Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Sede Central

ESCUELA DE NEGOCIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESA

COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA II

INDICADORES, COMPONENTES Y CARACTERISTICAS DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

FACILITADOR

José Castillo Jaquez

FERNANDO ANTONIO DIAZ MARITINEZ 08-1671

WANDA VIDAL 06-1148

CARMELO PEREZ 09-0954

YOLENNI ALEJANDRO MARTINEZ 07-2270

GARY WILLIAM ESCOTO PEREZ 08-0609

19 DE SEPTIEMBRE, 2010

SANTIAGO, REPUBLICA DOMINICANA


INDICADORES, COMPONENTES Y CARACTERISTICAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
INDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN……………………………….…………………………………….….….….i

Objetivo General………………………………………………………………………………..iii

Objetivos Específicos…………………………………………………………………………..iii

Capitulo II INDICADORES, COMPONENTES Y CARACTERISTICAS DEL COMERCIO


INTERNACIONAL……………………………………………………………………….…………...04

2.1. El comercio internacional y la teoría de los costos…………………….…..……...….05

2.2. L a exportaciones como fuente del crecimiento……………………………………....08

2.3. Las importaciones como fuente del crecimiento. .……………………….………......09

2.4. Desarrollo de los mercados internos como producto del mercado


internacional……………………………………………………………………….……….....10

CONCLUSIÓN…………………………..…………………………...………………………..12

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………...…………………….. 14

ANEXOS………………………………………………………………………………………..15
INTRODUCCION
Cuando se habla del intercambio comercial entre dos naciones entonces estamos
haciendo referencia a una economía abierta, o sea una economía que mantiene
relaciones con otras economías.

El comercio internacional impulsa el desarrollo económico cuando el país reasigna


recursos de manera más eficiente, es decir busca los procesos productivos que
permiten producir los bienes a menor costo, y cuando los países producen a precios
más bajos se dice que explotan sus ventajas comparativas.

Adam Smith y David Ricardo dicen que los países pueden producir a diferentes costos
porque sus tecnologías son distintas, es decir las diferencias en tecnología generan
motivos para el comercio internacional, porque se dan diferentes costos comparativos.
Este es uno de los principales aportes de la escuela clásica, e incluso la denominan
"ley de costos comparativos". Esta ley plantea que todos los países pueden
beneficiarse del comercio internacional, de la especialización, y que en este sentido
debe propiciar políticas de libre comercio.
OBJETIVO GENERAL

 Describir los indicadores, componentes, y características del comercio


internacional

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar el comercio internacional y la teoría de los costos.

 Señalar las exportaciones como fuente del crecimiento.

 Señalar las importaciones como fuente del crecimiento.

 Indicar el desarrollo de los mercados internos como producto del mercado


internacional.
TEMA II

INDICADORES, COMPONENTES Y CARACTERISTICAS DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

Los principales datos de comercio internacional corresponden a los componentes de la


cuenta corriente, esto son las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. Son
indicadores ampliamente conocidos, y que definen en gran medida el nivel de
internacionalización de una economía o país. En esta sección analizaremos las
definiciones y uso de estos indicadores básicos del comercio.

Las características a considerarse para el comercio exterior son:

 El uso de las tecnologías. Con las nuevas tecnologías hay mejoras en la


producción del producto, en su empaque, distribución, en otras palabras, las
nuevas tecnologías contribuyen a la mejora de la calidad del producto y al
mismo tiempo, permite cumplir con los estándares internacionales de calidad,
pudiéndose de este modo incursionar y competir en nuevos mercados.

 El e-commerce. Las nuevas tecnologías aplicadas como técnica de


comercialización, como es el comercio electrónico es otra de las características
del comercio internacional moderno. El mercadeo electrónico en el comercio
internacional es un modo más efectivo y global de gestionar toda actividad
relativa a la gestión de marketing. Permite conocer, atender y atraer nichos de
mercados indistintamente del lugar en que se encentren. Representa un modo
de expansión de las empresas. Incentiva y promueve el comercio entre
diferentes naciones.

 El rol del Estado. El Estado en los últimos años ha ejercido la función de exigir a
las empresas cumplir con normativas que garantizan su compromiso con la
calidad, la protección al consumidor, el ambiente y la reprocidad de toda
empresa de bienestar hacia la sociedad o comunidad.
2.1 El comercio internacional y la teoría de los costos.

