Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA “FELIX MARIA PAREDES”
MARACAY EDO. ARAGUA.

DELIT
OS EN EL ACCESO A BIENES Y SERVICIOS

BACHILLERES:
ARANGUREN IRIS C.I: 12.569.270.

LÓPEZ NORVELIZ C.I: 15.737.631.

TORRES GABRIELAC.I:16.551.772.

CORRALES CESAR C.I:7.182.855.

YUNY CARREÑO C.I: 5.276.131.

ESTUDIOS JURÍDICO: 10° SEMESTRE.

PROF: ABG.BARNION ACAVEDO.

.
Maracay, Septiembre del 2012.
INTRODUCCIÓN

La causa de la infracción o de la no observación de las disposiciones de la  


ley, el delito, en perjuicio de la sociedad y de la obligatoriedad de la misma ley por
los hombres, obedece a muchos y muy diversos factores, los que se mencionan más
adelante; sin embargo, por lo pronto,  se adelanta que  esos factores tienen origen en
la propia naturaleza del hombre y la convivencia  estrecha a la que, hoy en día, se ve
sometido.

Pues, el hombre siempre pretenderá tener  un mayor número de satisfactores


que otros, incluso más de los que necesita, por el sólo hecho de acumular riquezas y
el poder, que en la sociedad actual, representan una posición admirada y envidiada
por algunos de  sus miembros, aun cuando no  las puede conseguir de manera honesta
y  legal.      

En este Sentido, es que el delito es una consecuencia de la convivencia social,


que infringe  normas legales, en el afán de llegar a obtener la aprobación- social,
desde el punto de vista económico, y la dirigencia de la misma, como patrón de
admiración.      

En este orden de ideas, es que se desarrolla el tema denominado "EL


DELITO", desde el punto de vista del Derecho Penal, analizándose la  definición de
éste y la ubicación del delito dentro de él. Por su parte, al delito se  le define, se
estudian los tipos de delito cuya existencia acepta la ley,  desde  el punto  de vista de
su realización y su ubicación dentro de la  legislación que los prevé, las circunstancias
que inciden en su existencia.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el capítulo
séptimo, referido a los “Derechos Económicos”, En su artículo 114 establece y
faculta al Estado en la adopción de medidas para evitar sus efectos nocivos y
restrictivos del ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la
cartelización y otros delitos conexos, que deben ser penados severamente de acuerdo
con la ley.
Este trabajo tiene por finalidad desarrollar lo pertinente a los delitos
económicos de tipo penal previstos en la legislación venezolana.
LOS DELITOS ECONÓMICOS

Una serie de casos de gran resonancia en Europa y América del Norte durante
el último decenio han proporcionado amplios detalles sobre los daños que pueden
causar los delitos económicos y financieros, que incluyen la pérdida de credibilidad
de las empresas y las instituciones, la bancarrota y la pérdida de empleo. En el mundo
desarrollado, las repercusiones de tales delitos quizá sean más fáciles de contener
debido al tamaño de las economías y la capacidad de establecer los mecanismos
reglamentarios apropiados. En el mundo en desarrollo, sin embargo, las repercusiones
a largo plazo sobre y los costos para el desarrollo sostenible son significativamente
mayores debido a que los marcos normativos son débiles y la capacidad del gobierno
es limitada.

DELINCUENCIA ECONÓMICA Y FINANCIERA

El término “delitos económico y financiero” se refiere, en términos generales,


a cualquier delito no violento que da lugar a una pérdida financiera.

Estos delitos, por lo tanto, comprenden una amplia gama de actividades


ilegales, incluidos el fraude, la evasión tributaria y el blanqueo de dinero. La
categoría de “delincuencia económica” es difícil de definir y su conceptualización
exacta sigue siendo un reto. La tarea se ha ido complicando a raíz de los adelantos
rápidos en las tecnologías, que ofrecen nuevas oportunidades para la comisión de
tales delitos.

La extensión general del fenómeno es difícil de determinar, en parte debido a


la falta de un concepto claro y aceptado, al hecho de que los sistemas para registrar la
delincuencia económica y financiera difieren enormemente de un país a otro, y a que
algunos casos no se notifican porque las compañías y las instituciones financieras
optan por resolver los incidentes internamente. No obstante, hay una percepción cada
vez mayor de que los delitos económicos y financieros, particularmente el fraude, se
cuentan entre los delitos de crecimiento más rápido.

LAS REPERCUSIONES DE LOS ADELANTOS TECNOLÓGICOS

Los grandes avances de las tecnologías han transformado los flujos mundiales
de información y la forma en que se realizan los negocios. La Internet y su alcance
mundial, la complejidad creciente del sector bancario y otros adelantos en la
tecnología han creado nuevas oportunidades para grupos de delincuentes organizados
más complejos.

La utilización fraudulenta de las tarjetas de débito y crédito, por ejemplo, se


ha convertido en un negocio globalizado. El robo de la identidad es otra esfera
creciente de la actividad delictiva, que incluye la obtención de datos de individuos y
la falsificación de sus identidades. En varios delitos económicos que usan alta
tecnología, no se requiere la presencia física del infractor: esto significa que estos
delitos pueden cometerse en países con marcos jurídicos e infraestructuras de
aplicación de las leyes para contrarrestarlos más débiles. Los datos parecen indicar
que los delitos económicos y financieros han seguido creciendo rápidamente,
principalmente debido a los adelantos tecnológicos, especialmente la aparición del
sector bancario electrónico y la ampliación de los servicios de Internet.

