Está en la página 1de 25

Materia:

Economía
Unidad 1 y 2
Tema: Conceptos básicos de la economía
Teoría del mercado

Nombre del Alumno: Vera Hernández Juan Manuel


No. Control: 18211146
Grupo: ¨3ro Z¨
Maestro: Prfr. M.A. Samuel Alvarado Nangüelú

TIJUANA, B.C. FECHA: 01/19/2019


INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se hablará de temas básicos de la materia de economía,


como son conceptos, definiciones propias, modos de producción, las gráficas que
utilizan, entre otros pequeños puntos que podremos observar. Este material se hizo
con la finalidad de investigar y aprender lo que veremos durante la materia, siendo
todo esto solo una introducción a lo que sigue en las siguientes unidades.

La economía sirve para que el hombre pueda mantener un equilibrio con el gasto de
sus recursos, sin que se vea perjudicado o tenga que omitir la satisfacción de alguna
de sus necesidades. También trata de priorizar las necesidades que una persona
pueda tener dependiendo las actividades o clase de vida de esta misma.

Dentro de nuestras investigaciones, descubriremos el significado de algunos


conceptos que están relacionadas con la economía, y que escuchamos o aplicamos
en nuestro día a día, sin saber a veces de lo que realmente quieren decir o a qué es
lo que se refiere cuando las utilizamos.

También podremos observar los diferentes modos de producción que han pasado a
lo largo de la historia de esta materia, conociendo así la forma en que vivía la
sociedad en aquellas épocas.
En este apartado se hablará de la empresa Volex de México, donde está ubicada y
que es lo que hace. Volex de México SA de CV se encuentra en Av. 32 Sur 8950
Edif. G 1, Rubio, Tijuana, Baja California. Aquí podrá encontrar la mejor calidad y
servicio en Cables de Alimentación. Volex de México SA de CV es una empresa
internacional líder en la comercialización de cables de alimentación para la industria,
así como en los procesos de maquila de los materiales.

. En la imagen se muestra la estrada de acceso a la empresa Volex.

Servicios

Los servicios que se ofrecen, se dividen en tres niveles, cada uno basado en la
participación al nivel de su equipo:

Nivel 1 - Desarrollo de Productos


Nivel 2 - Contrato de Ingeniería

Nivel 3 - Fabricación de contrato


TAREA 1
1. Producción. Proceso de consumo de la fuerza de trabajo y creación de medios
de producción y objetos de uso personal necesarios para la existencia y desarrollo
de la sociedad humana.

Distribución: se relaciona al conjunto de acciones que se llevan a cabo desde que


un producto se elabora por parte del fabricante hasta que es comprado por el
consumidor final. El objetivo, es garantizar la llegada de un producto hasta el cliente.

Gasto: es el desembolso en forma de dinero que tiene como contrapartida una


contraprestación en bienes o servicio.

Acumulación: Acumulación se refiere a la acción de juntar algo. Es el proceso por el


cual se van sumando elementos, que pueden ser iguales o de diferentes tipos.
Relación personal:

Los siguientes conceptos se relacionan, dado que están en un ciclo de la vida diaria.
La producción es muy importante, puesto que es en donde nace todo lo que
llegamos a necesitar en todos los aspectos sociales y humanos. La distribución
consiste en la logística, pues es cómo se lleva acabo el destino final de todo lo que
producimos. El gasto es un balance para poder generar la producción, de lo
contrario, tendríamos una sobre producción de todo lo que hacemos en los
diferentes campos de producción; y el acumulamiento es una forma de ir haciendo
esas nuevas inversiones.

2. Riqueza: la riqueza está vinculada a la abundancia. El uso más habitual del


término se refiere a poseer una gran cantidad de cosas de valor material, como ser
bienes o dinero.

Pobre: La pobreza es una situación o una condición social y económica de la


población que no le permite satisfacer sus necesidades básicas, ya sean éstas
físicas o psíquicas.

