Está en la página 1de 15

PROCESOS POLÍTICOS LATINOAMERICANOS

Semestre IV
Intensidad horario: 4 horas presenciales y 8 horas de trabajo individual
Créditos: 3
Horario de clase: Lunes y miércoles de 11 am a 1 pm.
Salón: Lunes - Miércoles, F-902
Profesor Titular: Nicolás Alejandro Liendo
Correo electrónico: nicolas.liendo@usa.edu.co

I. INTRODUCCIÓN

América Latina ha sido señalada por los expertos como la región más
desigual en el planeta. Pero ¿es posible generalizar sobre esta
característica y otras relacionadas a su historia y su desarrollo
político? ¿Hay una o varias Américas Latinas? ¿Hay una o varias
Colombias, Panamás, Bolivias?
Esta materia busca ser una herramienta valiosa para los alumnos
para responder a estos y muchos otros interrogantes que existen
sobre la compleja realidad y el pasado latinoamericano. En este
sentido, estudiar y comprender el legado colonial, los caminos
independentistas, los procesos de formación de los Estados-
Nacionales resultan de absoluta relevancia para encontrar los
cimientos sobre los cuales se construyeron los Estados de la región.
Un segundo momento histórico-político clave han sido las quiebras a
los incipientes procesos democráticos existentes en la región para
comienzos de los años 1930, y las características y tiempo de
permanencia de los tipos de regímenes no democráticos que
suplantaron a aquellas frágiles y excluyentes poliarquías. La
apropiación de este conocimiento tanto a nivel comparado para
América Latina, como el conocimiento en profundidad de los casos
particulares, pueden ser de gran ayuda al alumno para reconocer las
trayectorias diversas que los Estados han ido tomando a lo largo de
su historia política.
En una tercera etapa, a partir de la Tercera Ola de la Democracia, se
examinan los principales problemas y respuestas teóricas que se
desarrollaron en la región y a nivel mundial en la búsqueda de
asegurar una gobernabilidad democrática. Así, primariamente se
discutió en base a la evidencia empírica del pasado sobre la
conveniencia o no para la estabilidad democrática de mantener el
sistema presidencial o ir hacia un sistema parlamentario como en
Europa. Luego, se analizan la dirección de los cambios en las normas
producidos para garantizar mayor gobernabilidad y mayor
legitimidad en las noveles democracias. A continuación, se destacan
los resultados en términos de la relación de Ejecutivos y Legislativos,
las fortalezas y debilidades del sistema judicial y las opiniones de los
ciudadanos sobre el desempeño de estos organismos republicanos.
Finalmente, con el establecimiento y consolidación de la democracia,
comenzó una nueva preocupación por asegurar una “mejor”
democracia. En ese sentido, ante la diversidad en los resultados
políticos, sociales y económicos, logrados de los gobiernos
latinoamericanos y en sus formas de ejercer el poder, la “calidad de
la democracia” busca señalar las características de cada uno de los
países y establecer (normativamente) estándares deseables para
tener una mejor democracia.

II. OBJETIVOS

a) Objetivos específicos de la asignatura.


1. Ubicar geográfica y cronológicamente procesos históricos
de América Latina.
2. Reconocer similitudes y diferencias propias de la región a
partir del método comparado de las ciencias sociales.
3. Aprehender un conocimiento esencial sobre las principales
teorías desarrolladas en el continente y en el exterior que
busca(ro)n explicar la compleja realidad de América Latina.
4. Identificar sistemas políticos, instituciones y actores, del
pasado y presente Latinoamericano.

b) En términos profesionales esta asignatura le servirá al alumno


para:
1. Analizar las problemáticas latinoamericanas, enunciando
argumentos teóricos y empíricos, identificando variables,
formulando hipótesis explicativas y comparadas, así como
estudiando casos específicos.
2. Expresar en forma oral y escrita, argumentos sintéticos,
críticos y en términos científicos.
3. Ejercitar y diferenciar las distintas instancias escritas
propias de la ciencia política: resúmenes, reseñas, ensayos.

