Está en la página 1de 3

Consultar la teoría de la frugalidad (ahorro) de la economía.

Se puede utilizar argumentos


teóricos, analíticos, datos estadísticos o ejemplos para la presentación del modelo.

La teoría del ahorro, teoría de austeridad o también conocida con la Teoría de la


frugalidad pertenecen a una teoría keynesiana que establece que, en recesión económica,
si los individuos deciden ahorrar más acabarán ahorrando menos.
Este fenómeno Económico sucede cuando la sociedad o población incrementa su nivel de
ahorro, que por lo general que sucede cuando existe una crisis, pero su consecuencia es la
diminución del ingreso total y con ello, paradójicamente, la disminución de la capacidad
de ahorro. Es decir que entre más se ahorra, menor capacidad de ahorro se tendrá.
El motivo por lo cual sucede esto, es que el ingreso de una persona se da por que existe
otra que lo consuma, por lo tanto, si todas las personas ahorran mas de lo habitual por
ende disminuye el consumo y esto llevara a que los ingresos disminuyan, esto puede
resulta una buena estrategia de manera individual, pero ya algo colectivo afecta a la
sociedad aumentando el periodo de crisis

Ejemplo
Supongamos las siguientes variables:
C = 80
I = 10
G = 10
X=5
M=5

Donde:
DA = Demanda agregada
C = Consumo total de los agentes económicos
I = Inversiones que realizan las empresas
G = Gasto del público
X = Exportaciones del país
M = Importaciones del país

PIB= C+I+G+(X-M)

PIB = 80 + 10 + 10 + (5 – 5)
PIB =100
Es decir, el PIB o DA es igual a 100 unidades monetarias. La renta de las familias es el total
de consumo (C) y ahorro (S). En esta economía vamos a establecer la siguiente relación:
Renta de las familias = C + S
Si sumamos todo lo que consumimos y todo lo que ahorramos tenemos, en definitiva, la
renta total que obtenemos. Pongamos que el ahorro (S) es 20.
Renta de las familias = 80 + 20 = 100
vamos a comprobar el efecto ceteris paribus de que los individuos decidan ahorrar más.
En lugar de ahorrar 20 deciden ahorrar 30. En consecuencia, pasan de consumir 80 a
consumir 70. Así, si quieren ahorrar más, tendrán que consumir menos. ¿Qué ocurre
cuando el consumo (C) se reduce? Veamos:
Consumo de 80 unidades monetarias
PIB = 80 + 10 + 10 + (5 – 5) = 100
Consumo de 70 unidades monetarias
PIB = 70 + 10 + 10 + (5 – 5) = 90
Podemos ver en la formula si todas las demás variables (inversión, gasto público,
exportaciones e importaciones) se mantienen en el mismo nivel y se reduce el consumo
debido a un aumento del ahorro, lo que ocurre es que el PIB cae de 100 a 90 unidades
monetarias.
Grafica
Numéricos (valor 70%)

En una economía cerrada se tiene que el Consumo Autónomo es de 100, la PMC= 0.8 y la I= 50

1. (valor 10%) Determine el nivel de equilibrio de la producción.

2. (valor 10%) Calcule la Función de Ahorro. ¿Cuál es el nivel de ahorro y consumo de la economía
en el nivel de equilibrio? ¿Cuál es la PMC, PMS? Explique.
3. (valor 10%) Si por cualquier motivo la producción se encuentra en un nivel de 800 y 500 ¿cuál
será el nivel de acumulación involuntaria de existencias?
4. (valor 10%) Halle el nivel de renta y producción de equilibrio si la I = 100, grafique y analice
comparando con la situación inicial.
5. (valor 10%) Si quisiéramos que la producción aumentara en 100, según el modelo del
multiplicador ¿en cuánto debería aumentar la Inversión? ¿Cuál es el multiplicador de la economía?
Explique.
6. (valor 20%) Calcule la condición de equilibrio de la economía utilizando la paradoja de la
frugalidad

También podría gustarte