Bienestar: Se aplica al estado de una persona cuya condición económica le


permiten vivir con holgura o abastecido de cuanto conduce a pasarlo bien y con
tranquilidad.
Relación personal:

La riqueza es un estatus social muy marcado por la sociedad, donde mide qué tanto
tienes y cuánto vales en la sociedad. Lamentablemente no se busca equidad y
tenemos una diferencia muy marcada entre la riqueza y la pobreza, está es en
donde se margina al que menos tiene. Los que tenemos lo necesario de alguna
forma estamos en medio de estos dos grandes estatus sociales: la riqueza y la
pobreza.

3. Crecimiento: indica que se produce un aumento en términos de renta o de los


bienes y servicios que la economía de un territorio produce en un tiempo
determinado generalmente medido en años.

Desarrollo: la capacidad de producir y obtener riqueza, además éste puede ser


tanto a nivel del desarrollo personal como aplicado también a países o regiones.
Surge con el advenimiento del modo de producción capitalista, el cual implica un
aumento en las tasas de ganancia que permiten el proceso de acumulación del
capital.

Relación personal:

Crecimiento y desarrollo son conceptos que van en una forma correlacionada, pues
es el resultado de estrategias y esfuerzos para poder lograr objetivos tanto
personales como laborales, esto tiene un impacto en la empresa. En donde trabajé,
si la empresa tiene crecimiento, uno logra el desarrollo en todos los aspectos.
4. Recursos: Los recursos son aquellos elementos que pueden ser utilizados por el
hombre para realizar una actividad o como medio para lograr un objetivo.

Necesidad: Estado de falta o deseo de algo al que una persona le es difícil resistirse
o sustraerse. Las necesidades son los caracteres estructurales objetivos de un ser,
derivados de su naturaleza, bien directamente, bien de forma mediata, e incluso sin
una clara relación con la misma.

Prioridad: La palabra prioridad se utiliza para dar cuenta de la anterioridad de algo


respecto de otra cosa, ya sea en materia de tiempo o de orden, es decir, aquello o
aquel que observa prioridad es porque se encuentra primero en comparación con
otras cosas o personas.
Relación personal:

El recurso bien utilizado hace cosas productivas, si entendemos nuestras


necesidades y damos prioridades. Así podemos ver que estos conceptos tienen una
relación muy buena, ya que con esto pudiéramos ser una mejor sociedad productiva.

DEFINICIONES “PERSONALES”

- Procesos:
Los procesos son una serie de pasos que realizamos para tener un producto o
resultado de la solución de algún problema.

- Relaciones de producción:
La relación de producción va de como un producto puede ir viajando dentro de la
compañía para terminar en un producto final donde cada departamento tiene la
relación de hacer su proceso en tiempo para no afectar los demás departamentos de
producción.

- Distribución:
La distribución va desde cómo es la logística de llegada de materiales, como se
distribuye la planta en los diferentes proceso, y termina con la logística de como
llegara el producto final al cliente.

- Asignación de recurso:

El recurso puede ser desde una máquina, herramienta, personal de producción,


personal de soporte, esta asignación de recurso debe tener un efecto el la
producción, toda asignación de recurso debe de ser evaluada como impactara en el
resultado final.
TAREA 2.
Pensamiento económico.

Modo de producción: El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas


productivas y de las relaciones de producción, para obtener los bienes materiales
necesarios al hombre para el consumo productivo y personal.

Según sea el modo de producción, será la sociedad misma, sus ideas dominantes,
sus concepciones políticas, sus instituciones. Sobre la base del cambio del modo de
producción se modifica también todo el régimen social.

Las relaciones entre el hombre y la naturaleza son un proceso de interacción de la


fuerza de trabajo y de los medios de producción, un proceso de transformación de
los materiales de la naturaleza en productos que satisfacen las necesidades del
hombre. De los elementos que integran las fuerzas productivas, le corresponde el
primer lugar a los hombres, ya que con su trabajo crean los bienes materiales
necesarios a la sociedad y someten a la naturaleza a sus intereses. De la parte
material de las fuerzas productivas, los instrumentos de trabajo son los elementos
determinantes. A ellos corresponde el papel decisivo. Los instrumentos de trabajo
son la medida del desarrollo de la fuerza de trabajo.

