Normas Sociales

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

NORMAS SOCIALES

Las normas sociales son reglas impuesta por la sociedad. Las mismas buscan
moldear y regular las conductas, acciones y comportamientos de los seres
humanos en la sociedad. Benefician al funcionamiento de
la sociedad, estableciendo lineamientos y valores que deben respetarse de
manera conjunta por todos los miembros, son guías para la convivencia de los
miembros de una sociedad.

Estas normas sociales de convivencia dependerán de cada cultura y tradición


en particular. La falta de cumplimento de las normas sociales son
desaprobadas por las sociedad pero no conllevan una condena o castigo legal
o jurídico.

 Son impuestas por la sociedad.


 Imponen deber u obligación.
 Las personas no son forzosas a su cumplimiento.
 Son exteriorizadas, ya que, por ejemplo no se quiera saludar a una
personas, pero por aparentar se lleve a cabo.
 Su incumplimiento puede generar recriminación o reproche social.

NORMAS SOCIALES SEGÚN AUTORES

Alfred R. Radcliffe Brown, Edward E. Evans-Pritchard y Edmund Leach, con


respecto a lo que es para cada uno de ellos la norma social.

Brown maneja la norma social como un elemento integrador en la vida social


concibiendo a la norma como la regla única y absoluta. Evans-Pritchard
concibe la norma como inmersa en el proceso de la vida cotidiana y da cuenta
de su ambigüedad, su manipulación y su contradicción. Para Leach la norma
social es resultado de un ajuste momentáneo entre intereses en conflicto y
puede darse el caso en el que la norma sea vista no como la regla, sino como
la excepción.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS SOCIALES


1.-Temporalidad y espacialidad: dependen de cada sociedad en particular y
están atravesadas por el factor temporal que las condiciona. Por esta razón, es
importante entender las costumbres de cada país o territorio, para poder
comprender las normas sociales.

2.-Contexto: Es imprescindible conocer el contexto en el que se dan las normas


morales y no solo la cuestión temporal o espacial que las determinan.

3.-Unilateralidad: Con las normas sociales se establecen deberes que los


ciudadanos deben cumplir. Es decir, es un tipo de norma unilateral.

4.-Sanción por incumplimiento: la sanción es una desaprobación social, aunque


dependiendo de la falta moral realizada puede ser que la sociedad responda
con el ridículo.

5.-Heteronomía: es una característica externa al individuo de cada sociedad, es


decir la norma le es impuesta desde la sociedad hacia el individuo.

6.-Incoercibles: es decir, que la persona que las incumpla no es condenada, y


no se puede utilizar la fuerza bruta o penal sobre ella.

7.-Exterioridad: Esta norma regula el comportamiento externo de cada individuo


pero no observa el fuero interno del mismo

8.-Resistencia social a cambios en las normas: Según cuál sea la reacción del
grupo social se puede dividir las respuestas en 3 grandes grupos:

 Individuos reacios, que demuestran hostilidad o descontento frente a los


cambios.
 Individuos pendientes en no incurrir en faltas frente a estos cambios.
Este tipo de personas (en ocasiones) llegan a exagerar la importancia de
dichas normas.
 Individuos que se adaptan sin darle mayor trascendencia o importancia.

9.-Estabilidad: garantizan la armonía entre los ciudadanos.

Las mismas normas sociales que impone una sociedad son pautas de orden y
conducta y deben ser acatadas por cada uno de sus integrantes. La
continuidad y estabilidad de estas normas a lo largo del tiempo es lo que
garantiza la armonía dentro de la sociedad.

También podría gustarte