BLANQUEO DE DINERO

El blanqueo de dinero es una de las formas más difundidas de delitos


económicos y financieros.
Las actividades delictivas generan ganancias ilegales que hay que blanquear
para que puedan integrarse en el sistema financiero legítimo. El blanqueo de dinero
proporciona flujos de efectivo y capital de inversión a los perpetradores. Como
sucede respecto de todos los tipos de delincuencia económica y financiera, los países
con reglamentos y medidas de control débiles en el sector financiero son más
vulnerables al blanqueo de dinero. Esto, a su vez, daña la integridad de sus
instituciones financieras, distorsiona los mercados financieros y obstaculiza la
inversión directa extranjera.

REPERCUSIONES SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Actividades como las descritas más arriba socavan las actividades económicas
legítimas y desalientan la inversión. Los delitos económicos y financieros plantean
una amenaza a largo plazo grave al desarrollo socioeconómico pacífico y
democrático. Los mercados financieros no pueden prosperar en los países donde las
actividades económicas y financieras ilegales son aceptadas por la sociedad, porque
dependen de la existencia de normas profesionales, jurídicas y éticas estrictas. Aun la
percepción de que hay actividades económicas y financieras ilegales puede causar un
daño económico.

La sospecha pública mina la legitimidad del gobierno. La lucha eficaz contra


estos delitos es, por consiguiente, crucial para el fomento de las instituciones y el
desarrollo sostenible.

Medidas de prevención y lucha contra los delitos económicos y financieros Se


ha propuesto una acción más eficaz por parte de la comunidad y las instituciones
internacionales para combatir la delincuencia financiera, especialmente el blanqueo
de dinero. El Grupo de alto nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio
identificó la delincuencia organizada transnacional como una amenaza fundamental a
la comunidad mundial y recomendó la negociación de una convención internacional
amplia sobre blanqueo de dinero. Aunque ningún instrumento internacional aborda
específicamente el problema de la delincuencia económica y financiera, tanto la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional
como la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción incluyen
disposiciones para construir un marco internacional que permita hacer frente a esas
actividades delictivas. Un enfoque mundial común para abordar el problema podría
contribuir a fortalecer la cooperación y los mecanismos internacionales de aplicación
de la ley. Esto requeriría la normalización de las definiciones legales de delitos
económicos y financieros y conocimientos técnicos especializados para investigar
tales delitos dentro de los organismos de aplicación de la ley, especialmente en los
países en desarrollo. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ya
proporciona asistencia técnica para ayudar a los gobiernos nacionales a fortalecer sus
capacidades para combatir la delincuencia económica y financiera, especialmente el
blanqueo de dinero.

DELITOS EN EL ACCESO A BIENES Y SERVICIOS:

Son todas las acciones delictivas que se cometen contra los derechos e
intereses individuales o colectivos, al acceso de las personas a los bienes y servicios,
con la finalidad de obstaculizar la obtención, goce y disfrute de las necesidades, el
marco jurídico establece y garantiza las sanciones, penalización y resarcimiento de
los daños ocasionados a las personas, resguardando la paz social, la justicia, el
derecho a la vida y la salud del pueblo.

La idea de delito toma su origen en la ley penal, porque entre ella y el delito
existe un nexo indisoluble, pues delito es propiamente la violación de la ley penal, o
para ser más exactos, la infracción de un orden o prohibición impuesta x la ley, en
consecuencia, delito será todo hecho al cual el ordenamiento jurídico penal le
adscribe como consecuencia una pena impuesta por la autoridad judicial por medio de
un proceso.

En 1906 Erucit Von Belinng, propone un nuevo elemento al delito.


La tipicidad, desde entonces el delito es considerado como un
comportamiento humano típico, ilícito y culpable. Por típico se entiende, conforme a
la descripción contenida en la disposición penal, esta última llamada entre nosotros
legal.
Conforme a lo que la ley plantea, la teoría dogmática, el delito es un conducta
típica {acción u omisión, antijurídica y culpable y además que sea punible.

Sus elementos son:


La tipicidad.
La antijuricidad.
Y la culpabilidad.

DELITO: Es toda conducta de acción u omisión tipificada por la Ley como


antijurídica, contraria a derecho, culpable y punible y que viola el orden jurídico
vigente.

ESPECULACION: Según la Ley Antimonopolio y la Competencia desleal


es la ganancia o beneficio que se obtiene en la compra venta en operaciones bursátiles
y diversas transacciones lucrativas.

ACAPARAMIENTO: Es la acumulación de artículos, en manos de una o


varias personas que actúan de común acuerdo con la intención de dejarlos a un precio
que no es el resultado del juego natural de la oferta y la demanda.
BOICOT: Es interrumpir una relación especialmente comercial, con una
persona, grupo o nación para perjudicarlos y obligarlos a ceder en algo.

ALTERACION FRAUDULENTA DE PRECIO: Son actos que consiste en


difundir noticias falsas, en emplear violencia, amenazas, engaño, o cualquier otra
maquinación para alterar los precios de los alimentos o productos sometidos a control
de precios.

ALTERACION FRAUDULENTA DE OFERTA Y DEMANDA: Es todo


acto con la finalidad de alterar las condiciones de oferta y demanda en el mercado
nacional destruya o haga desaparecer alimentos o productos sometidos a control de
precio, o los instrumentos necesarios para su producción o distribución.

CONTRABANDO DE EXTRACCION: Son actos que consiste en extraer


alimentos declarados de primera necesidad o sometidos a control de precios cuya
comercialización se haya circunscritos al territorio nacional.