El comunismo primitivo:

Es el primer modo de producción en la historia humana, en el que todos los


miembros de la comunidad poseen y comparten los medios básicos de vida. El
comunismo primitivo precedió a todos los demás modos de producción y marcó el
surgimiento de la sociedad.

En una sociedad comunista primitiva todas las personas aptas físicamente se


dedican a conseguir alimentos. Todo lo que se produce diariamente es consumido
rápidamente para mantener vivos a los miembros de la sociedad. La distribución
igualitaria de la escasa comida entre los miembros de las comunas los ponía a todos
al mismo nivel.
La falta de especialización se debe a que todas las personas de la sociedad hacen
juntas los mismos trabajos. Entre los trabajos realizados se encuentran la fabricación
de herramientas, la recolección de frutas, la preparación de refugios, la caza y la
pesca.

La domesticación de animales y plantas después de la revolución neolítica, a través


del pastoreo y la agricultura, es vista como el punto de inflexión del comunismo
primitivo a una sociedad de clases, ya que fue seguido por la propiedad privada y la
esclavitud, con la desigualdad que entrañaban.

Primera gran división de trabajo:

Está se marcó con la aparición de tribus pastoras y tribus agricultoras. Se ha


eficientado el uso de los recursos y se generaron excedentes, con lo que fue posible
alimentar a más personas. Con esto se da paso a otro modo de producción en el
cual aparece la explotación del hombre.

Modo de producción esclavista:

Se usaba a las personas para que produjeran, dejándoles lo indispensable para vivir
y quitándole el excedente. Este régimen aparece durante el siglo V antes de Cristo y
permanece hasta el XV D. C.
En esta etapa del desarrollo histórico de la sociedad, cada miembro entendió que
por sí solo no podría llegar a satisfacer sus necesidades, solo era posible con una
participación colectiva de trabajo. El modo esclavista surge como consecuencia del
progreso de las fuerzas productivas y es en este modo en donde sucede la
explotación del hombre por el hombre, que lleva implícita la división de la sociedad
en clases hace aparecer, por un lado, los explotadores o dueños de los medios de
producción que se apropian de los bienes que otros hombres producen y, por otro
lado, los explotados o productores de bienes que son considerados como
instrumentos de trabajo.

Segunda gran división de trabajo:

Surgió con el descubrimiento del hierro y la fabricación de instrumentos metálicos, ya


que con esto aparecen los artesanos, separados de los oficios de la agricultura. Este
desarrollo que trajo esta etapa fue un incremento en las actividades mercantiles y
aun cuando la economía se basaba en su producción con el uso de esclavos y
fuentes naturales, e intercambio de mercancías se acentuaba cada vez más.
Tercera gran división del trabajo:

En la medida que se intensificó, apareció el dinero, impulsando la actividad


comercial, lo que da lugar a los intermediarios los cuales eran personas que se
dedicaban a la compra y venta de mercancía y eran llamados ‘mercaderes’.

Estas diferentes divisiones sociales de trabajo significaron el progreso de la


humanidad pues surgieron las industrias y las ciudades, fortaleciendo así la
propiedad privada y por ende la riqueza se concentra en manos de los esclavistas.

Como la explotación de los esclavos se hace cada vez más implacable, estos van
correspondiendo menos con el desarrollo de la producción en la sociedad,
ocasionando que sea menos costeable el uso de esclavos, originando la
desintegración y caída del modo de producción esclavista.

Modo de producción feudal:

Las grandes haciendas se empiezan a dividir y los esclavistas entregan pequeñas


parcelas a sus antiguos esclavos, que han adquirido su condición de ciudadanos
libre, bajo condiciones que los obligan a pagar grandes tributos al terrateniente. Con
esto nacen ‘los colonos’ grupo intermedio entre los hombres libres y los esclavos.

Con el feudalismo nace una nueva forma de explotación consistente en la renta del
suelo, ya que cada campesino tenía que trabajar un número de días a tributo por el
uso de la parcela que el terrateniente le había cedido. Así se manifiestan dos formas
de trabajo que realiza el productor: el necesario y el adicional. El necesario es que
que realiza para subsistir; el adicional es el que se realiza para la obtención de
bienes que son apropiados por el explotador.

