Está en la página 1de 2

Actividad #4

David Felipe Marín Álvarez

1. ¿Cuál es la tendencia del desarrollo de los sistemas de información?

La tendencia actual de los sistemas de información se inclina hacia la automatización


informática de los diferentes procesos que requiere la industria, además de centrar
gran parte de este desarrollo en la implementación de tecnologías como IA,
computación en la nube, hiperconectividad, interfaces inteligentes, entre otras.
Dado a la implementación de estas tecnologías esta tendencia también se ve
obligada a tener que invertir parte de su desarrollo en sistemas de ciberseguridad,
dado que la implementación y/o paso a estos nuevos sistemas requiere protocolos
de seguridad rigurosos los cuales protejan la información que se almacene y/o utilice
en estos, además de una analítica aumentada para aprender los patrones de los
usuarios para utilizarlos a su beneficio.

2. ¿Qué metodología se propone para el desarrollo de software para los procesos de


las industrias 4.0?

La metodología propuesta es la User Centered Agile Design (UCAD).

3. La Industria 4.0 genera la necesidad de crear nuevas tecnologías digitales con el fin
de mejorar y aumentar la producción y el potencial de la nueva industria
inteligente. Para eso se requiere que exista una eficiente comunicación maquina -
usuario. Dado esto necesitamos métodos que utilicen al usuario como el punto de
inicio. Para cumplir con esta necesidad y/o requisito se crea la metodología de
diseño ágil centrado en el usuario (UCAD), la cual cuenta con 8 principios los cuales
buscan lograr esta comunicación usuario-maquina con el fin de conseguir elevar la
producción manteniendo la satisfacción del usuario.
Estos 8 principios son:
1. Se diseña partiendo de las necesidades del usuario, sus motivaciones, aspiraciones
y habilidades.
2. Integra al usuario durante todo el proceso, tanto para evaluar como para ser
parte activa del diseño.
3. Equipo multidisciplinar. El equipo de trabajo está compuesto con personas de
perfil de diseñador y programador. Donde trabajan conjuntamente desde principio
a fin.
4. Combina el proceso analítico y sintético. Se intercalan continuamente fases de
divergencia y convergencia, donde primero se crean diferentes vías y después se
selecciona la más adecuada en base a los requisitos.
5. Trabaja con ciclos iterativos de diseñar, testear y evaluar. Tanto en las primeras
fases con los bocetos a mano como con los diseños ya maquetados.
6. Tangibilizar las ideas cuanto antes, aunque sea con propuestas de baja fidelidad,
para que se pueda testear y evaluar con los usuarios.
7. Toma en cuenta el contexto completo del sistema: las personas involucradas, el
objetivo de la interacción, el tiempo y el lugar en el que ocurre la interacción, para
ofrecer la información correcta, en el tiempo correcto, en el lugar correcto, en el
modo correcto y a la persona correcta.
8. Busca que el producto sea comprensible, fácil de usar, amigable, claro, intuitivo,
de fácil aprendizaje y que genere emociones positivas en el usuario.

Bibliografia:

• https://www.icemd.com/digital-knowledge/articulos/10-tendencias-tecnologicas-
estrategicas-en-2019/

• https://drive.google.com/file/d/1oI2X11kufqbsvdajAuYyrYXRSaONW6o2/view

• http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/441

• http://dspace.aeipro.com/xmlui/bitstream/handle/123456789/441/AT07-
002.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte