Está en la página 1de 3

Alejandra Suescún Parada.

201914580
Ingeniería Industrial.

Educación y Ciencia. CBU


Autorreflexión educación científica.

En la actualidad, el desarrollo de la ciencia y la tecnología abarca los discursos, las


prácticas y los contextos de la vida cotidiana de todo sujeto en toda sociedad, por lo que
la educación científica adquiere gran importancia política, social, económica y cultural;
y por tanto, constituye un elemento fundamental dentro del proceso de construcción de
conocimiento. En este escrito relataré mi experiencia personal en cuanto a mis
acercamientos con la ciencia a lo largo de mi vida y posteriormente realizaré una
reflexión en torno a cómo esto a beneficiado/perjudicado mi desarrollo relacionándolo
con las temáticas analizadas en la clase.

Tomando como marco de referencia el contexto actual, la fuente más influyente de


conocimiento científico en lo que a mi formación personal respecta, se reduce a las
clases que me fueron impartidas a lo largo de la primaria y el bachillerato. Esta
aproximación a la ciencia comenzó en primero y fue hasta quinto de primaria, donde
tuve clases de ciencias naturales que eran en su mayor parte relacionadas a biología y se
basaba en clases meramente teóricas reforzadas con ocasionales prácticas de
laboratorio. Posteriormente, en sexto de primaria, está se dividió en biología, química y
física, las cuales se adentraban considerablemente más cada uno de sus campos, lo cual
en retrospectiva, aportó una base bastante amplia y sólida de cada una de estas materias.
A lo largo del bachillerato, aunque mi colegio aún conservaba la prevalencia del
enfoque teórico en su enseñanza, tuve diversas experiencias que brindaron un nuevo
enfoque a esta con respecto a las ciencias.

Por ejemplo, se multiplicaron las prácticas de laboratorio además de ser cada vez más
libres. Ahora estas eran alrededor de contenido que realmente despertaba interés en los
estudiantes, junto con el hecho de que se nos brindaba la posibilidad de manipular los
elementos relacionados al experimento, ya fuera para realizar una disección a un
órgano, para generar determinada reacción química, entre otras cosas. En adición a lo
anteriormente mencionado, también se realizaron varias salidas pedagógicas a lugares
que ofrecen oportunidades de aprendizaje en temas científicos más que todo en
observación de fenómenos. Algunas de estas salidas fueron al observatorio astronómico,
Maloka, el jardín botánico, la montaña del oso, Suesca, Villa de Leyva, el parque
Tayrona, el museo de historia natural, entre otros. En resumen, el acercamiento que tuve
en educación científica durante el bachillerato, fue considerablemente más amplio al
involucrar en la misma medida conceptualismo o tecnicismo junto con experiencias de
índole empírica.

A partir de lo expuesto, podría realizar la aseveración de que la educación que recibí


tiene aspectos tanto positivos como negativos. Por una parte, está tiene una amplia
relación con la naturaleza de la ciencia, promueven la alfabetización científica y ambos
valoran la importancia de la difusión del conocimiento científico, ya que tener algún
tipo de formación científica dota a la persona de actitudes y aptitudes que necesitarán
Alejandra Suescún Parada.
201914580
Ingeniería Industrial.

sea cual sea la carrera o el tipo de vida que decidan seguir. Podrán observar con más
claridad, y podrán poner en juego esas actitudes y aptitudes en una gama mucho más
amplia de problemas informales y de la vida real. Decidir, para citar un ejemplo, cuál
debe ser la ubicación dentro del hogar de muchos de los dispositivos electrónicos que
hoy tenemos a nuestra disposición y alcance, requiere de algún tipo de razonamiento
científico además de nociones de conocimientos científicos precisos.

Sin embargo, pienso que por más integral que mi institución educativa intentara ser,
seguía optando consciente o inconscientemente por un modelo bastante arraigado al
modo 1 de la ciencia o ciencia académica; esto debido a que esta se basa en la idea de
“producir conocimiento” y las teorías impartidas siempre se consideran como
totalmente objetivas e irrefutables, convirtiendo tanto las salidas de campo como las
practicas de laboratorio en meras formalidades y no en oportunidades de verdadero
análisis e investigación.

Además, a causa de la rigidez que a mi parecer caracteriza esta institución , siempre me


fue presentado el método científico como único camino de desarrollar una cuestión de
esta índole. Empero, desde mi perspectiva por la simple observación del entorno y
además por los conocimiento adquiridos en este curso, considero errónea dicha
afirmación ya que está explícitamente clasificada como un mito de la ciencia y además
se invalida en gran medida a través de testimonios tales como el de William
Kamkwamba (The Boy Who Harnessed The Wind), donde solo con creatividad e
ingenio se lograron resultados extraordinarios a pesar de la ausencia de un proceso
tecnificado y definido y de los implementos tecnológicos necesarios.

En conclusión, la enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio requiere de profundas


transformaciones desde la educación elemental hasta la educación universitaria pero no
al estilo adaptativo, sino al estilo innovador, de manera que el profesor deje de ser un
mero transmisor de conocimientos ya acabados y tome conciencia de que su función es
crear las posibilidades para que el alumno produzca y construya el conocimiento, que
sienta el placer y la satisfacción de haberlos descubierto, utilizando los mismos métodos
que el científico en su quehacer cotidiano. La enseñanza de las ciencias tiene el deber
ineludible de preparar al hombre para la vida y esto se logra no solo proporcionando
conocimientos, sino desarrollando métodos y estrategias de aprendizaje que permitan la
búsqueda del conocimiento a partir de situaciones problemáticas tomadas del entorno,
donde pueda apreciar las amplias posibilidades de aplicación de la ciencia en la vida.
Alejandra Suescún Parada.
201914580
Ingeniería Industrial.

Referencias bibliográficas.
Arteaga Valdés, E., Armada Arteaga, L., & Del Sol Martínez, J. (2020). La enseñanza
de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Retrieved 10 February 2020,
from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100025

Monge, M., & Camacho, M. (2020). Epistemología, Ciencia y Educación Científica:


premisas, cuestionamientos y reflexiones para pensar la cultura científica. Retrieved 10
February 2020, from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6176026

También podría gustarte