Con la renta del suelo se dio a nuevas formas de explotación, pues consistía en
cederle al señor feudal una parte de la producción que el campesino obtenía en su
propia parcela. En medida en que intensifica la actividad comercial, el campesino se
incorpora gradualmente al intercambio, y es ahí cuando la renta del suelo se refleja
en medio de una renta en dinero, que consiste en el pago de dinero por parte del
campesino al señor feudal.

Modo de producción Capitalista:

La renta en dinero aparece en la fase final del feudalismo y surge la producción


mercantil, la cual consiste en la producción de bienes que la sociedad necesita y
adquiere a través de la compra-venta en el mercado. En el sistema capitalista, al
dueño de los medios de producción se le llama capitalista, y la forma de retribución
de los trabajadores es el salario. La libre competencia ha propiciado que las fuerzas
del mercado se equilibren y es en donde se ha llegado a altos niveles de eficiencia
en la producción de bienes que el mundo contemporáneo necesita para vivir.
Modo de producción Socialista:

Contiene una estructura filosófica e ideológica, en las que miles de personas se


vieron involucradas a raíz del movimiento armado e 1917 en la Unión de Repúblicas
Soviéticas Socialistas. Marx, Engels y Lenin son son los grandes precursores de las
aspiraciones de la clase obrera en la URSS al hablar de paz, libertad, igualdad,
fraternidad, etc.

Los resultados de tantos años de privación y pobreza de los pueblos soviéticos con
la aparición de la Perestroika en 1990 que trajo como consecuencia el
resquebrajamiento y separación de las naciones que conformaban la URSS.
TAREA 3
Redacte los siguientes puntos de acuerdo a la empresa donde trabaja.

- ¿Qué produce?

La empresa Volex de México producimos cables de alimentación eléctricos,


arneses, cables de comunicación, todo tipo de cable aplicado en la electrónica y
electricidad.

- ¿Cómo produce?

Se produce por tecnologías separadas, por unidades de negocio para cada


tecnología de cables.
- ¿Para quién producir?

Se produce para la industria médica, automotriz, industria de comunicación, e


industria en general.

- ¿Dónde producir?

Se tienen áreas controladas segregando cada industria, para evitar mezclas de


materiales y salvaguardar los productos y su tecnología.
CURVA DE DEMANDA EXPLICACIÓN

En la siguiente tabla se puede observar como va aumentando los ingresos con


forme aumenta la demanda, en un punto la cantidad de demanda baja pero los
ingresos no esto se debe a que el producto no fue tan requerido mas sin embargo
fue consumido.

En esta grafica se puede observar como la demanda del producto (mantequilla),


tenemos muy poca variación, mas sin embargo se puede ver que sin importar que el
precio sube o baje el consumo se mantiene estable, esto es porque la mantequilla es
un producto de uso cotidiano en la sociedad, aunque su precio cambie se va a
seguir consumiendo de igual forma.
CONCEPTOS
- Elasticidad:

La elasticidad es la sensibilidad de variación que presenta una variable a los


cambios experimentados por otra. Por tanto, es necesario disponer de dos variables
dependientes para poder llevar a cabo el estudio. Simplificando, la elasticidad es la
variación porcentual que padece una variable X al darse un cambio en una variable
Y.

Trasladando la definición a las matemáticas, la idea se representa de la siguiente


manera:

- Elasticidad precio-oferta:

Este concepto también se aplica al estudio de la relación entre el precio y la oferta


de un bien. La elasticidad precio-oferta funciona de la misma manera que la
elasticidad de la demanda, analiza la sensibilidad que presenta la oferta de un bien
al variar su precio.

