Está en la página 1de 24

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACION DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: TECNICO MAQUINARIA PESADA


• N° de ficha: 1967396

• Código del programa de formación: 223104 Versióó n 01

• Nombre del proyecto: GESTION PARA CONSTRUCCIOÓ N Y/O REMODELACIOÓ N DE


EDIFICACIONES.
• Fase del proyecto: Búó sqúeda y anaó lisis de la infórmacióó n.

• Actividad de proyecto: ELABORAR EL PRESUPUESTO DE OBRA DEL PROYECTO

• Competencia: EÓ tica y cúltúra de paz

• Resultados de Aprendizaje:
Prómóver mi dignidad y la del ótró a partir de lós principiós y valóres eó ticós cómó
apórte en la instaúracióó n de úna cúltúra de paz.

Establecer relaciónes de crecimientó persónal y cómúnitarió a partir del bien cómúó n


cómó apórte para el desarrólló sócial.

Prómóver el úsó raciónal de lós recúrsós natúrales a partir de criteriós de


sóstenibilidad y sústentabilidad eó tica y nórmativa vigente

Cóntribúir cón el fórtalecimientó de la cúltúra de paz a partir de la dignidad húmana y


las estrategias para la transfórmacióó n de cónflictós

2. PRESENTACION

Apreciadó Aprendiz,

A traveó s de la história se han cónceptúalizadó númerósas póstúras eó ticas, qúe han inflúidó en
la sóciedad de cada tiempó, de la misma fórma la sóciedad ha sidó el tema sóbre el cúal se ha
escritó, debatidó y analizadó; cónsecúentemente sóciedad y eó tica fórman úna relacióó n qúe es
pósible entender de acúerdó cón el cómpórtamientó de lós seres húmanós.
Tóda sóciedad, sin distingó de razas, cúltúras, creencias, etc., adópta ún cónjúntó de nórmas de
cóndúcta qúe respeta y defiende para sú própia cónvivencia.
En la história de la eó tica óccidental cóncúrren las dós tradiciónes, la griega, en sú líónea
sócraó tica y la teólóó gica del cristianismó; en el períóódó módernó, la tradicióó n kantiana se erige

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

cómó la expresióó n del pensamientó eó ticó módernó, qúe se caracterizan pór la libertad
húmana, pór la dignidad del hómbre y la óbligacióó n móral qúe deriva de la razóó n.
Se púede afirmar qúe, desde lós griegós hasta núestrós díóas, la eó tica es úna disciplina filósóó fica
en la cúal se reflexióna sóbre las cóndúctas mórales y se estúdia el cómpórtamientó de lós
seres húmanós.

Para el SENA es fúndamental aprópiar y practicar lós Principiós y Valóres EÓ ticós Universales
necesariós para interactúar idóó neamente cónsigó mismó, cón lós demaó s y cón la natúraleza en
tódós lós cóntextós del múndó de la vida (cóntextós pródúctivó y sócial). Cóncibiendó lós
cambiós y las exigencias de la actúalidad, es indispensable, órientarse a úna cúltúra de paz
desde las diferentes dimensiónes cómó ser húmanó fraternó y cónstrúctór de úna mejór
sóciedad.
Para úna mayór cómprensióó n de la respónsabilidad sócial cómó integrantes de la cómúnidad
SENA, es impórtante qúe nós úbiqúemós en el SENA, cómó institúcióó n de fórmacióó n para el
trabajó la cúal búsca cóntribúir a la transfórmacióó n del cóntextó sócial y pródúctivó definidó
desde la fórmacióó n de perfiles integrales qúe representen búenós ciúdadanós y seres
húmanós para Cólómbia y para el Múndó.
Para desarróllar esta gúíóa de aprendizaje, les invitamós a participar en cada úna de las
actividades própúestas en tórnó a lós lineamientós institúciónales basadós en la cónstrúccióó n
de redes de cónócimientó para la integralidad de la fórmacióó n, el SENA familia territórió de
paz, el aprendizaje para el servició, el próyectó de vida, la respónsabilidad y la innóvacióó n
sócial, el liderazgó, la resiliencia, el manejó de cónflictós entre ótrós. Tódós estós factóres
inflúyen en la cónstrúccióó n del múndó del trabajó para garantizar la dignidad y la libertad del
ser húmanó, la dignidad del trabajadór y del trabajó en el marcó del recónócimientó de
derechós y deberes para la cónstrúccióó n de ún Paíós jústó y en paz.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividad de reflexión inicial

Tiempó: 10 hóras presenciales 2 hóras trabajó aútóó nómó

“Tu talento determina lo que puedes hacer, tu motivación determina cuando estás
dispuesto a hacer y tu actitud determina que tan bien lo haces. Transforma el mundo
integrando las tres.”
Anónimo

3.2. ESTUDIO DE CASO: COMPORTAMIENTO DEL SER HUMANO EN RELACION A SU


CONTEXTO SOCIAL

Aútódiagnóó sticó Inicial (Instrúmentó de Aútóevalúacióó n individúal)

Taller praó cticó (Videó atreó vete a Sónñ ar)


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Observar cón atencióó n el videó “atreó vete a Sónñ ar


https://www.yóútúbe .cóm/watch?v=ób0qM06L4MA y desarróllar úna reflexióó n a
partir del própóó sitó y próyectó de vida persónal qúe cónecte sús súenñ ós, metas, óbjetivós y
lógrós de qúe tiene cómó ser húmanó frente a la etapa qúe ha iniciadó cómó aprendiz SENA.

3.3. Responda el siguiente cuestionario con el objetivo de reconocer sus aprendizajes


Previos.

• 1- ¿Qúeó es eó tica?

• 2. ¿Qúeó es móral?

• 3. ¿Qúeó diferencia hay entre valóres y principiós?

• 4. ¿Qúeó impórtancia tiene saber escúchar y segúir instrúcciónes?

• 5. ¿Qúeó són aútónómíóa y respetó en ún ambiente Labóral?

• 6. ¿Cúaó l es el perfil del aprendiz SENA?

• 7. ¿Cúaó l es el perfil prófesiónal de sú especialidad en el SENA?

• 8. ¿Qúeó es ún dilema eó ticó y de ún ejempló?

• 9. Adjúnte ún artíócúló de sú intereó s, cón cóntenidó eó ticó.

Cómplementandó la infórmacióó n cónsignada pór cada participante se debe enviar el


cúestiónarió resúeltó al enlace dispúestó para tal própóó sitó en la carpeta “Aútódiagnóó sticó” en
las fechas establecidas en la sesióó n. Sústentacióó n magistral de cada pregúnta cón base en las
respúestas dadas, dinamizada pór ejerciciós praó cticós y el mediómetraje súecó qúe plantea ún
dilema eó ticó. https://www.yóútúbe.cóm/watch?v=JBQRwZ9yqfw

3.3.1. Actividades de contextualización e identificación de los conocimientos necesarios


Para el aprendizaje (individual).

1. Que es la conciencia moral.

2. En que consiste el desarrollo de la conciencia.

3. En la creencia sobrenatural

4. ¿cómo es considerado el concepto de conciencia moral?


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

6. Qué diferencia hay entre conciencia moral a nivel social e individual?

7. Explique posición innatita y la empírica sobre la conciencia.

8. Elabora un cuadro comparativo de las posiciones sobre la conciencia moral del intelectualismo,

el emotivismo, y el intuicionismo.

9. Elabora un mapa conceptual con los elementos constitutivos de la conciencia moral.

10. Escriba cinco pasos o principios que le parezcan los más importantes para construir una
Conciencia moral.

3.4. Actividad de contextualización e Identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje

Tiempó: 10 hóras presenciales 2 hóras trabajó aútóó nómó

3.4. 1. Segúó n la lectúra, relaciónes sú cóntenidó cón el enfóqúe prófesiónal en la especialidad


de Maqúinaria Pesada , y participe desarrólle ún ensayó “Alegóríóa del carrúaje”

LA ALEGORÍA DEL CARRUAJE

Un díóa de óctúbre, úna vóz familiar en el teleó fónó me dice: -Salíó a la calle qúe hay ún regaló
para vós. Entúsiasmadó, salgó a la vereda y me encúentró cón el regaló. Es ún preciósó
carrúaje estaciónadó jústó, jústó frente a la púerta de mi casa. Es de madera de nógal lústrada,
tiene herrajes de brónce y laó mparas de ceraó mica blanca, tódó múy finó, múy elegante, múy
"chic". Abró la pórtezúela de la cabina y súbó. Un gran asientó semicircúlar fórradó en pana
bórdóó y únós visillós de encaje blancó le dan ún tóqúe de realeza al cúbíócúló. Me sientó y me
dóy cúenta qúe tódó estaó disenñ adó exclúsivamente para míó, estaó calcúladó el largó de las
piernas, el anchó del asientó, la altúra del techó… tódó es múy cóó módó, y nó hay lúgar para
nadie maó s.

Entónces miró pór la ventana y veó "el paisaje": de ún ladó el frente de mi casa, del ótró el
frente de la casa de mi vecinó… y digó: "¡Qúeó baó rbaró este regaló! "¡Qúeó bien, ¡qúeó lindó…!" Y
me qúedó ún rató disfrútandó de esa sensacióó n. Al rató empiezó a abúrrirme; ló qúe se ve pór
la ventana es siempre ló mismó. Me pregúntó: "¿Cúaó ntó tiempó únó púede ver las mismas
cósas?" Y empiezó a cónvencerme de qúe el regaló qúe me hicierón nó sirve para nada. De esó
me andó qúejandó en vóz alta cúandó pasa mi vecinó qúe me dice, cómó adivinaó ndóme: -¿Nó
te das cúenta qúe a este carrúaje le falta algó? Yó póngó cara de qúeó -le-falta mientras miró las
alfómbras y lós tapizadós. -Le faltan lós caballós – me dice antes de qúe llegúe a pregúntarle.
Pór esó veó siempre ló mismó -piensó-, pór esó me parece abúrridó. -Ciertó – digó yó.
Entónces vóy hasta el córralóó n de la estacióó n y le ató dós caballós al carrúaje. Me súbó ótra vez
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

y desde adentró les gritó: -¡¡Eaaaaa!! El paisaje se vúelve maravillósó, extraórdinarió, cambia
permanentemente y esó me sórprende. Sin embargó, al pócó tiempó empiezó a sentir cierta
vibracióó n en el carrúaje y a ver el cómienzó de úna rajadúra en únó de lós laterales. Són lós
caballós qúe me cóndúcen pór caminós terribles; agarran tódós lós pózós, se súben a las
veredas, me llevan pór barriós peligrósós. Me dóy cúenta qúe yó nó tengó ningúó n cóntról de
nada; lós caballós me arrastran a dónde ellós qúieren. Al principió, ese derróteró era múy
lindó, peró al final sientó qúe es múy peligrósó. Cómienzó a asústarme y a darme cúenta qúe
estó tampócó sirve. En ese mómentó veó a mi vecinó qúe pasa pór ahíó cerca, en sú aútó. Ló
insúltó: -¡Qúeó me hizó! Me grita:-¡Te falta el cócheró! -¡Ah! – digó yó. Cón gran dificúltad y cón
sú ayúda, sófrenó lós caballós y decidó cóntratar ún cócheró. A lós pócós díóas asúme
fúnciónes. Es ún hómbre fórmal y circúnspectó cón cara de pócó húmór y múchó
cónócimientó. Me parece qúe ahóra síó estóy preparadó para disfrútar verdaderamente del
regaló qúe me hicierón. Me súbó, me acómódó, asómó la cabeza y le indicó al cócheró a dóó nde
ir. EÓ l cóndúce, eó l cóntróla la sitúacióó n, eó l decide la velócidad adecúada y elige la mejór rúta.
Yó… Yó disfrútó el viaje. "Hemós nacidó, salidó de núestra casa y nós hemós encóntradó cón
ún regaló: núestró cúerpó. A pócó de nacer núestró cúerpó registróó ún deseó, úna necesidad,
ún reqúerimientó instintivó, y se móvióó . Este carrúaje nó serviríóa para nada si nó túviera
caballós; ellós són lós deseós, las necesidades, las púlsiónes y lós afectós. Tódó va bien dúrante
ún tiempó, peró en algúó n mómentó empezamós a darnós cúenta qúe estós deseós nós
llegaban pór caminós ún pócó arriesgadós y a veces peligrósós, y entónces tenemós necesidad
de sófrenarlós. Aqúíó es dónde aparece la figúra del cócheró: núestra cabeza, núestró intelectó,
núestra capacidad de pensar raciónalmente. El cócheró sirve para evalúar el caminó, la rúta.
Peró qúienes realmente tiran del carrúaje són tús caballós. Nó permitas qúe el cócheró lós
descúide. Tienen qúe ser alimentadós y prótegidós, pórqúe… ¿qúeó haríóas sin lós caballós?
¿Qúeó seríóa de vós si fúeras sólamente cúerpó y cerebró? Si nó túvieras ningúó n deseó, ¿cóó mó
seríóa la vida? Seríóa cómó la de esa gente qúe va pór el múndó sin cóntactó cón sús emóciónes,
dejandó qúe sólamente sú cerebró empúje el carrúaje. Obviamente tampócó púedes descúidar
el carrúaje, pórqúe tiene qúe dúrar tódó el próyectó. Y estó implicaraó reparar, cúidar, afinar ló
qúe sea necesarió para sú mantenimientó. Si nadie ló cúida, el carrúaje se rómpe, y si se
rómpe se acabóó el viaje…"
Aútór: Jórge Búcay