USURA GENERICA: Es un acto que consiste en realizar un acuerdo o


convenio, cualquiera que sea la forma utilizada para hacer constar la operación,
ocultarla o disminuirla para obtener para sí o para un tercero una prestación que
implique una ventaja desproporcionado a la contraprestación.

USURA EN OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO: Son acto que


consiste realizar operaciones de ventas a créditos de bienes o servicios de
financiamiento para tales operaciones obtenga a título de intereses, comisiones o
recargo, cualquier cantidad por encima de los límites fijados por el Banco Central de
Venezuela.
Ahora bien en este sentido se expresara con mayor estudio y análisis todo lo
concerniente a lo antes mencionado:

LA ESPECULACIÓN

     Es la práctica de comprar a precios bajos con la intención de vender,


posteriormente, a un precio mayor. En Venezuela la especulación es sancionada
severamente. De acuerdo al Presidente de la República “…es uno de los factores que
más influye en la inflación”

La constitución de la República Bolivariana de  Venezuela en su artículo 114


confirma que es un delito.

 “El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la


cartelización y otros delitos conexos, serán penados severamente de acuerdo con la
ley.”

De acuerdo a la Ley Especial de Defensa Popular Contra Acaparamiento, la


Especulación, el Boicot y Cualquier Otra Conducta que afecte el Consumo de
Alimentos o Productos sometidos al Control de Precios. En su artículo 21 reza:

“Quien venda alimentos o productos sometidos a control de precios es forma


directa o a través de intermediarios, a precios superiores a los fijados por las
autoridades competentes, incurrirá en el delito de especulación y será sancionado con
prisión de dos (2) a seis (6) años, y con multa de ciento treinta (130UT) a veinte mil
unidades tributarias (20.000UT). Igual pena será aplicada a quien compre alimentos o
productos sometidos a control de precios, cuando se compruebe que los bienes o
productos adquiridos son para fines de lucro y no para consumo personal o familiar,
en este caso se entiende que son para fines especulativos.”

También es necesario mencionar la Ley Para La Defensa De Las Personas En El


Acceso A Los Bienes Y Servicios en su artículo 137:

“Quienes vendan bienes declarados de primera necesidad a precios superiores a


los fijados por la autoridad competente, alteren la calidad o condicionen su venta,
incurrirán en el delito de especulación y serán sancionado con prisión de dos (2) a
seis (6) años.”

EL ACAPARAMIENTO

Es la práctica monopolística tendiente al encarecimiento de


un Producto mediante la congelación de su Oferta, antes de que lleguen
al Mercado de Consumo, con el fin de venderlos cuando los Precios de los mismos
resulten superiores a los actuales.

El acaparamiento se fundamenta, en la previsión de un aumento de la Demanda y


es una práctica especulativa. Por lo tanto se puede definir como:

•         Restricción de la oferta, circulación o distribución de los bienes de primera


necesidad

•         Retención de los bienes de primera necesidad con o sin ocultamiento

En Venezuela se encuentra estipulado como delito en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela en su artículo 114, que reza:
“El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la
cartelización y otros delitos conexos, serán penados severamente de acuerdo con la
ley.”

De igual forma la Ley Especial de Defensa Popular Contra Acaparamiento, la


Especulación, el Boicot y Cualquier Otra Conducta que afecte el Consumo de
Alimentos o Productos sometidos al Control de Precios la penaliza en su  Artículo 20:

“Quien restrinja la oferta, circulación o distribución de alimentos o productos


sometidos a control de precios, retenga dichos artículos, con o sin ocultamiento, para
provocar escasez y aumento de los precios, incurrirá en el delito de acaparamiento y
será sancionado con prisión de dos (2) a seis (6) años, y con multa de ciento treinta
(130UT) a veinte mil unidades tributarias (20.000UT).”

Aunado a las leyes nombradas anteriormente, también en la Ley para la defensa


de las personas en el Acceso a los Bienes y Servicios y condenada en su artículo 138:

“Quienes restrinjan la oferta, circulación o distribución de bienes declarados de


primera necesidad, retengan los mismos, con o sin ocultamiento, para provocar
escasez y aumento de los precios, incurrirán en el delito de acaparamiento y será
sancionado con prisión de dos (2) a seis (6) años.”

EL BOICOT

Se le define a esta conducta ilícita como aquella que sea realizada por personas
que conjunta  o separadamente lleven a cabo acciones que impidan, de manera directa
o indirecta, la producción, fabricación, importación, acopio, transporte, distribución y
comercialización de alimentos o productos de primera necesidad.. El boicot no es un
ilícito  desconocido en el régimen jurídico vigente por cuanto el mismo se encuentra
establecido en el artículo 7 de la Ley para Promover y Proteger el ejercicio de la
Libre Competencia.

Boicot es un epónimo y un anglicismo cuyo origen reside en el apellido del


capitán Charles Cunningham Boycott, administrador, a mediados de la segunda mitad
del siglo XIX, de las fincas de un terrateniente absentista, el conde de Erne (Condado
de Mayo, Irlanda). En el marco de su "Guerra Agraria" (1870s-1890s) para lograr una
redistribución de las tierras y mejorar la situación de los granjeros en alquiler

En Venezuela se encuentra penado en la Ley Especial de Defensa Popular Contra


Acaparamiento, la Especulación, el Boicot y Cualquier Otra Conducta que afecte el
Consumo de Alimentos o Productos sometidos al Control de Precios en su  Artículo
24:

“Quienes conjunta o separadamente lleven a cabo acciones que impidan, de


manera directo o indirecta, la producción, fabricación, importación, acopio,
transporte, distribución y comercialización de alimentos o productos sometidos al
control de precios, serán sancionados con prisión de dos (2) a seis (6) años, y con
multa de ciento treinta (130UT) a veinte mil unidades tributarias (20.000UT).”

