Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Colombia - Facultad de Ingeniería

Ingeniería Electromecánica
Producción de Energía
Prof.: Ing. Clara Inés Buriticá Arboleda

OBJETIVOS:
 Explorar y verificar la importancia de la información estadística de la IEA.
 Estudiar y analizar la información estadística disponible sobre recursos energéticos
primarios y secundarios en el mundo.
 Repasar y reforzar conceptos, unidades de medida, notaciones científicas y
presentación de informes técnicos.

PROCEDIMIENTO:
1) Explore la página web de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por su sigla en
inglés: http://www.iea.org). Estudie su origen, organización y fines. Busque también
información sobre la OECD. Resuma esta información en este documento MS-Word.

2) Continuando en este mismo documento, describa cómo clasifica la IEA los


productos o recursos energéticos. De por lo menos dos ejemplos de cada uno de los
tipos.

3) Construya la tabla adjunta (en la página 3 de este archivo), con los datos de un país
centroamericano o suramericano y los datos de un país miembro de la OECD
extractados de la siguiente dirección web: https://www.iea.org/statistics/?
country=WORLD&year=2016&category=Energy
%20supply&indicator=TPESbySource&mode=table&dataTable=BALANCES. La
escogencia de países será avalada por la profesora en estricto orden de reporte al foro
creado en el aula virtual, para este taller 3.

4) Indague otra información de cada uno de los 3 países aprobados: extensión


geográfica, mapa de localización, temperatura media, humedad relativa, población,
densidad de población, principales actividades económicas, pisos térmicos,
biodiversidad, entre otros.

5) Elabore un análisis comparativo (gráfica comparativa y conclusión por cada ítem)


a partir de la información obtenida de los 3 países, en cuanto a:

 Producción de energía eléctrica total y ponderada por tipo de recurso energético


utilizado

 Capacidad de abastecimiento de la demanda eléctrica nacional

 Pérdidas en distribución de energía eléctrica

1
 Consumo de electricidad total y ponderado por sectores

6) Para los mismos tres países, integre una tabla de balances energéticos (ver tablas
de balances para cada país en la web de la IEA) y elabore un análisis comparativo de
producción y consumo de recursos primarios y secundarios –similar al elaborado en el
ítem anterior.

7) Continuando con los mismos tres países y un análisis similar al de los ítems
anteriores, integre una tabla de recursos renovables y residuos (ver tablas
correspondientes para cada país en la web de la IEA) y elabore un análisis comparativo
de producción y consumo de recursos renovables y residuos.

8) Elabore un cuadro resumen de los recursos energéticos con que cuenta Colombia
especificando su principal localización.

Presente un informe de su trabajo, elaborado completamente en español, el cual contenga los


resultados en forma de tablas y gráficos resumen y conclusiones argumentadas de sus
hallazgos. Preste atención al manejo y consistencia de las unidades en el Sistema
Internacional. Si lo requiere utilice mejor la aplicación para conversión de unidades que se
ofrece en la misma página web de la IEA. Se recomienda procesar la información en hojas de
cálculo de Excel, extractar de allí tablas y gráficos y elaborar el informe en este mismo archivo
de texto Word. Subir ambos archivos al aula virtual en el enlace correspondiente, este informe
completo en Word y las memorias de cálculo en un archivo Excel, bien organizado.

Nota: Taller para ser desarrollado en grupos de dos personas.

2
Electricity/Heat in 2016

Colombia Costa Rica Francia


  Electricity Heat Electricity Heat Electricity Heat
Production from: GWh TJ Unit: GWh Unit: TJ Unit: GWh Unit: TJ
- coal 6210 0 0 0 10520 6214
- oil 4076 0 193 0 2537 8676
- gas 15935 0 0 0 34864 64523
- biofuels 1666 0 172 0 4971 40227
- waste 0 0 0 0 4579 50714
- nuclear 0 0 0 0 403195 0
- hydro* 48966 0 8026 0 64889 0
- geothermal 0 0 1340 0 4 4397
- solar PV 0 0 3 0 8160 0
- solar thermal 0 0 0 0 0 0
- wind 51 0 1147 0 21400 0
- tide 0 0 0 0 501 0
- other sources 0 0 0 0 564 5022
Total production 76904 0 10881 0 556184 179773
Imports 378 0 807 0 19903 0
Exports -45 0 -657 0 -61404 0
Domestic supply 77237 0 11031 0 514683 179773
Statistical differences -3290 0 8 0 1401 0
Transformation** 0 0 0 0 145 0
Electricity plants 0 0 0 0 0 0
Heat plants*** 0 0 0 0 145 0
Energy industry own use**** 6798 0 124 0 36789 2301
Losses 7000 0 1130 0 36778 36426
Final consumption 60149 0 9785 0 442372 141046
Industry 18932 0 1956 0 116971 57399
Transport 96 0 0 0 10784 0
Residential 22690 0 3720 0 159396 51939
Commercial and public 3704 145797 31340
13217 0 0
services
Agriculture / forestry 597 0 331 0 8602 368
Fishing 0 0 0 0 194 0
Other non-specified 4617 0 74 0 628 0

* Includes production from pumped storage plants.


