Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN


CI
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Unidad temática: Espacio, Naturaleza, Sociedad y Cultura


Estudiante: Karina Hoyos, Natalia Salazar Yulen Palacios, Anthony Palechor, Johan
Urbano y Yeison Valencia.
Profesor: Freddy Pisso

EDUCACIONES EN LAS GLOBALIZACIONES


II Globalización Y Educación.
Paradójicamente la escuela pasa de ser un simple aparato ideológico del Estado a convertirse en
una institución central encargada de brindar unidad a la reestructuración. Por lo cual la escuela
recupera su centralidad con dinámicas radicalmente nuevas como el aprender a aprender. En
ese sentido, la mirada sobre la escuela de corte reproduccioncita de tipo laboral no alcanza a
entender la modificación de su papel en el capitalismo globalizado y neoliberal. Por eso
hablamos de la necesidad de reivindicar la crítica, cuestionando la forma y el contenido de la
crítica y el pasado.
Desde el intento de abandono de la escuela y la búsqueda de superación de la función docente
por intermedio de la de inteligencia artificial de la superación de la función docente por
intermedio de la inteligencia artificial. Están optando por una fabricación de máquinas que nos
remplazarían en nuestros diferentes trabajos, para así el estado no tenga que pagar muchos
presupuestos como lo es una salud y pensión, pero esto sería como una masacre para nosotros
los seres humanos, porque millones de personas serian sustituidas por robots y perderían su
trabajo y esto ocasionaría en un mundo más pobreza.
Es paradójico, por ejemplo, cómo al final del siglo XX, a nivel de ciudadanía, hay una pérdida
de la ciudadanía social, y en la fragmentación que vive, se produce una transición hacia la
ciudadanía de derechos individuales trasformada, fruto de la crisis del Estado de Bienestar y el
regreso del mercadeo. En el liberalismo internacionalista. Este plantea que el futuro seguirá
siendo de los estados y en ese sentido, es construir de acuerdo con las nuevas condiciones
internacionales. Esa democratización implica la construcción de una comunidad internacional a
partir de los estados-nación.
El comunitarismo radical. En este sentido, la globalización traería la promesa de acabar el
estado-nación y, por lo tanto, el fin de las políticas de poder centralizado. Esto significaría un
nuevo poder desde múltiples sitios sin centralización, coordinados entre ellos mismos por el
nuevo lugar de lo local que permitiría la construcción de comunidades de destino diverso,
realizada en el desarrollo de nuevos movimientos sociales.
Emanan tendencias de esa nueva ciudadanía que le dan piso a sus replanteamientos. Las
principales son:
Una ciudadanía cosmopolitita, en donde la transnacionalización produce desagregación
territorial que traspasa los límites de lo nacional. El estado-nación ya no concentrada la
soberanía su ejecución de políticas la transfiere a organizaciones transnacionales o
multilaterales. Surgimiento de ciudadanía global, la soberanía, al superar tiempo y espacio, se
desplaza hacia las instituciones transnacionales, tomando cuerpo en formas de legislación.
En este capitalismo globalizado y neoliberal del nuevo siglo, aparece un conjunto de
características desintegradoras de ese viejo derecho a la educación, ordenador de un proceso
educativo que ahora cumple nuevas funciones en la reestructuración de la sociedad, abriendo el
camino para el retorno a derechos individuales. Se construye una educación formal de gran
peso que busca una cualificación para la competitividad, para la reestructuración productiva y
en ultimas para conseguir empleo, desintegrando los elementos colectivos del derecho al
trabajo y a la educación, convirtiéndose en dotadora de competencias individuales.
Es de esta manera como toma cuerpo la real privatización de la formación del capital humano,
que recarga su responsabilidad en el individuo. Este busca en el mercado las oportunidades
para mentenerse3 competitivo, para garantizar su vigencia, su actualización. Así las cosas, su
condición de empleabilidad le permite constituirse de manera permanente en “hábil” para lo
requerido para el mercado.
Para la globalización neoliberal la educación es gasto, y para controlarlo hay que recortarlo en
el presupuesto. La privatización de la educación es una de las vías para reducir ese gasto. Se
genera, así, una contratación parcial que no cubra todos lo meses del año no implica seguridad
social, no garantiza una vinculación a término indefinido, que deja el docente a consideración
de os políticos de turno.
El capitalismo globalizado y neoliberal refunda la escuela. Ahora se construye estructuralmente
en función de la sociedad de mercado y la dinámica generada por el nuevo lugar del
conocimiento, la tecnología y su valor en esta sociedad. Su refundación es fruto del cambio de
las certezas sobre las cuales fue construida.

Mientras el sistema educativo es formal construido durante los doscientos años anteriores. Con
las transformaciones de la globalización adquiere un lugar preponderante aparece claramente la
idea de formación a lo largo de la vida y necesidades básicas de aprendizaje preparan de un
sujeto para una ruptura y amplificación de los sistemas tradicionales de educación. Las
ciencias sociales se recomponen en los últimos años han reconocido tipos de problemas de los
cuales requieren ser abordados desde un campo extenso de conocimientos ideas de
conocimientos conceptos de verdad. Se puede decir que desde hace años las ciencias y
técnicas se apoyan en el lenguaje. La ciencia no proporciona ninguna prueba sólida.
Todo lo conocido es conocido por un sujeto de experiencia.
El sujeto anteriormente escolarizado tenía garantizado un empleo el cual lo dotaba de derechos
legales, hoy en día no queda rastro de ello. Los modelos de hoy son configuraos y producidos
por el capta bajo formas complejas las cuales no se enfocan en el trabajador si no en agrandar
su capital.
Se cambia el modelo de persona que se requiere para llevar adelante la productividad. El
desarrollo del mundo tecnológico. Ya que con esto se produce un desplazamiento del
proletariado industrial, desaparece su vínculo social por eso cuando nos encontramos en el
mundo de hoy frente a fenómenos de desocupación, estamos frente a un nuevo capitalismo que
ha jugado a la concentración de la riqueza producida por la tecnología.
Es difícil entender que estamos en emergencia de otra forma de trabajo ese cambio va a exigir
replantear muchas teorías que nos plantearon salario pleno, ingreso a todos los núcleos
familiares y distribución de la riqueza
Lo que se quiere plantear es que como los medios de comunicación se apoderan de la
comunidad ya sea por televisión, cable, internet etc., y nos forman solo una parte de lo que
sucede en la vida diaria pero como no se conoce la otra cara por lo tanto se omite que no existe.
Estar conectados a estos medios se llega a creer que estamos participando en un escenario
público.
por este motivo se alejan del escenario político el cual debilita lo nacional y local mediante l
racionalización del consumo asistimos a una multiculturalidad mediatizada que reinventa las
idntidad3s políticas tradicionales. Todo este fenómeno comunicativo propicia que se amplié a
partir de la emergencia de nuevas formas de la razón, centradas en el mundo de la imagen.
se afirma que la gramática de la escuela es el texto escrito y soporte es el libro.
Esto se transforma lo actual a la revolución microelectrónica y el surgimiento de nuevos
dispositivos electrónicos lo cual han generado la transnacionalización de la economía la cultura
y sociedad produciendo cambios hacen una sociedad tecnológica que hacen más complejos los
análisis de la realidad actual. Hay forma de organización del trabajo que paulatinamente ha
desaparecido el modelo anterior es demasiado rígido para un capital que se desarrolla a otras
velocidades fruto de la revolución microelectrónica.