3.3. Leer de fórma cómprensiva la sigúiente infórmacióó n y realizar la prúeba a traveó s de la


cúal es pósible identificar lós niveles en qúe se estaó en cada únó de lós tipós de inteligencia.
Resúelva las pregúntas fórmúladas

Inteligencias múó ltiples segúó n el psicóó lógó e investigadór Hóward Gardner

• Verbal-Lingüística. Facilidad para escribir, leer, cóntar cúentós ó hacer crúcigramas.

• Lógica-matemática. Facilidad para identificar patrónes de medida, categóríóas y relaciónes.


Facilidad para la resólúcióó n de próblemas aritmeó ticós, júegós de estrategia y experimentós.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

• Visual y espacial. Facilidad para pensar en imaó genes y dibújós. Facilidad para resólver
rómpecabezas, dibújar, disenñ ar, cónstrúir.

• Corporal y kinestésica. Facilidad para prócesar el cónócimientó a traveó s de las sensaciónes


córpórales. Depórtistas, bailarines ó manúalidades cómó la cóstúra, lós trabajós en madera,
etc.
• Musical- rítmica Facilidad para identificar sónidós, ritmós, habilidad para tócar
instrúmentós músicales, cantar, mezclar sónidós.

• Intrapersonal. Habilidad para cónócerse a síó mismó respectó de fórtalezas y debilidades,


descifrar sentimientós y pensamientós própiós, discernir emóciónes íóntimas.

• Interpersonal. Facilidad para cómprender bien lós sentimientós de lós demaó s, habilidad
para discernir y respónder adecúadamente a lós estadós de aó nimó, lós temperamentós, las
mótivaciónes y deseós de ótras persónas.

• Naturalista. Facilidad de cómúnicacióó n, explóracióó n, investigacióó n, relacióó n cón la


natúraleza en sús diferentes facetas. Facilidad para cúidar y criar seres vivós.

TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Lee cada una de las afirmaciones. Si expresan características fuertes en tu persona y te parece
que la afirmación es veraz, entonces escribe una V, y si no lo es, coloca una F, y relaciona con la
letra correspondiente a cada inteligencia.

F/ V A B C D F G
PREGUNTAS

Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien como


tiene que llegar
Si estoy enfadad@ o content@ generalmente sé
exactamente por qué
Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical

Asocio la música con mis estados de ánimo

Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha


rapidez
Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos
porque yo lo pude hacer antes en relación
a sentimientos parecidos

Me gusta trabajar con calculadoras y ordenadores

Aprendo rápido a bailar un ritmo nuevo

No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una


discusión o debate
Disfruto de una buena charla, discurso o conferencia

Siempre distingo el norte del sur, esté donde esté

Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o en


un evento especial
La vida me parece vacía sin música

Siempre entiendo los gráficos que vienen en las


instrucciones de equipos o instrumentos
Me gusta hacer rompecabezas y entretenerme con
juegos electrónicos
Me fue fácil aprender a montar en bicicleta. (o patines)

Me enfado cuando oigo una discusión o una afirmación


que parece ilógica
Soy capaz de convencer a otros que sigan mis planes

Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación

Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

números con más rapidez y facilidad que otros


Me gusta construir modelos (o hacer esculturas)

Tengo agudeza para encontrar el significado de las


palabras
Puedo mirar un objeto de una manera y con la misma
facilidad verlo
Con frecuencia hago la conexión entre una canción y
algún momento de mi vida
Me gusta trabajar con números y figuras

Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre


mis sentimientos íntimos
Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras
me siento a gusto
Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando
estoy a solas
Soy buen@ en atletismo

Me gusta escribir cartas detalladas a mis amig@s

Generalmente me doy cuenta de la expresión que


tengo en la cara
Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras
personas
Me mantengo "en contacto" con mis estados de ánimo.
No me cuesta identificarlos
Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros
A: Lingüist | B: Lógico-Mat | C: Visual-Esp. | D: Kinest-Corp | E: Músic-Rítmica | F: Intrapersonal | G: Interpersonal

3.4. Conversatorio

Los participantes se dividen en dos grupos, uno de ellos representará las culturas de
violencia dando ejemplos que conozcan del tema y el otro grupo representará las
culturas de paz planteando también ejemplos representativos de cada uno de los
temas. El conversatorio se desarrolla opinando en relación con los ejemplos propuestos
desde las perspectivas personales y moderados por el instructor.

CULTURAS DE VIOLENCIA CULTURAS DE PAZ

• Tener un enemigo Tolerancia y solidaridad

• Autoridad sin leyes Participación democrática

• Vulneración de los derechos Libertad de información

• Armamentismo Desarme
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

• Explotación Derechos humanos

• Discriminación de género Equidad, inclusión

EJEMPLOS EJEMPLOS

LA ETICA Y LOS VALORES SE REFLEJAN EN


CUALQUIER COMPORTAMIENTO
HUMANO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

COMO ES EL ADECUADO USO DE NUESTRO CUERPO Y


SITIO DE TRABAJO EN PRO DE NUESTRO BIENESTAR.

(nórmas de segúridad indústrial y salúd ócúpaciónal, al


igúal qúe las nórmas ambientales)
LA PREVENCION COMO UN VALOR
(nórmas de segúridad indústrial y salúd ócúpaciónal, al igúal qúe las
nórmas ambientales)

Responsabilidad con la prevención: Sómós respónsables para cón nósótrós mismós,


núestras familias, sóciedad, la empresa y el ambiente, cada vez qúe pensamós y actúamós
alineadós cón las nórmas y prócedimientós de segúridad.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Orden y Limpieza: Estamós cómprómetidós a mantener núestras aó reas de trabajó órdenadas


y limpias para cóntribúir a lógrar ún lúgar de trabajó libre de peligrós y maó s agradable para el
desempenñ ó segúró y pródúctivó de tódas las actividades diarias.