c) Objetivos de apropiación de herramientas metodológicas. Se


espera que el estudiante utilice y aprenda:
1. Identificar y analizar información útil y pertinente para sus
estudios
2. Hacer informes de análisis político
3. Respetar las normas de estilo y citación para los trabajos
escritos y de exposición y tiempo para los trabajos orales.
4. Guardar siempre respeto a las reglas, al profesor y a los
compañeros.
5. Presentar los trabajos en forma profesional y académica.

III. METODOLOGÍA

Las clases se desarrollan en dos (2) clases semanales de dos (2)


horas de duración cada una. En el primer corte, las clases
magistrales comienzan con la explicación del profesor sobre los
principales lineamientos del texto obligatorio combinándolo con las
lecturas adicionales así como con noticias de actualidad, y se dejarán
planteadas interrogantes para que los alumnos participen y debatan
con la guía del profesor. Por lo que queda claramente expuesto que
no es suficiente con simplemente LEER las lecturas obligatorias sino
que deben ser ESTUDIADAS para las clases correspondientes.
La participación crítica, pertinente y activa del alumno es necesaria
para el éxito de las clases así como para la aprehensión de las
herramientas presentes en los objetivos ya descritos en este
programa. Así mismo la participación tiene su recompensa
cuantitativa en la calificación final del alumno. Se recomienda
fuertemente también leer los periódicos y medios digitales (Ej:
Americas Quarterly, Global Americans, Agenda Pública de El País
(España), Revista Semana, Foro Cubano), o programas de tv de
Andrés Oppenheimer o Moises Naim, para estar actualizados sobre
los acontecimientos de la región Latinoamericana y enriquecer las
discusiones en clase así como responder a las preguntas de los
quices.
Las clases comenzarán regularmente –no necesariamente siempre-
con quiz y/o controles de lecturas breves –sin previo aviso-, donde se
busca observar el trabajo de dedicación individual de los estudiantes
con el proceso de aprendizaje así como la realización de las lecturas
indicadas. Como el conocimiento es acumulativo en los quices y/o
controles de lectura pueden surgir preguntas que incluyan
reflexiones o argumentos relacionados con clases o lecturas
anteriores.
IV. ACTIVIDADES Y CALIFICACIONES

Respecto de las calificaciones habrá un promedio mínimo de 5


quiz/controles de lectura por corte, eliminándose del conteo de
calificación la nota más baja. Si existen más de 5 quiz/ controles de
lectura, se eliminarán las dos calificaciones más bajas. La ausencia a
un quiz/control de lectura equivale a no haber leído y estudiado para
esa clase, por lo que lleva calificación 0,1. En ningún caso un quiz
se recupera.
Los talleres se evaluarán mediante la siguiente matriz de
calificación:

MATRIZ DE CALIFICACIÓN PARA TRABAJOS


ESCRITOS
VARIABLE NOTA
Seguimiento de 0,5
Instrucciones, Ortografía y
redacción
Planteamiento del problema 1,0
o hipótesis (1,0)
Respuesta(s) dada(s) al 2,5
problema o a la hipótesis
(2,5)
Conclusiones y Bibliografía* 1,0
(1,0)
TOTAL 5,0
*Se debe citar y referenciar en estilo APA 2019
Hacia el final del tercer corte se realizará la Feria de Posters ¿Hacia
dónde avanza la región? donde los estudiantes deberán conformar
parejas (2) para realizar un poster y un reporte de máximo 10 páginas
sobre una temática que afecta a Latinoamérica y la manera en la qué lo
solucionarían si fueran tomadores de decisión. Las temáticas sugeridas
son: Corrupción; Medio Ambiente y Desarrollo; Gobernabilidad;
Narcotráfico y Seguridad Ciudadana; Migración y Movilidad Humana,
Autoritarismo y Democracia, Igualdad de Género, Desigualdad y
Crecimiento Económico, Rule of Law y Libertad de Prensa. Esta
actividad tiene un valor de 15% en la nota del tercer corte. Esta es
una actividad seria de investigación y recomendación que busca
comenzar a entrenarlos como analistas políticos y tomadores de
decisiones. En este sentido, NO se recomienda dejar el trabajo para la
semana previa a la entrega y presentación del trabajo. Por el contrario,
desde el día 1 (cuando el Profesor asigna aleatoriamente los equipos –
tal como ocurre en la vida real en los trabajos profesionales-) se
recomienda comenzar con las tareas de investigación. Si tienen dudas,
los estudiantes pueden solicitar tutorías de consulta.
Finalmente, todos los cortes tendrán un examen parcial, siendo el
último parcial de carácter acumulativo, oral y escrito sobre todos los
contenidos del curso. En este último examen se eximirá de la parte
oral al estudiante que haya obtenido el 90% de respuestas
correctas en la parte escrita, con una calificación de 5.
El parcial final oral contará la presencia de un profesor de la
Escuela de Política y Relaciones Internacionales como testigo y
un equipo de grabación para garantizar la transparencia del
examen.

V. ACTIVIDADES EXTRAS

Con el objetivo de motivar la participación activa de los estudiantes,


existirán dos actividades extras que tendrán valor dentro de la
calificación:
 Reseña de Libros/Películas sobre la realidad
latinoamericana: Antes del exámen parcial de cada corte, los
estudiantes podrán escoger una película o libro de literatura
latinoamericana del listado publicado en el Aula Virtual de la
asignatura, y hacer una reseña para mejorar su % de nota en
quices. Las instrucciones de cómo hacer la reseña, estarán
también allí especificadas.
 Relatoría: Durante el primer semestre, la Escuela de Política
y Relaciones Internacionales realizarán los eventos
relacionados con el Programa Cuba con la participación de
expertos nacionales e internacionales. Los estudiantes, de
manera opcional, podrán realizar una relatoría de las
intervenciones de los expertos junto a una breve reflexión
crítica del tema de máximo dos páginas interlineado sencillo.
Esta actividad tendrá valor de una (1) nota de quiz.

VI. REGLAS BÁSICAS DE LA ASIGNATURA

 En caso de cambio de fecha de alguna clase, se acordará con los


alumnos.

 Asistencias: Las faltas se cuentan por hora, por ello si se falta a


una sesión de clase el número de faltas es de dos. Debe el alumno
tener presente que de acuerdo con las normas de la Universidad
cuenta con un máximo de 12,5 faltas por semestre si no quiere
perder la materia por faltas.

 Las clases comienzan al horario pre-establecido, y a las 11:10 se


cierra la puerta, imposibilitando entrar a los que no hayan
ingresado hasta ese momento. También está prohibida la salida
de la clase una vez iniciada.

 El uso de aparatos electrónicos móviles y ordenadores está


absolutamente prohibido durante las clases sin el
consentimiento expreso del profesor. Los mismos deben
permanecer dentro del morral y nunca sobre los bancos o
asientos o bolsillos de los estudiantes. Si se usan ordenadores
para tomar notas, deben estar en modo avión, y nunca en
Instagram, Facebook, o WebWhatt´sApp. Esto distrae a los
compañeros y no permite un ambiente de trabajo y reflexión
acorde.

 Es necesario tener presente los días que no tendremos para que


sean aprovechados de manera productiva: marzo 23, abril 6 y 8.

 El programa de la asignatura podrá ser cambiado de


manera discrecional por el docente, cuya decisión será
informada a los estudiantes.

El respeto de todas estas normas es esencial para el trabajo


coordinado y concentrado del profesor y del resto de sus
compañeros. Por favor respételas. En caso de incumplimiento
recibirá un llamado de atención, posteriormente se le solicitará
el retiro de la clase.

