Está en la página 1de 6

Unidad 1: La salud integral de la mujer”

Enfermedades ginecológicas:

Las enfermedades ginecológicas más comunes que pueden afectar la salud de una mujer pueden ser: Cáncer de
útero, cáncer de mama, quistes de ovario, endometritis, mioma-fibroma (tumor benigno), ovarios poliquísticos,
clamidia, gonorrea, herpes (bucal-genital), VIH/sida, VPH/ verrugas genitales, piojos púbicos (ladilla), sífilis.

Asesoramiento de Enfermería:

 Que los adolescentes (mujes o varones) hagan una visita al equipo de salud, aunque no hayan iniciado las
relaciones sexuales y, especialmente, si deciden iniciarlas.
 Que todas las mujeres visiten centros de salud al menos una vez al año para realizar estudios como el
Papanicolau (o pap) o la colposcopia (o colpo) y el examen de mamas, que no son dolorosos y ayudan a
prevenir el cáncer y otras enfermedades ginecológicas,
 Que el centro de salud también es un lugar donde las mujeres y los varones de todas las edades puedan
plantear inquietudes, sin temor ni vergüenza, acerca de temas relacionados con la sexualidad, mas allá de la
procreación:

Atención desde la diversidad sexual:


El genero es el conjunto de significados (masculino y/o femeninos), contingentes, que los sexos asumen una
sociedad dada, en un tiempo histórico determinado, mientras que la identidad de genero es el sentimiento intimo (la
cabeza interior) de ser hombre o mujer que se constituye a través de un sistema simbólico (masculino/femenino),
ASEXUAL.
MONOSEXUAL.
HOMOSEXUAL.
HETEROSEXUAL.
BISEXUAL.

Cáncer de mama:
El cáncer de mama es uno de los problemas de salud pública que impacta tiene en la salud de las mujeres.
Diagnostico: realizando un autoexamen de mamas de forma regular y consultar con su ginecólogo en caso de que
note cualquier anormalidad. Realizando una revisión ginecológica anual en la que su ginecólogo también explorara
sus mamas. A partir de los 35 años, se debe realizar una monografía anualmente.
El autoexamen de la mama es una exploración que todas las mujeres desde la juventud lo deben realizar todos los
meses después de la menstruación, ya que es una de las formas más útiles de hacer diagnostico temprano de cáncer
de mama.
El autoexamen de mamas es una tececilla que consiste en la propia observación y palpación que la mujer hace de sus
mamas. Sirve poder detectar la aparición de alguna alteración en la forma o el tamaño normal de los pechos y en ese
caso poder tratar precozmente.
Mamografía: es una imagen radiográfica de la mama, realizado por un sencillo procedimiento de rayos X. Las
mamografías revelan crecimientos tanto de tipo benigno como de hasta 2 año de evolución antes de ser palpable
por usted o su médico. Como resultado, estos tejidos anormales pueden ser destetados cuando aun son pequeños,
haciendo más fácil su tratamiento y curación.
Algunos signos de alarma:
Una de las mamas tiene un tamaño o dereza, mayor o menor que la otra.
Puntitos parecidos a la piel de naranja o cualquier otro tipo de mancha, arruga o pliegue.
Si no estas dando el pecho, ni estas embarazada y observas que sale algún liquido por el pezón.
El pezón se retrae o tiene llagas.
Aparece algún bulto ene le pecho o en la axila.
Si alguna cicatriz o bulto ya existente cambia de aspecto, tamaño o consistencia.
Papanicolau y COLPO:
La prueba de Papanicolaou (Pap) es un sencillo método de screening o detección precoz que permite detectar
anomalías celulares en el cuello del útero, a partir de la extracción de una muestra de células tomadas del cuello del
útero que, luego, se coloca en un vidrio, para que pueda ser analizado por el anatomo patólogo.
El Pap se lo deben realizar todas las mujeres desde que inician su actividad sexual hasta los 70 años
aproximadamente, según prescripción médica y siempre y cuando los controles previos no hayan presentado
ninguna anomalía. En cuanto a la frecuencia, se recomienda realizar este estudio una vez al año y como mínimo cada
3 años, luego de 2 Pap anuales negativos consecutivos.

La Colposcopia: es un examen complementario del primero y que se realiza mediante una lente de aumento
(colposcopio) que permite localizar lesiones para ser biopsiadas y diagnosticadas definitivamente.