Logro de Cero Accidentes: Nós sentimós satisfechós al finalizar cada jórnada de trabajó sin
ningúó n incidente y felices de saber qúe tódós hemós ganadó. (Trabajadór, Familia, Sóciedad,
Empresa y Ambiente).

NUESTROS VALORES SON GENERADORES DE


CAMBIOS, CUIDEMOS NUESTRO ENTORNO

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO


CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE

Lós aspectós qúe se tendraó n en cúenta para la revisióó n de la actividad se relaciónan a


cóntinúacióó n:

Evidencias de Aprendizaje Evidencias de Aprendizaje Evidencias de Aprendizaje

Evidencias de Conocimiento Define su proyecto de vida de Técnicas: -


acuerdo con los criterios de Análisis y puesta en común.
Autodiagnóstico Dignidad, de Respeto,
Instrumentos:
Creencias, Ecología y Cultura. •
Reconoce su valor y el valor del - Cuestionario
Apropiación de conceptos otro de acuerdo con los
principios de dignidad y - Listado de conceptos -
construcción cultural y Tablero virtual (Padlet)
Apropiación de conceptos autonomía. • Define su
proyecto de vida con base en
criterios axiológicos y
culturales y hábitos de
convivencia • Utiliza
herramientas que permiten la
comunicación asertiva en
diferentes entornos teniendo
en cuenta la pedagogía para la
paz • Construye relaciones
interpersonales a partir del
enfoque diferencial y la
promoción de una cultura de
paz • Cambia actitudes frente Técnica: Uso de alegoría
a su comportamiento con base
Instrumento: Lista de chequeo
en la dignidad, aportando a la
cultura de paz. • Reconoce
hitos históricos de violencia y
paz como aporte a la
construcción de una cultura de
paz.
Evidencias de Desempeño
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Participación en foro temático • Modifica actitudes Técnicas:


comportamentales a partir de
la resolución pacífica de
conflictos • Aplica acciones de -Preguntas y respuestas
prevención de acciones -Estudio de casos
violentas con base en -Conversatorio
estrategias de comunicación
asertiva. • Evidencia respeto
por el bien común, la alteridad
y el diálogo con el otro con
base en principios axiológicos.

Evidencias de Producto

Ensayo Instrumentos:

-Cuadro comparativo

Cuadro comparativo

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Respeto: Estaó relaciónadó cón la veneracióó n ó el acatamientó qúe se hace a algúien. El


respetó inclúye miramientó, cónsideracióó n y deferencia.

Responsabilidad: la virtúd nó sóó ló de tómar úna serie de decisiónes de manera


cónsciente sinó tambieó n de asúmir las cónsecúencias qúe tengan las citadas
decisiónes y de respónder de las mismas ante qúien córrespónda en cada mómentó.
Autonomía: refiere a aqúella capacidad qúe óstentan lós seres húmanós de póder
tómar decisiónes sin la ayúda del ótró.

Criticidad: La criticidad es la capacidad qúe tiene la persóna de analizarse a si misma


y de analizar a lós demaó s, en las cósas, las circúnstancias, las sitúaciónes, viendó ló
qúe tienen de búenó ó de maló, hacia dónde van y qúeó se búsca cón elló. Ser críóticó
inclúye cúestiónarse a síó mismó en la fórma cóó mó actúó a ante la familia, sús
cómprómisós y la sóciedad.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Tolerancia: Saber respetar a las demaó s persónas en sú entórnó, es decir en sú fórma


de pensar, de ver las cósas, de sentir y es tambieó n saber discernir en fórma córdial en
ló qúe únó nó estaó de acúerdó.

Solidaridad: la sólidaridad se define cómó la cólabóracióó n mútúa en la persóna, cómó


aqúel sentimientó qúe mantiene a las persónas únidas en tódó mómentó, sóbre tódó
cúandó se vivencian experiencias difíóciles de las qúe nó resúlta faó cil salir.
Cólabórativó: Se define cómó la pósibilidad de interactúar, velar pór lós intereses y
necesidades de ún grúpó y nó sóló del míóó.

Gestor de su proyecto de vida: Ser húmanó cómprómetidó cón el registró de diarió y


fútúró de sú vida, teniendó en cúenta las diferentes dimensiónes húmanas.

Creatividad: Creatividad es la capacidad de ver núevas pósibilidades y hacer algó al


respectó. Cúandó úna persóna va maó s allaó del anaó lisis de ún próblema e intenta póner
en praó ctica úna sólúcióó n se pródúce ún cambió.

Innovación: El teó rminó innóvacióó n refiere a aqúel cambió qúe intródúce algúna
nóvedad ó varias.

Investigativo: intenciónada de cónócimientós ó sólúciónes a próblemas qúe púeden


ser de caraó cter cúltúral, cientíóficó ó persónal.

Hombre: El ser húmanó súpóne el nivel maó s altó de cómplejidad alcanzadó pór la
escala evólútiva. El cerebró tiene ún gran desarrólló y le permite cóncretar númerósas
actividades raciónales y elabórar pensamientó abstractó, creativó y de diferentes
tipós.

Dignidad humana: La dignidad húmana es el derechó qúe tiene cada ser húmanó, de
ser respetadó y valóradó cómó ser individúal y sócial, cón sús caracteríósticas y
cóndiciónes particúlares, pór el sóló hechó de ser persóna. La história nós múestra
múchós casós en qúe la dignidad húmana ha sidó avasallada. Són ejemplós de elló la
desigúaldad sócial.

Actos humanos: La palabra actó tiene distintas acepciónes. Actó es ejercer úna
accióó n, llevar a la praó ctica la pótencia, ejecútarla. Pór ejempló, las persónas tienen la
pósibilidad ó pótencia de estúdiar, cúandó realmente la lleven a cabó y estúdien
(cónjúgúen el verbó) estaraó n actúandó.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Libertad: estaó vincúlada a la facúltad qúe pósee tódó ser vivó para llevar a cabó úna
accióó n de acúerdó cón sú própia vólúntad.

Ley Natural: La ley cóntiene en sú própia nócióó n la óbligatóriedad, y la necesidad de


sú cúmplimientó. Las leyes púeden ser natúrales, qúe rigen en tódós lós espaciós de la
creacióó n, ó establecidas pór la aútóridad estatal para reglar las cóndúctas húmanas.
Ambas són impúestas sin participacióó n de la vólúntad de qúien debe acatarlas, peró
las leyes húmanas púeden módificarse, mientras qúe las de la natúraleza nó dependen
de decisiónes húmanas, y pór ló tantó són irrevócables, invariables y eternas. Pór
ejempló, són leyes natúrales, la ley de gravedad, ó las leyes de la herencia geneó tica.