 La teoría clásica del comercio internacional puede decirse que es la primera teoría
que, de una forma integrada y coherente, intentó explicar los patrones del comercio
internacional entre países y la especialización de éstos en la producción y el comercio
de determinadas mercancías. Por consiguiente, es la primera teoría explicativa de la
competitividad de los países en determinados sectores productivos. Dicha Teoría
empezó a elaborarse por los economistas clásicos en la segunda mitad del siglo XVIII,
comenzando Adam Smith con la primera teoría de las ventajas del comercio
internacional como capítulo integrante de la Economía Política. Y, posteriormente, los
autores David Ricardo y John Stuart Mill elaboraron, ya en la primera mitad del siglo
XIX, la primera teoría del comercio internacional. Esta primera teoría integral del
comercio internacional, como se ha comentado anteriormente, se encuadra dentro del
pensamiento económico clásico, ocupando un lugar muy importante dentro del mismo y
participando, por tanto, de sus principales tesis. Dicha Teoría intenta fijar un modelo
explicativo del comercio internacional de forma que a partir del mismo se pudieran
explicar las causas de ese intercambio comercial entre países y las ventajas que tiene
para aquellos países que se acogen al mismo. De esta forma, se identifican los factores
que determinan el que unos países se especialicen y sean más competitivos que otros
en la producción de determinadas mercancías.

Según esta teoría, entre dos países se pueden dar hasta cuatro situaciones diferentes
que explican la existencia o no de determinados intercambios comerciales entre los
mismos La teoría de David Ricardo se basa en las diferencias de la productividad del
trabajo entre unas naciones y otras, diferencias inexplicadas en el entorno o “clima” de
las naciones que favorecía a algunos sectores. Sin embargo, como continúa afirmando
Porter, aunque David Ricardo estaba en el buen camino, el centro de atención en la
teoría del comercio internacional tomó otras direcciones. En este sentido, Porter se
refiere a la insistencia, por parte de los autores clásicos, en las dotaciones de los
factores productivos, principalmente los básicos, como principales determinantes de la
competitividad internacional de las naciones en determinados sectores.

Adam Smith. “Ventaja Absoluta” 

 Establecía que cada país debe especializarse en la producción de aquellos


bienes en los que cuenta con costos internos de producción
absolutamente menores. (Medidos en unidades de trabajo).
 Los países se beneficiarían del comercio internacional por la posibilidad mutua
de un mayor consumo de bienes y por el ahorro de unidades de trabajo.

 
David Ricardo. “Ventajas Comparativas” 

 El comercio internacional sería posible aún cuando tuviera una desventaja


absoluta en la producción de todos los bienes respecto de otro país, ya que a
este último le resultaría beneficios o especializarse solo en la producción de
aquellos en los que contase además con ventajas comparativas o relativas y
adquirir al primero aquellos en los que tuviese una desventaja comparativa.

Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith. Para Ricardo, lo
decisivo en el comercio internacional no serían los costes absolutos de producción en
cada país, sino los costes relativos.

Los supuestos básicos que subyacen en el modelo de Ricardo, aunque él nunca los
hizo explícitos, son los siguientes:

Desde el punto de vista de la producción:

 Cada país produce dos bienes mediante el empleo de un solo factor de


producción que es totalmente homogéneo del que hay una dotación fija: el trabajo.
 La tecnología se representa mediante una función de producción de coeficientes
fijos, lo que tiene como consecuencia que las productividades marginales y medias
del trabajo van a ser iguales entre sí.

Desde el punto de vista de la demanda:

 Se cumple la ley de Say, todo lo que se produce es vendido y no se puede


gastar más de lo que se produce.

Respecto al comercio internacional:

 El mundo sólo tiene dos países, (en el ejemplo Inglaterra y China).


 El comercio es libre. No existen restricciones al comercio.
 No hay costes de transporte.
 El trabajo es inmóvil internacionalmente.

Supuestos institucionales:

 Existe competencia perfecta en todos los mercados y en todos los países.


 El valor de un bien se determina por el número de horas que incorpora el
trabajador.
 Los gustos están dados.
 La estructura y distribución de la renta está dada y es conocida.

Formulación de la teoría.

Si el país A produce un bien a un menor costo que el país B, conviene a este último
comprarlo que producirlo. Se dice entonces que el país A tiene una ventaja
comparativa respecto al B. Consecuentemente, los aranceles tienen un efecto negativo
sobre la economía, ya que privan al consumidor de productos baratos, y a los que
producen el bien más barato, de beneficios. También cabe aclarar que David
Ricardo sostenía que el valor de los bienes se establece a partir del trabajo, y por eso
se interesó en analizar los precios individuales, tema que fue retomado por
economistas posteriores.
2.2. Las exportaciones como fuente del crecimiento

En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del


mundo, con propósitos comerciales.

