Está en la página 1de 2

REPLICACIÓN DEL ADN

Partiendo de una molécula de ADN doble cadena, la fase inicial del proceso comienza cuando unas proteínas
iniciadoras se unen en un segmento específico del ADN llamado origen de replicación; y exponen algunas de sus bases.
Ahí, entran en juego las proteínas Helicasas, que se unen a esas bases expuestas y comienzan a abrir la molécula de ADN,
separando las dos cadenas exponiendo sus bases lo suficiente para que pueda entrar el resto de la maquinaria de
replicación y haga su trabajo. Además, estas Helicasas, junto con más proteínas, se mueven; por lo que se generan dos
horquillas de replicación que se mueven en direcciones opuestas con respecto al origen de replicación, que lo que hacen
es ir avanzando por la cadena de ADN mientras las van abriendo como “el cierre de una campera”. Esto permite que el
proceso se propague en toda su longitud, y forma la estructura conocida como burbuja de replicación (ambas cadenas
originales separadas, sirviendo como molde para sintetizar el nuevo ADN). También es importante agregar que hay
proteínas estabilizadoras que estabilizan los segmentos de ADN simple cadena cuando son separados en la horquilla de
replicación; y que además hay unas proteínas llamadas Topoisomerasas, que van por delante de las Helicasas y de la
horquilla de replicación, rompiendo un poco al ADN de forma controlada para que no llegue tan enrollado y tenso a la
horquilla, previniendo daños.
La fase de elongación y terminación del proceso, que sucede en las horquillas
de replicación a medida que estas avanzan, será explicado para una de las dos
horquillas, ya que en la otra pasa lo mismo solo que invertido: comienza con una enzima
llamada ARN-Polimerasa (“Primasa”), que sintetiza pequeños fragmentos de ARN en
dirección 5´→3´, complementarios a las cadenas originales de ADN, y que servirán como
primers para sintetizar las nuevas cadenas de ADN. Se crea un primer en el extremo
3´de la cadena original de orientación 3´→5´, y varios primers separados por unos 1500
nucleótidos a lo largo de la cadena original de orientación 5´→3´. Luego, llega la enzima
ADN polimerasa III, que sintetiza ADN en dirección 5´→3´. En el caso de tomar como
molde a la cadena original de orientación 3´→5´, la ADN polimerasa simplemente se
ubica sobre el primer ya creado y comienza a sintetizar toda la cadena complementaria
de forma continua en sentido 5´→3´, por eso a esta nueva hebra sintetizada se le llama
hebra continua. En cambio, al tomar como molde a la cadena original de orientación
5´→3´, y dado que el sentido de sinterización para la ADN polimerasa sigue siendo
5´→3’, necesita tener varios primers a los cuales ir uniéndose para crear la cadena
complementaria de orientación 3´→5´, pero sintetizándola de a fragmentos en sentido
5´→3´. Es decir, la ADN polimerasa se unirá a un primer y sintetizará ADN en sentido
5´→3´ hasta encontrarse con el siguiente primer, y así sucesivamente; sintetizando la
cadena complementaria de orientación 3´→5´ de a fragmentos de ADN (llamados
fragmentos de Okazaki) interrumpidos por primers de ARN. Este caso es más lento, y
por eso a esta nueva hebra sintetizada se la llama hebra retrasada/discontinua.
Finalmente, la enzima ADN polimerasa I elimina todos los primers de ARN y los
reemplaza por segmentos de ADN; que son unidos correctamente al resto de la cadena por la enzima ADN ligasa.
En el caso de la replicación de ADN eucariota, es el mismo proceso, pero con algunas modificaciones: dado que el
ADN está asociado a histonas, hay que desenrollarlo de estas para poder replicarlo, y además sintetizar nuevas histonas
para las nuevas cadenas. También, dado que tienen múltiples orígenes de replicación, este proceso se hace
simultáneamente a partir de varios orígenes. Además, los fragmentos de Okazaki que se forman son más pequeños, y
por ende hay mayor cantidad de ellos en el proceso. Finalmente, dado que los cromosomas son lineales en vez de
circulares, el primer complementario al extremo 3´ del cromosoma no podrá reemplazarse por ADN al ser eliminado. Esto
es debido a que la ADN polimerasa sintetiza en sentido 5´→3´ leyendo la cadena complementaria en dirección 3’→5’, pero
en este caso “no hay extremo 3´ complementario más allá para leer, ni extremo 5’ con primer a partir del cual sintetizar”.
Esto genera que el segmento complementario no se estabilice por complementariedad de base y por ende se elimina;
haciendo que con cada replicación se vaya acortando el ADN. En un primer momento, lo que se va perdiendo son los
Telómeros, pero eventualmente con el tiempo cuando ya no queden más telómeros pueden llegar a perderse genes.
https://www.youtube.com/watch?v=kdiA58VsFyo&feature=youtu.be

También podría gustarte