Está en la página 1de 10

Departamento de física, universidad de Córdoba.

Determinación experimental de la relación entre aceleración, masa


y fuerza

Resumen.
Este trabajo se realizó, para establecer las características de la aceleración con función de la
fuerza aplicada (segunda ley de Newton), con el propósito de determinar el
comportamiento de la aceleración, la relación entre la aceleración y fuerza, esta
investigación se llevó a cabo con un banco de cojín neumático (ver montaje en [3]),
tomamos 5 medidas por cada masa aceleradora las cuales fueron de (9,11,13,15,17) gramos,
y obtuvimos como resultado que la aceleración y la fuerza aceleradora aumentan
proporcionalmente a medida que se aumenta la masa aceleradora, es de anotar que la
masa del carito permanece constante en 200 gamos (0.2 kilos).

Palabras claves: movimiento, tiempo, desplazamiento, aceleración, fuerza.

1. Introducción

La aceleración con función de la fuerza aplicada está presente en nuestra vida cotidiana


por ejemplo, cuando pateamos una pelota, ejercemos fuerza en una dirección específica,
que es la dirección en la que esta viajará, además, cuanto más fuerte se patee esa pelota,
más fuerte es la fuerza que ponemos sobre ella y más lejos se irá. De lo anterior podemos
interpretar que si sobre un cuerpo en reposo actúa una fuerza este adquiere una
aceleración, jugando la gravedad un papel muy importante en este tipo de fenómenos.

2. Aceleración con función de la fuerza aplicada:

2.1 La fuerza (F) requerida para mover un objeto de masa (m) con una aceleración
(s) se expresa en la fórmula "F = m x a". Entonces, la fuerza es igual a la masa
multiplicada por la aceleración.[1]
las medidas se convierten a los valores estándar internacionales. La unidad de
masa en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es el kilogramo y la unidad de la
aceleración es el m/s2 (metros por segundo al cuadrado). Entonces, cuando la
masa y la aceleración están expresadas en sus valores estándar, obtendremos la
fuerza en su valor estándar también, el cual es N (Newtons).
Por ejemplo, si la masa del objeto dado es de 5 libras, debes convertir esas libras a
kilogramos. 5 libras son 2.26 kg, así que la masa del objeto es de 2.26 kg.[1]

2.2 Ecuaciones:
Aceleración:
La aceleración permanece de forma constante, con un valor distinto de cero:
Δv ( v f – v i )
A: = =
Δt (t f −t i)
Masa:
La masa de un cuerpo es el cociente entre la fuerza que actúa en el mismo, y la
aceleración que produce en él, o sea:
m = F / a.
Fuerza:
De la anterior formula se puede despejar la fuerza quedando que la fuerza es igual
a masa por aceleración:
F = m*a

3. ASPECTOS EXPERIMENTALES :
Para el estudio de la aceleración como función de la fuerza aplicada, utilizamos el
banco de cojín neumático; La salida de la primera barrera óptica se conecta a la
entrada START del contador, esta comparte el voltaje de alimentación con la
barrera 1, su posición será el punto de referencia para los desplazamientos y los
cronómetros se activan cuando el diafragma pase por ella. Las demás barreras son
conectadas normalmente y alineadas sobre un soporte. El porta pesas y el
deslizador fueron unidos por medio de un hilo de seda (ver figura 3.1), haciendo
pasar el hilo por encima del tope ajustable y por la polea; las masas ubicadas en el
porta pesas (entre 1 y 20 g) darán la aceleración constante. El tope ajustable se
coloca de tal forma que las pesas no toquen el piso antes que el deslizador llegue a
él. Una vez hecho esto se procede a tomar los datos de espacio y tiempo, este
proceso se repite en 5 ocasiones con masas que varían entre (9, 11, 13, 15, 17)
gramos. El peso del carrito permanece constante y es de (200) gramos.

Figura 3.1: montaje del banco de cojín neumático.

A continuación se muestran los resultados obtenidos, el método estadístico usado


es:
La media aritmética: es el valor promedio de las muestras y se encuentra sólo para
variables cuantitativas. Se encuentra sumando todos los valores y dividiendo por
el número de medidas en este caso 5. La fórmula general es:

4. Resultados:
Tabla 4.1 datos obtenidos con la primera variación de masa con 9 gramos.
Masa 9g
Distancia (cm) 0 20,5 39,5 55 74
Tiempo (s) 1 0 0,84 1,233 1,494 1,777
Tiempo (s) 2 0 0,839 1,231 1,492 1,766
Tiempo (s) 3 0 0,837 1,229 1,49 1,764
Tiempo (s) 4 0 0,845 1,24 1,502 1,777
Tiempo (s) 5 0 0,836 1,227 1,488 1,762