** Transformation includes electricity used by heat pumps and electricity used by electric boilers.
*** Heat shown in this row represents waste heat bought from other industries that is generated from combustible fuels.
**** Energy industry own use also includes own use by plant and electricity used for pumped storage.

3
Respuestas:

1) ORIGEN IEA
La historia de la AIE comenzó con la crisis de la Guerra del Medio Oriente de 1973-
1974 y sus secuelas inmediatas. Si bien los países productores de petróleo parecían
relativamente bien organizados para utilizar su nuevo poder económico y político
basado en el petróleo, muchos países de la OCDE se encontraron inadecuadamente
equipados con la información y la organización necesarias para enfrentar los desafíos
correspondientes.

En su mayor parte, estos países permitieron el uso excesivo e incluso derrochador e


ineficiente de la energía, y del petróleo en particular. Las medidas de conservación de
la energía fueron subdesarrolladas lamentablemente y el potencial de producción de
petróleo no se realizó plenamente, ni se dedicó suficiente inversión al desarrollo de
fuentes alternativas de energía. También tenían que idear un sistema viable para
responder a las interrupciones graves en el suministro de petróleo y sus arreglos
organizativos para la cooperación no podían permitirles hacer frente de manera efectiva
a las implicaciones institucionales de esas situaciones.
Las lecciones políticas e institucionales de la crisis condujeron rápidamente en
noviembre de 1974 al establecimiento de la AIE con un amplio mandato sobre
seguridad energética y otras cuestiones de cooperación en materia de política
energética entre los países miembros. Las principales decisiones políticas y el marco de
la Agencia estaban firmemente anclados en el tratado de la AIE llamado "Acuerdo sobre
un Programa Internacional de Energía", y la nueva Agencia se alojaría en la OCDE en
París. La Agencia se convertiría en el punto focal para la cooperación energética en
temas tales como: seguridad de suministro, política a largo plazo, "transparencia" de la
información, energía y medio ambiente, investigación y desarrollo y relaciones
internacionales de energía.

Si bien estos siguen siendo aspectos clave de su trabajo, la AIE ha evolucionado y se


ha expandido a lo largo de las décadas. Hoy se encuentra en el centro del diálogo
global sobre energía, brindando estadísticas y análisis autorizados y examinando el
espectro completo de problemas energéticos, abogando por políticas que mejorarán la
confiabilidad, la asequibilidad y la sostenibilidad de la energía en sus 30 países
miembros y más allá.
Fundada en 1974, la AIE se diseñó inicialmente para ayudar a los países a coordinar
una respuesta colectiva a las interrupciones importantes en el suministro de petróleo,
como la crisis de 1973/4. Si bien esto sigue siendo un aspecto clave de su trabajo, la
AIE ha evolucionado y se ha expandido significativamente.

ORGANIZACIÓN
La AIE es un organismo autónomo dentro del marco de la OCDE. La Junta de Gobierno
es el principal órgano de toma de decisiones de la AIE, compuesto por ministros de
energía o sus representantes superiores de cada país miembro. A través de la reunión
ministerial de la AIE que se realiza cada dos años, la Secretaría de la AIE desarrolla
ideas para programas de trabajo nuevos o existentes, que luego se discuten con los
países miembros en varios comités de la AIE y finalmente se presentan a la Junta de
Gobierno para su aprobación. Además de la Junta de Gobierno, la AIE tiene varios

4
grupos permanentes, comités y grupos de trabajo compuestos por funcionarios
gubernamentales de los países miembros, que se reúnen varias veces al año.

El jefe de la Secretaría de la Agencia Internacional de Energía es el Director Ejecutivo.


Según una decisión de la Junta de Gobierno, el Director Ejecutivo puede servir un
máximo de dos mandatos de cuatro años cada uno. Además de asumir los deberes del
Director Ejecutivo en tiempos de ausencia, el Diputado es otro portavoz público para el
trabajo y la misión de la Agencia y desempeña un papel destacado en la gestión
cotidiana de la AIE.