Moral: Del latíón “móres”, significa cóstúmbre. Pór ló tantó, intríónsicamente nó són ni
búenas ni malas, púes hay cóstúmbres de ambas clases. La cóstúmbre púede definirse
cómó cóndúctas reiteradas, qúe fórja en lós integrantes de la cómúnidad qúe las sigúe,
úna cónciencia de ser óbligatórias. Ló fúerón en el Derechó Rómanó, cúyas “móres
maiórúm” ó cóstúmbres

Axiología: La Axiólógíóa tambieó n es llamada Teóríóa de lós Valóres, pór sú tradúccióó n


del teó rminó griegó, y es úna rama filósóó fica, nacida entre lós siglós XIX y XX, cúyó
óbjetó de estúdió són lós valóres, ócúpaó ndóse de sú natúraleza y jerarqúíóa.

Jerarquía de Valores: Cómó óbjetó de estúdió de la Axiólógíóa, lós valóres representan


cúalidades de lós óbjetós, qúe el sújetó les atribúye pór sú própia cónviccióó n ó pór
impósicióó n ó gestacióó n sócial. Asíó únó púede decir qúe sú casa vale múchó para eó l,
aúnqúe el valór del mercadó le atribúya ún preció múchó menór; ó algúien púede
valórar ún cúadró cómó hermósó, mientras a ótró le parece feó ó le resúlta indiferente.
Ética: La palabra eó tica deriva del griegó eê thós, cúya significacióó n es cóstúmbre.

Es úna rama de la filósófíóa qúe se ócúpa de estúdiar lós cómpórtamientós sóciales


valiósós y cómparar las distintas cóstúmbres sóciales, ócúpaó ndóse de identificar el
cómpórtamientó deseable de las persónas, para reglamentarló.

Estaó vincúladó cón ló hónestó, ló jústó, ló búenó.

Ética Aplicada: Lós dós temas fúndamentales de lós qúe trata la eó tica són las nórmas
y principiós mórales, y lós valóres.
Establece a partir de las investigaciónes de cóó mó són las acciónes húmanas, qúe són
temas de lós qúe trata la móral, cóó mó deben ser esas cóndúctas para qúe sean
eó ticamente deseables.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Entónces la móral es el cónjúntó de cóstúmbres sóciales qúe al estar regladas y


clasificadas cómó búenas ó malas, cónfórman ún cóó digó eó ticó qúe nó estaó escritó, peró
qúe gúíóan las cóndúctas de esa sóciedad de acúerdó cón la escala de valóres qúe
póstúla.
Aristóó teles define la eó tica cómó el estúdió del bien móral, eqúivalente a la felicidad, y
cónsistente en el ejercició del entendimientó.
La felicidad es el fin úó ltimó de tódó el actúar húmanó, y la eó tica se ócúpa del módó de
alcanzarla, qúe es a traveó s de la bóndad y la virtúd. Kant fórmúlóó la eó tica del deber.
Es búenó tódó actó qúe se hace cón la cónciencia del deber, sin cónsiderar sús
cónsecúencias.
Debemós actúar en base a ún imperativó categóó ricó qúe nós damós a nósótrós
mismós, y qúe púeda valer en tódó tiempó y lúgar cómó mandató úniversal.

Trabajo: Deriva del teó rminó latinó, “tripaliúm”, qúe significa tres palós, qúe se
empleaban cómó instrúmentó de tórtúra.
El castellanó arcaicó cambióó el vócabló a “trebejare”, y de allíó pasóó a núestró idióma
cómó trabajó. Es tóda actividad húmana líócita, remúnerada, qúe expresa la capacidad
creativa del hómbre, manifestada cómó esfúerzó fíósicó, intelectúal ó artíósticó.

Extensivamente púede úsarse el teó rminó para designar la accióó n de la herramienta,


útensilió, ó maó qúina qúe la persóna útiliza para realizar sú própió trabajó persónal.

Relaciones sociales: El ser húmanó es a la vez ún sújetó individúal, cón


caracteríósticas própias fíósicas y psíóqúicas, cón ideas particúlares y cón mótivaciónes y
expectativas própias; peró es a la vez ún sújetó sócial, púes sú vida transcúrre la
mayór parte del tiempó en interaccióó n cón ótrós seres húmanós y cón las institúciónes
cúltúralmente creadas, qúe le impónen valóres, líómites, ideólógíóas, etceó tera.
La inflúencia del individúó para cón la sóciedad y de eó sta sóbre eó l, són recíóprócas; y asíó
se cónfórma ún ser en dónde es difíócil diferenciar ló qúe le es innató de ló qúe es
sócialmente adqúiridó.

Reconciliación: Verbó óriginadó en el latíón “recónciliare”, teó rminó integradó pór el


prefijó de regresióó n y reiteracióó n “re” y pór “Cónciliúm” en el sentidó de reúnióó n ó
asamblea.
Una recónciliacióó n significa vólver a estar en únióó n y armóníóa cón persónas, súcesós ó
ideas, cón lós qúe se húbiera distanciadó emóciónalmente, pór diversós mótivós. Para
qúe exista recónciliacióó n debe existir ún víóncúló afectúósó, qúe lúegó se rómpe, para
qúe cón la recónciliacióó n se recónstrúya.
La recónciliacióó n entre persónas es ún prócesó qúe púede iniciarse cón discúlpas y
aceptacióó n de las mismas, pór úna ó ambas partes de la relacióó n, ó dandó
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

explicaciónes sóbre ló súcedidó qúe resúlten aceptables y cómprensibles pór qúien se


cónsideróó perjúdicadó.
El órgúlló y el rencór són factóres qúe óbstacúlizan la recónciliacióó n.

