Está en la página 1de 20

“USO DE FACEBOOK Y APRENDIZAJE COLABORATIVO DE

ESTUDIANTES UNSAAC CUSCO, AÑO 2019”

1.1. Formulación del Problema

1.1.1. Problema general

¿Existe relación entre el uso de Facebook en aula por el docente y el aprendizaje

colaborativo de los estudiantes del curso Historia del Perú contemporáneo de Estudios

de Formación General de la UNSAAC Cusco, año 2019?

1.1.2. Problemas específicos

a) ¿Cómo es el uso del Facebook en aula por el docente universitario del curso

Historia del Perú contemporáneo de Estudios de Formación General de la

UNSAAC Cusco, año 2019?

b) Cuál es el nivel de aprendizaje colaborativo de los estudiantes del curso Historia

del Perú contemporáneo de Estudios de Formación General de la UNSAAC

Cusco, año 2019?

c) Cuál es el grado de relación que existe entre el uso del Facebook en aula del

docente universitario y el aprendizaje colaborativo de los estudiantes del curso

Historia del Perú contemporáneo de Estudios de Formación General de la

UNSAAC Cusco, año 2019?

1
1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar si existe relación entre uso de Facebook en aula del docente universitario y

aprendizaje colaborativo de los estudiantes de la Escuela de Estudios de Formación

General de la UNSAAC, año 2019.

1.3.2. Objetivos específicos

a) Determinar cómo es el uso de Facebook en aula del docente universitario de

Realidad Nacional de la Escuela de Estudios de Formación General de la

UNSAAC, año 2019.

b) Determinar cómo es el aprendizaje colaborativo de los estudiantes de la Escuela

de Estudios de Formación General de la UNSAAC, año 2019.

c) Estimar el grado de relación que existe entre uso de Facebook en aula del

docente universitario y aprendizaje colaborativo de los estudiantes de la Escuela

de Estudios de Formación General de la UNSAAC, año 2019.

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de estudio

En nuestro contexto se requiere la modificación de los roles de docentes y


estudiantes, lo que implica la adaptación de estrategias de enseñanza y
aprendizaje. Las redes sociales se han convertido en una herramienta que
permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de
información que fomentan la cooperación. Son amplios los estudios acerca del
uso de redes sociales en educación y aprendizaje colaborativo [ CITATION
Aca15 \l 10250 ][ CITATION Bri12 \l 10250 ][ CITATION Lóp15 \l 10250 ]
[CITATION Pis10 \t \l 10250 ][ CITATION Mar04 \l 10250 ][ CITATION Pér15 \l
10250 ][CITATION Pis12 \t \l 10250 ].

2
Antecedentes internacionales
García (2008) en su artículo “Las Redes Sociales como Herramientas para
el Aprendizaje Colaborativo: Una Experiencia con Facebook”, refiere que
su trabajo tiene como objetivo destacar la importancia que tiene el aprendizaje
colaborativo en el panorama actual de la educación, particularmente en la
universidad, que es donde menos se está investigando sobre el uso de las TIC
en el aula. Posteriormente, se describe el nuevo rol del profesor como guía
para la generación de contenidos. Y se introduce en el mundo de las redes
sociales como un apoyo a la docencia, fundamentalmente a través del
aprendizaje colaborativo de los miembros de un grupo de trabajo en Facebook.

En su investigación, la autora se concentra en los aspectos prácticos de


la herramienta, a través de una experiencia real con alumnos de segundo año
de la carrera de Periodismo en la Universidad Andrés Bello (Chile). Concluye
que, con su trabajo, no pretende dejar la impresión de que Facebook es la
única o la mejor herramienta para el trabajo colaborativo en el aula. Gracias al
avance de las tecnologías, y en concreto con el desarrollo de la Web 2.0,
existen muchas aplicaciones para poder implementar las TIC en el aula y
fomentar el aprendizaje colaborativo. Su trabajo se ha basado en las
características de los grupos de Facebook y en la popularidad que tiene esta
red social entre los jóvenes, para que fuera una innovación exitosa en el aula.
“Gracias al avance de las tecnologías, y en concreto con el desarrollo de
la Web 2.0, existen muchas aplicaciones para poder implementar las TIC
en el aula y fomentar el aprendizaje colaborativo. Sin embargo, se ha
elegido esta herramienta por las características de los grupos de
Facebook y en la popularidad que tiene esta red social entre los jóvenes,
para que fuera una innovación exitosa en el aula. El rol del profesor debe
ser el de un guía y coordinador de tareas en el entorno de la clase, a la
vez que un experto en manejar adecuadamente las competencias de
aprendizaje colaborativo y el dominio de entornos 2.0. Sin embargo, para
que el aprendizaje colaborativo sea exitoso es fundamental que se den
las condiciones idóneas: recursos tecnológicos, posibilidad de
interacción entre los sus usuarios, objetivos similares. Por otra parte,
también es fundamental saber enseñar a los alumnos a trabajar en

3
equipo, algo que además les será esencial en su futuro
profesional”[CITATION Gar08 \p 61 \l 10250 ].