El Pap y la biopsia son los estudios de elección para identificar el cáncer de cuello de útero y sus lesiones
precursoras.
¿Qué debemos tener en cuenta antes de hacer un Pap?
No programe la cita médica durante el periodo menstrual. El mejor momento es al menos 5 días después de que
haya finalizado.
No use tampones, espuma espermicida u otras cremas vaginales, humectantes, o lubricantes, o medicamentos
vaginales 2 a 3 días antes de la prueba.
Evite las duchas vaginales 2 o 3 días antes de la práctica.
No tenga relaciones sexuales 2 días antes del Pap.
¿Cómo se hacen estos estudios?
El Papanicolaou se realiza como parte de un examen ginecológico. Usted se acostará sobre una mesa y colocará las
piernas en estribos con el fin de ubicar la pelvis para el examen. El médico introducirá un instrumento (espéculo) en
la vagina y la abrirá ligeramente para observar el interior de la cavidad vaginal; luego tomará una muestra de células
del exterior y exactamente dentro de la abertura del cuello uterino (canal cervicouterino), raspando suavemente en
su exterior con una espátula de madera (ayre) e introduciendo luego un pequeño cepillo dentro del canal cervical.
Un resultado normal se refiere a que no hay células con anomalías presentes. La mayoría de las veces, el cáncer de
cuello uterino se desarrolla de manera muy lenta.
Una de las alteraciones habitualmente encontradas son los cambios producidos por el virus del papiloma humano
(HPV), este mismo afecta tanto a hombres como a mujeres.

La labor de enfermería está orientada no solamente hacia la atención de la persona enferma, que requiere unas
actividades concretas para el alivio de su padecimiento y la recuperación de la salud, si no también de la persona
sana en el área de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
1 nivel de atención: mantenimiento y promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, informar y
concientizar acerca de la importancia de la salud y los medios que pueden emplear para conservar optima de
bienestar físico, psicológico y social, individual, familiar o comunitario.
2 nivel de atención: corresponde a la intervención asistenciales o culturales que tiene por objetivo trata los
problemas de salud ya establecidos o potenciales y prevenir su eventual agravamiento, mediante la elaboración e
interacción de un pan enfermero destinado también a evitar o reducir el riesgo de complicaciones.
3 nivel de atención: dirigió a la rehabilitación y correspondiente a la intervención de enfermería orientados al apoyo
de la persona en su adaptación a determinados dificultades ocasionadas por un problema de salud y la superación
de los afectos de eventuales secuelas

Menopausia: es la cesación de la menstruación regular. Se debe a una notable disminución de la actividad ovárica,
es decir, a que se produce menos estrógeno y la ovulación cede, se pierde la fertilidad y seda en la edad promedia de
49 años.
Aspecto Fisiológico: Sofocos
Sudores
Aumento de peso
Huesos más débiles o frágiles (osteoporosis)
Sequedad vaginal
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Fatiga y cansancio
Bochornos
Dolor o molestias durante las relaciones sexuales
Dolores articulares
Piel seca
Caída de cabello
Dolores de cabeza
Mayor riesgo de presentar infecciones urinarias
En el caso de que los síntomas físicos de la menopausia se presenten de forma muy intensa, es importante acudir al
ginecólogo para que este valore la posibilidad de iniciar un tratamiento hormonal.
Aspectos psicológicos:
0dificultad de concentración, insomnio, perdida de deseo sexual, perdida de la memoria, baja autoestima.

ABORTO: el aborto es la interrupción y finalización prematura del embarazo de forma natural o voluntaria, hecha
antes que el feto pueda sobrevivir fuera del útero.
Definición según OMS: el aborto es la interrupción del embarazo cuando el feto no es viable fuer a del vientre
materno. La viabilidad extrauterina es un concepto cambiante que depende del progreso medico y tecnológico,
estado actualmente en torno a las 22 semanas de gestación.

Tipos de aborto:
Amenaza: contracciones uterinas, dolores hipogástricos de tipo cólico. Hemorragia genital leve.
Inminente: exageración de los signos y síntomas del anterior.
Diferido: útero con huevo muerto en su interior, sin contracciones, cuello no dilatado.
En curso: expulsión de liquido amniótico y de restos o la totalidad de huevo.
Incompleto: expulsión incompleta del huevo, útero blanco y grande, cuello dilatado, hemorragia persistente,
Completo: expulsión completa del huevo, cesa la hemorragia.