VII. AULA VIRTUAL:

Los estudiantes están obligados a monitorear el Aula Virtual, donde


podrán encontrar todo el material de lectura de la clase, así como el
programa y noticias cortas (en inglés y español) que los estudiantes
deben leer con anterioridad de cada clase. Los estudiantes deben
familiarizarse pronto con el entorno Moodle y con el Aula Virtual.
Aula Virtual: Procesos Políticos Latinoamericanos- Nicolás
Liendo

VIII. EVALUACIÓN

Primer Corte: 30%


Quiz/controles de lectura: 10%1
Taller 1: 5%
Primer parcial: 15%

Segundo Corte: 30%

1
Incluye la nota de Reseñas y Relatoría
Quiz/controles de lectura: 10%2
Taller 2: 5%
Segundo parcial: 15%

Tercer Corte: 40%


Feria de Posters ¿Hacia dónde va la Región?: 15%
Examen Final: 25%

IX. PLAN TEMÁTICO

SESIONES TEMÁTICA
Semana 1 Primera Sesión
Presentación del programa. Explicación
Enero 20 de las reglas del juego. Asignación de
Grupos.
Enero 22
Segunda Sesión
¿Qué se entiende por América Latina,
Iberoamérica, Hispanoamérica, etc.?

 Rouquié, A (1994) Introducción. En:


América Latina: Introducción al Extremo
Occidente. Emecé: Buenos Aires. Pp. 15-
32.
Semana 2 Primera Sesión
El Legado Colonial. La herencia Hispano-
Enero 27 portuguesa.

Enero 29  Halperin Donghi, T. (1996). El Legado


Colonial. Historia Contemporánea de
América Latina. Alianza: Buenos Aires.
Pp. 17-77.

Segunda Sesión

2
Incluye la nota de Reseñas y Relatoría
 I Dialogo sobre Cuba
Semana 3 Primera Sesión
Las causas y caminos independentistas.

 Halperin Donghi T. La Crisis de la


Febrero 3 Independencia. Historia Contemporánea
de América Latina. Alianza: Buenos
Febrero 5 Aires Pp. 78-134.

Segunda Sesión
La formación de los Estados nacionales en
América Latina. Escuela belicista.

 López Alves Fernando (2003). La


formación del Estado y la democracia en
América Latina. Norma: Bogotá, Pp.11-
81

 Centeno, M (2014) Creación del Estado,


En: Sangre y Deuda. Ciudades, Estados
y construcción de nación en América
Latina. Universidad Nacional. Instituto
de Estudios Urbanos – IEU: Bogotá

Semana 4 Primera Sesión


La formación de los Estados nacionales en
Febrero 10 América Latina. Escuela idealista.

Febrero 12  Soifer, H. (2015) The Emergence of


State-Building Projects, In: State
Building in Latin America. Cambridge
University Press. Pp. 24-58

 Soifer, H. (2015) A Theory of State-


Building Success and Failure In: State
Building in Latin America. Cambridge
University Press. Pp. 59-86

Taller 1: Comparando los procesos de


construcción del Estado Nación en
América Latina

Segunda Sesión
El modelo económico liberal (1870-1930)
 Bértola, L & Ocampo, J (2013)
Globalización, fortalecimiento
institucional y desarrollo primario
exportador, ca. 1870-1929, En: El
desarrollo económico de América latina
desde la independencia. FCE: México.
Pp. 103-169.
Semana 5 Primera Sesión
Democracia oligárquica en América
Febrero 17 Latina (1870-1930)

Febrero 19  Madrid, R. L (2019) The Partisan Path to


Democracy: Argentina in Comparative
Perspective. Comparative Political
Studies. Pp. 1-35
 Rovira Kaltwasser, C (2018) Political
Elites in Latin America, In: Best, H &
Highley, J (Eds.) The Palgrave Handbook
of Political Elites, Palgrave Macmillan:
United Kingdom. Pp. 255-272

Segunda Sesión
Las Fuerzas Armadas y su rol en la
historia política de América Latina.