De igual manera se encuentra tipificada en la Ley para la defensa de las personas


en el Acceso a los Bienes y Servicios en su artículo  139:

“Quienes, conjunta o separadamente, desarrollen o lleven a cabo acciones,


incurran en omisiones, que impidan, de manera directa o indirecta la producción,
fabricación, importación, acopio, transporte, distribución y comercialización de
bienes, serán sancionados con prisión de seis a diez  años.”
ALTERACIÓN FRAUDULENTA DE PRECIOS

Son actos que consiste en difundir noticias falsas, en emplear violencia,


amenazas, engaño, o cualquier otra maquinación para alterar los precios de los
alimentos o productos sometidos a control de precios.

La Ley Especial de Defensa Popular Contra Acaparamiento, la Especulación, el


Boicot y Cualquier Otra Conducta que afecte el Consumo de Alimentos o Productos
sometidos al Control de Precios en su la condena en su  artículo 22:

“Quien difunda noticias falsas, emplee violencia, amenaza, engaño o cualquier


otra maquinación para alterar los precios de los alimentos o productos sometidos a
control de precios, será sancionado con prisión de dos (2) a seis (6) años, y con multa
de ciento treinta (130UT) a veinte mil unidades tributarias (20.000UT).”

De igual forma lo tipifica la Ley para la defensa de las personas en el Acceso


a los Bienes y Servicios en su artículo 140

“Quien difunda noticias falsas, emplee violencia, amenaza, engaño o cualquier


otra maquinación para alterar los precios de los bienes, será sancionado con prisión
de dos  a seis años.”

ALTERACIÓN FRAUDULENTA DE CONDICIONES DE OFERTA Y


DEMANDA

 Es todo acto con la finalidad de alterar las condiciones de oferta y demanda en el
mercado nacional destruya o haga desaparecer alimentos o productos sometidos a
control de precio, o los instrumentos necesarios para su producción o distribución.
En Venezuela se encuentra tipificada en la Ley para la defensa de las personas en
el Acceso a los Bienes y Servicios en su artículo 141 que reza:

“Quien con la finalidad de alterar las condiciones de oferta y demanda en el


mercado nacional, destruya o haga desaparecer los bienes o los instrumentos
necesarios para su producción o distribución será sancionado con prisión de cinco a
diez años.”

CONTRABANDO DE EXTRACCIÓN

De acuerdo a la Ley de Contrabando: Son  los actos u omisiones donde se eluda


o intente eludir la intervención del Estado con el objeto de impedir el control en la
introducción, extracción o tránsito de mercancías o bienes que constituyan delitos,
faltas o infracciones administrativas.

Son actos que consiste en extraer alimentos declarados de primera necesidad o


sometidos a control de precios cuya comercialización se haya circunscritos al
territorio nacional.

Es un delito previsto y sancionado en el artículo 2 de la Ley de Contrabando el


cual reza:

“Esta Ley es aplicable a las personas naturales o jurídicas de derecho público  o


privado, que se encuentren en el territorio y demás espacios geográficos de la
República Bolivariana de Venezuela y que ilícitamente realicen actividades de
introducción, extracción o tránsito aduanero de mercancías o bienes. A los efectos de
esta Ley, el conocimiento de su ámbito de aplicación corresponderá a las
jurisdicciones penales o administrativas respectivas.”
En concordancia con el artículo 5 de la Ley Sobre el Delito de Contrabando:  

“El  Ministerio  Público  es  el  órgano  competente  para  ordenar  y  dirigir  la
investigación penal en la perpetración del delito de contrabando.
De  igual  manera  tienen  competencia en  materia  de  contrabando conforme  a 
las  disposiciones   establecidas   en   esta   ley: El   Servicio   Nacional  
Integrado  deAdministración  Aduanera  y  Tributaria(SENIAT),  la  Fuerza  Armada 
Nacional   Bolivariana,  a través de la Guardia  Nacional Bolivariana  y dentro del
ámbito de sus competencias como autoridad marítima en los espacios acuáticos e
insulares a la Armada  Bolivariana, el  Cuerpo  de  Policía  Nacional Bolivariana  y 
demás  autoridades  del  Estado  que  la Ley les atribuya el carácter de órganos
auxiliares de investigación penal.”

De igual manera se encuentra tipificado en la Ley Especial de Defensa


Popular Contra Acaparamiento, la Especulación, el Boicot y Cualquier Otra Conducta
que afecte el Consumo de Alimentos o Productos sometidos al Control en su artículo
23:

“Quienes extraigan alimentos o productos sometidos a control de precios cuya


comercialización se haya circunscrito al territorio nacional, serán sancionados con
prisión de dos (2) a seis (6) años, y con multa de ciento treinta (130UT) a veinte mil
unidades tributarias (20.000UT).”

Además en la Ley para la defensa de las personas en el Acceso a los Bienes y


Servicios

“Artículo 142. Incurre en delito de contrabando de extracción, y será


castigado con pena de prisión de cuatro a ocho años, quien mediante actos u
omisiones, en complicidad o no con  funcionario o autoridad, intente desviar los
bienes declarados de primera necesidad de su destino original autorizado por el
Ministerio del Poder Popular para el Comercio órgano o ente competente, así como,
quien intente extraer del territorio nacional dichos bienes, cuando su comercialización
se haya circunscrito al territorio nacional.”