Clasificación medica legal del aborto:


Espontaneo: Patológico (dependiente del feto, dependiente de la madre, dependiente de las membranas).
Accidental (traumatismo, intoxicaciones, infecciones)
Provocado: Licito (terapéutico, honoris causa (aborto consecutivo a una violación)
Licito culposo punible (por impresión médica, por falta de cuidado profesional)
Licito doloso (delito cometido conciencia) criminal.

Interrupción legal del embarazo:


El objetivo del protocolo es «…promover en todo el país el derecho que tienen mujeres, niñas, adolescentes y toda
persona con capacidad de llevar adelante una gestación, de acceder a la interrupción legal del embarazo (ILE)
cuando este se encuadre en las causales previstas por el sistema normativo del país».
En la Argentina toda mujer, niña, adolescente y, en general, toda persona con capacidad de gestar, tiene derecho a
solicitar una interrupción legal del embarazo que cursa según los mismos estándares de calidad que el resto de los
servicios de salud, cuando:
El embarazo representa un peligro para la vida de la mujer y este peligro no pueda ser evitado por otros medios;
El embarazo representa un peligro para la salud de la mujer y este peligro no pueda ser evitado por otros medios;
El embarazo proviene de una violación;
El embarazo proviene de una violación sobre una mujer con discapacidad intelectual o mental.
El ejercicio de la opción a la ILE en dichas circunstancias se encuadra en los derechos a la autonomía personal, la
privacidad, la salud, la vida, la educación y la información; asimismo, a los principios de no discriminación e igualdad.

COMPLICACIONES DEL ABORTO: hemorragia intensa y requerimiento de trasfusiones sanguíneas, complicaciones


como una coagulación intravascular diseminada (hemorragia profunda, produciendo fenómenos trombóticos)
Aborto séptico (se produce por la infección del material gestacional dentro de la cavidad uterina)
Otras complicaciones: rotura uterina, sepsis general, esterilidad. La complicación más frecuente es la retención de
restos
UNIDAD 2: “Embarazo de alto riesgo·”
Algunas mujeres tienen problemas de salud durante el embarazo, afectado a la madre, al feto o a ambos. Todos los
embarazos implican riesgo, pueden tener problemas antes o durante el embarazo. Las causas pueden incluir
embarazos múltiples, un problema de salud durante un embarazo anterior, abuzo de sustancias o tener más de 35
años.
Enfermedades que complican el embarazo:
 Hipertensión arterial.
 Síndrome de ovarios poliquísticos.
 Problemas renales.
 Trastornos autoinmunes.
 Tiroides.
 Obesidad.
 VIH/ sida.
 Cáncer
 Infecciones.
Complicaciones más comunes:
 Presión arterial alta: inicial después de las 20 semanas de embarazo.
 Diabetes gestacional: se desarrolla durante el embarazo.
 Preeclampsia: puede provocar parto prematuro, T.A alta, hinchazón, dolor abdominal.
 Trabajo de parto prematuro: comienza antes de las 37 semanas de gestación.
 Perdida del embrazo, aborto espontaneo
 Anemia.
 Problemas fetales, placenta previa.
Parto Patológico: distocia de hombros es la dificultad en el desprendimiento de los hombros luego de la salida de la
cabeza fetal. (enclavamiento de los hombros fetales al atravesar el estrecho medio y producir la falla en la rotación
anterior debajo de la sínfisis púbica.
Complicaciones neonatales: injuria del plexo branquial, fractura de clavícula humero y encefalopatía hipoxia-
isquémica con daño neurológico- las complicaciones maternas son: hemorragia posparto, desgarros perineales de
cuarto grado, endometritis y rara vez factura uterina.
Manejo de la DH:
 No efectuar tracción cefálica desmedida.
 No realizar presión sobre el fondo uterino.
 Deben aplicarse maniobras externas como la presión supra púbica, para des impactar el hombro anterior de la
sifisis pubiana y realizar a un diámetro oblicuo (maniobra de Mazzanti).
 En forma simultanea se debe realizar la maniobra de McRoberts.
 Puede presionarse sobre el hipogastrio en un intento de provocar la rotura de la escapular (maniobra de Rubin).