 Rouquié, A. (1994) Las Fuerzas


Armadas. América Latina, En:
Introducción al Extremo Occidente.
Siglo XXI Editores: México. Pp. 206-231.
 Pion-Berlin, D (2012) The Latin
American Military, In: Kingstone, P &
Yashar, D.J(Eds.) Routledge Handbook
of Latin American Politics. Taylor &
Francis: United States. Pp. 76-88
Semana 6 Primera Sesión
La Quiebra de la Democracia.
Febrero 24 Inestabilidad en América Latina (1930-
1978).
Febrero 26
 Pérez-Liñán, A., & Mainwaring, S.
(2014). La supervivencia de la
democracia en América Latina (1945-
2005). América Latina Hoy, 68, 139-168.

Segunda Sesión
Estado Burocrático Autoritario y
Guerrillas Populares.

 O´Donnell, G (2004) Tensiones en el


estado burocrático-autoritario y la
cuestión de la democracia. En:
Contrapuntos. Paidós: Buenos Aires, Pp.
69-95; 97-117.

 Wickham-Crowley, T. Auge y declive de


los gobiernos de guerrilla en América
Latina. América Latina Hoy, Vol. 10
(junio). 1995. Pp. 7-20.
Semana 7 Primera Sesión
El modelo económico de Sustitución de
Marzo 2 Importaciones.

 Bértola, L & Ocampo, J (2013) La


Marzo 4 industrialización dirigida por el Estado,
En: El desarrollo económico de América
Latina desde la independencia. FCE:
México. Pp. 170-241.

Segunda Sesión
Primer Parcial

Semana 8 Primera Sesión


Tercera Ola de las Democracias.
Marzo 9
 Huntington Samuel P. (1991) ¿Qué?, En:
Marzo 11 La Tercera Ola, La democratización a
finales del siglo XX. Paidós: México. Pp.
17-40.
 Munck, G (2012) The Origins and
Durability of Democracy, In: Kingstone,
P & Yashar, D.J(Eds.) Routledge
Handbook of Latin American Politics.
Taylor & Francis: United States. Pp. 3-
20

Segunda Sesión
Transición a la democracia desde
gobiernos autoritarios en América Latina

 Stepan, A. (1994) Caminos hacia la


redemocratización: consideraciones
teóricas y análisis comparado. En: O
´Donnell, Guillermo (et.al). Transiciones
desde un gobierno autoritario:
perspectivas comparadas. Buenos Aires:
Paidós Pp. 105-135.
Semana 9 Primera Sesión
Estableciendo la democracia en América
Marzo 16 latina. ¿Es el presidencialismo el
problema?
Marzo 18  Linz, J (2013) Los peligros del
presidencialismo. Revista
Latinoamericana de Política Comparada.
Vol.7, Pp. 11-31.

Segunda Sesión
Reformando las normas para gobernar la
democracia. El impacto de los cambios
sobre los ejecutivos y legislativos.

 Zovatto, D & Payne, M. (2006) Sistema


de elección presidencial y
gobernabilidad democrática, En: La
Política Importa. BID-IDEA., Pp. 19-39.

 Zovatto, D & Payne, M (2006) Sistema


de elección legislativa y gobernabilidad
democrática, En: La Política Importa.
BID-IDEA., Pp. 41-89.

Taller 2: Comparando el sistema electoral


colombiano con los sistemas electorales
en América Latina.

Semana 10 Primera sesión


Relaciones Ejecutivo – Legislativo en
Marzo 25 América Latina.
 Cox, G & Morgenstern, S. (2001)
Marzo 30 Legislaturas reactivas y Presidentes
proactivos en América Latina.
Desarrollo Económico. Vol. 41. Nº. 163.
Pp. 373-393.

