Está en la página 1de 9

Tenencia de la tierra

3.1Tenencia de la tierra es la relación, definida en forma jurídica o


consuetudinaria, entre personas, en cuanto individuos o grupos, con respecto a la
tierra (por razones de comodidad, «tierra» se utiliza aquí para englobar otros
recursos naturales, como el agua y los árboles). La tenencia de la tierra es una
institución, es decir, un conjunto de normas inventadas por las sociedades para
regular el comportamiento. Las reglas sobre la tenencia definen de qué manera
pueden asignarse dentro de las sociedades los derechos de propiedad de la tierra.
Definen cómo se otorga el acceso a los derechos de utilizar, controlar y transferir
la tierra, así como las pertinentes responsabilidades y limitaciones. En otras
palabras, los sistemas de tenencia de la tierra determinan quién puede utilizar qué
recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué circunstancias.

3.2 La tenencia de la tierra es una parte importante de las estructuras sociales,


políticas y económicas. Es de carácter multidimensional, ya que hace entrar en
juego aspectos sociales, técnicos, económicos, institucionales, jurídicos y políticos
que muchas veces son pasados por alto pero que deben tenerse en cuenta. Las
relaciones de tenencia de la tierra pueden estar bien definidas y ser exigibles ante
un tribunal judicial oficial o mediante estructuras consuetudinarias dentro de una
comunidad. En otros casos, pueden estar relativamente mal definidas, con
ambigüedades que se prestan a abusos.

El Uso y Tenencia de la tierra en Venezuela

El uso de la tierra se define como la explotación que de ella realiza el ser humano
a los fines de satisfacer sus necesidades económicas de subsistencia; en
Venezuela para el año 2. 000, el uso de la tierra abarcaba unas 31. 238. 155 Ha. ,
es decir, el 34,1% de la superficie del territorio nacional. De acuerdo al grado y
forma de explotación, el uso de la tierra puede ser: Poco intervenida: Mediante
usos de extracción vegetal y animal, con enmarcado predominio de vegetación
natural no modificada. uso extensivo o muy extensivo: Ganado de carne (bovino,
ovino, aprino).

USO INTENSIVO: Suelos urbanizados, cultivos mecanizados, page horticultura,


ganado tenencia de la tierra, de régimen de propi de la tierra; en la estr distinguen
las siguien OF4 d qu n cuanto a la odo o los modos é n quienes hacen uso ezuela
actual se de la tierra: Propietarios: Son aquellas personas que poseen de manera
legal el titulo de propiedad de la tierra que trabajan, siendo por ello además,
dueños delos bienes inmuebles que en ella se encuentran. Los propietarios
pueden ser: ser: pequeños propietarios, grandes propietarios (terratenientes,
latifundistas).

ARRENDATARIOS: Son aquellos productores que por no ser propietarios de la


tierra que trabajan, tienen que pagar un alquiler o canon de arrendamiento por el
uso que hacen de dicha tierra; el pago puede ser en efectivo o en especie, es
decir mediante la entrega de parte de su cosecha Aparceros y Medianeros:
Aparceros son aquellos productores agricolas quedan al propietario de la tierra
una pañe de la cosecha por ellos producida; los medianeros son también
aparceros, sólo que tiene la obligación de entregar al propietario la mitad de su
cosecha (de ahí el nombre).

PISATARIOS U OCUPANTES: Son productores que hacen uso de tierras


públicas o privadas sin pagar por ese uso, monto alguno a sus propietarios; los
pisatarios son much as veces “invasores” de terrenos, los cuales usan sólo de
manera temporal. Los sistemas de producción agrícola en la Venezuela de hoy:
En Venezuela actualmente coexisten dos sistemas de producción agrícola que son
radicalmente opuestos en cuanto a sus características y niveles de producción: un
sistema tradicional que hace uso extensivo de la tierra y, otro moderno cuyo uso
de la tierra es intensivo, además de hallarse altamente tecnificado.

En Venezuela el uso de la tierra intensivo, además de hallarse altamente


tecnificado. En Venezuela el uso de la tierra de acuerdo al grado y forma de
explotación, el uso de la tierra puede ser: poco intervenida: Mediante usos de
extracción vegetal y animal, con un marcado predominio de vegetación natural no
modificada. Uso extensivo o muy extensivo: Ganado de carne (bovino, ovino, uso
intensivo: Suelos urbanizados, cultivos mecanizados, horticultura, ganado porcino,
avicultura, etc.