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA: el papel de la enfermera consiste en contribuir al desarrollo adecuado y el


desenlace feliz del mismo en el plano profesional. Debe encargarse de planear y realizar programas de educación del
pernal de enfermería y de la madre y la familia. Debe asumir la tarea de prestar supervisar los cuidados de
enfermería a la madre y al niño.
Mujeres con complicaciones:
 Signos anormales (hemorragia, edemas, fiebre, mala nutrición, angustia problemas socioeconómicos).
 Mujeres que han pasado por más de 5 partos.
 Mujeres menores de 15 años.
 Mujeres con más de 35 años.
 Mujeres que han perdido uno o más de dos embarazos.
 Mujeres que se embarazan por primera vez.
CUIDADOS POSTPARTO: controlar los signos vitales de ambos, vigilar el sangrado y la retracción uterina y observar al
recién nacido (interacción madre. Hijo contacto piel a piel).
Tratamiento temprano de complicaciones dentro de las primeras 24 horas, como hemorragias e infecciones. Si las
perdidas persisten masajear suavemente el fondo uterino. En madre RH negativo no sensibilizadas con hijos RH
positivos, se administrará gammaglobulina anti-RH dentro de las 72 horas postparto, las dosis habituales son de
300mg. Cuidados e higiene de la zona perineal, especialmente de la episiorrafia. Analgésicos prales, hielo perineal
intermitentes las primeras 24 horas.
Estimular a la mujer a deambular e ingerir alimentos para facilitar la diuresis t catarsis y prevenir trombosis de
miembros inferiores.
En caso de partos instrumentales, fetos macrosómicos o utilización de analgesia epidural, vigilar la diuresis con el
objetivo de evitar retenciones urinarias y formación del globo vesical.
Educar acerca de los cuidados del recién nacido, la lactancia exclusiva: posiciones, importancia de los alimentos a
libre demanda y cuidados de las mamas, prevención de grietas y otras patologías.