A pesar de que muchas universidades del mundo y a nivel nacional


cuentan con plataformas virtuales y aulas virtuales para desarrollar y
complementar el proceso de enseñanza aprendizaje, esta no es tan visitada
por los estudiantes salvo para desarrollar trabajos, tareas, revisar información y
otros; pero el uso del Facebook y otras redes sociales populares es continuo,
debido principalmente a la necesidad de los estudiantes de estar “conectados”
todo el tiempo.

Esta investigación es importante porque es un antecedente inmediato


por su similitud con nuestro estudio, puesto que ya está demostrando su
popularidad entre los jóvenes y porque además fomenta el aprendizaje
colaborativo.

Islas & Carranza (2011) en su estudio “Uso de las redes sociales


como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa?” plantean
que uno de los retos de la educación actual debe ser reconstruir el espacio
educativo y adaptarlo a la sociedad que se sujeta a cambios continuos. Citando
a Artero (2011), refieren que las redes sociales, que constituyen una de las
herramientas más representativas de la Web 2.0, no deben ser obviadas para
su estudio, ya que su arraigo y fascinación en los estudiantes son una
posibilidad didáctica enorme, puesto que el eje de todas ellas se adscribe a la
interacción y capacidad de responder y comunicar con rapidez y elocuencia
[CITATION Isl11 \p 01 \l 10250 ].

Como objetivos, se plantean dar a conocer el uso de las redes sociales


como estrategia de aprendizaje por parte de los alumnos del Centro
Universitario de los Altos (CUAltos) de la Universidad de Guadalajara, cuya
información es parte del proyecto de investigación "Diagnóstico del proceso
enseñanza-aprendizaje en modalidades de formación mixta en el CUAltos". La
intención es mostrar de qué manera los estudiantes han ido incorporando
a su práctica educativa el uso de las redes sociales y relacionarla con su estilo
de aprendizaje y canal de percepción, su determinación en el uso de las

4
herramientas que la Web 2.0 les proporciona, así como el manejo que hacen
de ellas[CITATION Isl11 \p 02 \l 10250 ].

Como método, utilizaron el cuantitativo. Para ello, diseñaron un


instrumento tipo cuestionario que permitió recolectar la información en distintas
categorías; entre los ítems, destacan los siguientes: el gusto por la utilización
de redes sociales, el uso orientado al aprendizaje y su percepción respecto a si
influye el estilo de aprendizaje en la utilización de éstas. También se aplicaron
preguntas sobre el empleo que los docentes hacen de estas redes. Para validar
si había una dependencia entre el estilo de aprendizaje y la utilización de redes
sociales se aplicó la prueba estadística chi cuadrada.

La muestra aleatoria constó de 414 estudiantes de los 2 101 activos en


el calendario 2011-A que participan en las 14 carreras que el CUAltos ofrece:
Administración, Abogado, Agroindustrias, Cómputo, Contaduría, Negocios
Internacionales, Medicina, Nutrición, Psicología, Médico Veterinario
Zootecnista, Enfermería, Odontología, Sistemas Pecuarios y Abogado
semiescolarizado.

Los resultados fueron los siguientes: en el estilo de aprendizaje existe


una tendencia al tipo reflexivo, ya que 46 por ciento de la muestra coincidió en
esta clasificación, seguido del activo y teórico, con 24 y 23 por ciento,
respectivamente; en cuanto al canal de percepción, 49 por ciento es de tipo
kinestésico, mientras que 45 por ciento es visual y sólo 19 por ciento es
auditivo[CITATION Isl11 \p 05 \l 10250 ].

Este antecedente nos permite conocer el estilo de aprendizaje que


prevalece entre los estudiantes de educación superior, el cual es el reflexivo, lo
que nos permitirá contrastar con lo que investigaremos en aula, puesto que uno
de las variables del aprendizaje colaborativo es que permite una mayor
reflexión en aula.

Brito, Laaser y Tozola (2012) en su estudio intitulado “El uso de


redes sociales por parte de las universidades a nivel institucional. Un
estudio comparativo” refieren que la masiva y vertiginosa irrupción de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a la que asistimos
actualmente, ha transformado sustancialmente las formas en que se aprende,

5
enseña, comunica, trabaja, y, por ende, en cómo se vive. En este contexto, la
irrupción de las redes sociales, supone un salto cualitativo que aduce potenciar
significativamente los modos de comunicación y generación del conocimiento
de los escenarios involucrados.

Como objetivos, se plantearon focalizar en el uso institucional que


realizan las Universidades de América Latina en las redes sociales. Desde esta
perspectiva, la indagación se orientó no sólo a relevar bibliografía y explorar los
sitios de cinco Universidades Iberoamericanas, sino a convocar a los
responsables/referentes de las áreas de comunicación de instituciones claves
en el contexto, para analizar las modalidades de gestión y perspectivas a futuro
de estos mediadores desde la visión institucional [CITATION Bri12 \p 01 \l 10250
].

Como muestra intencional, se seleccionaron cinco universidades


iberoamericanas de Argentina, México y España. Las universidades
entrevistadas fueron: Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad de
Guadalajara, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad
Nacional de Quilmes y el Instituto Tecnológico de Monterrey. Las entrevistas
semiestructuradas se llevaron a cabo a distancia, a través de
videoconferencias utilizando la aplicación Skype más el software IFree Skype
Recorder para grabar las como archivos de audio, para facilitar su posterior
transcripción. Previamente, se les envió a cada uno de los entrevistados un
cuestionario semiestructurado. Posteriormente, las entrevistas se transcribieron
para su análisis[CITATION Bri12 \p 06 \l 10250 ].

En sus conclusiones, los referidos autores indican que el uso de redes


sociales no es una cuestión “de moda”. En este sentido, la universidad no
puede negar los cambios visibles en los patrones de comunicación y, por tanto,
profundizar el abordaje crítico y reflexivo para la gestión efectiva de estos
canales informativos de ingente trascendencia. Sin embargo, esta postura no
implica que las universidades deban caer en una postura negativa de correr
detrás de un desarrollo controlado por otras fuerzas. Por ello el uso reflexivo y
fundado en investigaciones permanentes es importante. La gestión de estos
entornos adquiere dimensión estratégica en el contexto universitario y debe

6
mitigar aspectos controversiales y complejos como la tensión de propiedad
intelectual de las publicaciones implicadas, la densidad informacional que
ofrece la web, el miedo a la apertura y a las críticas, y los posibles desbordes,
la imposición de usos y valores a los individuos con dificultades para adaptarse
a las nuevas aplicaciones y sobre todo, a la sobreabundancia informativa, por
nombrar los más referidos.

Las Redes Sociales no son el remedio para todos defectos del sistema
universitario actual, pero pueden ser un complemento ideal para el desarrollo
del ámbito y de los entornos actuales de aprendizaje. Aplicadas en una forma
consciente y profesional pueden ayudar a reconstruir la universidad
convencional o a distancia, como universidad social en el sentido clásico,
posibilitando la identificación de los integrantes con la institución
misma[CITATION Bri12 \p 37 \l 10250 ].

El aporte de los referidos autores es importante para la presente


investigación, toda vez que se hace un recuento de las principales redes
sociales utilizadas en universidades, por lo que nos sirve para extraer
conceptos relevantes para nuestro estudio, así como para corroborar el
potencial de las redes sociales en educación universitaria.

2.1.1. Antecedentes nacionales

Cartagena (2015) en su tesis “Uso pedagógico de Facebook y su


contribución en la autoeficacia docente” para optar al grado de Magíster en
Integración e Innovación, refiere que el objetivo del estudio fue establecer la
relación, por asociación, entre el uso pedagógico de Facebook, teniendo en
cuenta: uso, adopción y propósito, y la autoeficacia docente; considerando
estrategias de enseñanza, gestión del aula y participación escolar. Para dicho
fin, se construyeron pruebas ad hoc para medir las variables seleccionadas. La
muestra fue de 50 docentes de secundaria quienes usan Facebook con fines
pedagógicos en siete escuelas públicas de Lima – Perú. Los resultados
evidencian la existencia de asociación entre las variables de estudio, mas no

7
entre todas las subvariables. Se discuten los resultados y se plantean líneas de
investigación futuras [ CITATION Car \l 10250 ].

En el caso del Cusco, En un reciente estudio de Quillahuamán


(2017) acerca del “Uso del entorno virtual como recurso didáctico y
aprendizaje de los estudiantes del curso de métodos y técnicas de
aprendizaje universitario en la UNSAAC”, indica que los recursos
tecnológicos con que hoy se dispone han cambiado radicalmente la forma de
aprender al permitirnos el acceso a grandes volúmenes de información que se
actualiza permanentemente y presenta en diversidad de formatos. Los
estudiantes universitarios en la actualidad, conocen muy bien estas
tecnologías, acuden a ellas como primera fuente de información y poseen
evidente interés y dominio instrumental de sus recursos y herramientas. Todo
ello plantea un gran desafío a la educación, pues se han producido profundos
cambios en las formas y los medios con que se cuentan para aprender,
mientras que los modos de enseñar no han sufrido mayor transformación.

Teniendo los estudiantes las características antes descritas, la tarea de


enseñar requiere del uso de estas tecnologías. Es en esta perspectiva que se
han desarrollado los entornos virtuales de aprendizaje (definidos como
“programas informáticos de educación interactiva, dotados de capacidad de
comunicación integrada”), en donde se sitúan los contenidos curriculares o
parte de ellos para que el estudiante interactúe con otros estudiantes, con el
docente, con los recursos de información y con la tecnología, presentándose
así la posibilidad de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.

Sin embargo, al no tener mayores experiencias que permitan evidenciar


la influencia de los entornos virtuales sobre el aprendizaje de los estudiantes en
la UNSAAC, no se puede atribuir a priori todo tipo de potencialidades a estos
recursos pues la tecnología perfecta para todo no existe, ni se debe tener como
única referencia a las experiencias ajenas.

El autor se planteó como objetivos encontrar evidencias de sus efectos


sobre el aprendizaje, sus ventajas, potencialidades y limitaciones, para así
poder proponer se innove la práctica pedagógica universitaria en nuestro

8
medio. Para lograr tal propósito, se procedió a crear un entorno virtual en
plataforma Dokeos, el mismo que fue utilizado durante un semestre académico.

Como resultados de su investigación, indica que al comparar el nivel de


aprendizaje que alcanzaron los estudiantes, que hicieron uso del entorno virtual
con el nivel de aprendizaje de quienes (en la misma Carrera) desarrollaron el
curso sin utilizar el mencionado recurso, se calculó a través de la prueba “t” de
Student, que el nivel de aprendizaje se eleva significativamente a favor del
grupo experimental. Se calculó para los promedios finales valores de 2.6819 y
2.6507, superiores a los que señala la tabla: 1.6641 y 1.6698 respectivamente.
Se encontró además alta satisfacción de los estudiantes que utilizaron el
entorno virtual hacia el uso de este recurso. Esto se evidencia en el 88.89% de
alumnos que recomiendan que otros cursos también posean este
recurso[CITATION MarcadorDePosición1 \p 96 \l 10250 ].

Este antecedente es importante toda vez que está referido al uso de


entornos sociales en la Unsaac, demostrando que estos mejoran
ostensiblemente su nivel de aprendizaje, así como su satisfacción (alta).

Clemente y Guzmán (2017) en su estudio “Impulsividad y Adicción


a Redes Sociales en Estudiantes Universitarios de Cusco”, se plantean
como objetivo conocer la relación entre la impulsividad y la adicción a redes
sociales en estudiantes de una universidad particular de Cusco. La muestra
utilizada fue de 566 alumnos de las diferentes escuelas profesionales. Como
instrumentos se utilizaron la Escala de Conducta Impulsiva UPPS – P y el
Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS). La aplicación de la prueba
de normalidad de Kolmogorov-Smirnov estableció una distribución asimétrica,
por lo cual se utilizó la prueba no paramétrica de correlación de Spearman para
medir el grado de relación entre las variables indicadas y sus factores
correspondientes.

Los resultados señalan que los factores falta de premeditación


(correlación positiva) y la urgencia negativa (correlación negativa) se relacionan
con la adicción a las redes sociales, especialmente con el factor obsesión por
las redes sociales, dichas correlaciones son también significativas en cuanto a
género, edad y escuelas profesionales, siendo los varones los que presentan

9
mayores puntajes tanto en impulsividad como en la adicción a redes sociales,
tendencia que se repite entre los estudiantes más jóvenes. En cuanto a las
escuelas profesionales de Arquitectura, Ingeniería Civil e Ingeniería de
Sistemas son las que evidencian mayores puntajes de correlación entre ambas
variables. Los hallazgos muestran que la prueba de nuevas experiencias con
poca capacidad reflexiva, presenta una relación positiva con la conducta de uso
de las redes sociales en los estudiantes de la Universidad Andina;
convirtiéndose en un comportamiento de riesgo adictivo que podría afectar
significativamente su vida personal y social [CITATION MarcadorDePosición2 \p
102 \l 10250 ].