Media aritmética 0 0,839 1,232 1,493 1,769


Tiempo al cuadrado 0 0,705 1,518 2,230 3,130

Tabla 4.2 datos obtenidos con la segunda variación de masa con 11 gramos.
Masa 11g
Distancia (cm) 0 20,5 39,5 55,0 74,0
Tiempo (s) 1 0 0,768 1,126 1,365 1,614
Tiempo (s) 2 0 0,757 1,111 1,347 1,595
Tiempo (s) 3 0 0,755 1,110 1,346 1,594
Tiempo (s) 4 0 0,770 1,128 1,367 1,617
Tiempo (s) 5 0 0,755 1,109 1,345 1,593

Media aritmética 0 0,761 1,117 1,354 1,603


Tiempo al cuadrado 0 0,579 1,247 1,833 2,568

Tabla 4.3 datos obtenidos con la tercera variación de masa con 13 gramos.
Masa 13g
Distancia (cm) 0 20,5 39,5 55,0 74,0
Tiempo (s) 1 0 0,713 1,047 1,267 1,499
Tiempo (s) 2 0 0,699 1,025 1,243 1,472
Tiempo (s) 3 0 0,698 1,025 1,243 1,471
Tiempo (s) 4 0 0,700 1,028 1,245 1,474
Tiempo (s) 5 0 0,698 1,025 1,243 1,471

Media aritmética 0 0,702 1,030 1,248 1,477


Tiempo al cuadrado 0 0,492 1,061 1,558 2,183

Tabla 4.4 datos obtenidos con la cuarta variación de masa con 15 gramos.
Masa 15g
Distancia (cm) 0 20,5 39,5 55,0 74,0
Tiempo (s) 1 0 0,655 0,962 1,166 1,380
Tiempo (s) 2 0 0,651 0,956 1,160 1,373
Tiempo (s) 3 0 0,651 0,956 1,159 1,372
Tiempo (s) 4 0 0,650 0,955 1,159 1,373
Tiempo (s) 5 0 0,654 0,959 1,162 1,376

Media aritmética 0 0,652 0,958 1,161 1,375


Tiempo al cuadrado 0 0,425 0,917 1,348 1,890

Tabla 4.5 datos obtenidos con la quinta variación de masa con 17 gramos.
Masa 17g
Distancia (cm) 0 20,5 39,5 55,0 74,0
Tiempo (s) 1 0 0,615 0,903 1,095 1,296
Tiempo (s) 2 0 0,610 0,897 1,089 1,290
Tiempo (s) 3 0 0,612 0,899 1,090 1,291
Tiempo (s) 4 0 0,627 0,919 1,113 1,316
Tiempo (s) 5 0 0,618 0,906 1,099 1,300

Media aritmética 0 0,616 0,905 1,097 1,299


Tiempo al cuadrado 0 0,380 0,819 1,204 1,686

En las anteriores tablas se pueden apreciar los datos tomados en el laboratorio con
las diferentes mediciones de masa, espacio y tiempo tomadas con el banco de cojín
neumático marca (phywe).

5. Discusión o Análisis de los Resultados:

A continuación se muestran las gráficas de posición vs tiempo cuadrado para cada


fuerza aceleradora construidas en base a las tablas del punto anterior (ver tablas de
4.1 a 4.5), para ello se empleó la conversión de la distancia de (cm) a (m) y la masa
de (gramos) a (kilo gramo) mediante el sistema internacional de medidas. Todo
esto para obtener la fuerza en (newton) en sus unidades normales.
grafico distancia vs tiempo cuadrado
0.800
0.740
0.700 f(x) = 0.23 x + 0.02

0.600
0.550

Distancia en (m)
0.500
0.400 0.395
0.300
0.200 0.205

0.100
0.000 0.000
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Tíempo cuadrado

Grafico 5.1: conocemos de la anterior grafica su pendiente obteniendo con esta el


valor de la aceleración ya que la pendiente es igual a un medio de la aceleración
multiplicamos la pendiente por dos y obtenemos la aceleración total del carrito
aceleracion= pendiente∗2, aceleracion=0.234∗2, aceleracion=0.468 m/s 2

grafico distancia vs tiempo cuadrado


0.800

0.700 f(x) = 0.29 x + 0.02 0.740


0.600
Distancia en (m)

0.500 0.550
0.400
0.395
0.300

0.200
0.205
0.100

0.000
0.000
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000
Tiempo cuadrado

Grafico 5.2: conocemos de la anterior grafica su pendiente obteniendo con esta el


valor de la aceleración ya que la pendiente es igual a un medio de la aceleración
multiplicamos la pendiente por dos y obtenemos la aceleración total del carrito
aceleracion= pendiente∗2, aceleracion=0.285∗2, aceleracion=0.570 m/s 2
grafico distancia vs tiempo cuadrado
0.800

0.700 f(x) = 0.34 x + 0.02


0.740
0.600
Distancia en (m)
0.500 0.550

0.400
0.395
0.300

0.200
0.205
0.100

0.000
0.000
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500
Tiempo cuadrado