La empresa es un proyecto común por ello no hace huelga, no hay negociaciones todo se
arregla por consenso. El paradigma de organización jerárquica es reemplazado por red de flujos
en el que ninguno es jefe. La iniciativa la creatividad y la autonomía dan cuenta de esa otra
característica del nuevo asalariado de punta es la flexibilidad para garantizar la productividad
requerida
En las discusiones sobre educación hemos escuchado la exigencia de la globalización de los
sistemas escolares incluida la universidad, procesos acreditación, sistemas de financiación de la
continuidad ampliación de coberturas, actualizarnos una universidad pragmática. Esas
manifestaciones de cambio se manifiestan en:
 Desterritorialización de lo público la exportación de estados de su educación. Se orienta
a la producción de trabajadores para suplir necesidades del mundo empresarial
estableciendo una separación entre la educación pública donde se trabaja procesos en
carácter social cultural y ciudadano.
 Lo público ocupado por lo privado la idea de interés general comienza a desaparecer,
son las privadas y muchos casos comerciales. Esto se puede ver en muchos países de
américa latina el crecimiento que ha tenido las universidades privadas con relación a las
públicas.
Recuento de las políticas del banco mundial: Con el tratado de Yalta queda claro que el mundo
entra en una división centrada en el conflicto este-oeste, llamada guerra fría que convertirá el
banco en parte del conflicto.
Entre 1956 y 1958 se gira hacia una apertura al financiamiento de infraestructura en pro de la
industrialización de los países del tercer mundo, el 70% se concentra en energía,
telecomunicaciones y trasporte. En 1960 se crea la asociación para el desarrollo internacional
FDA, creando condiciones privilegiadas para ciertos países: India Bangladesh, Pakistán, china.
La educación en el banco mundial: El énfasis del banco mundial en el sector social y en la
educación surge en la década del 90, cuando retoma de otras teorías la idea del desarrollo
humano, agregándole los postulados del banco, se hace un análisis que enfatiza el doble efecto
de la educación, tanto en reducción de la pobreza. Se observo en cifras la inversión en
educación:
Entre 1983 y 1986, el 4.9%
Entre 1987 y 1990, el 4.7%
Entre 1991 y el 1994 el 9.2%
Como dato curioso hay que decir que el paquete educativo del banco sale de un estudio
realizado en 1985 sobre 39 países del África subsahariana que la muestra como una de las
regiones más pobres y de índice educativo más bajo del mundo. En la década del 60, impulso la
formación técnica vocacional en la educación secundaria y apoyo la construcción de la
estructura física escolar. En la década del 70 sus acciones se centraron en la escuela primaria.
En la evaluación realizada en 1995, el mismo banco señalaba que desde 1986 había hecho seis
cambios sustanciales en sus políticas de financiamiento educativo: se triplicaron los préstamos
en educación. Se dio más importancia en la primaria y a los primeros años de secundaria.
Cambio de enfoque estrecho de proyecto, hacia otros más amplio de tipo sectorial.
La despedagogizacion y la desprofesionalización: parte de la propuesta multilateral. Una de las
mayores dificultades para hacer análisis educativos en los procesos de globalización en marcha,
se desprende de la manera como asistimos a una reconfiguración general de la educación por
parte de la sociedad. Platear hoy el tema educativo sígnica hacernos preguntas de fondo por los
contenidos escolares, los procesos y métodos que han favorecido esos contenidos, el tipo de
cultura del conocimiento, las formas de la verdad.
el camino de la despedagogizacion: Para ello han realizado en los últimos 20 años tres
generaciones de reformas educativas:
 Las leyes de la descentralización (ley 60/94)
 Las nuevas leyes de educación (122 en el mundo, 25 en América latina). Ley
715/01 en Colombia
 La contrarreforma educativa. Ley 715, nuestra realidad
En esta última con los decretos 1278/02 y 3238/04, donde toma forma en nuestra realidad, en
forma más visible, la despedagogizacion de la formación docente.

En el banco mundial en los inicios de la educación muestra en primera parte como era su aporte
de forma monetaria, mostrando estadísticamente como eran manejados los dineros de la
educación ya que en muchos países no había oportunidad de educar, por sus índices de pobreza,
y luego de que el banco mundial dio su aporte se vio la educación popular en sus inicios como
era la básica primaria y la secundaria en la década de los 90.