Nuestra educación a nivel local debe empezar a trabajar


coordinadamente en nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje apoyadas
en las redes sociales y en el caso concreto de Cusco y la UNSAAC, del
Facebook y el WhatsApp, por ser los más populares en estos momentos. No se
debe nadar contra la corriente y juzgar a estas herramientas, ya que en el
mundo entero ha generado cambios significativos en la educación. Así por
ejemplo, muchas universidades ya implementaron dentro de su plan curricular
cursos donde se enseña a los estudiantes las ventajas de las redes sociales y
como estas hoy en día son parte importante del desarrollo profesional de los
estudiantes y docentes.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Redes Sociales

López (2015) en su tesis “Uso pedagógico del Facebook y su


efecto en el desarrollo de las competencias de los estudiantes del quinto
grado de educación secundaria del área de historia y geografía en una
institución educativa pública de Lima metropolitana” citando a Suarez
(2010) y De Haro (2011) refiere que las redes sociales, también denominados
servicios de redes sociales, son servicios web que sirven para establecer
vínculos y contactos; relacionar a un individuo con otros; intercambiar

10
contenidos, experiencias y opiniones; además, crear y gestionar comunidades
virtuales; todo ello motivados por intereses comunes. Uno de los primeros
SRS fue el Sixdegrees, nombre relacionado a la teoría de los seis grados
planteado por Frigyes Karinthy que quiere decir que podemos conectarnos con
una persona a partir de tan solo cinco intermediarios[CITATION Lóp15 \p 15 \l
10250 ].

Indica además que las redes sociales tienen algunas características


comunes. Entre ellas podemos señalar que permiten gestionar a los miembros
de la red; tienen integradas herramientas de comunicación, tanto sincrónica
como el chat y asíncrona como los mensajes privados; es posible crear
grupos de comunicación privados y dentro de ellos enviar mensajes a varias
personas a la vez. Además, existe la posibilidad de la publicación social; ésta
es tal vez la mejor característica de las redes sociales. Los usuarios pueden
publicar, evaluar, comentar y recomendar recursos. Por otro lado, la seguridad
es siempre un tema importante, la posibilidad de restringir la información que
publicamos, y así mantener nuestra privacidad es una herramienta poco
utilizada - especialmente por los estudiantes adolescentes [CITATION Lóp15 \p
16 \l 10250 ].

Brito, Laaser y Tozola (2012) en su artículo “El uso de redes


sociales por parte de las universidades a nivel institucional. Un estudio
comparativo” indican que las redes sociales son un fenómeno surgido a partir
de la irrupción y crecimiento exponencial de la Web 2.0, alcanzando a todos
los actores de la red Internet, y en muchos casos, provocando diferentes tipos
de crisis y las define como estructuras sociales compuestas de grupos de
personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, y
mediadas por plataformas tecnológicas que constituyen el canal de
intercambios que posibilitan las interacciones definidas[CITATION Bri12 \p 02 \l
10250 ].

Citan además a Jeremiah Owyang, quien predice cinco épocas en la


evolución de las redes según el comportamiento observado en los usuarios: la
era de las relaciones sociales, la funcionalidad social, la colonización social, la
era del contexto social, y la del comercio social. Las mismas no son del todo

11
secuenciadas y en muchos casos se presentan solapadas. Concluyen que las
redes sociales son una realidad en nuestras vidas como individuos u
organizaciones, y las universidades no son la excepción a esta regla. Por tanto,
su gestión, se erige como un requerimiento inexorable en todas las
instituciones educativas[CITATION Bri12 \p 03 \l 10250 ].

Dentro de las redes sociales más populares se tiene Facebook,


WhatsApp, YouTube, Twitter, Instagram entre otras.

2.2.2. FACEBOOK

López (2015) refiere que el servicio de red social Facebook fue creado
en el 2004 por el estadounidense de Harvard Mark Zuckerberg, programador
que estudió en Harvard y creó en un primer momento esta red social dirigida a
alumnos del nivel superior, para posteriormente en el 2006, ampliarlo para
personas desde los 13 años. Actualmente, Facebook está disponible en 42
idiomas y es la red social más utilizada en el mundo, con más de ocho millones
de usuarios [CITATION Lóp15 \p 22 \l 10250 ].