Parágrafo Único: El delito de contrabando de extracción se comprueba cuando


el poseedor de bienes declarados de primera necesidad no pueda presentar, a
requerimiento de la autoridad competente, en un lapso de 24 horas hábiles siguientes,
al día de haber sido sorprendido en la presunta comisión del delito, la documentación
comprobatoria de haber cumplido con todas las disposiciones legales referidas a la
movilización y control de dichos bienes. En todo caso, una vez comprobado el delito
se procederá al comiso del medio de transporte utilizado.

LA USURA GENÉRICA

Es un acto que consiste en realizar un acuerdo o convenio, cualquiera que sea


la forma utilizada para hacer constar la operación, ocultarla o disminuirla para
obtener para sí o para un tercero una prestación que implique una ventaja
desproporcionado a la contraprestación.

Se encuentra tipificado en la Ley para la defensa de las personas en el Acceso


a los Bienes y Servicios en su artículo 143:

“Quien por medio de un acuerdo o convenio, cualquiera que sea la forma


utilizada para hacer constar la operación, ocultarla o disminuirla, obtenga para sí o
para un tercero, directa o indirectamente, una prestación que implique una ventaja
notoriamente desproporcionado a la contraprestación que por su parte realiza,
incurrirá en delito de usura y será sancionado con prisión de uno (1) a tres (3) años.
En la misma pena incurrirá quien en operaciones de crédito o financiamiento,
obtenga a título de intereses, comisiones o recargos de servicio una cantidad por
encima de las tasas máximas respectivas fijadas o permitidas por el Banco Central de
Venezuela.”

LA USURA EN LAS OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO

Son acto que consiste realizar operaciones de ventas a créditos de bienes o


servicios de financiamiento para tales operaciones obtenga a título de intereses,
comisiones o recargo, cualquier cantidad por encima de los límites fijados por el
Banco Central de Venezuela.
Este delito tiene su penalización en el artículo 144 de la Ley para la defensa de las
personas en el Acceso a los Bienes y Servicios el cual reza:

“Quien en las operaciones de venta a crédito de bienes o servicios de


financiamiento para tales operaciones, obtenga a título de intereses, comisiones o
recargos, cualquier cantidad por encima de los máximos que sean fijados o permitidos
por el Banco Central de Venezuela, en atención a las condiciones existentes en el
mercado financiero nacional, incurrirá en delito de usura, y será sancionado con pena
de prisión de dos  a cinco años.”

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LOS DELITOS


ECONÓMICOS

DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS (C.R.V.B) 1999.

Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad


económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la
riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades
de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de
su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e
impulsar el desarrollo integral del país.

Artículo 113. No se permitirán monopolios. Se declaran contrarios a los principios


fundamentales de esta Constitución cualquier acto, actividad, conducta o acuerdo de
los y las particulares que tengan por objeto el establecimiento de un monopolio o que
conduzcan, por sus efectos reales e independientemente de la voluntad de aquellos o
aquellas, a su existencia, cualquiera que fuera la forma que adopte en la realidad.
También es contraria a dichos principios el abuso de la posición de dominio que un
particular, un conjunto de ellos o ellas o una empresa o conjunto de dominio que un
particular, un conjunto de ellos o ellas o una empresa o conjunto de empresas,
adquiera o haya adquirido en un determinado mercado de bienes o de servicios, con
independencia de la causa determinante de tal posición de dominio, así como cuando
se trate de una demanda concentrada. En todos los casos antes indicados, el Estado
adoptará las medidas que fueren necesarias para evitar los efectos nocivos y
restrictivos del monopolio, del abuso de la posición de dominio y de las demandas
concentradas, teniendo como finalidad la protección del público consumidor, los
productores y productoras y el aseguramiento de condiciones efectivas de
competencia en la economía.

Cuando se trate de explotación de recursos naturales propiedad de la Nación o de la


prestación de servicios de naturaleza pública con exclusividad o sin ella, el Estado
podrá otorgar concesiones por tiempo determinado, asegurando siempre la existencia
de contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés público.
Artículo 114. El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la
cartelización y otros delitos conexos, serán penados severamente de acuerdo con la
ley.
Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al
uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las
condiciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad
pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social,
mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser
declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.

Artículo 116. No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones de bienes sino en los


casos permitidos por esta Constitución. Por vía de excepción podrán ser objeto de
confiscación, mediante sentencia firme, los bienes de personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, responsables de delitos cometidos contra el patrimonio
público, los bienes de quienes se hayan enriquecido ilícitamente al amparo del Poder
Público y los bienes provenientes de las actividades comerciales, financieras o
cualesquiera otras vinculadas al tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas y
estupefacientes.
Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de
calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y
características de los productos y servicios que consumen, a la libertad de elección y a
un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para
garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y
servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de
los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos
derechos.
Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y de la comunidad para
desarrollar asociaciones de carácter Estas asociaciones podrán desarrollar cualesquier
tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las
especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo,
al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos.
El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía
popular y alternativa.