Segunda sesión
Procesos de descentralización en América
Latina
 Falleti, T. G. (2005). A sequential theory
of decentralization: Latin American
cases in comparative
perspective. American Political Science
Review, 99(3), 327-346.
 Eaton, K (2012) Decentralization and
Federalism, In: Kingstone, P & Yashar,
D.J(Eds.) Routledge Handbook of Latin
American Politics. Taylor & Francis:
United States. Pp. 33-47
Semana 11 Primera sesión
Reformas de libre mercado en América
Abril 1 Latina

Abril 13  Bértola, L & Ocampo, J (2013) La


reorientación hacia el mercado, En: El
desarrollo económico de América latina
desde la independencia. FCE: México.
Pp. 242-312.
 Corrales, J (2012) Neoliberalism and Its
Alternatives, In: Kingstone, P & Yashar,
D.J (Eds.) Routledge Handbook of Latin
American Politics. Taylor & Francis:
United States. Pp. 33-47

Segunda Sesión
Segundo Parcial
Semana 12 Primera Sesión
La Democracia con adjetivos en América
Abril 15 Latina.

Abril 20  O´Donnell, G. Democracia Delegativa.


Journal of Democracy en Español. Vol. 1,
(Julio 2009) Pp. 7-23.

 Levitsky, S & Way, L (2011).


Introduction, In: Competitive
Authoritarianism: Hybrid Regimes after
the Cold War. Cambridge University
Press. Pp. 3-37.

Segunda Sesión
¿Nuevas formas de inestabilidad o crisis
de gobernabilidad?
 Pérez-Liñán, Aníbal (2008)
“Instituciones, coaliciones callejeras e
inestabilidad política: perspectivas
teóricas sobre las crisis presidenciales”,
en América Latina Hoy, vol. 48, pp.105-
126.

 Marsteintredet, L. (2014). Explaining


variation of executive instability in
presidential regimes: Presidential
interruptions in Latin
America. International Political Science
Review, 35(2), 173-194.

Semana 13 Primera sesión


La década rosa de predominio de la
Abril 22 Izquierda en la región.
 Levistky Steven y Roberts Kenneth.
Abril 27 (2011) Latin America’s “Left Turn”. A
Framework for Analysis. The
Resurgence of the Latin America Left.
Baltimore: John Hopkins University
Press. Pp. 1-26

 Baker, A., & Greene, K. F. (2011). The


Latin American left's mandate: free-
market policies and issue voting in new
democracies. World Politics, 63(1), 43-
77.

Segunda sesión
II Dialogo sobre Cuba*
Semana 14 Primera Sesión
Abril 29 El regreso de los gobiernos de derecha

Mayo 4  Luna, Juan Pablo y Rovira Kaltwasser,


Cristobal. (2015). The Right in
Contemporary Latin America. A
framework for Analysis, In: The
Resilence of the Latin America right.
John Hopkins: Baltimore. Pp. 1-22
 Roberts, Kenneth M. (2015) Democracy,
Free Markets and the Rightist Dilemma
in Latin America, In: The Resilence of
the Latin America right. John Hopkins:
Baltimore. Pp. 25-46

Segunda Sesión
Populismos en América Latina

 Freidenberg, F. ¿Qué es populismo?


Enfoques de estudio y nueva propuesta
de definición como estilo de liderazgo.
Instituto Iberoamérica: Universidad de
Salamanca. (Noviembre 16, 2012) Pp. 1-
22

 Mudde, C & Rovira Kaltwasser, C (2017)


What is populism?, In: Populism. A Very
Short Intrroduction. Oxford: United
Kingdom. Pp. 1-20.
Semana 17

Mayo 6 Retroalimentación del curso

Mayo 11 Feria de Posters ¿Hacia dónde va la


región?*

Mayo 27 Examen final: Escrito y Oral

**
Podrá ser susceptible de cambio según la agenda de acuerdo con la agenda
de eventos de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales.

También podría gustarte