En Venezuela el uso de la tierra tiene las siguientes características


espaciales que marcan las consiguientes reglones agrarias: El extremo norte:
En esta región se observa el predominio de unidades de explotación pequeñas y
medianas (conuco y cría de cabras); la producción se dedica al autoconsumo. El
norte medio: Esta región se caracteriza por la existencia de relaciones de
producción de tipo semifeudal, las cuales se expresan en forma de
arrendamientos, aparcerías y medianerías, como forma de tenencia de la tierra.

EL LLANO: Es una región dedicada a la cría de bovinos en grandes latifundios; en


los últimos años se están imponiendo modelos de agricultura comercial. El norte
de Guayana: Esta región posee la misma estructura que a región del llano. La
periferia: Está integrada por la sierra de Perijá, el sur del estado Ap 3 misma
estructura que la región del llano. del estado Apure, la mayor parte del estado
Bolívar y los estados Delta Amacuro y Amazonas; en ella, la actividad agrícola o
ganadera es escasa; al mismo tiempo, existen tribus indígenas con relaciones de
producción poco desarrolladas.

UN LATIFUNDIO es una explotación agraria de grandes dimensiones,


caracterizada además por un uso ineficiente de los recursos disponibles. La
extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del
contexto: en Europa n latifundio puede tener algunos cientos de hectáreas. En
Latinoamérica puede superar fácilmente las diez mil. El latifundio es una realidad
muy típica de los países latinoamericanos.

Se trata de una gran propiedad territorial en manos de un sólo propietario. El


latifundio constituyó durante mucho tiempo la base del poder social y económico
de las clases dirigentes, sobre todo en el siglo XIX en que la mayoría de la
población era rural. Características: -Bajos rendimientos -Subutilización de la tierra
-Baja capitalización -Bajo nivel tecnológico -Explotación de la mano de obra -Bajo
nivel de vida de los trabajadores
ACTIVIDADES MINERAS (EXTRACCION)

Los minerales que mayor presencia tienen en el subsuelo venezolano, aparte del
petróleo, son el hierro, la bauxita, el carbón y el oro. De ellos el más importante
para Venezuela es el hierro, tanto por las cantidades en las que se encuentra
como por la utilidad que hoy en día tiene para casi todas las civilizaciones del
planeta, pues constituye el elemento primordial en la producción de acero,
utilizado en el presente como principal material de construcción.

El Hierro venezolano:

El hierro se cuenta entre los componentes más comunes de la litosfera, de cuyo


volumen total constituye aproximadamente el 4,5%. Sin embargo no se encuentra
en estado puro, sino en forma de minerales de hierro. Los minerales de hierro se
encuentran en casi todas las regiones en distintas formas: Hematita, Magnetita,
Limonita, Siderita, y otros. Pero no todos ellos contienen el porcentaje de metal
necesario como para hacer de su extracción un negocio lucrativo, además de
contener impurezas que le restan fuerza al metal. El hierro venezolano está
considerado, según los estándares internacionales, entre los de excelente calidad
por la cantidad de metal que contienen los minerales de hierro en su estado
natural.

El carbón en Venezuela:

El carbón también conocido como hulla, constituye una de las principales fuentes
de energía con las que cuenta el hombre. Junto con el petróleo, el carbón es el
mineral más utilizado para generar la energía calórica utilizada tanto para
propósitos industriales como domésticos; es necesario para la fabricación de
acero y principal materia prima en la industria química, así mismo es esencial para
calentar los grandes hornos industriales.

La Bauxita:

La bauxita es el estado natural como se encuentra el mineral metálico del que se


obtiene la alúmina necesaria para la fabricación de aluminio. Está constituida por
arcilla cuyo contenido metálico supera el 40% y es de color rojizo; se presenta
mezclada con gibosita y caolinita o en forma de óxido de aluminio hidratado, con
algunas impurezas.

El oro:

El oro es uno de los tres metales preciosos y se encuentra en proporciones muy


bajas en la litosfera. En su estado natural puede presentarse de dos maneras: oro
de veta y oro de aluvión. El primero es aquel que se encuentra bajo la superficie
de la tierra y corresponde a estratos rocosos que contienen oro mezclado con
cuarzo. El segundo se encuentra sobre la superficie terrestre, en lechos de ríos y
tierras aluvionales. Su aspecto es dorado, es altamente maleable e indestructible,
por esta razón y por su poca presencia en la corteza terrestre, el oro ha sido
considerado como el único punto de referencia fijo para estimar la riqueza; se
cotiza en el mercado con precios notablemente altos.

Hierro: Se utiliza como materia prima para obtener acero, con el cual se fabrican
herramientas y maquinarias del más variado uso. Estados Bolívar y Delta
Amacuro.

Bauxita: Se utiliza como materia prima para obtener aluminio, con el cual se
fabrica papel de aluminio, aviones, láminas y techos, utensilios del hogar. Estados
Bolívar y Delta Amacuro.

Oro: Se utiliza principalmente en orfebrería y joyería. Estado Bolívar.

Diamante: Se utiliza en joyería y en la fabricación industrial de instrumentos para


pulir y cortar otros minerales. Estado Bolívar.

Yeso: Se utiliza en medicina y en la agricultura como fertilizante. Estados Guárico,


Sucre, Miranda, Mérida, Yaracuy y Táchira.

Carbón: Se utiliza en la industria siderúrgica y también como recurso energético.


Estados Zulia, Táchira y Anzoátegui.

Manganeso: Se utiliza en la industria siderúrgica y también para colorear vidrios.


Estado Bolívar.

Sal común: Se utiliza para sazonar y preservar alimentos. Materia prima en la


industria petroquímica. Estados Sucre, Zulia y Falcón.

ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS (EXTRACCION)

PETROLEO: La única forma de saber si en un lugar donde se prevé que hay


petróleo efectivamente lo hay, es mediante la perforación. La primera perforación
que se suele llevar a cabo se denomina perforación exploratoria y tiene como
finalidad confirmar si realmente existe petróleo en el yacimiento.

Los métodos más empleados para lograr la extracción del petróleo son los
siguientes:

Método a percusión.

Este método está ya casi en desuso y consiste en la utilización de trépano pesado


que unido a una barra de referencia aumenta su peso. Esta barra se sujeta con un
cable de acero conectado a un balancín. A través del balancín se trasmite un
movimiento alternativo de subida y bajada que es accionado por un motor. Con
cierta frecuencia se procede a retirar el trépano para sacar los materiales o
detritos mediante una herramienta denominada cuchara.

La gran desventaja de este método es que es un proceso muy lento y esto hace
que cada vez se use menos. De hecho, su utilización se hace únicamente en
yacimientos muy pequeños.

Método a rotación.

Este método es algo más complejo que el anterior ya que mediante el trépano que
es hueco, se atornilla a una serie de caños de acero que forman lo que se llama
las barras de sondeo. Estas barras giran impulsadas por una mesa rotativa que se
encuentra en la base de la torre y que está unida por una transmisión mediante
cadena con los motores del cuadro de maniobras.

La llamada mesa rotativa presenta un agujero cuadrado en el centro en el que se


desliza una columna de perforación que desciende a medida que el trépano
avanza. En la parte más alta de la torre hay aparejos que hacen posible levantar y
bajar los equipos. Es precisamente el movimiento de la mesa rotativa lo que hace
que se ponga en marcha la perforación. Cuando es necesario se agregan nuevas
barras de sondeo que se enroscan y miden en torno a 9 metros.

Este método es el más usado en la mayoría de las explotaciones de yacimientos.


Esta operación descrita se va repitiendo tantas veces como es necesario. Debido
al movimiento los detritos se arrastran hasta la superficie.

Una vez que la perforación se ha llevado hasta los 100 o 150 metros se entuba el
pozo mediante una cañería metálica y cemento de fraguado rápido (proceso de
cementación) de forma que se eviten derrumbes debido a filtraciones de las napas
de agua que habitualmente se atraviesan.
Perforación submarina

En muchos casos para poder aprovechar mayores yacimientos de petróleo se


hacen excavaciones y perforaciones sobre el mar. Se trata de equipos que se
instalan en una plataforma situada lejos de la costa en aguas de profundidad de
hasta varios cientos de metros. Existen diferentes tipos de plataformas, algunas
son flotantes y otras están ancladas al fondo marino sobre pilotes. Estas segundas
resisten bien a las olas y el viento, así como a los hielos.

Con independencia de los métodos empleados para la extracción dependiendo de


los materiales y de la zona, se suelen elegir los materiales y el equipo de
perforación más adecuado.

GAS: La extracción o elevación consiste en el flujo de los fluidos producidos, que


se producen de forma espontánea o artificialmente del depósito hasta la superficie.

La elevación puede ser natural, cuando el flujo de fluidos (aceite, gas o agua) llega
espontáneamente a la superficie debido a la alta presión de líquido en los
depósitos, o artificial.

Existen los siguientes métodos de levantamiento artificial:

1. gas lift – cuando se introduce gas comprimido en la columna de producción;

2. bombeo centrífugo sumergido - aplicado en pozos con fluidos de alta viscosidad


y pozos con altas temperaturas;

3. bomba mecánica con hastas - el movimiento de rotación de un motor se


transmite para el fondo del pozo a través de las varillas de la columna, activando
la bomba que eleva los fluidos producidos hasta la superficie.

4. bombeo por cavidades progresivas - se usa principalmente para la producción


de líquidos con viscosidad alta o baja y pozos poco profundos.

También podría gustarte