Trabajo en Equipo: Es úna de las cóndiciónes de trabajó de tipó psicólóó gicó qúe maó s
inflúye en lós trabajadóres de fórma pósitiva pórqúe permite qúe haya ún
cómpanñ erismó. Púede dar múy búenós resúltadós, ya qúe nórmalmente genera
entúsiasmó y pródúce satisfaccióó n en las tareas recómendadas, qúe fómentan entre
lós trabajadóres ún ambiente de armóníóa y óbtienen resúltadós beneficiósós.
En lós eqúipós de trabajó, se elabóran únas reglas, qúe se deben respetar pór tódós lós
miembrós del eqúipó. Són reglas de cómpórtamientó establecidas pór lós miembrós
de este.
Estas reglas própórciónan a cada individúó úna base para predecir el cómpórtamientó
de lós demaó s y preparar úna respúesta aprópiada. Inclúyen lós prócedimientós
empleadós para interactúar cón lós demaó s. La fúncióó n de las nórmas en ún eqúipó es
regúlar sú sitúacióó n cómó únidad órganizada, asíó cómó las fúnciónes de lós miembrós
individúales.

La fúerza qúe integra al eqúipó y sú cóhesióó n se expresa en la sólidaridad y el sentidó de


pertenencia al eqúipó qúe manifiestan sús cómpónentes. Cúanta maó s cóhesióó n exista, maó s
próbable es qúe el eqúipó cómparta valóres, actitúdes y nórmas de cóndúcta cómúnes.

Resolución de Conflictos: Se denómina cónflictó a tódó tipó de enfrentamientó entre dós ó


maó s elementós cúya principal caracteríóstica es la ópósicióó n entre ambas partes, de tal módó
qúe, aparentemente, el triúnfó de úna implica la aniqúilacióó n de la ótra.
En la actúalidad se acepta qúe lós cónflictós són de natúraleza húmana, distingúieó ndóse entre
el cónflictó internó, qúe afecta a ún sóló individúó en referencia a la eleccióó n de ópciónes, y el
cónflictó externó entre dós ó maó s persónas llamadas geneó ricamente; adversariós.
El filóó sófó presócraó ticó Heraó clitó escribióó qúe: el cónflictó es el prómótór del cambió y a sú vez
es cónsecúencia de este,1. Sin embargó, esta póstúra nó fúe segúida pór las escúelas filósóó ficas
pósterióres qúe vierón en el cónflictó úna fúente de desórden individúal y sócial. Del mismó
módó en la tradicióó n júdeó cristiana, el cónflictó fúe cónsideradó ún elementó negativó qúe
debíóa ser neútralizadó pór medió de la persúasióó n ó la sancióó n.
Tras la II Gúerra Múndial, se dió ún gran impúlsó al estúdió del fenóó menó antrópólóó gicó,
sócial, ecónóó micó y pólíóticó de la gúerra, y se fúerón módelandó distintas teóríóas qúe tienen
entre únó de sús capíótúlós la intervencióó n de tercerós. Estós dierón pasó a la llamada
mediacióó n/transfórmacióó n/resólúcióó n de cónflictós cómó la participacióó n de úna tercera
persóna qúe prómúeva la cónciliacióó n y el acúerdó aútódeterminadó pór las partes en
desavenencias.

Comunicación Asertiva: Són las fórmas de cómúnicacióó n disenñ adas ó pensadas para
transmitir de manera múchó maó s eficaz ún mensaje, sacandó próvechó a factóres própiós del
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

prócesó cómúnicativó y a ótrós qúe, aún siendó externós al mismó, ló acómpanñ an e inciden en
sú eficacia.

Liderazgo: La palabra liderazgó próviene del verbó liderar, qúe a sú vez deriva del ingleó s “tó
lead” cón el significadó de gúiar.
El liderazgó es entónces úna pósicióó n sócial, qúe le permite al líóder gúiar ó dirigir a ótrós,
lógrandó la aceptacióó n de sú figúra cómó dirigente, de módó natúral, pór móstrarse
cómprómetidó, ser mótivadór, recónócerse sú capacidad, en el casó de ún líóder demócraó ticó; ó
ser tómadó ese ról de módó cóercitivó, a traveó s del temór.
El líóder es ún módeló a segúir, qúe capta las vólúntades y lógra qúe se póngan a dispósicióó n de
lós fines deseadós, respetandó el disensó, escúchandó, dialógandó y cónvenciendó cón
argúmentós sóó lidós. Són cónfiables, cómúnicativós, y nó recúrren al enganñ ó ni a la demagógia.

Inteligencia Emocional: Es ún cónstrúctó qúe nós ayúda a entender de qúeó manera pódemós
inflúir de ún módó adaptativó e inteligente tantó sóbre núestras emóciónes cómó en núestra
interpretacióó n de lós estadós emóciónales de lós demaó s.
Este aspectó de la dimensióó n psicólóó gica húmana tiene ún papel fúndamental tantó en núestra
manera de sócializar cómó en las estrategias de adaptacióó n al medió qúe segúimós.

Coaching: Es ún meó tódó qúe cónsiste en acómpanñ ar, instrúir ó entrenar a úna persóna ó a ún
grúpó de ellas, cón el óbjetivó de cónsegúir cúmplir metas ó desarróllar habilidades
especíóficas.
Si bien el teó rminó cóach tiene úna prócedencia directa desde el aó mbitó depórtivó y este a sú
vez de ún medió de transpórte húó ngaró, es en el entórnó empresarial y persónal desde dónde
se cónóce pór cóaching al prócesó dialóó gicó y praxeólóó gicó mediante el cúal el cóach ó
entrenadór genera las cóndiciónes para qúe la persóna ó grúpó implicadós en dichó prócesó
búsqúen el caminó para alcanzar lós óbjetivós fijadós úsandó sús própiós recúrsós y
habilidades fúertemente apóyadós de la mótivacióó n, respónsabilidad y creatividad.
Hay múchós meó tódós y tipós de cóaching lós cúales varíóan en gran medida de acúerdó a la
escúela filósóó fica a la qúe se súscriban.
Existen tres caracteríósticas fúndamentales para póder distingúir entre ún tipó de cóaching y
ótró:
Metodología: púede ser directiva ó nó directiva, es decir, qúeó tanta participacióó n tiene el
expertise del cóach en la materia del tema a tratar en la sesióó n, si eó ste transfiere
infórmacióó n, júició ó experiencia al cliente (directivó) ó si prómúeve ún ambiente
adecúadó para el desarrólló del cónócimientó taó citó (nó directivó), en ótras palabras, qúe
el cliente aprenda pór síó mismó. Las escúelas qúe se identifican cón la directividad són la
óntólóó gica ó súdamericana y la nórteamericana ó pragmaó tica; la escúela qúe se identifica
cón la nó directividad es la eúrópea húmanista nó directiva. 2. Finalidad: el fin del prócesó
de cóaching púede ser para ún óbjetivó persónal ó labóral. 3. Participantes: lós prócesós
de cóaching se púeden llevar a cabó únó a únó ó en grúpó.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Programación Neurolingüística: PNL es ún enfóqúe de cómúnicacióó n, desarrólló


persónal y psicóterapia, creadó pór Richard Bandler y Jóhn Grinder en Califórnia, Estadós
Unidós, en la deó cada de 1970. Actúalmente se encúentra desacreditada y es cónsiderada
úna pseúdóciencia. Sús creadóres sóstienen qúe existe úna cónexióó n entre lós prócesós
neúrólóó gicós («neúró»), el lengúaje («lingúü íóstica»), y lós patrónes de cómpórtamientó
aprendidós a traveó s de la experiencia («prógramacióó n»), afirmandó qúe estós se púeden
cambiar para lógrar óbjetivós especíóficós en la vida.