LA LEY CONTRA EL ACAPARAMIENTO, LA ESPECULACIÓN Y EL


BOICOT, DENOMINADA “LEY ESPECIAL DE DEFENSA POPULAR CONTRA
EL ACAPARAMIENTO, LA ESPECULACIÓN, EL BOICOT Y CUALQUIER
OTRA CONDUCTA QUE AFECTE EL CONSUMO DE LOS ALIMENTOS O
PRODUCTOS DECLARADOS DE PRIMERA NECESIDAD O SOMETIDOS A
CONTROL DE PRECIOS”, FUE REFORMADA A TRAVÉS DEL DECRETO LEY
Nº 5.835 DE FECHA 28 DE ENERO DE 2008, PUBLICADO EN GACETA
OFICIAL Nº 38.362 DE FECHA 31 DE ENERO DE 2008.

a) La Ley se aplica a las conductas que afecten el consumo de bienes de primera


necesidad o sometidos a control de Precios. Se agrega la frase “bienes de primera
necesidad”
.
b) Medidas preventivas: Además de la ocupación temporal preventiva, se incluye “la
intervención”, concepto indeterminado jurídicamente que conlleva la administración
y explotación temporal del bien o servicio.

c) Se amplía el concepto de especulación para incluir a quien compre alimentos o


productos sometidos a control de precios con fines de lucro y no para consumo
personal o familiar

d) Se establece una nueva conducta ilegal indeterminada denominada “Alteración


fraudulenta de condiciones de oferta y demanda”.

e) Las personas dedicadas a las actividades objeto de regulación, quedan obligadas a


suministrar la información y documentación que le sea requerida por el órgano
competente en la materia, para la ejecución de la Ley.
• La Ley se aplica a toda conducta que afecte el consumo de productos o alimentos.
Declarados de primera necesidad o sometidos al régimen de control de precios.

• La Ley define deficientemente las conductas que pueden generar sanciones,


permitiendo las interpretaciones extensivas

• Se declaran de utilidad pública todos los bienes necesarios para producir, importar,
transportar, almacenar, comercializar, etc. los bienes de primera necesidad o
sometidos a control de precios, lo cual los deja afectos a ser sometidos a expropiación
sin necesidad de una nueva declaratoria de interés público o social. Sin embargo, el
Estado deberá seguir el procedimiento de expropiación establecido en la Ley de
Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social

• Se define como servicios públicos esenciales las actividades de producción,


importación o cualquier actividad propia de la cadena de distribución de alimentos o
productos de primera necesidad, o sometidos al control de precios. Tales servicios
deben ser prestados de forma continua, regular, eficaz, eficiente e ininterrumpida,
para satisfacer las necesidades colectivas, so pena de ser intervenidas por el
Ejecutivo.
• Se crean los Comités de Contraloría Social para el Abastecimiento, a través de los
cuales actuarán los Consejos Comunales para vigilar que se cumpla la comentada Ley
a través del Ejecutivo.

• La propiedad de las mercancías, la operación, explotación y administración del


negocio, pueden ser asumidas por el Estado sin justa compensación, cuando durante
el procedimiento administrativo sea dictada una medida preventiva de ocupación
temporal o intervención, comiso o cierre.

• El sancionado con comiso o con cierre temporal preventivo o punitivo, tiene que
seguir pagando a sus trabajadores a pesar de que no reciba el servicio personal.
• Muchas de las disposiciones están redactadas de manera amplia para permitir una
aplicación extensiva de la Ley.

• Aun cuando la Ley debería estar referida solo a bienes de primera necesidad o
sometidos a control de precios, expande sus efectos sobre otros bienes y servicios, al
no regular el supuesto en que unos activos productivos son utilizados para la
producción de bienes regulados y bienes no regulados.

• El producto de las ventas de los bienes de primera necesidad, o sometidos a control


de precios y las multas, pasan al Fondo Nacional de los Consejos Comunales, lo cual
crea incentivos, para que éstos se conviertan en un aparato represivo.

• La Ley parece indicar inconstitucionalmente que las sanciones penales, se aplican


adicionalmente a las sanciones administrativas.

• No se atribuye la competencia para hacer cumplir la ley a ningún organismo público


de forma directa, por lo que varios organismos actuarán redundantemente.

• Las inmensas diferencias entre las sanciones mínimas y máximas, y la


discrecionalidad otorgada al Juez, hacen que las consecuencias de los “ilícitos”
puedan ser muy diferentes en distintos casos.

CONDUCTAS DECLARADAS ILEGALES:

Acaparamiento: restricción de la oferta, circulación o distribución de alimentos o


productos sometidos a control de precios, con el objeto de provocar escasez o
aumentos de precios. Es similar a la Ley de Protección al Consumidor y al Usuario
(LPCU), pero poniendo énfasis en que se trate de productos de precio controlado.
Especulación: venta de bienes de precio regulado a un precio superior a la regulación.
Es similar a la de la LPCU.
Adicionalmente, se establece que se entenderá también por especulación,
quien compre alimentos o productos sometidos a control de precios para fines de
lucro y no para consumo personal o familiar

Alteración fraudulenta de precios: es similar a la de la LPCU, pero referido a


bienes con precio controlado. Es la difusión de noticias falsas u otras maquinaciones
para alterar los precios

Alteración fraudulenta de condiciones de oferta y demanda: consiste en


destruir o desaparecer alimentos o productos sometidos a control de precios, o los
instrumentos necesarios para su producción o distribución, con la finalidad de alterar
las condiciones de la oferta y la demanda.

Contrabando de extracción: similar a la de la LPCU. Consiste en sacar del


territorio nacional bienes de primera necesidad o sometidos a control de precios, cuya
comercialización se haya circunscrito al territorio nacional.

Boicot: no es un ilícito nuevo, ya que la Ley Para Promover y Proteger el Ejercicio de


la Libre Competencia lo regula en su artículo 7 como una práctica prohibida que
restringe la libre competencia. Sin embargo, el presente decreto lo limita sólo a bienes
de primera necesidad o sometidos a control de precios y lo define como aquellas
acciones que impidan directa o indirectamente la producción, importación o cualquier
otra actividad propia de la cadena de distribución.

