Está en la página 1de 4

Solución taller competencias comunicativas.

1. Esto es porque la comprensión lectora va más allá de eso, se basa en la


interpretación, recuperación y valoración por parte del lector, de los
contenidos y de diversos significados escondidos dentro de un texto,
dependiendo con el tipo de escrito y el propósito de nuestra lectura.

2. El proceso de comprensión literal se refiere al hecho de descifrar y de


reconocer los signos convencionales de la escritura, en base a los
significados corrientes e inmediatos, en pocas palabras podríamos
decir que es la primera percepción que tiene un lector al leer cualquier
tipo de escrito.

3. Esto no tiene mucha explicación si lo vemos de forma simple,


supongamos que leemos un tema respecto a la cocina en el siglo XV,
estamos leyendo varias cosas interesantes y demás pero solo lo hemos
leído una sola vez, al hacerlo podemos darnos cuenta de que
aprendimos algunas cosillas, pero que si hacemos una lectura mas
profunda y especializada podremos obtener mas y mas conocimientos,
a diferencia de la primera que solo pudimos ver lo básico y hasta ahí,
eso nos quiere decir la comprensión literal, sin rodeos y sin
repeticiones, solo lo que hemos percibido por única vez en una lectura.

4. Comprensión fragmentaria de la obra “María” de Jorge Isaacs:

La verdad es que he leído María, pero aun así no logro entender que
Efraín se haya ido a estudiar tan lejos y dejar a la pobre María sola,
ósea sí, era para poder tratar su enfermedad, pero aun así no entiendo
que tuviese que ser tan lejos, sabiendo que podía cuidar de ella a pesar
de todo y estar, por lo menos, más cerca.

5. Hacer inferencias se refiere a hacer conclusiones y teorías respecto a lo


que se ha leído, deduciendo causas o consecuencias de lo sucedido y
resolver problemas que no se encuentren resueltos en un escrito,
despertando así el alma investigativa y analítica del lector.

6. Es un tipo de comprensión completa del texto, extrayendo cada uno de


sus mensajes y analizando con pulso de cirujano cada una de las
situaciones o elementos mostrados en el texto, pero sin salir de el, es
decir, sin establecer una opinión propia o personal de lo leído sino una
interpretación única y exclusivamente de lo que quiso decir el autor de
dicho texto.

7. AL hacer una comprensión interpretativa hacemos una


descomposición de cada una de las partes presentes en el texto, ahí se
descubren significados, pistas, señales, se analiza y se extrae cada
información oculta o implícita del escrita, dando lugar a la
macroestructura o plan global del texto, que es simplemente el
recuperar el mensaje subyacente del texto y evidenciarlo de manera
global.

8. Este sistema de compresión ya agrupa todos los existentes, además de


un fuerte sistema de valoración y de crítica propia respecto a lo que se
ha leído en algún texto, donde por fin el lector toma un papel
protagonista y empieza a dar su propia opinión frente a lo leído.

9. El lector puede juzgar y valorar lo leído de tres maneras diferentes:


 El contenido en sí: en el cual se puede discernir si este es
completo o incompleto, coherente o incoherente, falso o
verdadero, y así otras clasificaciones refiriéndose a la calidad de
este.
 Puntos de vista diferentes del texto (transtextualidad): En esta
parte el lector enfrenta lo leído contra sus experiencias o
percepciones propias, entrando en acuerdo o discordia respecto
a lo leído.
 Aspectos prácticos de la vida personal, profesional o
institucional: Esto se refiere a que tan útil puede llegar a ser el
texto leído en los diferentes ámbitos de la vida privada.

10. La valoración del texto puede darse por la confrontación de puntos de


vista que establecen diversos tipos de dimensiones filosóficas,
sociológicas, entre otras, dependiendo del género tratado en el escrito.

11. Las claves para efectuar una comprensión plena de una lectura serian
estos:

 Anticiparse: que es adelantarse y leer sobre el tema desarrollado


en el libro o texto antes de lanzarse hacia el.
 Leer varias veces: En ocasiones no es suficiente leer una sola vez,
por eso es importante una repetición de lo leído, sobre todo si
se busca dejar bien claro y de acuerdo con la necesidad o
complejidad que pueda tener el escrito.
 Subrayar: Para una comprensión mejor también es muy útil el
subrayar o resaltar los datos mas importantes para una mejor
síntesis de la lectura.
 Consultar: Según la necesidad o el objetivo del texto, puede ser
bastante útil consultar la biografía del autor, la clarificación de
conceptos, las demás experiencias literarias del autor, entre
otros.
 Apreciar: es importante también poder visualizar y disfrutar los
signos y recursos lingüísticos que usa el autor, para que así,
como lectores podamos sentir y experimentar de manera mas
agradable y completa lo que se ha leído.

12. Una de las mejores formas de poner en practica lo aprendido en un


texto es mediante una actividad o incluso explicándole a alguien mas
sobre lo ya aprendido, lo cual estimula también las competencias
comunicativas y también ayuda en el esclarecimiento de cualquier
escrito, no hay como enseñarle a alguien para saber que control se
puede tener sobre cualquier lectura.

También podría gustarte