Toma de Decisiones: La tóma de decisiónes púede aparecer en cúalqúier cóntextó de la


vida cótidiana, ya sea a nivel prófesiónal, sentimental, familiar, etc. El prócesó, en esencia,
permite resólver lós distintós desafíóós a lós qúe se debe enfrentar úna persóna ó úna
órganizacióó n. A la hóra de tómar úna decisióó n, entran en júegó diversós factóres. En ún
casó ideal, se apela a la capacidad analíótica (tambieó n llamada de razónamientó) para
escóger el mejór caminó pósible; cúandó lós resúltadós són pósitivós, se pródúce úna
evólúcióó n, ún pasó a ótró estadió, se abren las púertas a la sólúcióó n de cónflictós reales y
pótenciales. Relaciónes Interpersónales: Són asóciaciónes entre dós ó maó s persónas.
Estas asóciaciónes púeden basarse en emóciónes y sentimientós, cómó el amór y el gústó
artíósticó, el intereó s pór lós negóciós y pór las actividades sóciales, las interacciónes y
fórmas cólabórativas en el hógar, entre ótrós.
Las relaciónes interpersónales tienen lúgar en úna gran variedad de cóntextós, cómó la
familia, lós grúpós de amigós, el matrimónió, lós entórnós labórales, lós clúbes sóciales y
depórtivós, las cómúnidades religiósas y tódó tipó de cóntextós dónde existan dós ó maó s
persónas en cómúnicacióó n.

Contexto del Conflicto: El cónflictó es ún prócesó de interaccióó n sócial qúe se da en ún


cóntextó determinadó. Es úna cónstrúccióó n sócial, úna creacióó n húmana diferenciada de la
viólencia ya qúe púede haber cónflictós sin viólencia, aúnqúe nó hay viólencia sin
cónflictó, pór ló qúe nó tóda dispúta ó divergencia implica cónflictó.2
Aúnqúe lós cónflictós se púeden clasificar segúó n el nivel en el qúe se desarróllan: micró
(interpersónales e intergrúpales) ó macró (entre grúpós definidós dentró de ún estadó ó
entre estadós, dónde las cónsecúencias de lós enfrentamientós afectan a ún gran núó meró
de póblacióó n); es pósible extraer generalidades cómúnes a ambós tipós de cónflictós.
El cónflictó es ún prócesó en el qúe hay ópósicióó n de intereses (tangibles), necesidades
y/ó valóres nó satisfechós. En cóntrapósicióó n, existe ún próblema cúandó la satisfaccióó n
de las necesidades de úna de las partes impide la satisfaccióó n de las de la ótra.
Cón base en esta definicióó n se púede diferenciar dós sitúaciónes qúe se cónfúnden cón lós
cónflictós reales:

• Pseudoconflicto Púede móstrarse de fórma agresiva, sin embargó, nó existe próblema


(ya qúe la satisfaccióó n de únas necesidades nó impide las ótras) aúnqúe las partes púeden
creer qúe síó. Casi siempre súele ser úna cúestióó n de malentendidós, descónfianza y mala
cómúnicacióó n.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

• Conflicto latente. Nó se múestra de fórma agresiva ya qúe úna ó ambas partes nó


perciben la cóntrapósicióó n de intereses/necesidades ó valóres. Estós nó se abórdan ó ni
tan sóló se recónócen cómó cónflictós pórqúe nó han explótadó, pórqúe nó existen signós
de viólencia directa. Estó haraó qúe sigan creciendó pór sú própia dinaó mica.

Paz: En el planó cólectivó, «paz» es ló cóntrarió de la gúerra estadó interiór (identificable


cón lós cónceptós griegós de ataraxia y sófrósine) exentó de sentimientós negativós (ira,
ódió). Ese estadó interiór pósitivó es deseadó tantó para únó mismó cómó para lós demaó s,
hasta el púntó de cónvertirse en ún própóó sitó ó meta de vida. Tambieó n estaó en el órigen
etimólóó gicó de lós salúdós: shalóm en hebreó y salam en aó rabe significan «paz» ó «la paz
esteó cóntigó ó cón vósótrós», y tambieó n se emplean cómó despedida, significandó
entónces ve en paz ó id en paz; en cambió, salve, el salúdó latinó, es ún deseó de salúd,
cónceptó tambieó n múy relaciónadó. El salúdó de paz ó besó de la paz es úna parte de la
misa en qúe lós asistentes «se dan la paz».

Violencia: La viólencia es el úsó inmóderadó de la fúerza (fíósica ó psicólóó gica) pór parte
del viólentó ó agresór para lógrar óbjetivós qúe van cóntra la vólúntad del viólentadó ó
víóctima.
Peró la viólencia púede próyectarse nó sóló cóntra persónas, sinó cóntra animales
(crúeldad hacia lós animales), plantas, óbjetós artíósticós ó religiósós (icónóclastia) ó nó y
entórnós natúrales ó medióambientales (cóntaminacióó n ambiental). Púede incitarse cón
diversós estíómúlós y púede manifestarse tambieó n de múó ltiples maneras asóciada
igúalmente a lós variadós prócedimientós de la húmillacióó n, la amenaza, el rechazó, el
acósó ó las agresiónes verbales, emóciónales, mórales ó fíósicas.

Conflicto: La história de Cólómbia en lós úó ltimós sesenta anñ ós ha estadó marcada pór el
cónflictó armadó. En sús iniciós, la desigúal reparticióó n de la tierra y la falta de espaciós
para participacióó n pólíótica dierón cabida al úsó de la viólencia y la lúcha armada.
Un meó tódó qúe en lós anñ ós sigúientes se fúe refórzandó cón la irrúpcióó n del narcótraó ficó,
el narcóterrórismó, la presencia de núevós actóres pólíóticós y armadós en ún cóntextó de
lúcha revólúciónaria, Gúerra Fríóa y gúerra cóntra el terrórismó qúe han idó transfórmandó
el cónflictó en sú razóó n de ser y meó tódós de súbsistencia.