FINES
La AIE examina todo el espectro de problemas energéticos, incluidos el suministro y la
demanda de petróleo, gas y carbón, las tecnologías de energía renovable, los
mercados de la electricidad, la eficiencia energética, el acceso a la energía, la gestión
de la demanda y mucho más. A través de su trabajo, la AIE aboga por políticas que
mejorarán la confiabilidad, la asequibilidad y la sostenibilidad de la energía en sus 30
países miembros y más allá.

Hoy, la AIE está en el centro del diálogo global sobre energía, proporcionando análisis
autorizados a través de una amplia gama de publicaciones, incluyendo el World Energy
Outlook y los Informes del Mercado de la AIE; datos y estadísticas, como Key World
Energy Statistics y el Monthly Oil Data Service; y una serie de talleres de capacitación y
desarrollo de capacidades, presentaciones y recursos.
Las cuatro áreas principales del enfoque de la AIE son:

Seguridad energética: promover la diversidad, eficiencia, flexibilidad y confiabilidad para


todos los combustibles y fuentes de energía;
Desarrollo económico: apoyar mercados libres para fomentar el crecimiento económico
y eliminar la pobreza energética;
Conciencia ambiental: analizar las opciones de políticas para compensar el impacto de
la producción y el uso de energía en el medio ambiente, especialmente para abordar el
cambio climático y la contaminación del aire; y
Compromiso mundial: trabajar en estrecha colaboración con los países socios,
especialmente las principales economías emergentes, para encontrar soluciones a las
preocupaciones ambientales y energéticas compartidas.

2) CLASIFICACION DE LA IEA PARA LOS PRODUCTOS Y RECURSOS


ENERGETICOS

Electricidad

Las economías modernas dependen de la entrega confiable y asequible de electricidad.


Al mismo tiempo, la necesidad de abordar el cambio climático está impulsando una
transformación dramática de los sistemas de energía a nivel mundial. La AIE está
trabajando con países de todo el mundo para apoyar una transición segura y
económica a los sistemas de energía con bajas emisiones de carbono.
El trabajo de la AIE en electricidad se basa en su misión central en seguridad
energética y una gran experiencia en los mercados de energía. La AIE trabaja con

5
gobiernos, organizaciones internacionales y el sector privado en materia de seguridad
eléctrica y diseño del mercado eléctrico.

Seguridad Eléctrica

En mayo de 2015, los Ministros de Energía del Grupo de los Siete (G7) pidieron
a la AIE que ayudara a determinar los mejores medios para mejorar la
seguridad eléctrica, incluso a través de una mayor flexibilidad del sistema.

Petróleo

Los mercados petroleros todavía se están adaptando a los cambios puestos en


marcha por el período prolongado de altos precios que fomentó la aparición de
petróleo apretado en los Estados Unidos. La evolución de la demanda de
petróleo a partir de aquí y las perspectivas de un pico en la demanda estarán
determinadas por una variedad de factores, incluidos los precios del petróleo,
la transición económica en curso en los principales centros de demanda
(principalmente China), el ritmo de la reforma de los subsidios a los
combustibles fósiles , la velocidad a la que surgen la tecnología disruptiva y
los modelos comerciales en el sector del transporte y las perspectivas de las
dos fuentes más obstinadas de crecimiento de la demanda de petróleo: los
productos petroquímicos y el transporte por carretera.

Seguridad petrolera

Garantizar la seguridad energética ha estado en el centro de la misión de la


AIE desde su creación en 1974, después de la crisis del petróleo en 1973. Hoy
en día, el mercado mundial del petróleo sigue siendo vulnerable a una amplia
gama de factores de riesgo, incluidos desastres naturales, accidentes técnicos
importantes y tensiones geopolíticas. Como se espera que el petróleo siga
siendo un componente importante de la demanda mundial de energía en las
próximas décadas, particularmente para el sector del transporte, el
mantenimiento de la capacidad de respuesta ante emergencias de la AIE
seguirá siendo esencial.

3) Ver tabla arriba y en formato de Excel adjunto en archivo.

