Está en la página 1de 5

Ingeniería Química:

La química verde en industrias para el gestionamiento del


medio ambiente.

Karen Yvette Lechuga Quiróz.


Ingeniería Química visual, Universidad de las Américas Puebla
Santa Catarina Mártir, San Andrés Cholula, Puebla, México.
Karen.lechugaqz@udlap.mx

Resumen
La química verde se basa en la sustentabilidad ambiental y en buscar alternativas que
estén orientadas a sintetizar sustancias químicas para lograr fabricar productos que no
tengan gran impacto al medio ambiente y que sean amigables con la salud y nuestro
entorno. De esta manera la hipótesis principal de este ensayo es demostrar que el tema
de química verde y sus principios son una alternativa para las industrias y procesos
químicos. Para sustentar dicho argumento se muestra una introducción acerca de la
problemática que existe por parte de industrias que no tienen el suficiente conocimiento
de nuevas tecnologías. A lo largo de la investigación se exponen opiniones
fundamentadas por Paul Anastas, John C. Warner, Maestra María A. Córdoba, Lacroix
y Balduchi. Para finalizar se presenta la conclusión de este ensayo argumentativo.

Palabras clave:
Química verde, sustentabilidad,

I. Introducción.
El objeto de estudio del que se va a hablar en este ensayo , es sobra la importancia de
la química verde en las industrias y producción. La investigación se basará en describir los
objetivos del tema y productos que no sean dañinos al medio ambiente. Se han hecho varias
investigaciones acerca de la química verde y se crearon 12 principios que nos ayudan a
entender mejor.
En los últimos años se ha hecho presente el gestionamiento y la industrialización de
productos químicos con implementación de tecnología, sin embargo no se tiene el
suficiente conocimiento sobre el gran impacto ambiental que estos generan, como también
en la salud y seguridad de los seres humanos, un ejemplo sería el agua que se encuentra
contaminada por los desechos que generas las industrias y que es un recursos no renovable
como el aire. Entre otros problemas está también el calentamiento global que se genera por
el uso de pesticidas que son muy dañinos no solo para la capa de ozono, si no afectan
incluso la salud de seres vivos que mantiene su ecosistema a base de plantas.
El problema que se ha planteado, se enfoca de manera evidente con la carrera de Ingeniería
química, puesto que el objetivo es encontrar una solución relacionada con el tema química
verde o una manera para poder reducir las emisiones con el media ambiente.

II. Desarrollo.
Como ya se mencionó anteriormente, se defenderá una tesis la cual tiene relación con
la Ingeniería química, que es como la química verde emplea soluciones para evitar
repercusiones negativas ambientales, de salud y seguridad, ya que son problemas que
existen no solo en México, si no en diferentes países que utilizan reactivos contaminantes.

El concepto de química verde fue difundido en la industria durante la década de los noventa
mediante el establecimiento de becas y programas de premios. En 1998 se desarrolló y
clarificó de modo amplio a través de la publicación de “Los doce principios de la química
verde”, obra escrita por Paul Anastas y John C. Warner. E.
La química verde se está empleando como una mejor alternativa en la realización de
procesos químicos y productos, ya que busca darnos nuevos medicamentos, insecticidas,
adhesivos, textiles, tintes, materiales de construcción, compuestos y todo tipo de polímeros
y productos rediseñados. Todo proceso químico produce desechos que deben tratarse,
incluyendo los disolventes de la reacción y productos secundarios tóxicos que pueden
evaporarse en el aire o filtrarse en aguas subterráneas, si no se disponen de forma
apropiada. Aun productos secundarios aparentemente inofensivos, deben enterrarse de
forma segura o de lo contrario aislarse.
Para esto se han creado 12 principios de la química verde que ayudan a industrias a mejorar
su funcionamiento:

Prevenir los desechos. Estos desechos deben tratar de prevenirse y no buscar alternativas ya


que estos se hayan generado.
Maximizar la economía atómica. Los métodos de síntesis de polímeros deben maximizar la
incorporación de todos los materiales que se usan en un proceso así como en el producto
final, de tal manera que genere menos residuos.
Reducir los procesos que sean peligrosos para el ser humano. Los métodos sintéticos deben
utilizar reactivos y generar desechos con una toxicidad mínima para la salud y el ambiente.
Diseñar sustancias químicas resguardadas. Los productos químicos deben diseñarse para
tener una toxicidad menor.
Utilizar disolvente más seguros. Utilizar en menor cantidad disolventes y de agentes de
separación y de otras sustancias que intervienen en una reacción.
Diseñar para un mejor desempeño energético. Se debe optar por reducir requerimientos
energéticos para los procesos químicos, si es posible con reacciones realizadas a
temperatura ambiente.
Utilizar materias primas renovables. Este tipo de materias se pueden obtener por medio de
recursos naturales.
Minimizar derivados. La síntesis debe diseñarse con el uso mínimo de grupos protectores
para evitar pasos extras y reducir los desechos.
Utilizar catalizadores. Las reacciones deben ser catalíticas en lugar de estequiométricas.
Diseñar para la degradación. Los productos deben rediseñarse para ser biodegradables
cuando su tiempo de vida acabe.
Monitorear la contaminación en tiempo real. Los procesos deben monitorearse en tiempo
real por la formación de sustancias peligrosas.
Prevenir accidentes. Las sustancias y los procesos químicos deben minimizar el potencial
de incendios, explosiones y otros accidentes, así como cuando se tiene contacto con los
seres humanos.
Cabe resaltar que no siempre las industrias tomaran en cuenta los 12 principios en pero
abastecen un objetivo admirable para tratar de conseguirlos y pueden hacer que las
personas que trabajan y que sustentan industrias piensen con más cuidado acerca de las
implicaciones ambientales de su trabajo.