Grafico 5.3: conocemos de la anterior grafica su pendiente obteniendo con esta el


valor de la aceleración ya que la pendiente es igual a un medio de la aceleración
multiplicamos la pendiente por dos y obtenemos la aceleración total del carrito
aceleracion= pendiente∗2, aceleracion=0.335∗2, aceleracion=0.671 m/s 2

grafico distancia vs tiempo cuadrado


0.800
0.700 f(x) = 0.39 x + 0.02 0.740
0.600
Distancia en (m)

0.500 0.550
0.400
0.395
0.300
0.200
0.205
0.100
0.000
0.000
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000
Tiempo cuadrado

Grafico 5.4: conocemos de la anterior grafica su pendiente obteniendo con esta el


valor de la aceleración ya que la pendiente es igual a un medio de la aceleración
multiplicamos la pendiente por dos y obtenemos la aceleración total del carrito
aceleracion= pendiente∗2, aceleracion=0.387∗2, aceleracion=0.775 m/s 2
grafico distancia vs tiempo cuadrado
0.800
0.700 f(x) = 0.43 x + 0.02
0.740

Distancia en (m)
0.600
0.500 0.550
0.400
0.300 0.395
0.200
0.100 0.205
0.000
0.000
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800
Tiempo cuadrado

Grafico 5.5: conocemos de la anterior grafica su pendiente obteniendo con esta el


valor de la aceleración ya que la pendiente es igual a un medio de la aceleración
multiplicamos la pendiente por dos y obtenemos la aceleración total del carrito
aceleracion= pendiente∗2, aceleracion=0.434∗2, aceleracion=0.868 m/s 2
Tomando los valores de la aceleración de las gráficas anteriores se puede obtener
una tabla de aceleración vs fuerza, obteniendo la fuerza con la multiplicación de la
aceleración y la masa del carrito la cual equivale a 200 gramos (0.2 kilos)
Tabla 5.6 aceleración vs fuerza
aceleración (m/s) Fuerza (N)
0 0
0,468 0,094
0,570 0,114
0,671 0,134
0,775 0,155
0,868 0,174
De la anterior tabla se puede evidenciar que la fuerza es proporcional a la
aceleración del carrito, basándose en estos dados se realiza una gráfica de
aceleración vs fuerza (N).

grafico de Aceleracion vs Fuerza (N)


0.2

0.15 f(x) = 0.2 x + 0 0.174


0.155
fuerza (N)

0.134
0.1 0.114
0.094
0.05

0
0
0.000 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Aceleracion (m/s)
Grafica 5.6: el anterior grafico es lineal, se puede evidenciar que la aceleración es
proporcional a la fuerza, y su pendiente equivale a la masa total del carrito
utilizado en el experimento.
Y 2−Y 1 0.174−0.094
La pendiente de esta grafica la podemos hallar: M= M=
X 2−X 1 0.868−0.468
M=0.2 cm/s Sus unidades son centímetros sobre segundos. (Cm/s), su significado
físico es que equivale a la masa total del carrito experimental.

Con este resultado podemos calcular la masa del carrito experimental


multiplicando la fuerza en (N) por la aceleración obteniendo así la siguiente tabla:

TABLA 5.7 aceleración por fuerza


A*
aceleración (m/s) Fuerza (N) F
0 0 0
0,468 0,094 0,2
0,570 0,114 0,2
0,671 0,134 0,2
0,775 0,155 0,2
0,868 0,174 0,2
De la anterior tabla se obtiene que el producto de la aceleración por la fuerza en (n)
es igual a la masa total del carrito, comparando este valor con la masa original del
carrito se puede obtener el error relativo porcentual:

0.2−0.2
Error relativo porcentual= *100 =0.0%
0.2
Se obtiene así un error relativo porcentual de 0.0%
6. Conclusiones
En el estudio de esta ley se puede observar el comportamiento de la aceleración en
función de la masa y la fuerza neta aplicada sobre un objeto. Cuando se va
aumentando la fuerza a un carrito experimental añadiéndole una pesa que cae, su
aceleración cambia, mientras la masa del sistema se mantiene constante, este cambio
de aceleración se produce en la dirección de la fuerza neta mostrando lo que formula
Newton en su segunda ley “las aceleraciones que experimenta un cuerpo son
proporcionales a las fuerzas que recibe”. Ya conociendo las características de este
fenómeno se puede apreciar por ejemplo al patear un balón en movimiento se produce
una aceleración en dirección de le fuera en inversamente proporcional a su masa.

Bibliografía
[1] https://es.wikihow.com/calcular-la-fuerza
[2] https://www.ejemplos.co/fisica/aceleracion
[3] https://es.slideshare.net/velocidad-y-rapidez

También podría gustarte