6
4) Ver tabla de Excel adjunta en archivo.
PUNTO # 4
PAISES
ITEM
COLOMBIA COSTA RICA FRANCIA
EXTENSION GEOGRAFICA 1´142.748 Km^2 51100 Km^2 551500 Km^2
8° 02′ 26″ y los 11° 13′ 12″ al norte del Ecuador y los 82° 33′
46° 19′ 30″ N, 2° 12′ 0″
MAPA DE LOCALIZACION LATITUD: 5° 59´ 33" NORTE LONGITUD: 75° 43´ 42.6" ORIENTE 48″ al oeste de Greenwich.
TEMPERATURA MEDIA 25°C EN TEMPORADA CALIDA 22°C EN TEMPORADA FRIA 25°C EN TEMPORADA CALIDA 22°C EN TEMPORADA FRIA Temporada: templada 22°C, fresca: 7°C
HUMEDAD RELATIVA 78% RH 82% RH 74% 85% RH
POBLACION 48´258.494 5.000.000 65.466.634
DENSIDAD DE POBLACION 43 habitantes/Km^2 97 habitantes/Km^2 119 habitantes/Km^2
Producción de alimentos, automóviles, aviones, barcos, trenes, máquinas
Dispositivos medicos, hierro, acero, construccion, turismo,
Petroleo, Mineria, Agricultura, Ganaderia eléctricas, equipos mecánicos, herramientas, químicos, fármacos, plásticos,
agricultura armas, fertilizantes, productos de belleza entre otros.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
Glacial > 4000 m 0°C Glacial > 4500 m <0°C
Paramo > 3000 m - 6°C a 12°C Paramo > 3000 msnm-4000 msnm -0°C a 10°C
PISOS TERMICOS Fria > 2000 m - 12°C a 17°C Fria > 3350 msnm-3650 msnm - 6°C a 14°C
medio > 1000 m - 17°C a 24°C medio > 800 msnm-1500 msnm 18°C a 22°C
Calido > 0 m - 24°C Calido > 500 msnm-1000 msnm 27°C

5)

PERDIDAS GWh
CONSU PERDID
PERDI MO AS POR
PAISES DA FINAL PAIS
COLOMBIA 7000 60149 11,64%
COSTA RICA 1130 9785 11,55%
FRANCIA 36778 442372 8,31%

Análisis: Se evidencia que Francia tiene un porcentaje menor de perdidas, pero su


consumo casi que es 7 veces el consumo final de Colombia, esto radica en que la
infraestructura eléctrica del país Europeo es superior a la latinoamericana, aunque sus

7
pérdidas son un poco más de la mitad del consumo en Colombia, las perdidas en
nuestro país se podrían minimizar si:

 Se perfeccionan los programas de control para minimizar las pérdidas no


técnicas: (Sociales y comerciales).
 Se crea una cultura de autocuidado de los usuarios finales; es importante ya que
sin tener el conocimiento técnico se arriesgan a hacer conexiones fraudulentas.
 Se agiliza la automatización de los medidores de consumo energético.

6, 7) Ver tablas en Excel, adjuntadas en el aula virtual

8
8)

RECURSO ENERGETICO RESUMEN UBICACIÓN

Es una de las minas mas grandes del


CARBON LA GUAJIRA
mundo, cuenta con un ferrocarril de 150
Km y puerto maritimo
Es la segunda mina mas grande del
mundo en la produccion de ferroniquel, y
FERRONIQUEL cuenta con los mas bajos costos de
MONTELIBANO

producción
(ECOPETROL) Es una de las
empresas mas conocidas en GRAN PARTE
Colombia por su alta capacidad DEL
de produccion de petroleo y es TERRITORIO
la que mas trabajadores tiene COLOMBIANO
PETROLEO
en el pais
(HOCOL)Empresa de exploracion y
producción de petroleo en
VALLE, M AGDALENA
Colombia, HACE PARTE DEL GRUPO
EMPRESARIAL ECOPETROL

(HIDROELECTRICA DE CHIVOR)
Es una hidroelectrica la cual
funciona a traves del rio Batá. SANTA MARIA
Es una planta instalada de (Boyacá)
1000MW por cada generador,
cuenta en total con cuatro
La central Jaguas , con una
HIDRO ca pa ci dad i ns tal a da de 170 MW,
es tá l oca l i za da en el depa rtamento
de Anti oqui a, s obre l a s hoyas de
l os ríos Na re y Gua tapé, en
ANTIOQUIA
juri s di cci ón de l os muni ci pi os de
San Rafa el , Sa n Roque, Al ejandría,
Concepci ón y Sa nto Domi ngo. Ini ci ó
opera ci ones en 1988 con dos
uni da des de 85 MW cada una.
LEYHAT COLOMBIA: Empresa
minera la cual realiza NORTE DE
busquedas en Colonbia entre SANTANDER
otros de: Uranio, Torio,
MINERIA
(SGS)Empresa que entre
muchos otros negocios realiza
busqueda y extraccion de
uranio para suplir demanda CALDAS

9
Integrantes: CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ CANO
SERGIO DAVID MOYA HILARION

10

También podría gustarte