FACULTADES ATRIBUIDAS AL ESTADO:

Expropiaciones: de las inversiones hechas con la finalidad de producir, importar,


comercializar, etc., bienes de primera necesidad o sometidos a regulación de precios.
Es de notar, que no se requerirá la declaración de interés público o social para iniciar
la expropiación.
Medidas preventivas: (las aplica el Ejecutivo.): Ocupación temporal preventiva.
Incluye la desposesión inmediata del local así como la administración y explotación
del negocio, sin que se limite esto a lo relacionado con los bienes regulados. -Comiso
de los productos sometidos a control de precios y -Cualquier medida que el Ejecutivo
considere necesaria para garantizar el abastecimiento de los productos controlados.

Cierre temporal y multa: (las aplica el Ejecutivo en sede administrativa) Hasta por
noventa días y multa entre 13 y 5.000 UT (entre 598 y 230.000 Bs. F.)
SANCIONES PENALES (deben ser objeto de juicio penal en tribunales)

Prisión: El acaparamiento, la especulación, la alteración fraudulenta de


precios, el contrabando de extracción y el boicot, tienen sanción de prisión entre 2 y 6
años. La alteración fraudulenta de las condiciones de oferta y demanda, conllevará
una pena de prisión entre 5 y 10 años. Debemos recordar que esta conducta representa
una novedad en el Decreto 5.835.

Multa: La multa por los delitos anteriores puede ascender entre 130 y 20.000
UT = entre Bs. F 5.890,00 y Bs. F 920.000,00 a razón de Bs. F 46,00 por UT.
Igualmente, la alteración fraudulenta de las condiciones de oferta y demanda, tiene
una sanción de multa entre 500 y 10.000 UT.= entre Bs. F. 23.000,00 y Bs. F
460.000,00 a razón de Bs. F. 46,00 por UT.

Agravante: Si los delitos tienen como fin afectar la seguridad, desestabilizar


las instituciones democráticas o generar alarma, la prisión y la multa pueden ser
duplicadas.

Inhabilitación para el comercio: El juez puede además, inhabilitar al


condenado para ejercer el comercio hasta por 10 años después de que se cumpla la
condena.
Ahora bien cabe mencionar a la carta magna: La constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su capítulo séptimo que se refiere a los delitos
económicos, establece en su artículo 113 la contradicción de la práctica monopólica
con la misma, también se refiere al abuso de la posición de dominio y a las demandas
concentradas en todos estos casos, la norma establece que el estado está en la
obligación de adoptar medidas para evitar los efectos nocivos y restrictivos de estas
prácticas. Igualmente el estado se reserva, en los casos de explotación de recursos
naturales, propiedad de la nación o de la prestación de servicios de naturaleza pública
(comunicaciones, electricidad, entre otros), el otorgamiento de concesiones por
tiempo determinado siempre y cuando se garantice contraprestación o contrapartida
en beneficio del interés colectivo. Por otra parte el artículo 114 consagra la
penalización severa de acuerdo con la ley de todos los delitos económicos.Diferentes
delitos económicos, causas y consecuencias Nuestra constitución consagra en su
artículo 114 los siguientes delitos económicos: el ilícito económico, la especulación,
el acaparamiento, la usura, la cartelización y otros delitos conexos.

Según Kraus Tredemann, en su libro poder económico y delito plantea que:


“los delitos económicos son las trasoresiones en el ámbito del derecho administrativo
económico o sea contra la actividad instructora o reguladora del estado en la
economía. Los actos ilícitos en materia económica y financiera se producen a partir
de las conexiones entre las decisiones económicas públicas y los intereses privados,
afectan contra la libertad de competencia y se sustenta en el abuso del poder. En las
consecuencias consideramos que como los delitos económicos no solo se dirigen
contra intereses individuales sino también contra intereses sociales o
superindividuales (como en los casos de obtención fraudulenta, de subvenciones o
créditos estatales).
Análisis Penal de los delitos económicos señalados Como lo plantea la
constitución en su artículo 114 estos delitos serán penados severamente de acuerdo
con la ley. Como sabemos los distintos delitos económicos tienen su propia ley que
los sancionan y penalizan de acuerdo a sus características y gravedad.

En base a esto nos vamos a referir a la ley sobre los delitos contra la seguridad
alimentaria y el acaparamiento por ejemplo su artículo 2 establece: “toda conducta
que signifique acaparamiento, especulación, boicot y cualquier otra que afecte el
consumo de los alimentos o productos sometidos a control de precios se considerará
contraria a la paz social, al derecho a la vida y a la salud del pueblo”.

Y el artículo 20 entre otros establecen las penalidades en cuanto a: “quien


restrinja la oferta, circulación o distribución de alimentos o productos sometidos a
control de precios, retenga dicho artículo con o sin ocultamiento para provocar
escases y aumento de los precios, incurrirá en el delito de acaparamiento y será
sancionado con prisión de dos a seis años, y con multa de ciento treinta a veinte mil
unidades tributarias.

Consecuencias sociales que produce su transgresión Como ya citamos las


consecuencias sociales en la respuesta nº 2 podemos agregar lo siguiente: que las
transgresiones en el ámbito del derecho administrativo ya referidas, se incluyen los
delitos patrimoniales clásicos (estafa, extorsión, defraudación, entre otros). Cuando
estos se dirigen contra patrimonios supra individúales, produciendo grandes
perjuicios en contra del país y de todos los ciudadanos al ocasionar la pérdida de
grandes cantidades de dinero que debieron permanecer como recursos fiscales.