En las últimas décadas ha quedado evidente la relación positiva que existe entre el
crecimiento de las exportaciones y el crecimiento económico de un país. Varios países
como China, Irlanda, Corea, Tailandia, Malasia, Singapur, India, Turquía y Chile, han
impulsado el crecimiento de sus exportaciones que a su vez estimularon crecimientos
fuertes de sus economías. El crecimiento de las exportaciones, y el crecimiento
económico están directamente relacionados y son de suma importancia.

La importancia de las exportaciones para un país en desarrollo se pone aún más


de manifiesto cuando se trata de países altamente endeudados. No habiendo un
flujo internacional altamente positivo en la cuenta de capital, el aumento de las
exportaciones se torna vital para financiar el desarrollo. Las exportaciones
generarían una externalidad que induciría un aumento de la productividad total de
los factores.
La literatura sobre crecimiento económico expone varios argumentos que apoyan la
hipótesis de crecimiento basado en las exportaciones. Uno de ellos dice que la
expansión de las exportaciones puede aumentar la productividad total de los factores
debido a que se aprovechan las economías de escala, se asignan eficientemente los
recursos y a que son un medio efectivo para introducir tecnología avanzada y mejores
prácticas empresariales, las que se transfieren (“spillover”) al resto de la economía por
medio de un efecto. Para verificar este argumento, varios estudios incorporan a las
exportaciones dentro de una función de producción agregada de la economía, las que
actúan como proxy de la productividad total de los factores –típicamente capital y
trabajo.
De acuerdo a este enfoque de oferta, que es el comúnmente utilizado en la literatura,
las exportaciones estimulan el crecimiento económico del país y sus regiones.
Se desarrolla un nuevo enfoque para estimar la relación entre exportaciones y
crecimiento, el que surge del hecho de que las exportaciones representan la demanda
del resto del mundo por los bienes que produce el país. Este nuevo enfoque -enfoque
de demanda- supone que el producto de las regiones está determinado por la demanda
de bienes y servicios del mercado nacional (que es proporcional al tamaño del mercado
nacional) y del mercado externo (las exportaciones). Bajo este nuevo modelo teórico,
se obtiene que la elasticidad de las exportaciones sobre el producto es alrededor de
0,25 para las regiones que se orientan en mayor grado a las exportaciones, y que del
efecto positivo de éstas en el producto alrededor de un 20% se debe a la presencia de
una externalidad positiva en el sector no transable de la economía.
En un nivel macroeconómico la exportación de bienes y servicios resulta positiva para
la balanza comercial, cuenta corriente y de pagos de cualquier país, es una fuente de
demanda para la producción doméstica de bienes y multiplica el producto y los ingresos
de la economía en general y de los agentes económicos participantes en particular.

Las exportaciones:
* Contribuyen al crecimiento económico, creando industrias y generando empleo.
* Permiten aprovechar las ventajas competitivas de los países. 
* Permiten la innovación tecnológica.
* Propician la competitividad internacional. 
* Pretender satisfacer la necesidad que tienen las empresas de otros países con
mayores números de habitantes y mejor poder adquisitivo.
* Permite la presencia comercial internacional.
* Permite incrementar las ventas.

2.3. Las importaciones como fuente del crecimiento


Las importaciones son un conjunto de bienes y servicios comprados por los residentes
de una economía a los residentes de otra economía. Si las exportaciones miden la
parte del producto doméstico que es consumido fuera de un país, las importaciones
evalúan la proporción de consumo doméstico de bienes importados. Aquí nuevamente,
cabe destacar la importancia del indicador tanto en el ámbito estructura como en el de
su dinamismo.
En cuanto a los componentes, las importaciones pueden ser también de bienes y
servicios, por su gran complementariedad, cada vez más es mayor el número de
actividades de servicios internacionales que participan en el proceso de transformación
estructural de las empresas transnacionales. Los servicios generan más del 70% del
valor agregado en Dinamarca, Francia y los Estados Unidos, y más del 65% en el resto
de los países de la OCDE (OCDE, 2000).
Últimamente las empresas son más internacionalizadas que antes, y la producción se
distribuye en varias localizaciones geográficas dentro y fuera de las fronteras
nacionales
En los actos comerciales de importación, los países pueden apoyar también un sano
desarrollo económico interno, y esto se consigue, cuando además de cuidar los
volúmenes de importación de bienes de consumo, se avocan a importar bienes de
capital, tecnología y servicios que mejoren su propia capacidad.

2.4. Desarrollo de los mercados internos como producto del mercado


internacional.