Se tiene un dato que va relacionado con los desechos tóxicos que generan las fábricas, y
que por consiguiente la salud de seres vivos ya que el agua se utiliza para la agricultura.
Está investigación es descrita por la Maestra María Alejandra Córdoba, que nos dice que
las aguas que son de uso cotidiano no siempre están desinfectadas correctamente: “La
mayoría de los brotes de origen hídrico han sido vinculados a fallas en el tratamiento,
inclusión de agua contaminada en la red o a problemas de recrecimiento bacteriano en el
sistema de distribución”. Actualmente más del 70% de las mismas que se generan en el
país, son devueltas al medio natural sin ningún tratamiento. Esto no solo es agresivo para la
salud, sino que también daña al medio ambiente incluyendo su biodiversidad. Las
sustancias químicas que contienen estas aguas son tóxicas y dañinas para cualquier ser
vivo. De igual manera, los cultivos pueden ser contaminados, lo cual genera que esto sea
riesgoso ya que después de cierto proceso, estos cultivos son consumidos por humanos.

III. Conclusión.
En pocas palabras, se tiene que tener conciencia ambiental en el uso de productos
químicos que son producidos con materiales que tienen un gran impacto en el medio
ambiente, así como también tratar de implementar nuevas soluciones que relacionen el
termino de química verde en procesos industriales, tomando en cuenta el uso de
alternativas como son las nano partículas para el mejoramiento y funcionamiento en
reacciones químicas.
Últimamente los temas relacionados con el medio ambiente han tenido bastante influencia
puesto que se va deteriorando a partir de distintas causas, es por esto que se han formado
campañas y se intenta fomentar una cultura con gestión al cuidado de nuestro entorno.
No obstante, frecuentemente el uso de productos químicos tales como pesticidas o
productos de este tipo, ocasiona situaciones ambientales totalmente indeseables y
peligrosas, es por esto que se están buscando alternativas que logren reducir el gran
impacto ambiental que los productos químicos generan además que se debe tener
conciencia de que si el uso de estas sustancias no se realiza bajo condiciones controladas y
con conocimiento pleno de sus propiedades adversas puede generar consecuencias en la
salud de los seres humanos. También se contaminan recursos como lo son el suelo, agua ya
aire lo cual tiene repercusiones en el equilibrio de la naturaleza y en el desarrollo de los
seres vivos.
Cada día estamos más expuestos a consumir cualquier tipo de productos químicos, ya sea
alimentos principalmente, bebidas e incluso productos de belleza. Es por esto que es
necesario el uso de tecnologías ecológicas que orienten a tener en cuenta el termino de
química verde, así mismo poner en práctica sus principios en las industria.
Las fallas en los procesos pueden ocurrir en cualquier lugar, sin embargo si la gente trata de
evitar acumular desechos tóxicos y arrojarlos principalmente a ríos, tendría un cambio a
este recurso, al igual las personas deberían tener conciencia del tipo de productos que
consumen y que sepan que repercuten en el daño ambiental, así como el procedimiento que
se debe llevar a cabo para que estos desechos no lleguen a tener contacto directo con el
entorno y así lograr que se tenga el conocimiento necesario de las nuevas tecnologías que
ayudan a la sustentabilidad fomentando el consumo de productos naturales que a largo
plazo disminuirá la contaminación en el medio ambiente.

IV. Referencias.
1. Espinosa, Guillermo Y Cristian Bustos. “Fundamentos De Evaluación De Impacto
Ambiental”. Gestión Ambiental. Abril, 2005. 13. Web.
Http://Www.Revistavirtualpro.Com/Revista/Gestion-Ambiental/13

2. Córdoba, María Alejandra et al. “Agua y salud humana”. Química Viva. 2010: 105-119.
Web http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86315692002

3. F. Edward. “Los efectos de los pesticidas”. Global Healing Center. 2012. Web.
http://www.globalhealingcenter.net/salud-natural/efectos-pesticidas.html

4. Universidad de Granada . "Química verde . "Quiored . 2002-2004. Quiored . 2004


http://www.ugr.es/~quiored/qverde/intro.htm.

6. Luis Good. "Química Orgánica Verde. "Blog Spot. 2009. Blog Spot. 2009
http://petroquimicosuni.blogspot.mx/2009/09/principios-de-la-quimica-verde.html.

También podría gustarte