Está en la página 1de 23

UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.

(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL


IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA

El objetivo de esta producción es caracterizar de forma cosmogónica


los elementos significativos del modelo económico nacional y los
términos relacionados con la estructura económica, los modos de
producción y su influencia entre los sectores de la sociedad
venezolana.

Comenzamos definiendo desde este grupo de estudio de Post-


grado en Gerencia y Planificación Institucional, “El Recorrido
cosmogónico del Modelo Económico Venezolano”; como una mirada
humanista, reflexiva y científica desde la cual podemos aproximarnos a
conocer y describir las directrices y los procesos mediante los cuales
se han construido los diversos modelos económicos de Venezuela.

¿Cómo cada uno de ellos define así un cambio en cada época?


¿Podemos distinguir sus actores y los resultados de las
diferentes hegemonías sobre la población?

En este sentido sin llegar al final del ensayo presentamos uno de


los resultados de este estudio; el cual no es más que una similitud entre
los diferentes modelos económicos estudiados. La introducción en este
momento de esta conclusión es intencional, para que facilite su
observación por parte del lector. Esta semejanza no es más que una
terrible crisis histórica, económica e institucional que precede o
previene el cambio de un sistema o gestión de Gobierno y el inicio de
otro nuevo donde las expectativas han pretendido desarrollar un nuevo
modelo económico superior, mejor que el de la anterior gestión y
precisamente es en ese momento donde introducen las Hegemonías o
directrices económicas de las
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA

macro estructuras del gobierno y del poder, produciendo cambios y


consecuencias que la mayoría de las veces no son favorables para la
mayoría de las y los venezolano(a)s.

Seguramente serán conocidos durante el desarrollo de este


ensayo. Por esta razón presentaremos cada uno de los modelos
económicos por lo que ha transitado la Historia de Venezuela, incluso
antes de la llegada de los explotadores y genocidas mal llamados
colonizadores españoles. Según lo describe Maza (1988).

“la función de historiador de Federico Brito Figueroa,


interpretada, no como simple discreción de hecho, no como
acumulación de documentos, no como catálogo de cifras sino como
análisis, como investigación, como el desentrañar de los procesos
fundamentales. a través de los cuales de una u otra manera encuentra
de quienes siempre se han opuesto, el pueblo está forjando su destino,
alguna vez será, alguna vez esta lucha que viene del pasado, del más
remoto pasado, desde mucho antes que hallaran la tierra americana
quienes acompañaron a Colón y que mucho tiempo después de esta
fecha seguirán levantando sus voluntades para definitivamente
alcanzar la libertad”.

1.1.- MODELO ECONOMICO COLONIAL. (Parte I).


FORMACIONES ECONÓMICO-SOCIALES PRECAPITALISTA EN
VENEZUELA .
Las Formaciones Económico-sociales Precapitalistas Originarias
Venezolanas, según describe (Sanoja, 2010), comienza desde el
momento en que mujeres y hombres se congregaron para vivir como
grupo social, la existencia común sólo fue posible sobre la base de la
toma de decisiones que definirían el destino del colectivo. La vida en
comunidad se fundamentó inicialmente en el consenso, el cual se
transformó cualitativamente en la medida que comenzaron a surgir
formas de autoridad y luego de poder que conformaron un tipo distinto
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA


de sociedad basada no solo en la aceptación voluntaria, pero también
en la coercitiva en un código de conducta social que regía toda la vida
del colectivo. A partir de las formaciones sociales venezolanas más
antiguas de recolectores, cazadores y pescadores, hasta las
sociedades tribales agro-alfareras que existieron de manera autónoma
hasta el siglo XVI, las comunidades originarias venezolanas tuvieron
que tomar decisiones cruciales para su subsistencia, las cuales, por
otra parte, ejercieron una influencia decisiva en la conformación de sus
modos de vivir, en las formas de organizarse socialmente para producir,
en las maneras de distribuir, cambiar y consumir los bienes materiales
necesarios para reproducir su existencia; así como vivían y producían,
así eran.
La localización de sus campamentos y aldeas implicaba una
escogencia racional, no sólo del lugar donde se iban a asentar, sino
también de los recursos naturales de subsistencia de los cuales iba a
depender su vida, del tipo de vivienda que debían construir, de los
modos de trabajar, en suma, de las maneras de relacionarse para
ejecutar tecnologías que debían conocer o desarrollar para apropiar o
producir los bienes que sustentarían su vida cotidiana. (Sanoja, 2010),
define las primeras formas económicas de Venezuela como: “ La
Formación Socio Económica Apropiadora”, la establece como una
hipótesis explicativa, la cual designa las primeras formas de
organización de la sociedad humana en Venezuela. La organicidad
existente entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones
sociales de producción se expresaba en ella como la contradicción
manifiesta entre la precariedad estructural de la economía, ya que no se
controlaba la producción o reproducción biológica de los bienes
naturales objetos de apropiación (animales y plantas), con las
necesarias relaciones de reciprocidad social que se implementaban
para tratar de resolver los riesgos y la inestabilidad constantes dentro
de los
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA

cuales se desarrollaba la vida social. (Vargas Arenas, 1990; Bate,


1986:5-3) citados por (Sanoja, 2010). Explican como La apropiación de
recursos naturales para la subsistencia, constituyó la forma económica
más antigua desarrollada por los grupos sociales para proveerse los
materiales y bienes necesarios para su reproducción social, mediante la
extracción directa de los recursos naturales del ambiente a través de
procesos de trabajo orientados hacia la pesca marina y de rio, la caza
terrestre, marina y de rio, la recolección terrestre, marina y zonas de
humerales. Esos procesos de trabajo se realizaban empleando una
diversidad de instrumentos creados con el propósito exclusivo de
obtener recursos vegetales y animales para la alimentación y la
manufactura de los objetos de uso cotidiano: instrumentos cortantes o
puntiagudos líticos, de concha o de hueso para arrancar de la tierra
raíces, tubérculos, recolectar semillas y frutos comestibles o
medicinales, maderas y fibras, construir trampas, armas arrojadizas y
redes para atrapar peces, mamíferos y aves, mediante los cuales
obtener proteínas para la alimentación, pieles y huesos para fabricar
vestidos e instrumentos de trabajo, bolsas para el acarreo y cuerdas,
etc. (Sanoja y Vargas Arenas ,1995:27).
Todo proceso de trabajo crea condiciones materiales para la
producción y reproducción de la vida social; se establece un proceso
general de producción e intercambio y supone formas específicas de
relaciones sociales y técnicas para localizar las fuentes de materias
primas a partir de las cuales se fabricarán los instrumentos de
producción.
La división técnica del trabajo en la sociedad apropiadora se
traslapaba con la división sexual de las tareas productivas. Las labores
de recolección de plantas, animales, fruto, de las materias primas, el
mantenimiento y la reposición de la mayor parte de los bienes que
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA


constituían el principal sostén de la vida cotidiana, incluyendo el
espacio y la vida

doméstica en su generalidad, eran usualmente tareas circunscritas al


sitio de habitación y a su entorno inmediato. Estos objetivos de corto
plazo, que se repetían inexorablemente cada día, parecen haber sido la
tarea de las mujeres; al mismo tiempo, la reproducción biológica y el
mantenimiento del grupo social (prácticas socio-parentales) eran
objetivos a largo plazo donde el cuerpo de la mujer era su medio e
instrumento de producción (Castro et al, 1996: 37-38).
La caza y la pesca, en sus diversas variantes, representaban
formas de apropiación cooperativa que podían tener su escenario lejos
del espacio habitado, dependiendo de los hábitos de vida de las
especies seleccionadas, pero fundamentalmente de la estrategia
general de apropiación que decidía la banda. Ello fue determinante para
la ubicación de los campamentos en la vecindad o no de ríos, lagos,
pantanos, mares, etc., e incidía en la cualidad de los modos de trabajo
necesarios y convenientes para reproducir las condiciones cotidianas
de trabajo y de existencia.
La Formación Económico Social Apropiadora Venezolana, que
denominamos de recolectores-cazadores-pescadores resume las
características de una sociedad donde no existían clases sociales y
cuyo modo de producción, es decir, cuya esfera de reproducción
económica de la vida material carecía de una producción sistemática de
excedentes. El mismo se fundamentaba en la apropiación de los
recursos naturales de subsistencia y de los medios naturales de
producción y en una organización social para el trabajo normado por
relaciones de reciprocidad y cooperación entre los individuos de una
misma o de diferentes bandas de recolectores-cazadores.
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA

Lo distintivo de esta formación social era que las relaciones de


producción eran de naturaleza colectiva; la propiedad se establecía
sobre la fuerza de trabajo y los instrumentos de producción en tanto
que podían existir formas de posesión colectiva de carácter consensual
sobre los productos de la tierra o de las aguas que eran los principales
medios de producción.
Este hecho básico generó diversas formas de organización social
para la producción, en cuyo seno se fueron gestando las condiciones
históricas que finalmente transformaron a esta formación económico
social.
La apropiación de alimentos requirió la existencia de un territorio
conocido en cuanto a su contenido y dinámica. Los grupos humanos
apropiadores no vagaban incesantemente sin rumbo buscando
cualquier alimento. El conocimiento del territorio donde habitaban era
esencial para que las bandas de recolectores-cazadores pudieran
organizar las rutinas de vida espaciales y temporales que aseguraban el
acceso a fuentes de aprovisionamiento previsibles y seguras,
creándose así derechos territoriales que regulaban tanto la utilización
del territorio como la manera de acceder a las mismas fuentes
territoriales de aprovisionamiento por parte de otras bandas de
individuos.
Una banda sería la agregación de individuos o grupos familiares
reunidos para garantizar a través del trabajo cooperativo la
reproducción de su vida social (regulado por las relaciones sociales)
mediante la apropiación de recursos de subsistencia en un determinado
territorio (explotación del ambiente natural aplicando determinadas
tecnologías, división técnica del trabajo).
Las relaciones sociales, especialmente las formas de
reciprocidad y cooperación, y las de solidaridad, eran las que
determinaban la praxis
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA

histórica de estas sociedades. Como señala Marx citado por (Sanoja,


2010), al respecto, “...se manifiesta [la producción] como una doble
relación, de una parte, como una relación natural y de otra como una
relación social (...) un determinado modo de producción lleva siempre
aparejado un determinado modo de cooperación o una determinada
fase social...” De igual manera, establece dicho autor que el modo de
cooperación es “...una fuerza productiva (...) que condiciona el estado
social” (Marx, 1982, I-XI: 269). Los ambientes naturales representan
objetivamente un sistema de relaciones interespecíficas, donde los
seres humanos participan también en cuanto que especie biológica.
Pero a diferencia de las otras especies biológicas, la colectividad
de bandas apropiadoras tenía una percepción del ambiente que estaba
mediada por los referentes sociales a partir de los cuales se planteaban
su relación con el entorno (Childe, 1981: 260-262).
La escasez, la riqueza o abundancia de recursos naturales
devenía utilizable, apropiable, sólo en función de dicha percepción
social que dependía a su vez del nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas del colectivo.
Es en función de este factor que se ejercerá la forma de posesión
o usufructo del territorio a su disposición. En este sentido, es claro que
el ambiente natural es un objeto socialmente construido en cada etapa
histórica del desarrollo de la sociedad. El poder es un mecanismo
social compulsivo que media las relaciones entre un individuo o grupo
de ellos y el resto de la comunidad.
En la sociedad apropiadora, la naturaleza cooperativa de las
actividades productivas estaba íntimamente entrelazada con las
relaciones parentales. Cuando una persona asumía el papel de
supervisor (a) de una
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA


actividad determinada en función de su mayor destreza, ello le confería
autoridad, pero no tenía un estatus social diferente al de los otros (as) y
la autoridad sólo duraba el mismo lapso que lo hacía la dicha actividad.
En tal sentido, no podía reclamar posesión de la fuerza de trabajo
aludiendo a su capacidad de decidir la forma que asumía el cambio, la
distribución y el consumo de lo producido por el grupo social.
En este ensayo es imperante señalar la importancia de los
modelos de producción presentes en esta época ya que las relaciones
sociales de producción no constituyen un elemento estático, sino que
poseen un movimiento igual que las fuerzas productivas.
(Sanoja, 2010) lo define claramente como la cualidad esencial de
la sociedad, aquéllas pueden transformarse de manera revolucionaria,
expresando la intensificación de todas las contradicciones de la
sociedad, dando así origen a la transformación de la calidad, o al
cambio interno, profundo, esencial de las sociedades.
Pero no todas las relaciones sociales que establecen los seres
humanos son de producción; se conforman como un sistema junto con
otras relaciones sociales consideradas como secundarias con respecto
a las primeras que son fundamentales (Vargas Arenas, 1990: 65).
En la sociedad apropiadora, la deserción a la banda de uno o más
individuos, si bien no interrumpía ningún proceso de trabajo, mantenía
en equilibrio inestable la viabilidad del colectivo. Una de las
características de esa sociedad parece haber sido, entonces, la
capilaridad permanente entre individuos de diferentes colectivos
sociales, mecanismo que permitía conseguir el reemplazo de la fuerza
de trabajo faltante.
La autoridad garantizaba el funcionamiento de la reciprocidad en
el sistema de producción, distribución y consumo de los bienes cotidia-
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA


nos de la comunidad apropiadora. Ello podía materializarse, por
ejemplo, designando un lugar particular para depositar, distribuir,
procesar y consumir los alimentos dentro del espacio doméstico, para
depositar los desechos producidos como consecuencia de esta
actividad.
La necesidad de gestionar la movilización de un número
suficiente de fuerza de trabajo que no comprometiera la capacidad de
supervivencia del colectivo supuso el control del modo de reproducción
biológica y por tanto de parte de la función social de las mujeres. Como
de ellas dependía también la reproducción de la vida cotidiana, el modo
de mantenimiento del espacio doméstico, de los hijos (as) que se
incorporarían al contingente laboral, en fin, el crecimiento numérico de
la población y el establecimiento de las líneas de descendencia parental
que expresaban las relaciones sociales de reproducción, ellas debían
ser controladas.
Por una parte, a través de una desvalorización de su papel
protagónico en el desarrollo de la sociedad, reduciéndolas a una
especie de esclavitud consensual, y por la otra, creando los textos
orales (mitos, tradiciones, creencias) que justificaran históricamente
esta esclavitud, estas relaciones sociales desiguales, en el plano de la
conciencia social (Estévez y Vila, com. pers. 1997; Castro et al, 1996: 37-
38).
De la misma manera, las relaciones intersocietarias eran
desiguales, no en el plano de los individuos, sino de las unidades
sociales. Algunas de éstas tenían mejor o mayor capacidad que otras
para percibir la integridad territorial y temporal de los ecosistemas que
conforman una región determinada, y de rotar y organizar la fuerza de
trabajo a los fines de obtener un mayor rendimiento material de la
gestión de esa fuerzas productivas.
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA

Se producía así un proceso de creación de valor, valor de cambio,


que se apoyaba en el conocimiento cada vez mejor y mayor de la
importancia económica y social, tanto de los recursos naturales como
de la organización del grupo social para explotarlos con el mayor
beneficio (Sanoja y Vargas-Arenas, 1995: 46-51).
Una consecuencia de lo anterior fue la sedentarización de la
comunidad, única manera de mantener y acrecentar su inversión de
trabajo social objetivada en viviendas, medios individuales y colectivos
de producción, posesión de un espacio territorial, independencia y/o
control de los valores producidos por otras bandas o colectivos
vecinos.
Este proceso de acumulación es el que va generando el punto de
cambio de la sociedad apropiadora.
Cuando finalmente éste aparece como consecuencia de la
producción controlada de alimentos, con base en la agricultura o la
ganadería, dicha acumulación, que expresa la materialidad del
desarrollo de las fuerzas productivas, preside el cambio de calidad y
cantidad que señala el fin de una formación social y el nacimiento de
una nueva.
El Modo de Producción y los Modo de Vida apropiadores para las
mujeres y los hombres que integraban la Formación Social
Apropiadora, la Naturaleza era el objeto donde se invertía el trabajo y
los esfuerzos, donde se establecían los mecanismos de cooperación de
la banda para optimizar el producto extraído del ambiente. Puesto que
este último no era una totalidad homogénea en cuanto a contenido, sino
que, por el contrario, era discontinuo en cuanto a la calidad y cantidad
de contextos ecológicos que lo integraban, la inversión de trabajo
social para explotarlo y las formas de organización para dirigir ese
trabajo se manifestaban como diferentes calidades de la esencia
apropiadora.
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA

Con base a los modos de trabajar hemos definido la existencia en


Venezuela de tres modos de vida: El Modo de Vida de los Cazadores
Especializados, el Modo de Vida de los Recolectores, Pescadores y
Cazadores y el Modo de Vida de los Pescadores -recolectores y
Cazadores Litorales.
La disolución de la Formación Económico-social apropiadora
aunque significó la desaparición de la cualidad de sus modos de vida,
no implicó que los procesos de trabajo que habían caracterizado a sus
modos de trabajo cesaran, puesto que éstos se integraron a las
subsecuentes formaciones sociales como formas socio-económicas.
Vemos así como se mantuvieron en el noreste, en los llanos y en
la Amazonia venezolana en etnias como la guayqueri, la guarao, la
taparita, chiricoa, yaruro o pumeh y yanomami asimiladas, primero a la
sociedad tribal y luego a la sociedad colonial y finalmente a la nacional
(Sanoja y Vargas Arenas, 1995:359-382; Sanoja, 1993: 44-51, 1988).
La descripción de tales formas socio-económicas modernas nos
permite, de cierta manera, recrear el modo de trabajo de los antiguos
recolectores cazadores venezolanos y comprender cómo es posible que
persistan grupos humanos que si bien no produjeron ningún proceso
de acumulación de innovaciones sociales y/o técnicas, de
diversificación, especialización y complejización de los procesos de
trabajo característicos de la antigua formación económico-social
cazadora recolectora de la cual formaron parte hace milenios de años,
queden hoy como un relicto de épocas antiguas dentro de la formación
socio-económica clasista nacional venezolana.
Los puméh (yaruros). Los datos etno-históricos del siglo XVI
sobre la vida de las comunidades nomádicas y seminomádicas que
todavía
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA

vívían de manera autónoma en las sabanas del Orinoco para aquella


fecha, así como nuestra experiencia vivida en 1961 entre los pumeh y
los sáliva del Capanaparo, Edo. Apure, Venezuela, nos permitieron
evaluar la diversidad de grupos humanos que integraban la comunidad
de recolectores cazadores en dicha región.
Por una parte, hallamos en los siglos XVI y XVII un tipo de
comunidad nomádica restringida integrada por guahibos y chiricoas
(Stock lingüístico arawako; Sanoja y Vargas-Arenas, 1992: 158-163),
quienes se agrupaban formando pequeñas bandas móviles que
totalizaban aproximadamente seis u ocho familias nucleares, unos
treinta individuos. La banda viajaba junta durante la estación seca
viviendo en paravientos ocasionales construidos con ramas de árboles,
cazando, pescando y recolectando plantas silvestres reuniéndose con
otras emparentadas en una vivienda comunal o base permanente
durante la estación de lluvias y formando así una familia extensa.
Practicaban la caza terrestre y la recolección de especies
botánicas silvestres, en tanto que la caza y la pesca parecen haber
tenido una importancia menor en las actividades de subsistencia. Los
hombres se dedicaban particularmente a la caza y la pesca, mientras
que las mujeres recolectaban diariamente los frutos de la palma y las
raíces silvestres del “guapo” (Maranta arundinacea), cuya fécula
mezclaban con la obtenida del corazón de la palma moriche llamada
“munacapana” y la de la yuca dulce (Manihot esculenta) para hacer pan.
Los yaruro o puméh (Stock lingüístico paleo-chibcha), los betoi (stock
chibcha grupo motilón), los guamo y guamontey (Stock lingüístico
guamo) y taparita (Stock lingüístico otomaco) conformaban una
comunidad nomádica con base central, la cual podía llevar parte del año
una vida transhumante cazando, pescando y recolectando y descansar
parte del mismo en una localidad que podía no ser siempre la misma
(Sanoja y Vargas-Arenas, 1992: 158-163).
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA


Los waika o yanomama. El cuadro del estado de las misiones
capuchinas catalanas del Caroní en el siglo XVIII, da cuenta de varias
misiones donde se hallaban reducidos indígenas solamente
pertenecientes a la etnia denominada antiguamente waika o guayka,
hoy yanomami: Santa Rosa de Lima de Cura, Santa Magdalena de
Currucay, San Juan Bautista de Avechica y la Misión del Ángel Custodio
de Ayacuá (Carrocera, 1979: 162-165).
Según la opinión de los misioneros 52capuchinos de la época,
los guaika eran considerados como una tribu montañera adicta a los
hábitos nomádicos (Carrocera, 1979: 334). A comienzos del siglo XX, el
etnólogo alemán Koch-Grümberg, quien estudió la vida de los pueblos
waika y shirishana, consideraba ambos como “...una antigua capa de
población de esas regiones que, repartida en pequeñas hordas, muchas
veces enemistadas entre sí, sin domicilio fijo, verdadero, se pueden
encontrar entre las fuentes de los pequeños tributarios hasta el lejano
Alto Orinoco al Oeste y que antiguamente vivían de de la caza, la pesca
y las frutas silvestres...” (1979: 214).
En conclusión esta Formación Socio-Economica Apoderadora, se
conoce también como el periodo Indígena (Antes de la Conquista de
Colon) que duro dos o tres mil años sobre el territorio venezolano).
Se caracterizó por ser una forma convivir con la naturaleza, sin
destruirla con respeto hacia lo natural. Utilizando solo lo indispensable
para vivir. Estos grupos nómadas y sedentarios se concentraron en el
proceso de domesticación del maíz, otros sobre la yuca o mandioca,
sobre todo cuando se sedimentaron como los Arahuacos; en el Estado
Tachira, Consumian Maíz, chicha fuerte, yuca, auyama, tortas de yuca,
venenos para flechas y anzuelos. Según (Camacho, Duque, Rangel y

Ruiz,2008), este periodo indígena se caracterizó por ser un régimen


económico de comunismo primitivo.
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA


No había mercado, había una división elemental del trabajo, poco
trueque elemental, producción artesanal (vestidos, flechas y
chinchorros). Había un dominio de las prácticas mágicas sobre el
proceso productivo, la magia era gran parte de la producción. No había
propietarios ni desposeídos, la propiedad era colectiva y la miseria era
igualitaria.
También era igualitario el reparto de lo producido para poder
subsistir, todos para uno y uno para todos. No había un estado, pero
existían leyes y un consejo de Ancianos. Había conucos, hacían rosas y
convites, no había ley de tierras. Este régimen ha sobrevivido hasta hoy
en Venezuela. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
la capturo y relanzo, se les reconoce sus prácticas, costumbres de
medianería, idioma, habita y territorio.

1.2.- MODELO ECONÓMICO COLONIAL (Parte II).


“LA CONQUISTA”.

Este régimen de comunismo primitivo fue roto por el


conquistador español: y esa ruptura nos permitió incorporarnos o
relacionarnos con el Sistema de Capitalista Mundial (SCM), que estaba
en ascenso y se desarrolla en Europa con el mercantilismo sobre todo a
partir de los grandes viajes oceánicos. Vasco de Gama. La primera
producción fue el oro

y este metal precioso dio los primeros beneficios a ese Sistema


Capitalista Mundial.
Es evidente que en la América española de la primera mitad del
siglo XVI no está todavía plasmada la minería en tanto verdadera
empresa minera desde el punto de vista económico.
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA


Es el período del despojo de los metales preciosos acumulados
por los indígenas antes de la llegada de los españoles. La descripción
que hace Federmann sobre las dotes que poseían los aborígenes de la
provincia de Variquecemeto (Barquisimeto) para el comercio, podría
complementar nuestra interpretación del don como manera de
establecer una relación de amistad con otro pueblo, basada en
obligaciones sociales mutuas:
“...Las aldeas de esta provincia de Variquecemeto nos han dado,
de buena voluntad y sin ser forzados a ello, cerca de tres mil pesos de
oro, lo que equivale a cinco mil florines del Rhin, pue son un pueblo
rico y comerciante...” Traducción e itálicasnuestras ( (Federmann 1832:
103). El lugar central de aquella georegión, conformado por El Tocuyo,
Carora y Barquisimeto (y podríamos añadir también nosotros, Quíbor),
constituyó a partir del siglo XVI un triángulo histórico que sirvió como
base para la colonización hispana del centro-occidente de Venezuela y
para uno de los más importantes procesos de acumulación originaria
que contribuyó a la consolidación de la formación clasista: “...El Tocuyo
y Barquisimeto fueron lugares de aprovisionamiento, convertidos luego
en puntos fijos de población… Las tres ciudades fueron agrícolas y
ganaderas, y paso de transición hacia todas las demás tierras...” (Morón
1954: 34, 60) y para la conquista y la colonización de los valles de la
costa central, particularmente en valle de los caraca’j que habría de ser
el lugar central de la Provincia de Caracas. (Sanoja y Vargas-Arenas
2002).

A su vez se presenta otra actividad complementaria de este


saque, es la desmesurada actividad de la búsqueda de oro en las
arenas auríferas de los ríos, en Venezuela no hubo un imperio piramidal,
sino más de 400 tribus.
Durante el ciclo del oro los conquistadores utilizaron
abundantemente la mano de obra de sus encomiendas y también indios
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA


esclavos, nuestros indios fueron al inicio muy nobles, luego se
sintieron domesticados y en acción de protesta nuestros orgullosos
indios empezaron a ignorar las ordenes y el llamado de los
esclavisadores, no se alzaron, sino que le dieron la espalda, ignoraron
las ordenes de los españoles y se fueron tierra adentro, fue en ese
momento cuando comenzaron a llamarlos salvajes y a cazarlos como
fieras. No había tesoros la población fue reducida por las armas, la
explotación, la persecución, las enfermedades, el mestizaje, quedamos
como un territorio cansado y así nos ocupó el español.
La segunda producción en este modelo económico fueron las
perlas u ostrales en Margarita, Coche y Cubagua este trabajo acabo en
buena parte con el indio esclavizado de esos lugares.
Cuando cae (por fin el indio venezolano), surge un territorio
desierto, pobre en minerales, en agricultores, el español no tiene más
remedio que hacerse agricultor que era lo mismo que seguir siendo
soldado.
Según nos explica (Jara, 1981), sobre la época del oro en
Venezuela, dice que no hay duda que se trata de un ámbito rural y
agrario. En su territorio las explotaciones mineras fueron mínimas y de
muy escasa rentabilidad.
La agricultura y la ganadería constituyeron la base de su
economía. Agricultura especializada en el casi monocultivo cacaotero.

El siglo XVIII, centuria de grandes cambios en todos los órdenes


materiales y espirituales, también se manifestó en la América española.
En muchas regiones hubo un crecimiento económico bien manifiesto,
comandado por el incremento de la demanda europea. Según Furtado
(1966), insisten en el hecho de que el desarrollo de la periferia
peninsular fue la causa de la liberalización y del incremento del
comercio colonial, en el cual la participación del resto de Europa era
cada vez mayor.'' Hay que destacar, además, que el perfeccionamiento
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA


técnico de la industria de construcción naval permitió el aumento de los
intercambios, contribuyendo a modificar las características del tráfico
americano. Los productos no metalíferos pudieron encontrar una mayor
cabida en las cargazones y competir en mejores condiciones en el
mercado ultramarino, aunque siempre, como lo demuestra García-
Baquero," el oro y la plata mantuvieron la supremacía en valor en el
volumen de las exportaciones.

1.3.- MODELO ECONÓMICO COLONIAL DE VENEZUELA


“LA COLONIA”. (III PARTE).

El factor tiempo-distancia explicado por Pierre Chaunu para una


época en que los sistemas marítimos de transporte se financiaban
solamente con cargamentos de alto valor intrínseco, explica mucho
mejor un elemento selectivo en favor de los metales preciosos sobre
los productos coloniales que los acompañaban en el movimiento de
exportación.
Pero la América hispana es, durante todo el período de
dominación imperial, fue fundamentalmente agrario. En el modelo
económico impuesto por España en Venezuela; se distingue por el
florecimiento del

comercio y la extracción de recursos minerales, la exportación de


productos naturales: cacao, café y tabaco, la economía se
fundamentaba en la actividad agrícola y pecuaria y se crea la Compañía
Guipuzcoana para ejercer el monopolio mercantilista.
El sistema económico colonial, se basaba en el trabajo, la tierra,
la producción agrícola, minera e industrial y su comercialización,
aunado a las exigencias fiscales.
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA


La explotación económica se impuso por un sistema económico
llamado mercantilismo y que se definió como medidas de política
económica para la intervención del Estado, mediante la acumulación de
metales preciosos y una balanza comercial favorable.
Los Impuestos; se impusieron esquemas de impuestos, como
tributos obligatorios que exige el Estado para atender las necesidades
del servicio público. Entre los que destacaban: -El almojarifazgo:
cobros que hacía la Corona por el permiso de exportar. - Los quintos,
los diezmos y veintenos reales de oro: la entrega al tesoro real de la
quinta, décima o vigésima parte del oro encontrado en los yacimientos,
según fuera el caso. -La fundición de oro: la entrega al erario real del 1
1⁄2 % por la fundición de oro. - El quinto de minas: la quinta parte de
cuanto se explotará en las minas. - Los quintos y tributos de indios:
por el que se entregaba al Rey la quinta parte de la venta de los indios
rebeldes. - Los derechos de esclavos negros: se determinaba en cada
caso y por cada esclavo negro importado. - La composición de
extranjeros: tasa cobrada a los extranjeros por el derecho de pase y
permanencia en América. -La tasa de liberación civil: era fijada por el
Rey y se pagaba por el derecho de obtener la libertad civil. - La
composición de tierras: cuota fijada por el Rey a los compradores de
tierras realengas. - Los Estancos: derecho exclusivo del Rey a vender,
por medio de sus funcionarios, sal, naipes, papel sellado, pólvora,
tabaco, asegurándose de esta manera el monopolio de ciertos artículos
y con ello buenas ganancias.
En los siglos XVI Y XVII; (1500 – 1600) son los llanos los que
tienen la primacía, pues allí radica la ganadería que constituirá la
primera ocupación del país y las fuentes de sus esporádicos saldos
exportables. La exportación de cueros fue el más importante rubro de
comercio con España en la primera jornada del Coloniaje. Va a aparecer
allí una sociedad sui genérica cuyos rasgos serán clave para entender
nuestras peculiaridades como pueblo y su índole espiritual.
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA


El sistema de producción es feudal en los llanos y en otros
lugares del país. La encomienda y el repartimiento son instrumentos
fundamentales para encerrar indios y tierra en manos de los
vencedores españoles, aquella economía era feudal basada en el
despojos a la población nativa y en su endeudamiento.
La encomienda se estableció para asignar indígenas en
servidumbre a los colonizadores y a las congregaciones religiosas, es
decir, se encomendaba al colonizador no la vida del indio, sino su mano
de obra en servidumbre.
Porque la Ganadería? Porque el ancho territorio y la escasa
población forzaron al conquistador a buscar un régimen de explotación
extensiva que permitiera sacar partida a los pocos brazos que no solo
les daba el indio. Aquella ganadería era una economía de subsistencia
de auto consumo, antagónica, al principio.
El hato llanero era una unidad integral, que alternaba la ganadería
con oficios artesanales. El llanero unión español indio eran carpinteros,
zapateros, tejedores y peón de sabanas. La ganadería era una actividad
que juega mucho con la astucia, la perseverancia y va a producir en los
llanos una sociedad patriarcal generadora del caudillismo, de ideas
igualitarias, democráticas.

El cacao es el fruto que va a concentrar todos los esfuerzos, van


a aparecer plantaciones en nuestras costas y valles cálidos, el cacao
toma el primer lugar en la lista de exportaciones. De ahí surge la clase
poderosa que fue llamada “ la Oligarquía Caraqueña llamada “ Los
grandes cacaos “. Con la llegada del cacao y el ascenso de la
oligarquía, Venezuela ingresa a la red universal sistema capitalista
mundial esa oligarquía requería una Venezuela integrada acabar con el
aislamiento y el provincialismo.
Venezuela va a aparecer como la colonia más rica de España. El
tabaco también se va a convertir en un producto donde se van a
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA


concentrar los esfuerzos del país, comenzando a dar grandes
beneficios a la corona y a los cosecheros criollos, España monopoliza
el producto. También tiene importancia el añil, que servía de tintura para
las grandes fabrica textileras.

2.0.- EL MODELO AGRARIO.


Sigue predominando la agricultura, en el café, cacao, añil ganadería
rubros importantes en el desempeño de la población venezolana que
dieron origen a otros modelos económicos, (Izard, 1967), describe esta
etapa (1777-1797) no sólo de expansión de la producción de cacao, sino
también de diversificación, añadiendo otros cultivos: añil, algodón,
café, azúcar.
Fue la respuesta activa de los productores venezolanos a un
incremento de la demanda europea de frutos y materias primas
tropicales. Se había pasado del estancamiento a un período de franco
ascenso, éste es bien demostrativo del crecimiento de las
exportaciones venezolanas de cacao durante el siglo XVIII.
La segunda etapa se caracteriza y se denomina La crisis del
cambio de siglo (1797- 1810). Es el período de guerra entre España e
Inglaterra, que entorpece gravemente las relaciones comerciales de la
metrópoli con sus colonias americanas.
Venezuela, como las otras regiones del Imperio, debía sufrir
todos los inconvenientes que resultaban de estar adscrita, sin quererlo,
a una nación con una política internacional ajena a sus propios
intereses.
Esta satelización forzada fue una molesta característica y muy
preponderante para todo el conglomerado que integraba el Imperio. Los
continuos años de guerra entre las potencias de Europa occidental
deprimían las economías americanas tanto por el aumento de los
gastos de defensa como por la falta de tranquilidad ordinaria.
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA


El cambio de siglo, que revolucionó profundamente a Europa,
provocó también transformaciones definitivas en la estructura colonial
americana.
Propone en la siguiente etapa, una guerra devastadora (1810-
1823), este intento de periodización, caracterizar el momento crítico en
que por ausencia de la monarquía borbónica, reemplazada por los
bonapartistas, los grandes propietarios venezolanos temieron cambios
sociales y económicos (que limitaran sus privilegios o incluso que
desencadenaran la eliminación de su modo de producción, basado en el
latifundio y en la utilización de una mano de obra más o menos esclava.
Posteriormente, la desacertada actuación de la Regencia de Cádiz
y el que los realistas venezolanos agruparan en su bando a los pardos
en su enfrentamiento con el mantuanaje, desencadenó una guerra civil
llamada de la Independencia. Fueron años de guerra interna, terrible y
cruel, que involucró también a Colombia. Detrás del juego de ruptura
colonial estaban Inglaterra y Estados Unidos.

La vida diaria se había hecho difícil. Provincias enteras


devastadas, familias desaparecidas, alzas de precios en las
subsistencias, especulación en todos los órdenes, la vida económica
desarticulada. Una herencia dolorosa, agudizada aún más por la crisis
mundial de 1823 que hizo caer los precios de los productos coloniales.
El empobrecimiento completo y general fue el resultado de esos años
de guerra Unión y disgregación (1823-1830.) es el último ciclo del
capítulo, ciclo cronológico en que culmina el proceso de desintegración
de la Gran Colombia.

EL MODELO ECONOMICO MINERO.


A partir de 1917, Se desarrolla en nuestro país actividades económicas
caracterizado en a explotación y la comercialización . hay una lucha por
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA


el control de los yacimientos

EL MODELO RENTISTICO. Venezuela vive de la renta petrolera surge


este modelo, donde capta los ingresos, e impuestos para mejorar la
calidad de vida del pueblo.
EL MODELO ECONOMICO MIXTO.
Este esta vinculado con el sistema productivo diversificado, basado en
la iniciativa privada y la presencia del estado en estrategias , da
apertura a la inversión . Capaz de generar un crecimiento auto
sustentable, lograr la competitividad internacional.
EL MODELO NEO LIBERAL.
Se concibe este modelo como una política económica basada en la
apertura y en la expansión de exportaciones como la producción, el
comercio y las finanzas
LA EPOCA PRE – PETROLERA.
entro la IV republica de lleno a partir de 1830 y para mediados del siglo
XIX había surgido un nuevo producto que desplazaría a los anteriores:
el café que duro su dominio hasta el año 1922 cuando surge la
Venezuela Petrolera. El café hizo al Táchira: fue un fruto típico de
relaciones capitalistas. Las casas alemanas y corzas monopolizan su
economía. El café daba más que el cacao y el tabaco, su demanda no
dejo de crecer dado al desarrollo industrial de Europa En el café en las
Fábricas y para los obreros)
LA EPOCA PETROLERA.-Surge en 1920, con fuerza la producción de
petróleo con los barrosos y desde allí hasta hoy Venezuela va a sentir
un desarrollo impresionante en lo económico, cultural, político,
educativo. Etc. Creo un mercado intenso, unifico al país (en lo militar,
administrativo, en lo Jurídico) etc. Esto permitió que sus precios se
elevaran hasta 30$ cuando caldera, y alcanzo su cause a ese precio
con Carlos Andrés. Venezuela se hizo mas dependiente del SCM esa
Industria fue dominada por Trust extrajeras: hasta 1975cuando fue
UN RECORRIDO COSMOGÓNICO POR EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO.
(UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CIENTÍFICA DESDE LAS HEGEMONÍAS ECONÓMICAS Y EL
IMPACTO QUE HAN CAUSADO SOBRE EL PUEBLO VENEZOLANO).

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA


nacionalizado el petróleo.- El petróleo cambio la historia del País.- El
modelo económico Venezolano impuesto durante la colonia fue el
Mercantilismo impuesto por España y estaba basado en: La
acumulación de oro y plata, Las colonias solo podían comerciar con
España. Las colonias tenían prohibido producir lo que se producía en
España. El Estado Imperial gobernaba en todas las actividades de la
colonia. El Estado debía tener muchas colonias para extraer de ellas
las riquezas. Si las colonias comerciaban con otros países era un delito
grave .Las tierras durante la colonia estaban en su totalidad bajo el
dominio de la corona, quien la repartía entre sus coterráneos que
habían servido durante la conquista La dominación y explotación de
los indígenas se realizaba tratándolos con métodos bárbaros y
sangrientos.

También podría gustarte