Está en la página 1de 3

PRESENTACION DE PROPUESTA DE TRABAJO DE

GRADO PREGRADO Y POSTGRADO

Información general
Pregrado X
Facultad de Derecho

Datos estudiantes
Sandra Stefanía Espinosa Cuervo ID 271386.
Miguel Ángel Herrera Chaparro ID 276888.
Fabián Castiblanco. ID 287377.
Tema: DESARROLLO HISTORICO DEL DELITO DE CONTRABANDO EN COLOMBIA Y
SUS ASPECTOS FUNDAMENTALES SEGÚN LA CORTE CONSTITUCIONAL Y CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA

3.1 Planteamiento del problema y justificación en términos de necesidad y pertinencia.


Problema jurídico: Desde una perspectiva histórica y de dogmática contemporánea, ¿cuál ha sido la
respuesta estatal en Colombia en materia punitiva frente al contrabando?
Justificación: Dado al poco desarrollo del tema en nuestro país es de carácter fundamental
desarrollar una monografía que enmarque un contexto histórico alrededor del delito del contrabando
donde se evidencia la problemática que se marca con afectación directa económica y social en el
país, y que a la vez sirva como base para futuras investigaciones y además de esto dar claridad
sobre cómo se ha desarrollado en nuestros distintitos cuerpos normativos penales a través de la
historia el delito del contrabando de mercancías, las distintas posiciones que tienen nuestras
autoridades sobre el contrabando.
3.2 Marco teórico y estado del arte.
La investigación proyectada, profundizara además de líneas cronológicas del desarrollo del delito,
fuentes en el derecho comparado y los sistemas que tienen las legislaciones vecinas
geográficamente para el mismo delito, de ésta forma se buscara verificar si es incongruente o no la
política anti contrabando nacional, con los tratados internaciones de libre comercio firmados por
Colombia y si esto puede llegar a ser una causa para la permisividad de algunas autoridades y el
aprovechamiento de algunos importadores para infringir las normas que se dictan frente al delito en
cuestión.
Teniendo en cuenta que el derecho penal es aquella rama del Derecho la cual se encarga de regular,
formular y establecer las sanciones, castigos y penas que se le deben imponer a las personas
resultantes culpables de la realización o participación en un crimen o delito, será pilar fundamental
en la elaboración de la presente monografía, toda vez que ésta será enmarcada en el delito del
contrabando, el cual consiste en permitir el ingreso o salida del país, o la compra o venta, de
PRESENTACION DE PROPUESTA DE TRABAJO DE
GRADO PREGRADO Y POSTGRADO
productos o mercancía sujeta a impuestos, gravámenes o aranceles que son evadidos y que de éste
modo configuran un delito en nuestro ordenamiento legal.
El código penal Colombiano define el contrabando su artículo 319 de la siguiente manera: “El que
introduzca o extraiga mercancías en cuantía superior a cincuenta (50) salarios mínimos legales
mensuales, al o desde el territorio colombiano por lugares no habilitados de acuerdo con la
normativa aduanera vigente, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa del
doscientos (200%) al trescientos (300%) por ciento del valor aduanero de los bienes objeto del
delito.
En que oculte, disimule o sustraiga de la intervención y control aduanero mercancías en cuantía
superior a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales, o las ingrese a zona primaria definida
en la normativa aduanera vigente sin el cumplimiento de las formalidades exigidas en la regulación
aduanera, incurrirá en la misma pena de prisión y multa descrita en el inciso anterior.”
Las definiciones anteriores, junto con las disposiciones legales existentes y jurisprudencia aplicable
al contrabando, y el desarrollo de la normatividad penal, con las distintas normas aduaneras,
circulares, directrices, memorandos y todo aquello que nos pueda servir para nuestra investigación,
serán de vital importancia para que el lector establezca conceptos que le ayudaran a entender con
más claridad, cuando se configura el delito del contrabando y cuando una falta administrativa puede
decantar en la infracción de una ley penal, éstas son de carácter fundamental ya que han estado
presentes y han sido prioritarias en todo momento de la elaboración de nuestra monografía.
3.3 Objetivos del proyecto
El objetivo general es el de ejecutar un esbozo histórico acerca de la evolución jurisprudencial que
ha tenido el delito del contrabando a lo largo de la historia de nuestra Nación, partiendo de las
diversas instituciones que han tenido contacto tanto directa como indirectamente con éste flagelo,
del cual se habla en medios de comunicación, pero sobre el cual muy pocos estudios se han
efectuado, y es que, el contrabando es un tema fundamental, en el cual a lo largo de la historia se
han venido teniendo muchas variaciones en cuanto a las leyes que buscan detenerlo,
Es nuestro objetivo realizar un análisis directo a cada una de éstas leyes, doctrina y jurisprudencia
orientada a este delito, para de esta forma poder presentar al lector un documento que genere interés
y además de esto promueva a la búsqueda y mejoramiento de las bases actuales que se tienen para
combatir este flagelo.
Objetivos específicos:

 Establecer la definición de contrabando en la actualidad.


 Realizar una descripción de los orígenes del contrabando en Colombia.
 Identificar las leyes existentes a lo largo de la historia de la Nación que combaten el
contrabando.
 Se realizará una línea jurisprudencial partiendo del momento en el cual se empezó a
combatir éste delito en Colombia.
 Realizar un estudio sobre cada una de las leyes anti-contrabando que existen.
 Mostrar la evolución histórica de nuestro ordenamiento legal en lo que concierne al
contrabando.
 Establecer en la actualidad el manejo que se le está dando a éste delito.
PRESENTACION DE PROPUESTA DE TRABAJO DE
GRADO PREGRADO Y POSTGRADO

3.4 Metodología Propuesta

Se analizarán los conceptos respectivos al contrabando presentes en cada una de las leyes existentes
que van a ser objeto de estudio, para lo cual se hará una investigación exhaustiva que permita
identificar todas aquellas leyes que se han elaborado a lo largo de la existencia de Colombia.
Una vez identificadas las leyes se debe tomar en cuenta desde la primera vez que se combatió éste
delito hasta la actualidad, para de ésta manera al ser evaluadas, se puedan validar los efectos,
sanciones y castigos que se daban en las etapas de cada ley.
Dado lo anterior se buscará poder establecer la metodología en cuanto a la normatividad aplicable y
asimismo se nos permita generar una línea jurisprudencial en la cual se pueda evidenciar cual ha
sido el progreso en cada una de las leyes, y se pueda identificar cuáles han sido las instituciones que
se han hecho presentes en el combate de éste flagelo.
Una vez elaborada la línea jurisprudencial se podrá mostrar la evolución histórica que ha tenido el
delito del contrabando en nuestra Nación y la batalla que se ha ejercido por parte del estado no sólo
por castigarlo, sino también por prevenirlo, para llegar al desarrollo y a como se está manejando en
la actualidad y así generar que con éste estudio se permita ver la forma en que se puede prevenir en
el futuro la comisión de éste delito.

3.8 Bibliografía

 MURIEL LAURENT. 2008. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.CONTRABANDO EN


COLOMBIA EN EL SIGLO XIX: PRACTICAS DE DISCURSOS DE RESISTENCIA Y
REPRODUCCION
 ROBERTO STENEINER. 1994. ARTICULO FEDEDESARROLLO.EVOLUCION Y
DETERMINACION DEL CONTRABANDO EN COLOMBIA.
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2258/Co_Eco_Septiemb
re_1994_Steiner_y_Fernandez.pdf?sequence=2&isAllowed=y
 CADAVID OROZCO IVAN Y HUGO COLABORADOR. 1977. IMPRESOS SUPER.
MEDELLIN.DELITO DEL CONTRABANDO.
 LEY 1762 DE 2015
 DECRETO 2685 DE 1999
 Ley 1609 DEL 2013
 DECRETO 390 DE 2016
 RESOLUCION 4240 DE 2000
 MEMORANDO DIAN 419 DE 2003

También podría gustarte