El  mercado  es  muy  importante  pero  la  libre  competencia  sana,  de  competir  por 
el  mejor  producto,  y  no  fuerzas  del  mercado  que  le  impide  el  crecimiento  a  la 
economía, la  fuerza  del  mercado,  la  inversión  tanto  interna  como  externas,  son 
necesarios  en  los  procesos  del  desarrollo  económico  de  los  pueblos

Para implementar un proceso económico alternativo, resulta indispensable que el


mercado interno actúe como eje dinámico en la estrategia de desarrollo. Las fuertes
restricciones internas y externas imponen que la economía debe orientarse
principalmente (y no exclusivamente) hacia el mercado interno.
El destino de la producción, no debe ser únicamente el mercado exterior, debe ser
principalmente el mercado interno, mejorando la capacidad de consumo de los
habitantes.
Una forma de mejorar el mercado interno, es aumentando las remuneraciones de los
trabajadores nacionales, aumentando los puestos de trabajo, aumentando la inversión
en el país, ya sea la inversión extranjero o nacional.

La producción para el mercado interno es abandonada a favor de una política de


privilegiar la producción para la exportación, que pasa a convertirse en la base
fundamental de la valorización del capital. Bajo la idea de un mercado sin fronteras,
este modelo provoca la internacionalización del mercado interno, en tanto que abre las
puertas de éste a todos los competidores y termina por desplazar a los capitales
nacionales más débiles.

La apertura comercial y financiera produce una reestructuración productiva que da


lugar a que las cadenas mundiales de producción de valor terminen absorbiendo a
estructuras productivas nacionales, con el consiguiente debilitamiento del papel de
productores de no pocos sectores de la burguesía latinoamericana. En su afán de
maximizar ganancias, sectores importantes del empresariado han abandonado
cualquier pretensión de un proyecto de desarrollo capitalista nacional, se han sumado a
las cadenas productivas globales e incluso a la especulación financiera. La intensa
competencia desatada, ha provocado el enriquecimiento de unos sectores de la
burguesía, pero el deterioro de otros, así como una mayor vulnerabilidad generalizada.

Para que el mercado interno actúe como eje dinamizador del crecimiento y el
desarrollo, se necesita una estrategia contra hegemónica, fomentar un proyecto de
integración que se proponga la inclusión de muchos que hoy están marginados; que
potencie el desarrollo humano y privilegie la producción de bienes de amplia demanda
popular; que permita la participación de todos los sectores sociales dispuestos a
sumarse a las transformaciones necesarias.
CONCLUSION
En los últimos años las tendencias del Comercio internacional se han sustentado
básicamente en la Globalización y el desarrollo de bloques regionales a nivel mundial
destacando la importancia de las firmas de los tratados y acuerdos comerciales en
diversas partes del mundo, lo cuál involucra el manejo de aspectos relacionados con:
Manejo de la Logística Internacional, El desarrollo de la Formulación y Evaluación de
Proyectos de Exportación e Importación, la Legislación Internacional, El conocimiento
de Procesos Aduaneros y las Técnicas y Estrategias para realizar una Negociación
Internacional; así como el manejo e implementación del Comercio Electrónico a nivel
mundial

Al mercado mundial habrá que recurrir para adquirir las tecnologías modernas que
permitan ascender en productividad. El fomento de exportaciones hacia el mercado
mundial debe formar parte de la integración latinoamericana, lo que pudiera lograrse
siempre que el mercado interno sirva para ascender en términos de competitividad
internacional. En esencia, se debe formular un proyecto de integración que aproveche
los tamaños de los mercados nacionales, las economías de escalas, así como los
recursos regionales y cree ventajas compartidas a través de diversas formas de
cooperación.
BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml
Krugman, Paul R. & Maurice Obstfeld, 1999, Economía Internacional.

Feder, Gershon (1982) “On Exports and Economic Growth”, Journal of Development
Economics.
http://www.comerciointernacional.com.mx/comercio10/index.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacional
ANEXOS

Glosario de Términos

Crecimiento económico. Cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país.


Según los usos convencionales, el crecimiento económico se mide como el aumento
porcentual del producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB) en un
año.

Desarrollo económico. Cambio cualitativo y reestructuración de la economía de un


país en relación con el progreso tecnológico y Sociales. El principal indicador del
desarrollo económico es el aumento del PNB per cápita (o PIB per cápita), que refleja
el incremento de la productividad económica y del bienestar material, como promedio,
de la población de un país.

Inversión extranjera. Inversión en una empresa que opera fuera del país del
inversionista. Véase también inversión extranjera directa e inversiones de cartera.

Producto interno bruto (PIB). El valor de todos los servicios y bienes finales


producidos en un país en un año (véase también producto nacional bruto). El PIB se
puede medir sumando todos los ingresos de una economía (salarios, intereses,
utilidades y rentas) o los gastos (consumo, inversión, compras del Estado y
exportaciones netas [exportaciones menos importaciones]). 

Mercado interno: es una categoría económica que se define como las transacciones
de bienes de servicios y consumo dentro del territorio nacional

También podría gustarte