Definiciones: Delito: El delito, en sentido estricto, es definido como una


conducta, acción u omisión típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria a
Derecho), culpable y punible. Supone una conducta infraccionar del Derecho penal,
es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley. La palabra delito deriva
del verbo latino delinquiré, que significa abandonar, apartarse del buen camino,
alejarse del sendero señalado por la ley.

La definición de delito ha diferido y difiere todavía hoy entre escuelas


criminológicas. Alguna vez, especialmente en la tradición, se intentó establecer a
través del concepto de Derecho natural, creando por tanto el delito natural. Hoy esa
acepción se ha dejado de lado, y se acepta más una reducción a ciertos tipos de
comportamiento que una sociedad, en un determinado momento, decide punir.

Así se pretende liberar de paradojas y diferencias culturales que dificultan


una definición universal. Especulación: En economía, la especulación es el conjunto
de operaciones comerciales o financieras que tienen por objeto la obtención de un
beneficio económico, basado en las fluctuaciones de los precios. Un especulador no
busca disfrutar del bien que compra, sino beneficiarse de las fluctuaciones de su
precio.
En sentido extenso, toda forma de inversión es especulativa; sin embargo, se
suele limitar el término a aquella inversión que no importa ninguna clase de
compromiso con la gestión de los bienes en los que se invierte, limitándose al
movimiento decapítales.

La actividad económica especulativa es muy antigua. Ya en el Antiguo


Egipto, según la historia bíblica de Génesis capítulo 41, José salvó de la hambruna a
Egipto después de interpretar los sueños de vacas gordas y vacas flacas del Faraón.
Como primer ministro gravó con un impuesto de grano a la agricultura en los años de
cosecha abundante (vacas gordas) y luego lo vendió en los años de escasez (vacas
flacas). De esa forma mitigó la hambruna en los años de malas cosechas y además
enriqueció al gobierno.
La especulación se basa por tanto en la previsión y en la anticipación, de
forma que el especulador también puede equivocarse si no prevé correctamente la
evolución de los precios futuros, de forma que tendrá que vender barato algo que
compró caro.
El mercado especulativo por tanto premia a los buenos previsores y castiga a
los malos. Acaparamiento: Práctica que consiste en retener o comparar bienes en
grandes cantidades antes de que llegue al mercado de consumo.
El acaparamiento se basa por lo tanto, en la previsión de un aumento de la
demanda y es una práctica especulativa que en general puede considerarse normal.
Boicot: Consiste en negarse a comprar, vender o practicar alguna otra forma
de relación comercial de otro tipo con un individuo o una empresa considerada, por
los participantes en el boicot, como autores de algo normalmente reprobable. En
ocasiones se ha utilizado internacionalmente el vocablo español embargo.
Usura: El concepto de usura lleva implícita la convicción de que existe un
«precio justo o razonable para el ahorro», con independencia de las condiciones de
oferta y de demanda, lo que ha llevado a que algunos gobiernos fijen, arbitrariamente,
tipos máximos de interés, con el supuesto propósito de proteger a los prestatarios,
pero con el efecto práctico de crear mercados paralelos para los préstamos y créditos.
Alteración fraudulenta de precios: Consiste en la alteración fraudulenta de
condiciones de oferta y demanda, que afecta principalmente al mercado y a los
consumidores.
Alteración fraudulenta de oferta y demanda: Quien con la finalidad de alterar
las condiciones de oferta y demanda en el mercado nacional se valga de medios que
no están sujeto a la ley.
Contrabando de Extracción: Es un delito formal, es decir, no requiere del éxito
de la empresa para que se verifique
CONCLUSIÓN

Los delitos económicos y el ámbito de la empresa son una tipología de delitos


no convencional, que forman parte del Derecho Penal Económico, al cual
corresponde la tipificación como delitos de aquellas conductas divergentes que
afectan a la Economía, éste ha sido definido por la jurisprudencia de la Sala de
Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia venezolano al señalar: “el delito
económico no sólo se dirige contra intereses individuales sino también contra
intereses sociales y supraindividuales (colectivos) de la vida económica, es decir, se
lesionan bienes jurídicos colectivos o sociales o supraindividuales de la Economía. El
principal bien protegido no es, por tanto, el interés individual de los ahorristas sino el
orden económico estatal en su conjunto y la Economía”. (Sent. 468 SCP/TSJ de fecha
21/07/2005).
En Venezuela, la constitución de la República, en su artículo 114
establece: “el ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la
cartelización, y otros delitos conexos, serán penados severamente de acuerdo a la ley”

El objeto de las diferentes leyes es la defensa, protección y salvaguarda de los


derechos e intereses individuales y colectivos en el acceso de las personas a los
bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades, estableciendo los ilícitos
administrativos, sus procedimientos y sanciones; los delitos y su penalización, el
resarcimiento de los daños sufridos, así como regular su aplicación por parte del
Poder Público con la participación activa y protagónica de las comunidades.

Entre las leyes dispuestas para esta defensa encontramos  la Ley para la
defensa de las personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, Ley Especial de
Defensa Popular Contra Acaparamiento, la Especulación, el Boicot y Cualquier Otra
Conducta que afecte el Consumo de Alimentos o Productos sometidos al Control,
Ley de Contrabando, Ley sobre el delito de contrabando.
REFERENCIAS LEGALES

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

 Ley para la defensa de las personas en el Acceso a los Bienes y Servicios.

 Ley Especial de Defensa Popular Contra Acaparamiento, la Especulación, el

Boicot y Cualquier Otra Conducta que afecte el Consumo de Alimentos o

Productos sometidos al Control.

 Ley de Contrabando.

 Ley sobre el delito de contrabando. 

También podría gustarte