Por ejemplo, la ley de la demanda establece que el precio de un producto y la


cantidad que se vendería están inversamente relacionadas. Así, ante un incremento
de un precio se espera que haya menores ventas. Supón que tienes una empresa y
que vendes un producto como el café molido. Tienes sólo una sucursal que vende el
café a un precio de 10 dólares el kilo, y en promedio se venden 100 kilos al mes.
Ahora resulta que te suben la renta del local comercial de $200 a $250 al mes. Tú no
puedes mantener el precio del producto en $10 pues no te alcanzaría a cubrir el
sueldo de la empleada. Entonces, decides subir el precio de $10 a $11. Y resulta
que la cantidad vendida de café, durante el siguiente mes al incremento de precio,
se reduce de 100 kilos a 98.

Estos son los números:

Precio Ventas Var. % P Var. % Q

10 100

11 98 10% -2%

Entonces la elasticidad de corto plazo resulta ser la división del cambio porcentual
de la cantidad entre la del precio: -2%/10% = -0.2
- Precio:

El precio es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro objetivo.


Suele ser una cantidad monetaria.

Para que se produzca una transacción el precio tiene que ser aceptado por los
compradores y vendedores. Por ello, el precio es un indicador del equilibrio entre
consumidores y ahorradores cuando compran y venden bienes o servicios. Existe
una teoría económica que sirve para representar ese equilibrio entre compradores y
vendedores. Es la llamada ley de la oferta y la demanda.

Un ejemplo de precio, el aumento en el precio de un fruto producto de una sequía.

- Ingreso:

En el ámbito de la economía, el concepto de ingresos es sin duda uno de los


elementos más esenciales y relevantes con los que se puede trabajar. Entendemos
por ingresos a todas las ganancias que ingresan al conjunto total del presupuesto de
una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal.

La venta de mercancía a clientes: ingreso.

La prestación de servicios a nuestros clientes: ingreso.

- Elasticidad cruzada:

La elasticidad cruzada de la demanda es una medida de sensibilidad de la demanda


de un bien ante el cambio en el precio de un bien sustituto o un complemento,
ceteris paribus.

Esta elasticidad cruzada va a ser positiva cuando se trata de un bien sustituto y va a


ser negativa cuando se trata de un bien complementario.

El coeficiente de elasticidad es calculado como la variación porcentual en la cantidad


del bien A con respecto a la variación en el precio del bien B:
Ejemplo: Bienes complementarios - Elasticidad cruzada negativa: Un aumento del
precio de la gasolina de ¢290 por litro a ¢400 por litro ha ocasionado que la
demanda por autos que emplean gasolina haya disminuido de 600 autos por mes a
500 autos por mes. Entonces la elasticidad cruzada es:

Ejemplo: Bienes sustitutos - Elasticidad cruzada positiva: El precio de los discos


compactos disminuye de ¢7000 a ¢5000 y en consecuencia la demanda de
cassettes se reduce de 6000 unidades a 3000. La elasticidad cruzada es:

- Elasticidad ingreso de la demanda:

La elasticidad de ingreso de la demanda es la medida de sensibilidad de la demanda


de un bien ante el cambio del ingreso de los consumidores, ceteris paribus.

● Si la elasticidad de ingreso es MAYOR que 1 => bien normal (elástico al


ingreso)
● Si la elasticidad está ENTRE CERO Y 1 => bien normal (inelástico al ingreso)
● Si la elasticidad es MENOR que cero => bien inferior

La elasticidad ingreso se calcularía como:


Elasticidad de oferta:

Es el grado de sensibilidad de la cantidad ofrecida ante una variación en el precio


del bien.

La elasticidad de la oferta puede ser calculada como una variación porcentual en la


cantidad ofrecida con respecto a una variación porcentual en el precio del bien:

Al igual que la demanda, la oferta puede ser elástica o inelástica:

- Curvas de la oferta verticales:

Son perfectamente inelásticas. Ante una variación en el precio la cantidad sigue


igual. El coeficiente de elasticidad de la oferta es cero.
- Curvas de oferta relativamente inelásticas:

Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción menor. El


coeficiente de elasticidad de la oferta es menor que uno.

- Curvas de oferta horizontales:

Son perfectamente elásticas. Ante una variación mínima en el precio la cantidad


ofrecida será cero. El coeficiente de elasticidad de la oferta es infinito.