Facebook ha continuado con su primacía frente a otras redes sociales,


constituyéndose como la red social más popular, las demás se han mantenido
relegadas por esta red social ya que no han llegado ni al 50% del porcentaje de
usuarios de la misma. No obstante, es importante resaltar que las otras redes
sociales como LinkedIn, Pinterest, Instagram y Twitter han elevado su número
de usuarios entre el año 2012 y 2014, lo que no ha sucedido con Facebook.
En síntesis, a pesar de tener más de 11 años en Internet la red social
Facebook es la red social más utilizada según las últimas encuestas. En el
Perú existen más de doce millones de usuarios de Facebook, cifra que la ubica
como la red social con más usuarios en nuestro país. En los últimos años
Facebook ha mantenido un nivel de crecimiento aproximado de 25% cada año.
Del total de usuarios cerca al 50% se conecta a Facebook a través de su
teléfono [CITATION Lóp15 \p 23-24 \l 10250 ].

Finalmente, considera que Facebook es tal vez la red social más


completa, en ésta podemos crear perfiles personales y páginas de
instituciones, empresas o grupos que tienen ciertos intereses; es posible

12
también escribir tanto mensajes públicos como privados; además, crear
grupos abiertos, secretos y cerrados; en los muros de estos grupos es posible
establecer espacios de discusión o foros; nos permite la creación de listas de
amigos que pueden usarse para establecer diferentes grados de acceso a
nuestros datos y finalmente, existe gran cantidad de aplicaciones desarrolladas
de manera externa a Facebook, que permite realizar una gran cantidad de
acciones, las cuales se van actualizando constantemente [CITATION Lóp15 \p
25 \l 10250 ].

En relación con sus características, Candale (2017), refiere que


Facebook engloba tanto modos de comunicación asincrónica, que se pueden
consultar incluso después de más tiempo desde su publicación (colgar
información en el muro, publicar comentarios), como también modos
sincrónicos, que consisten en el servicio de mensajería privada representado
por la aplicación Messenger, pero también en las conversaciones que se dan
en los grupos de chat. El aspecto sincrónico de estos últimos estriba en que los
comentarios carecen en gran parte de la organización típica de los mensajes
de los foros y de los blogs, y en que los temas, una vez abiertos, ya no resultan
de interés dentro de unas horas, dado el dinamismo intenso de la conversación
[CITATION Can17 \p 7-8 \l 10250 ]

2.2.3. APRENDIZAJE COLABORATIVO

Martín-Moreno (2004) en su ponencia “Aprendizaje colaborativo y redes


de conocimiento” define aprendizaje colaborativo al intercambio y desarrollo
de conocimiento en el seno de pequeños grupos de iguales, encaminados a la
consecución de objetivos académicos. El aprendizaje colaborativo implica la
utilización de metodologías que estimulen al alumnado a trabajar
cooperativamente en actividades académicas. En la base del aprendizaje
colaborativo se encuentra la asunción de que los alumnos que conforman el
grupo tienen responsabilidad, no sólo sobre su propio aprendizaje, sino
también sobre el aprendizaje del resto de los integrantes del grupo.

La necesaria eficacia en el aprendizaje colaborativo exige que el


profesorado enfoque la enseñanza como un proceso que permita desarrollar en

13
el alumnado la capacidad de aprender. Para que tenga lugar el aprendizaje
colaborativo es preciso plantear experiencias motivadoras para el aprendizaje.

El aprendizaje colaborativo se contrapone al aprendizaje tradicional


basado en

la transmisión unidireccional del conocimiento desde el individuo que dispone


del mismo (transmisor del conocimiento, función tradicionalmente ejercida por
un profesor) al individuo o individuos que lo reciben (los receptores del
conocimiento transmitido, el alumnado) [CITATION Mar04 \p 1 \l 10250 ].

Refiere además que el aprendizaje colaborativo reúne una serie de


ventajas sobre el aprendizaje individual:

 El aprendizaje colaborativo incrementa la motivación de todos los


integrantes del grupo hacia los objetivos y contenidos del aprendizaje.
 El aprendizaje que consigue cada individuo del grupo incrementa el
aprendizaje del grupo y sus integrantes alcanzan mayores niveles de
rendimiento académico.
 Favorece una mayor retención de lo aprendido - Promueve el
pensamiento crítico (análisis, síntesis y evaluación de los conceptos), al
dar oportunidades a sus integrantes de debatir los contenidos objeto de
su aprendizaje. Cada integrante del grupo se ve precisado a contrastar
su interpretación de un contenido, con las interpretaciones de sus
compañeros, lo que le obliga a ir más allá de formularse su propia
posición, puesto que se ve en la necesidad de reflexionar sobre las
razones que le llevaron a ella, a fin de poder exponer los argumentos
que sustentan la misma.
 La diversidad de conocimientos y experiencias del grupo contribuye
positivamente al proceso de aprendizaje, al tiempo que reduce la
ansiedad que provocan las situaciones individuales de resolución de
problemas.