El enfoque del banco fue hacia los países más pobres donde no había educación y que tuvieran
la forma de solventar su deuda para con el banco.
La desprofesionalización docente, quiere decir que el maestro se convierte solo en un operador
de la enseñanza a través de las técnicas que debe manejar y son simples. Para ello no necesita
de concepción pedagógica. Esa manipulación técnica hace que el papel del maestro deje de ser
central al acto educativo, transformándose en un insumo más del proceso educativo. Donde en
docente después de recibir adiestramiento por personas que tengan claro el proyecto educativo,
en los diferentes procesos técnicos que garantizan la realización de su tarea siendo estos los
principales: estándares, competencias y evaluación.
Y como el maestro de esto sabe muy poco, su participación no es importante. Esto ha
ocasionado que la función del maestro se convierta en técnica y operativa. Como componente
de la desprofesionalización, emerge la pauperización docente, con cinco aspectos principales
como lo son:
Económico: los contratos de los maestros entran en el libre juego del mercado, a sistemas
flexibles de contratación, sin seguridad social y sin el pago de la totalidad de los meses del año.
Social: Es notable la cantidad de profesionales de otras disciplinas, sin estudios pedagógicos
que se presentan a las pruebas de selección de docentes. Cultural: el maestro, al tener que
buscar otras actividades para reproducir sus condiciones materiales y culturales de su
existencia, pierde el vínculo con los territorios donde cumple su labor. Ideología: la
responsabilización al maestro por los bajos resultados de las pruebas de evaluación de los niños
y jóvenes construye un imaginario de un maestro vago. Personal: este maestro pauperizado
social y culturalmente termina acompañado de enfermedades profesionales como el estrés y
bajo autoestima que hacen miserable su vida.
La reconfiguración critica de la pedagogía, es necesario salir del dualismo entre lo universal y
la despedagogización. Debemos ponernos en discusión para comenzar a reconstruir esa
reconfiguración desde una mirada crítica que nos permita reconocer la crisis de los sistemas
pedagógicos y de las formas universales de la pedagogía sistemática e iniciar su
reconstrucción desde formas y procesos alternativos.
La lucha de la despedagogización y la desprofesionalización como a tomar forma como una
manera de resistir a las pretensiones de fundamentar la educación y la pedagogía con el
horizonte de la globalización capitalista y neoliberal.
Una redefinición de la universidad en el marco de la globalización orientada por una visión de
norteamericana de la educación que se manifiesta en el banco mundial, la hace énfasis en la
privatización, la desregulación y el conocimiento orientado hacia el mercado. La universidad
liberal se caracteriza por: la excelencia académica, la autonomía y la libertad de cátedra, con
docentes de dedicación exclusiva; el énfasis de investigación básica, el interés de un ejercicio
intelectual que controla lo público.
Los decálogos de la universidad en la globalización de acuerdo con lo visto nos encontramos
frente a un proceso de reestructuración de la sociedad. El siguiente decálogo dan cuenta de los
principales cambios desde los cuales el mundo hegemónico fundamenta las modificaciones del
del lugar de la universidad en la sociedad actual: La universidad debe estar al servicio de la
globalización, es decir adaptarse a la economía del conocimiento, la nueva perspectiva de la
educación es dar respuesta a la globalización. Y así existen muchas reglas que se debe seguir.
El segundo horizonte muestra que la universidad no puede estar aislada, y que el problema no
es solo construir un sistema nacional universitario, eso requiere cada vez más, de procesos de
construcción de comunidad científica de corte transdiciplinario, ya que el investigador solitario
y aislado en su genio individual será cada vez más un asunto del pasado. Es decir, es necesario
crear un sistema de conocimiento abierto a las modificaciones y a las purificaciones de los
procesos investigativos en el escenario internacional.
