijos, iguales éstos ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres,
cualquiera que sea su estado civil”.
Por tanto, entendemos que son los poderes públicos los encargados de asegurar
protección de estos derechos de la personalidad.

2.- Teniendo en cuenta que los responsables parentales en el ejercicio de la


potestad parental deben velar para que los derechos de la personalidad de sus hijos
menores de edad sean respetados y no sufran intromisión ilegítima alguna, ¿cómo
pueden caer en el “sharenting” y en el “Oversharenting”?, ya que sin ser
plenamente conscientes , con estas prácticas los padres están creando y definiendo
la identidad digital de los hijos menores sin su consentimiento. ¿Cómo se puede
regular esto?

Es cierto que los responsables parentales en el ejercicio de la potestad parental son los
encargados de velar por los derechos de la personalidad de sus hijos menores de edad.
No obstante, y sobretodo hoy en día, es muy común que sean estos los mismos que
acaben cayendo en el “sharenting” y “oversharenting” debido principalmente al gran
afán que existe en nuestra sociedad por publicar fotos en las redes sociales. Y es que, de
esta forma, sin siquiera darse cuenta, están favoreciendo a que sus hijos menores sufran
una intromisión ilegítima y sus derechos de personalidad no sean respetados.
Es por ello que, esto podría ser regulado mediante la aplicación de una serie de políticas
que prohibieran las fotos de menores por parte de los creadores de las plataformas
sociales como pueden ser Instagram, twitter o Facebook, redes sociales más utilizadas.

3.- La normativa internacional diferencia entre el niño (persona menor de 12 años)


y el adolescente (persona entre 12 y 18 años) y se habla de que para prestar
consentimiento el menor de edad tiene que tener “capacidad natural”, esto es, la
posibilidad de entendimiento y comprensión de la trascendencia del acto.
Pero el art.7 LO 3/218 de la ley Orgánica de Protección de Datos personales y
garantía de los derechos digitales establece que la edad mínima para prestar
consentimiento en las redes sociales será los 14 años. ¿En qué situación se
encuentran entonces los menores de 14 años que carecen de capacidad natural?
Explicar que es la capacidad jurídica de la persona y la capacidad de obrar plena.
Distintos supuestos que se pueden dar.

Los menores de 14 años carecen de capacidad natural en lo que respecta a las redes
sociales, puesto que aún no poseen la posibilidad de entendimiento y comprensión de
las mismas hasta que alcancen los 14 años.
Entendemos por capacidad jurídica como el derecho o la aptitud de una persona para
adquirir derechos y contraer obligaciones por sí misma, sin el ministerio o autorización
de otro.
La persona física, el individuo, desde que nace tiene capacidad jurídica, por tanto,
decimos que en la persona se pueden reconocer diferentes supuestos atendiendo de la
situación en la que se encuentre. Todos desde que nacemos hasta que morimos tenemos
capacidad jurídica que consiste en el poder o facultad que tiene el individuo para poder
ser titular de derechos y obligaciones. Ejemplo: un menor de edad puede ser propietario
porque le hayan dejado por herencia unos inmuebles. Sería titular de derecho real de
propiedad.
Sin embargo, encontramos también otros tipos de capacidades como:
• La capacidad de obrar que puede ser:
Plena: se adquiere a los 18 años, actitud que tiene el individuo para poder gestionar,
administrar y dirigir todas aquellas obligaciones de las que es titular. Se adquiere
automáticamente independientemente de si se quiere o no. Sin embargo, esta capacidad
puede tener alguna variante y puede ser una capacidad restringida o limitada porque se
va a dar en individuos que aun siendo mayores de edad tienen alguna incapacitación y
en los que están emancipados porque tienen restricciones impuestas por el art 323 del
CC. Por eso decimos que la capacidad plena la poseen aquellos que son mayores de
edad y no poseen ninguna incapacidad.
También encontramos una capacidad de obrar especial en algunas ocasiones se va a dar
en determinados casos en los que para realizarnos actos jurídicos el derecho exige o
pide una capacidad o edad distinta de los 18 años. Ejemplo: para adoptar, la adoptante
tiene que tener cumplido los 25 años.

4.- De acuerdo con el art. 3 de la Convención sobre los Derechos de los Niños de las
Naciones Unidas y el art.2 de la ley orgánica 1/1996 de protección al menor “el
interés superior del menor” es el principio que se deberá tener en cuenta a la hora
de aplicar la ley y sancionar la intromisión ilegítima en sus derechos.
Se considera intromisión ilegitima en el derecho al honor, a la intimidad personal y
familiar y la propia imagen del menor, según el art.4 de esta ley, “cualquier
utilización de su imagen o su nombre en los medios de comunicación que pueda
implicar menoscabo de su honra o reputación, o que sea contraria a sus intereses
incluso si consta el consentimiento del menor o de sus representantes legales”.

Teniendo en cuenta las siguientes Sentencias: STS de 31 de mayo de 2011 y STS de


25 de abril de 2011 ¿qué se entiende por interés superior del menor? ¿se trata de
un principio de orden público? Decir cómo se puede resarcir el daño causado al
menor con la intromisión ilegítima.

Conforme a la STS de 31 de mayo de 2011, se condena al periódico de córdoba por


publicar datos personales a cerca del estado de salud de la menor y a la madre de la
misma por facilitarlos, atentando así contra el derecho al honor, a la intimidad personal
y familiar y a la propia imagen de la menor. De forma que, entendemos el interés
superior de la menor como el acto de intromisión ilegítima en los derechos de la
personalidad de la menor por parte tanto del periódico, como de miembros de su
familia, concretamente su madre.
El daño causado a la menor podría ser resarcido mediante el abono de una
indemnización como se establece en el fallo de la propia sentencia.

La protección del interés del menor constituye una cuestión de orden público. En
definitiva, se trata de procurar que los derechos fundamentales del niño resulten
protegidos y que ello suceda de forma prioritaria y preferente a los de los demás
implicados, debido a la falta de capacidad del menor para actuar defendiendo sus
propios intereses.
Respecto a la STS de 25 de abril de 2011, donde se establece la custodia compartida de
la menor en ambos cónyuges y se desestima el recurso de casación propuesto por la
madre debido a una denuncia al padre por posibles abusos sexuales a la menor, también
podemos observar como se atenta contra los derechos de la personalidad de la menor,
entendiendo también el interés superior de la menor como el acto de intromisión
ilegítima en los derechos de la misma.

Normativa Aplicable
Manejar la normativa siguiente: Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero de Protección
jurídica del Menor y Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos
personales y garantía de los derechos digitales.

_______________________________________

También podría gustarte