ASISTENCIA EN EL PERIODO PRENATAL: estado optimo de la salud y ayudar a prevenir las complicaciones, así como
asegurar un desenlace feliz del nacimiento. Explicar el propósito y naturaleza del examen médico, en comunicarles
sus resultados, en darles a conocer las normas del hospital, en acompañar y registro de sus signos vitales mientras se
someten a los exámenes correspondiente, si la necesidad lo demanda, a palparle el abdomen. Registrar signos
posibles de complicaciones, conversar con la madre, informarse de sus necesidades individuales y remitirla a otros
servicios.
ASISTEMCIA EN EL PERIODO DEL PARTO: crear las mejores condiciones para un parto normal. Preservar las
condiciones sépticas entorno a la embrazada, lavado de manos según el procedimiento aconseja. Indicar a la madre
como descansar al comienzo del parto, durante las contracciones y después de ella. Procurar un ambiente cálido, sin
ruidos molestos y arreglar las almohadas. Administrar los medicamentos según prescripción médica. Mantener
alerta las manifestaciones de cualquier complicación (priorizar los signos vitales). Animar a la madre para que ponga
en práctica las enseñanzas que ha recibido (explicar la razón). Infundir confianza y contribuir a la estabilidad
emocional.
PRESTAR ATENCION A LOS INDICIOS DEL NACIMIENTO:
 Contracciones fuertes cada 2 minutos con duración de 40 a 60 segundos.
 Muestra de sangre.
 Ruptura de la membrana.
 Ruidos fetales.
 Puja.
 Abultamiento del perineo y separación de los labios.
DURANTE EL PARTO: enseñarle a la madre a ahorrar fuerzas y utilizar las enseñanzas recibidas, vigilando
manifestaciones de complicaciones. El niño, colocarlo en la cuna, succionar las mucosidades de la nariz y boca,
estimular la respiración, administrar oxigeno si es necesario y ponerle solución antiséptica en los ojos, pesarlo,
medicarlo e identificarlo. Vigilar al recién nacido, mostrárselo a su madre en el momento oportuno para que lo tenga
a su lado.
ASISTENCIA DEL PUERPERIA: registrar sus signos vitales, altura, ton del útero y cantidad de flujo, síntomas de
distensión vesical y el estado de la episiotomía e higiene vaginal. Indicar los cuidados que debe prestar al recién
nacido y la importancia de llevar lo a consulta y que haga posible su vacunación temprano.
ASITENCIA PERIODO DE LACTANCIA: estimular a la madre a que concurra a los programas de salud y lleve al recién
nacido a las consultadas del niño sano. Se le debe inculcar a la madre síntomas de enfermedades o difidencias y si el
caso lo requiere debe referir a la organización que la ayuden a resolver sus problemas sociales o económicos.
Unidad 5: “Cuidados al niño con problema de salud”.
RELACION ENFERMERA-NIÑO Y ADOLESCENTE ENFERMO - Prof. Adj. Lic. Iris Dutra Prof. Asis Adriana Rodríguez
2 “Enfermedad”: alteración fisiológica o mental, que causa malestar o discapacidad, y aumenta la probabilidad de una muerte prematura.
“Malestar” o “padecimiento”: sensación subjetiva, por parte del niño, de que su bienestar físico o mental se halla ausente o mermado.
“Dolencia”: percepción, por parte de la sociedad y el entorno familiar, de una alteración del funcionamiento normal (físico o mental), en el
estado de salud del niño.
3 Enfermería en el cuidado del niño y el adolescente abarca la atención integral a los mismos en los diferentes niveles de atención e incluye el
contexto familiar y social en el que se encuentran inmersos. Requiere establecer con estos usuarios y sus familiares una relación de confianza y
entendimiento, reconociendo las necesidades y los problemas y actuar en base a conocimientos, juicios, medios disponibles y recursos para
crear de esta manera un clima de seguridad y armonía.
4 Afección de larga duración; en su definición se tiene en cuenta el grado de incapacidad, el pronóstico y la repercusión que para el niño, la
familia y la sociedad tiene dicho proceso. Las características comunes de estos niños son: incapacidad para el desarrollo de una vida normal,
largas y numerosas hospitalizaciones, centro de atención de una familia angustiada y un futuro incierto.
5 Definición de comunicación
La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Es un fenómeno inherente a la relación que los seres
vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su
entorno y pueden compartirla con el resto. El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención
de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el
mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original
pasa a ser el receptor del acto comunicativo).
6 Comunicación Terapéutica
Es la manera de comunicarnos en un ambiente de cuidado de salud. La misma es similar a la que ocasionalmente se da en comunicaciones
sociales. Su propósito es proveer un lugar tranquilo de “confort” para que el paciente pueda explorar y entender el significado de su
enfermedad y dar el soporte emocional que requiere el cliente para alcanzar su estado máximo de salud. La conversación terapéutica debe
considerar la perspectiva y fortaleza, mudo de relacionarse con otros, condición física y emocional y cuan listo esté el cliente para aprender.
7 La comunicación terapéutica requiere de una distancia óptima , que implica la inclusión de la empatía en el proceso de comunicación.
8 Repetición de alguna palabra que parece importante.
Re-fraseo. Como lo anterior cambiando alguna palabra por sinónimos o alterando ligeramente lo dicho para clarificarlo. Parafraseo. Reflejar lo
dicho con nuevas palabras. Señalamiento emocional. Consiste en decir frases que muestran sentimientos o emociones. Silencios. Utilizados de
forma adecuada tienen un potente efecto reflexivo. Permiten, un tiempo de auto-observación
9 Lo que está claro para mí, solamente lo está para mí
Hablando de lo mismo no hablamos de lo mismo. El significado no está en las palabras sino en las personas. Lo que hace daño no es lo que
decimos sino como lo decimos
10 Definición de conducta
Es una transmisión o serie de transmisiones que se produce cuando el individuo interactúa con el entorno(en los estilos de relación
interpersonal la sumisión , falta de confianza, dominación, y agresividad pueden indicar incapacidad para controlar el entorno).
11 ¿Qué pasa cuando el niño es hospitalizado?
Cuando un niño enfermo es hospitalizado intervienen 3 instituciones implicadas de diferente manera en el proceso: Familia – Escuela -
Hospital
12 Ruptura del proyecto familiar
Ruptura de la historia personal Aislamiento Objeto de miradas y decisiones de otros Desarraigo Patología acompañada de factores socio-
económico-culturales
13 HOSPITAL Factores de riesgo asociados a la patología (violencia familiar, drogadicción, etc.)Factores de cuidados (protectores, familia
ampliada, escuela, etc.).
14 ESCUELA Sostén de los aspectos sanos del niño enfermo.
Posibilita un nuevo proyecto con participación de la familia y equipo de salud. Sostiene la continuidad educativa.
15 SENTIMIENTOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO
Es una situación traumática que provoca inmovilidad motriz, retorno a una situación de dependencia, expuesto a maniobras dolorosas,
procedimientos y estudios cruentos, etc.
16 FAMILIA La situación traumática de la internación es vivida y decodificada por la familia de acuerdo a sus características; sentimientos de
culpa, en un primer momento ansiedad y luego toma de conciencia del hecho que permite actuar como colaborador en el tratamiento del
niño.
17 HOSPITAL El equipo de salud actúa desde lo vincular para promover los cuidados de acuerdo a la patología del niño, estructura de cada
familia, personales, etc. Y la alteración de alguno de los protagonistas, modifica los otros 2.

También podría gustarte