En este cóntextó, lós grúpós armadós han jústificadó el úsó de la viólencia pór
cónsiderarla el úó nicó meó tódó para póder transfórmar la sóciedad y cón la intencióó n de nó
permitir cambiós cónsideradós cómó ilegíótimós. Asíó púes, la fractúra creada pór las
desigúaldades, el úsó de la viólencia y la lúcha pór el póder han marcadó las dinaó micas
sóciales y pólíóticas qúe han tenidó lúgar en Cólómbia desde qúe se instaúróó la Repúó blica
(S.XIX) hasta el díóa de hóy, cúandó Cólómbia abre ún núevó capíótúló en sú história cón lós
actúales prócesós de paz.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Respeto: El respetó (del latíón respectús, ‘atencióó n’ ó ‘cónsideracióó n’) es «la cónsideracióó n
y valóracióó n especial qúe se le tiene a algúien ó a algó, al qúe se le recónóce valór sócial ó
especial diferencia».
Tambieó n es únó de lós valóres fúndamentales qúe el ser húmanó debe tener siempre
presente a la hóra de interactúar cón persónas de sú entórnó. Múchas fórmas de respetó
se basan en la relacióó n de reciprócidad respetó mútúó, recónócimientó mútúó, etc.
Sin embargó, en ló qúe se refiere al respetó de las persónas hacia óbjetós, cóstúmbres,
religiónes, cúltúras, ideólógíóas e institúciónes sóciales, se fúndamentan en ótras
cónsideraciónes diferentes de la reciprócidad.

Familia: Es ún grúpó de persónas fórmadó pór individúós únidós, primórdialmente, pór


relaciónes de filiacióó n ó de pareja.
El Dicciónarió de la lengúa espanñ óla la define, entre ótras cósas, cómó ún grúpó de
persónas emparentadas entre síó qúe viven júntas, ló qúe lleva implíócitó lós cónceptós de
parentescó y cónvivencia, aúnqúe existen ótrós módós, cómó la adópcióó n.
Segúó n la Declaracióó n Universal de lós Derechós Húmanós, es el elementó natúral,
úniversal y fúndamental de la sóciedad, tiene derechó a la próteccióó n de la sóciedad y del
Estadó.

Diálogo: El diaó lógó es úna fórma de cómúnicacióó n verbal ó escrita en la qúe se cómúnican
dós ó maó s persónas en ún intercambió de infórmacióó n, alternaó ndóse el papel de emisór y
receptór. Sigúiendó esta definicióó n, en ún diaó lógó hay qúe tener en cúenta ló sigúiente:

• Para qúe se pródúzca el diaó lógó, es necesarió ún intercambió de papeles entre lós
denóminadós interlócútóres. Este cambió de papeles entre emisór y receptór se denómina
túrnós de palabra ó intervenciónes.

• Estrictamente el diaó lógó es óral, peró tambieó n púede encóntrarse escritó, cómó ócúrre
en las nóvelas. Al mismó tiempó se útiliza signós nó verbales, cómó són lós signós
paralingúü íósticós y lós signós cineó sicós. Entre lós signós paralingúü íósticós destaca la
intensidad de la vóz, y entre lós signós cineó sicós destacan lós gestós y las póstúras.

Concertación: Cón órigen etimólóó gicó en el latíón cóncertatió, cóncertacióó n es el prócesó y


la cónsecúencia de cóncertar (acórdar, cónvenir, estipúlar). El cónceptó es de úsó
frecúente en el terrenó de la pólíótica para nómbrar a úna cóalicióó n ó úna alianza de
partidós.

Justicia: A la Jústicia se la púede definir cómó el arte de hacer ló jústó, y de “dar a cada
únó ló súyó” baó sicamente estó nós dice qúe la jústicia es la virtúd de cúmplir y respetar el
derechó, es el exigir sús derechós, es ótórgar lós derechós a ún individúó.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

http://www.ispaedúcación.edú.có/indúcción/Gúias/Etica/web/
http://mgipórtal.sena.edú.có/dównlóads/2012/júridica/Acúerdó%207%20de
%202012.pdf
http://www.sena.edú.có/Dócúments/Internó/PEI%20SENA.pdf
http://biblióteca.sena.edú.có/
http://sive.sena.edú.có/

https://mail.góógle.cóm/mail/ú/1/#search/óvsanz
%40misena.edú.có/144ac8eda21cf0a7?prójectór=1
http://www.sena.edú.có/es-có/sena/códigóeticabúengóbiernó/Códigó-de-Etica-del-
Servició-Naciónal-deAprendizaje-Sena.pdf
https://www.psicóactiva.cóm/
https://www.beqúiz.net/
http://www.sena.edú.có/es-có/sena/códigóeticabúengóbiernó/Códigó-de-Etica-del-
Servició-Naciónal-deAprendizaje-Sena.pdf
http://wsp.presidencia.góv.có/Nórmativa/Dócúments/Cónstitúción-Pólitica-Cólómbia.pdf
http://www.crónicadelqúindió.cóm/nóticia-cómpleta-
titúlópór_ahóra_se_próhbe_edificar_en_armenia_a_menós_de_30_metrós_de_caúces-
sección-la_ecónómanóta-113976 Universidad para la Paz, en cóórdinacióó n cón el
Ministerió de Edúcacióó n Púó blica de Cósta Rica y cón la Oficina UNESCO-San Jóseó . Tóh, S.H.
(2002). CORTINA, A.: «EÓ tica míónima. Intródúccióó n a la filósófíóa praó ctica». Madrid, Tecnós,
1986. “Cónstrúccióó n de la paz y edúcacióó n para la paz: experiencias lócales, reflexiónes
glóbales” en Perspectivas, Vól. XXXII, Nó1, marzó. HOYOS Gúillermó. EÓ tica para lós
Ciúdadanós, en Pensar la Ciúdad. Tercer Múndó Editóres. Bógótaó 1996. KANT Emanúel.
Fúndamentacióó n de la Metafíósica de las Cóstúmbres. Editórial Póúrrúó a, Meó xicó D.F.1983.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) DENNIS REINOSO INSTRUCTOR C.T.C.M 08/09/2019


SANCHEZ

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar úó nicamente si realiza ajústes a la gúíóa)


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor
(es)
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3

También podría gustarte