El aprendizaje colaborativo implica la interacción entre iguales para la


construcción del conocimiento, lo que da lugar a la constitución de redes de
aprendizaje, las cuales en nuestros días suelen estar apoyadas
telemáticamente. Las ventajas del aprendizaje colaborativo sintetizadas
14
anteriormente se mantienen cuando el aprendizaje colaborativo se apoya
en redes telemáticas que permiten el aprendizaje colaborativo tanto
sincrónico como diacrónico [CITATION Mar04 \p 2 \l 10250 ].

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

2.3.1. REDES SOCIALES

Las redes sociales son lugares en Internet donde las personas publican
y comparten todo tipo de información, personal y profesional, con terceras
personas, conocidos y absolutos desconocidos.

2.3.2. FACEBOOK

Esta red social fue fundada en 2004 y estaba destinada a estudiantes de


Harvard, pero a mediados de 2005 fue adoptada por alrededor de 2.000
universidades y colegios solamente en Estados Unidos. A mitad del mismo año
se unieron 22.000. En la actualidad se estima cerca de 2,170 millones de
usuarios en el mundo. De estos, 610 millones tienen entre 18 y 24 años.

2.3.3. APRENDIZAJE COLABORATIVO

Desde la perspectiva de la organización escolar, se denomina aprendizaje


colaborativo al intercambio y desarrollo de conocimiento en el seno de

15
pequeños grupos de iguales, encaminados a la consecución de objetivos
académicos.

2.3.4. MOTIVACIÓN

La motivación se constituye en el motor del aprendizaje; es esa chispa


que permite encenderlo e incentiva el desarrollo del proceso. Según Woolfolk
“la motivación se define usualmente como algo que energiza y dirige la
conducta”. De esta manera, entra a formar parte activa del accionar del
estudiante.

2.3.5. RENDIMIENTO ACADÉMICO

Es un constructo susceptible de adoptar valores cuantitativos y


cualitativos, a través de los cuales existe una aproximación a la evidencia y
dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores
desarrollados por el alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje.

2.3.6. RETENCIÓN DE LO APRENDIDO

Es el proceso por el cual la memoria de largo plazo guarda el


aprendizaje de manera que puede ser localizado, identificado y recuperado
exactamente en el futuro.

2.3.7. PENSAMIENTO CRÍTICO

El pensamiento crítico (PC) es el juicio auto regulado y con propósito


que da como resultado interpretación, análisis, evaluación e inferencia, como
también la explicación de las consideraciones de evidencia, conceptuales,
metodológicas, criteriológicas o contextuales en las cuales se basa ese juicio.
El PC es fundamental como instrumento de investigación.

2.3.8. PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Enseñanza aprendizaje es un proceso continuo de construcción a partir


de la apropiación que profesores y estudiantes hacen en torno a su quehacer.
Bajo la perspectiva del aprendizaje significativo la enseñanza se concibe como
el proceso en el que se proporcionan al estudiante escenarios adecuados y

16
útiles para el desarrollo de sus capacidades de construcción de significados a
partir de las experiencias de aprendizajes.

2.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES


2.4.1. Primera variable

Uso de Facebook en aula del docente universitario

2.4.2. Segunda variable

Aprendizaje colaborativo de los estudiantes

2.5. DEFINICIONES CONCEPTUALES

2.5.1. Redes sociales

Las redes sociales son lugares en Internet donde las personas publican
y comparten todo tipo de información, personal y profesional, con terceras
personas, conocidos y absolutos desconocidos.

2.5.2. Facebook

Esta red social fue fundada en 2004 y estaba destinada a estudiantes de


Harvard, pero a mediados de 2005 fue adoptada por alrededor de 2.000
universidades y colegios solamente en Estados Unidos. A mitad del mismo año
se unieron 22.000. En la actualidad se estima cerca de 2,170 millones de
usuarios en el mundo. De estos, 610 millones tienen entre 18 y 24 años.

2.5.3. Aprendizaje colaborativo

Desde la perspectiva de la organización escolar, se denomina aprendizaje


colaborativo al intercambio y desarrollo de conocimiento en el seno de
pequeños grupos de iguales, encaminados a la consecución de objetivos
académicos.

