Está en la página 1de 2

Reporte de lectura no.

Seminario: Pensar el escribir: la oralidad y la escritura en la investigación

Reporte de Lectura

Septiembre, 2016

Argudín, Yolanda y María Luna. (2006) Aprender a pensar leyendo bien. Paidós
Mexicana. Edición corregida y aumentada. México. /En 2013 está en la
11ª reimpresión).
Yolanda Argudin, Docente Investigadora y Consultora Independiente, Licenciada en Lengua y
Literaturas Españolas por la UNAM, especialista en Literatura Hispánica por la Universidad de
Barcelona, Maestra en Letras Iberoamericanas y Doctora en Letras por la UNAM. Actualmente
es Profesora-Investigadora del Centro de Desarrollo Educativo de la Universidad
Iberoamericana (UIA) en México. Especialista en el estudio del estado de la lectura y la
escritura entre los estudiantes de los diferentes niveles educativos, sobre todo del superior.
Maria Luna, Doctora Europea en Psicología. Universidad Autónoma de Madrid en 2011,
Licenciada en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid en 2004, Diploma de Estudios
Avanzados en el Programa de doctorado “Desarrollo psicológico, aprendizaje y educación”.
Universidad Autónoma de Madrid en 2006. Profesora – Investigadora de la Universidad
Autónoma Metropolitana.
Introducción
Yolanda Argudin y María Luna por la experiencia que tienen al trabajar con estudiantes de nivel
medio superior y superior, identificaron habilidades para leer, con las cuales caracterizaron al
“Lector efectivo y Crítico” mismas que ordenaron y sistematizaron, con modos y
procedimientos planteados en este libro, enmarcando estrategias fáciles que llevan a
reflexionar nuestra forma habitual de “leer”; con el fin de apoyar al lector a obtener un mejor
aprendizaje; su propuesta está enfocada a atender al “Analfabeto Funcional”, es decir
pretende corregir en cierta medida vicios adquiridos por la falta de lectura crítica y lectura de
comprensión. Hacen hincapié de que este material no está destinado para personas con
deficiencias estructurales, ni que presenten dislexia y alexia; apuesta a la formación de lectores
en un nivel de “comprensión activo profundo”, que ellas lo definen como “el lector que entiende
el mensaje, identifica cómo se desarrolla y cómo apoya el autor la argumentación, adquiere
conciencia de sus propios procesos de pensamiento”.
Al iniciar su texto, pregunta al lector: “¿Has pensado que tendrás que leer durante tu vida
entera?”, cuestionamiento que repetidas ocasiones no hemos realizado, sin ahondar en las
implicaciones y mucho menos en los procedimientos que se deben seguir para alcanzar ciertos
objetivos, la lectura que se expone en estas líneas lleva a la reflexión del para qué leemos, en
este recorrido de cinco capítulos, se interactúa en una estructura sencilla y dinámica, que inicia
con la breve explicación teórica del tema, un ejemplo claro y concreto, un ejercicio para
reafirmar y por último resalta las estrategias que deben considerarse y apropiarse para lograr
una lectura crítica y de comprensión, que transforma radicalmente la percepción de lectura,
optimiza el tiempo y permite la reflexión crítica, modifica el pensamiento y reconstruye la
personalidad de quien se involucra y experimenta este método.
Desarrollo:
El libro consta de 5 capítulos, en el primero aborda la lectura de exploración, la cual debe
permitir al lector valorar a través de ciertas estrategias la lectura, considerando siempre tener
un objetivo y finalidad de lectura, estas estrategias le ayudaran a optimizar el tiempo,
discriminando aquellas que no le sean de utilidad para el fin que se plantea usando el ojear,
1
Reporte de lectura no. 1

hojear, examinar, otorgándole conciencia sobre los procesos que le llevan a conseguir sus
objetivos y expectativas de lectura.
El segundo capítulo refiere a la lectura crítica, en este tiene como fin que el lector sea capaz de
evaluar la confiabilidad de la fuente, del autor y de la información, brindándole pistas para que
este tratamiento sea más rápido, pero sobre todo efectivo considerando la reflexión a partir de
la identificación del lenguaje empleado en el texto, que le otorga información acerca del
propósito que tiene el autor si es meramente informativo, de instruir o persuadir, la intención del
autor reconociendo el tono que emplea el autor en sus líneas, incluso hace mención de que el
buen escritor deberá hacer que sientas lo que el siente, es decir proyecta su intención clara al
escribir, sin ser ambiguo; el lector también identificará las partes que integran un texto, como
apoyo en el análisis del mismo, puede detectar y definir el propósitos del autor, el objetivo,
encuentra la tesis o hipótesis, percibe lo que el autor quiere demostrar, lo expresado en este
apartado le estará brindando las estrategias para determinar las hipótesis centrales de las
secundarias y a partir de ello valorar la confiabilidad del texto, su rigor metodológico al
escribirse y la profundidad con la que trata la temática expuesta.
El tercer capítulo hace mención de las estrategias para inferir el significado del texto, por la que
lo llaman vocabulario, explican de manera breve cinco estrategias para decodificar las
palabras.
En el cuarto capítulo trabajan lo relacionado con la lectura de comprensión, en donde exponen
información que le ayuda al lector a preguntarse ¿cómo es que el autor presenta la
información?, para ello explican que los autores organizan la información de diversas formas y
emplean desde explicaciones, ejemplos, secuencias, listados simples; y para poder
comprender una lectura se debe considerar algunas herramientas de apoyo como lo es el
resumen, que permiten concentrar los puntos más importantes.
El ultimo capitulo hace referencia a la interpretación en donde exponen el fin de este texto, que
es el de apoyar a evaluar y comprender activa y profundamente un texto. Respondiendo a
preguntas clave: ¿cómo es un texto?, ¿Cómo esta creado?, ¿qué pretensión tiene?;
cuestionamientos que deberán ser contestados por el lector, ya que expresan que la
interpretación es la explicación personal que da el lector al texto. Después de una análisis y
critica que desmenuzan al texto, al reconstruirse desde la voz y percepción direccionada del
lector se estaría concretando la interpretación.
Conclusiones:
Este texto me permitió concientizar y ordenar procedimientos de lectura que si bien hacía, no
estaban sistematizados, contemplando más la finalidad de cada uno, me permite potenciarlos e
irlos perfeccionando; creo importante que este texto, debería ser parte de un primer
acercamiento en las escuelas de educación básica, considerar algunas estrategias que a ellos
ya le vaya direccionando para convertirse en lectores críticos y efectivos, que evalúen los
textos que llegan a sus manos, como parte de las competencias para la vida y que refiere al
manejo de la información, con ello se evitaría la existencia de situaciones de plagio, mal
interpretación, información “basura” que lejos de formar, deforman el conocimiento de los
individuos. Pero me quedo con una de las frases que mencionan las autoras en su libro: “No
hay fórmulas mágicas ni aspectos desconocidos, sencillamente conocerás estrategias que
podrás recorrer con facilidad y al mismo tiempo ejercitarlas para desarrollar tus habilidades de
lectura”.

También podría gustarte