Es necesario también que la universidad este capacitada de mostrar diferentes interpretaciones
del saber y del conocimiento. ¿qué es lo que parece claro? Es la urgencia de mirar desde otros
lugares, esos que ha emergido replanteando las ideas del cambio. Uno de los más grandes retos
de la universidad es no solo aceptar la capacidad de disentir hacia adentro sino el encerramiento
en su federalización interna, de carácter disciplinario y de línea de trabajo.
Cambios paradójicos: estos cambios producen nuevas figuras del conocimiento que propician
desplazamientos en la base de los procesos lógicos, es así como estas formas del conocimiento
replantean el saber educativo y escolar. Estamos frente a un nuevo modo de producir, en el que
la información y el conocimiento se convierten en una fuerza productiva directa, y constituyen
un dispositivo de producción a escala planetaria que profundiza la división internacional de
trabajo y produce una mayor concentración del poder económico. Estas profundas
concentraciones del poder económico.
Globalización y educación popular: nos encontramos frente a otro escenario configurado por
otro capitalismo globalizado. Por ello, el hecho de la globalización mirada en la integralidad del
proyecto capitalista reformulada no solo como hecho económico relanza la educación popular
como proyecto del poder de los excluidos desde lo global, para configurar esos otros mundos y
esas otras globalizaciones posibles.
Imaginario contradictorio: es decir, hay un cambio en la interacción subjetiva que antes se
producía y daba sentido a las relaciones personales. Hoy podemos decir que esas interacciones
has comenzado a disgregarse a partir de hechos reales verificables, por la recomposición e
integración de nuevas de nuevas actividades intelectuales que se cruzan entre ellas para dar
origen a nuevas formas del saber.
Transversalidad de los sujetos y nueva constitución de las necesidades: cuando nos plateamos
como objetivo central, nuevamente los procesos de transformación social se vuelven urgente
entender la calidad de vida con una con una comprensión distinta de las necesidades. Por lo
tanto, se esfuman las viejas formas de la protesta y de la organización, ya que comienza a ser
atravesada por esta heterogenizacion, que ya no está construida desde la centralidad de los
términos de clase que en algún momento lo implica.
Otras formas de poder: la globalización en marcha ha creado un nuevo escenario político,
económico, social y cultura a partir de una profunda reformulación de las fuerzas productivas.
Allí asistimos a un nuevo orden global, una nueva lógica, unas nuevas formas de soberanía y
unas nuevas estructuras del poder que replantean las relaciones que existieron en la teoría
critica entre imperio y nación.
Los movimientos sociales populares están frente al ejercicio de recomponerse, reconociendo
como en este proceso de reestructuración se produce una transformación de los sentidos, las
significaciones, las formas de organización y las de lucha, elementos importantes para poder
entender de qué manera se convierten en actores de negocio y poder. Por ello, se puede afirmar
que no existe ninguna acción externa al poder.
Breve acercamiento a las concepciones del poder:
- El poder como legitimidad: en este sentido, se acercaría bastante a una especie de
pensamiento liberal de realización de ese proyecto como modernidad.
- El poder como estructura dominante: plantea el poder como un proceso estructural en la
sociedad que aparece sobre determinado en la relación económico-política.
- El poder existente en todas las relaciones sociales: el poder lo tiene lugar en un sitio
especifico, sino que existe en toda la sociedad tomando forma de control y
contracultura.
- Un nuevo orden biopolítico: asistimos a la emergencia como un nuevo orden que no es
solo el del mercado global, político, cultural y social.
Existe una fuerte discusión de organización de trabajo en la que nos encontramos estas son el
post-fordismo el cual se caracterizó por las nuevas tecnologías de información y por el
surgimiento de los servicio de “trabajador de cuello blanco donde un profesional asalariado o a
un trabajo con un mínimo de estudios realiza tares de semiprofesionales de oficina en contraste
con un trabajador de cuello azul cuya producción requiere trabajo manual y se aplica a los
trabajos disminuyendo los costos.