2.5.4. Motivación

La motivación se constituye en el motor del aprendizaje; es esa chispa


que permite encenderlo e incentiva el desarrollo del proceso. Según Woolfolk
“la motivación se define usualmente como algo que energiza y dirige la

17
conducta”. De esta manera, entra a formar parte activa del accionar del
estudiante.

2.5.5. Rendimiento académico

Es un constructo susceptible de adoptar valores cuantitativos y


cualitativos, a través de los cuales existe una aproximación a la evidencia y
dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores
desarrollados por el alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje.

2.5.6. Retención de lo aprendido

Es el proceso por el cual la memoria de largo plazo guarda el


aprendizaje de manera que puede ser localizado, identificado y recuperado
exactamente en el futuro.

2.5.7. Pensamiento crítico

El pensamiento crítico (PC) es el juicio auto regulado y con propósito


que da como resultado interpretación, análisis, evaluación e inferencia, como
también la explicación de las consideraciones de evidencia, conceptuales,
metodológicas, criteriológicas o contextuales en las cuales se basa ese juicio.
El PC es fundamental como instrumento de investigación.

2.5.8. Proceso de enseñanza aprendizaje

Enseñanza aprendizaje es un proceso continuo de construcción a partir


de la apropiación que profesores y estudiantes hacen en torno a su quehacer.
Bajo la perspectiva del aprendizaje significativo la enseñanza se concibe como
el proceso en el que se proporcionan al estudiante escenarios adecuados y
útiles para el desarrollo de sus capacidades de construcción de significados a
partir de las experiencias de aprendizajes.

Referencias

Candale, C.-V. (2017). Las características de las redes sociales y las posibilidades de
expresión abiertas por ellas. La comunicación de los jóvenes españoles en
Facebook, Twitter e Instagram. Dialnet, 20. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6319192.pdf

18
ACASO, M., & MANZANERA, P. (EDITS.). (2015). Esto No Es una Clase.
Investigando la educación disruptiva en los contextos educativos formales.
Madrid, España: Unigraf, S. L.
Brito, Laaser y Tozola. (30 de 09 de 2012). El uso de redes sociales por parte de las
universidades a nivel institucional. Un estudio comparativo. RED. Revista de
Educación a distancia, 38. Recuperado el 08 de 10 de 2018, de
https://www.um.es/ead/red/32/laaser_et_al.pdf
CARTAGENA, M. (2015). Uso pedagógico de Facebook y su contribución en la
autoeficacia docente. Lima: PUCP.
Islas, C., & Carranza, M. (Octubre de 2011). Uso de las redes sociales como estrategias
de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura. Revista de innovación
educativa)2(3 ,. Recuperado el 08 de 10 de 2018, de
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213
Clemente, L., & I., G. (2017). Impulsividad y Adicción a Redes Sociales en Estudiantes
Universitarios de Cusco. En Libro de resumenes de trabajos de investigación.
Simposio científico internacional (pág. 143). Cusco: Editorial Universitaria -
Vicerrectorado de Investigación.
García, A. (julio-diciembre de 2008). Las Redes Sociales como Herramientas para el
Aprendizaje Colaborativo: Una Experiencia con Facebook. Revista RE -
Presentaciones Periodismo, Comunicación y Sociedad, 2(5), 15. Recuperado el
08 de 10 de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3129947

MARTÍN-MORENO, Q. (2004). Aprendizaje colaborativo y redes de


conocimiento. IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de
Instituciones Educativas (pág. 19). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Recuperado el 19 de 10 de 2018, López, B. (2015). Uso pedagógico del
facebook y su efecto en el desarrollo de las competencias de los estudiantes del
quinto grado de educación secundaria del área de historia y geografía en una
institución educativa pública de Lima metropolitana. Tesis, Lima.
de http://webcasus.usal.es/edenred/documentos/Quintina_Martin_Moreno.pdf
Pérez, M., Ortiz, M., & Flores, M. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas
metodológicas para su estudio . Ciencia, Docencia y Tecnología, 188-206.
Piscitelli, A., Adaime, I., & Binder, I. (Edits.). (2010). El Proyecto Facebook y la
posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de
aprendizaje. Barcelona, España: Ariel y Fundación Telefónica.
Piscitelli, A., Gruffat, C., & Binder, I. (Edits.). (2012). Edupunk aplicado. Aprender
para emprender. Madrid, España: Unigraf, S. L.

19
20

También podría gustarte