- Curvas de oferta relativamente elásticas:

Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción mayor. El


coeficiente de elasticidad de la oferta es mayor que uno.
Son básicamente dos los factores que influyen sobre la elasticidad de la oferta:

La posibilidad de sustituir recursos: mientras más posibilidades tenga el productor de


sustituir recursos (por ejemplo sustituir trabajo por capital), más elevada será la
elasticidad de la oferta.

El plazo u horizonte temporal: A mayor plazo la curva de oferta será más elástica, y
a menor plazo será menos elástica. Por ejemplo, a muy corto plazo la curva de
oferta será perfectamente inelástica, pues el productor no puede variar sus planes
de producción en un tiempo tan reducido (puede ser de un día para otro, o de una
semana a otra, o tal vez plazos mayores dependiendo del tipo de producción).

- Equilibrio en el Mercado:

El equilibro de mercado es una situación que se da cuando a los precios que éste
ofrece, aquellas personas que compran o consumen un bien o servicio, pueden
adquirir las cantidades que deseen, y los que ofrecen ese bien o servicio, pueden
vender todas sus existencias.

La cantidad y el precio que se fija, queda determinado a través de las curvas de


oferta y demanda de ese bien o servicio. Si el precio es muy alto, los productores
u oferentes estarán ofreciendo más de lo que se demanda, por lo tanto, existirán
cantidades que no pueden vender, de este modo, reducirán sus precios y su
producción. Por otro lado, si el precio es bajo, las cantidades demandadas serán
superiores a las ofrecidas, por lo que habrá escasez, y algunos consumidores
estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El punto de equilibrio será
aquel dónde se cortan las curvas de oferta y de demanda y, a su vez, se igualen los
precios y las cantidades.
Representando el mercado en equilibrio, punto en el que se encuentran la oferta y
demanda, se deduce que para ese punto de equilibrio existe un precio de equilibrio
(P*) y una cantidad de equilibrio (Q*).

El equilibrio de mercado al que se igualan los precios y las cantidades, no significa


que sea justo desde el punto de vista social, porque habrá consumidores que no
puedan pagar el precio de equilibrio, siendo un elemento muy importante a tener en
cuenta dado que ese bien o servicio puede ser de primera necesidad, quedando
excluido del mercado.

En realidad, lo cierto es que el equilibrio de mercado, si se alcanza, no se mantiene


durante el tiempo, debido a que cambian las condiciones de mercado por factores de
oferta y demanda, como por ejemplo, variaciones en los precios de los factores,
cambios en las modas, avances tecnológicos, etc. Hay otro componente a tener en
cuenta, y es el poder de algunas empresas para establecer el precio, reduciendo la
producción para conseguir elevados precios y, como consecuencia, obtener
importantes beneficios.
CONCLUSIÓN
La economía es importante para nuestra vida cotidiana. Gracias a esta el ser
humano puede mantener un orden en cuanto al consumo y utilización de bienes y
servicios para la supervivencia y comodidad del mismo.

Los conceptos investigados en la tarea 1, son palabras de las cuales ya habíamos


oído con anterioridad, de manera que sabemos o tenemos al menos una idea de lo
que consta cada uno. Sabemos que se ubican dentro del área económica ya que
todas están relacionadas entre sí y con el dinero.

La tarea 2 fue interesante de investigar, ya que no muchos saben la historia por la


cual paso el método que utilizamos actualmente. Personalmente no tenía
conocimiento de cómo se manejaba la economía a los principios del tiempo, o cómo
fue que se originó el feudalismo.

En cuanto a los conceptos extras, está bien entender otro significado que puede
tener la palabra ´elasticidad´ al aplicarlo en este ámbito. Así como tratar de entender
las gráficas que puede que al principio no tengan sentido.

Creo que la materia de economía es vital para todo ser humano, ya que con esta
aprendes conceptos relacionados con la materia, el significado que comprende cada
uno de ellos para aplicarlos a la vida diaria y también empiezas a entender la
importancia de cuidar de tus recursos sin importar tu nivel económico.

También podría gustarte