En la parte educativa lo podemos interpretar como la promoción automática de estudiantes
donde pierden el año solo el 5% de los estudiantes; este parámetro educativo exige
organizaciones gremiales; los estándares y competencias globales han homogenizado el saber
y el conocimiento apareciendo la pérdida del valor de la pedagogía, por consiguiente para
garantizar la calidad en el proceso se requiere introducir elementos que permiten construir
puntos de llegada y de salida estableciendo como el sistema de evaluación nacional e
internacional con patrones comunes derivado de los modelos, en estos casos el trabajador se
acopla a la “empleabilidad de los profesores” donde sus trabajos son temporales, sin seguridad
social y con contrato a término definido.
Los movimientos sociales de resistencia como los grupos étnicos; afros, indígenas, forman
parte de la exclusión segregación y pobreza. Por otro lado, las grandes elites se aprovecharon y
lo privado se apodero de lo público monopolizando todos los sectores primarios; como la
agricultura, la parte pecuaria, el secundario como la industria y el tercero comprendido ente el
comercio los servicios.
La cultura popular se ha descentralizado con la globalización, originando una fragmentación
emergiendo culturas hibridas en otros territorios; esto en conjunto con la tecnología y su uso
técnico el cual rompe la idea de la cultura constituyendo necesidades y deseos de informaciones
pobres este a través un ejemplo clave la televisión ocasionando un consumo de telenovelas,
música, programas de concurso creando así ciudadanos consumidores.
Se constituye popular en tiempos de globalización la inexistencia de lo popular, la nueva
estratificación del consumo, la conjetura de lo popular al no pertenecer a ningún grupo y por
último como puede retornar este a la vieja clase que están fundadas sobre la ciudadanía y la
sociedad civil de estos cuatro aspectos, se plantea la Ilustración ya que hoy se crea un por la
que la globalización hace que el estado pierda el monopolio de las cultura, como el de las
indígenas que hoy defienden su territorio para no ser explotados, entonces emerge una
recuperación de lo popular como sujetos de cambio.
Se podría decir que construir lo pedagógico en la educación popular es desde la reflexión como
una fuente de conocimiento ya que se generan nuevos saberes. El aprendizaje en la pedagogía
implica cambios ( transformaciones), va más allá del proceso de enseñanza, lleva a cabo 8
elementos como: Dependencia de la práctica, sus aprendizajes operan con diferentes
dispositivos de regulación, el espacio de aprendizaje es amplio, exigir construir autoconciencia,
establecer nexos sujeto- sociedad, entender como construcción, unidad sujeto- contenido-
acción y que el aprendizaje conseguido resignifique las realidades; es decir, buscar generar una
serie de aprendizajes de la educación popular que amplíe procesos pedagógicos.
Las herramientas culturales corresponden a un proceso repertorio que los humanos le entregan
a la pues la inteligencia permitirá el desarrollo de ésta ya que las herramientas fueron con
periodos históricos, y encontrándonos en procesos de reclasificación de nuestra memoria.
Produciendo una individualización de los procesos de las y nos damos cuenta de que hay que
romper unas ideas con los grupos populares en la cual ya se estaría ante un saber
recontextualizado.
Para la negociación cultural se divide en varios tipos como: negociación de mediaciones, de
sentidos, de representaciones, de saberes técnicos, de institucionalidad, entre otros; estas pues
reorganizan y reconstruyen los espacios cotidianos.
Es importante hacer un análisis profundo de lo social, la historia, pedagogía permitiendo ver
qué elementos del pasado deben ser desechados aplicado al nuevo siglo; cambiando la mirada y
realizando balances hacia el futuro como lo dice Adriana Puiggrós: " sin reflexión no hay
acumulación histórica y la pedagogía crítica apela a la historia para escribir en ella pedazos de
discursos para abrir las compuertas y dejar que brote lo aún decible; pero no se niega a enseñar"

También podría gustarte