Está en la página 1de 2

Riesgos de estudiar las primeras comunidades cristianas porque las fuentes son todas escritos cristianos

moralizantes que utilizan y mitifican ese pasado para usos políticos de su momento. Así el relato de los vencedores
unificado a posteriori, por ejemplo respecto a las herejías, trata de encontrar continuidades desde la época de Jesús.

Sin embargo el autor señala 3 rupturas en la evolución desde Jesús a la iglesia cristiana: 1) conexión de Jesús con las
primeras comunidades 2) rama palestina vs helenista dentro del judaísmo 3) relación comunidades judeo cristianas
vs gentiles (no judías).

1. Jesús y las comunidades: Jesús, sus apóstoles y sus seguidores eran una tendencia mesiánica dentro del
judaísmo. Creían en una pronta llegada del reinado de dios. La resurrección y luego la guerra judía parecían ser
señales de esta profecía. Pero luego, con el aumento de su influencia, el cristianismo deja de clamar una rápida
llegada del reino de dios y pide mas tiempo para poder evangelizar. Es entonces que se vuelve religión oficial del
imperio. No fue entonces Jesús quien fundo la iglesia porque el suyo era un tiempo carismático y urgente. Recién
cuando se deja de esperar la llegada inminente del reinado de dios comienza a haber preocupación por
estructurar instituciones y cargos. El judaísmo trata a esta rama como hereje y los persigue. De ahí el posterior
antisemitismo cristiano.

2. Nacimiento de la Iglesia: Se deja de hablar de la llegada del reino de dios pues ya llego el reino de cristo. Tras
la guerra judía la variedad de sectas se homogeniza.

2.1 Ruptura con el templo judío: Roma destruye el templo de Jerusalén e impone tributos, destruyendo el
poder sacerdotal y las costumbres judaicas centradas en el templo. Se da así un cambio del gobierno sacerdotal al
laico, del templo a la Torah, del culto sacrificial tradicional al monopolio de la sinagoga. Esta nueva identidad judía
se amoldo para poder sobrevivir en el imperio romano. Para los cristianos, la destrucción del templo es superada
por el reforzamiento de la comunidad como espacio sagrado.
El cristianismo temprano no tiene templos sino que las reuniones son en casas. Esto se traduce en un
cuestionamiento de la sinagoga y el sacerdocio judíos. Se forma el nuevo canon sagrado en el Nuevo Testamento y
una nueva forma de sacerdocio, ya no como casta aislada del pueblo sino como una integrada a él. Inspirados por
la vida de Jesús, el sacerdote ya no era un cargo aislado de los demás sino una forma de ser y actuar. Como Jesús
era el mesías que vino a intermediar entre hombres y Dios, ya no hacía falta una jerarquía sacerdotal que
cumpliera ese rol pues todos tenían al Espíritu santo en si mismos.
Esto de que todos fueran sacerdotes y que nadie lo fuera era una ruptura con las tradiciones religiosas de la época y
atrajo mucho disgusto de los demás. Por eso judíos y romanos acusaron a los cristianos de ateos. Esto cambia
durante el siglo II cuando se revalorizan estos modelos clásicos y se sacralizan los cargos ministeriales, separando al
sacerdocio del pueblo.

3. Cambios en la interpretación de la ley : Si Jesús traía una crítica liberal y humanista la obediencia ciega en la
ley, fue Pablo quien trajo una visión revolucionaria de que había que confiar más en la inspiración personal en la
que la conciencia discierne en base a su amor a dios, qué es lo correcto, no a partir de una Ley. El evangelio, sobre
la ley. Para el autor, esta postura es inseparable de una organización en comunidades muy sacralizadas y
estrechamente vinculadas. En cambio, el desarrollo histórico llevo a la separación entre sacerdotes y gentes laicas,
en desmedro de la comunidad y de esta visión de Pablo.
La destrucción del templo llevó a los judíos a concentrarse en el respeto a la Ley para separarse de todas las demás
tradiciones paganas. Todo este ir y venir demuestra que el desarrollo histórico se dio a partir de conflictos
cambiantes y no de un plan preconcebido por Jesús, No había una fuente de autoridad legitima para todos que
diera las directivas.
Propio de esta primera época es la dominación carismática que ejercían los apóstoles, fruto del vacío de poder
creado por la muerte repentina del líder y justificado teológicamente con la idea de las manifestaciones del
espíritu santo como influencia divina sobre ciertos personajes. Este periodo de improvisación se condice con la falta
de una identidad fija o instituciones preestablecidas en los primeros tiempos del cristianismo.

3.1 Primeros conceptos sobre la Iglesia: A partir de lo anterior, el periodo de comunidad se teologizó con la idea
de que el cuerpo del resucitado estaba en todos y por lo tanto habría una armonía en la colaboración espontanea de
muchos carismáticos influenciados por el espíritu. Este sistema es muy propicio para la rápida expansión pero
tambien dispersión por falta de un aglutinador centralizado. De la ruptura que vendría fruto de la dinámica
carismática llegaría luego la institucionalización de la iglesia cristiana.
La iglesia (ekklesia) era al principio el lugar de Israel entendido como asamblea cultual pero, para hacer frente a los
peligros de disgregación, surge la idea de una iglesia de iglesias como comunidad de comunidades que unifica a
todas en su pluralidad. No esta en su origen asociada a una división entre laicos y sacerdotes entonces

3.2 Decadencia de la época carismática: Muertos muchos de los carismáticos y en una época en la que la
expansión teórica y práctica amenazaba a la cohesión del cristianismo, se hizo necesaria una institucionalización.
Se empezó a considerar a la iglesia como parte del reinado de dios y por lo tanto un fin en si misma. Los profetas
itinerantes comienzan a ser reemplazados por ministros asentados en localidades ante miedos de falsos profetas.
En suma, la historia de esta jerarquía institucional es mucho mas compleja del mito teológico de que la formaron
directamente los apóstoles designados por Jesús.

4 Literatura Cristiana: Tradición Judeo Palestina centrada en Jerusalén, la helenista orientalizaste de Antioquia
y la pagana de Roma, asociada a Pablo.

5 Cargos Eclesiásticos: Los apóstoles no son miembros de comunidades sino personas que se abrogan
autoridad por haber tenido un encuentro con el espíritu. En realidad, no hay consenso sobre quienes ni cuantos son.
Es probable que no haya sido realmente fundado por Jesús y que la idea de apóstoles sea una construcción para
vincular estas dos etapas durante el proceso de institucionalización.
la organización de la iglesia imita a la del imperio romano. Hay un ordo de obispos y otro de servidores llamados
diáconos. Pero en las otras dos corrientes también había una estructura dual. Con el tiempo, estos dos tipos de
ministros locales se confundieron entre si. Estos ya no eran ni profetas ni elegidos por las comunidades sino que los
seleccionaban los apóstoles aunque aun no había una regla fija para su designación.
Los obispos comienzan a acumular cargos por sobre los presbíteros y laicos como forma de disminuir la influencia de
carismáticos y profetas. La sacerdotización de los ministros corre en paralelo, durante el siglo II. Luego, de la
multitud de iglesias, se organizan conjunciones entre varias y se erige un obispo monárquico con esta función
coordinadora. Se forman listas sucesorias para vincular a cada obispo local con un apóstol que lo haya designado. La
designación retrospectiva de algunas sedes eclesiásticas como apostólicas dio legitimación teológica a ciudades del
imperio tras la reforma administrativa de Diocleciano.

7 El mensaje apocalíptico pierde peso y el mensaje cristiano se dirige menos al pecador y cada vez más hacia la
obediencia a las autoridades y normas constituidas. Este conservadurismo pro estatal calcaba sus vicios y virtudes de
los de la sociedad romana. Así, la desobediencia a la autoridad era muy condenable. El radicalismo religioso de esta
etapa ya era políticamente conservadurista pus era estoica y abogaba por la quietud y la paz. Esta tendencia
conservadurista se incrementó con la institucionalización, el fin de la tensión escatológica y decadencia de los
profetas. EL cristianismo no buscaba grandes cambios en las estructuras sociales sino que buscaba cambiar a las
personas.
Otro cambio fue la progresiva laicización. Ya no eran todos sagrados sino que los sacerdotes tenían clara
preeminencia.

Desgrabado 25:

El mensaje [Paulino] se corresponde con esta idea de igualación en el marco de un Imperio mundial por eso, esto
permite entender porque el cristianismo es una religión que se articula o combina con muchos de los elementos
sociales o de las transformaciones que se están operando en el marco del Alto Imperio.

Pero esto es una construcción que no va de arriba hacia abajo sino al revés, un proceso de construcción jerarquica
desde las comunidades hacia la jerarquía y que esta fuertemente ligado a aspectos políticos.

También podría gustarte