Está en la página 1de 11

FACULTAD DE EDUCACION

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION FISICA

“Año de la Universalización de la Salud”

SILABO
ASIGNATURA : EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO FÍSICO CÓDIGO: DA0033

I. DATOS GENERALES
1.1. Departamento Académico : Educación Física
1.2. Escuela Profesional : Educación Física
1.3. Carrera Profesional : Educación Física
1.4. Ciclo de Estudios : VIII
1.5. Créditos : 02
1.6. Duración : 17 Semanas
1.7. Horas Semanales : 03 Horas Semanales
1.7.1. Horas de Teoría : 17 (1 hora semanal)
1.7.2. Horas de Práctica : 34 (2 horas semanales)
1.8. Plan de Estudio : 2005
1.9. Inicio de Clases : 26 de Agosto del 2020
1.10. Finalización de Clases : 21 de Diciembre del 2020
1.11. Requisito : Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo
1.12. Docente : Mg. Jorge Veramendi Tito
1.13. Semestre Académico : 2020 – I

II. SUMILLA
Curso de naturaleza teórico – práctico. En su teoría se describe e interpreta los procesos de evaluación del rendimiento físico, la clasificación de las áreas de
incidencia orgánica de la evaluación en la educación física y deportes. En la práctica se aprecian las fases del progreso orgánico funcional, las características
del desarrollo motriz, la evolución y mutaciones del rendimiento físico producidos por el ejercicio, intereses y medio ambiente, que influyen en la “Condición
Física” del individuo así como el progreso de las habilidades deportivas. El curso implica la aplicación de test de diferente índole, que luego se someten a
procesos estadísticos para interpretar y obtener conclusiones.
Contenidos centrales: Conceptos y clasificación de las áreas corporales de evaluación del rendimiento físico; identificación de los instrumentos de
evaluación: los procesos estadísticos y la interpretación de resultados.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


Conoce, procesa y aplica las diferentes técnicas de evaluación del rendimiento físico, verifica el avance curricular y aplica instrumentos que permitan el
desarrollo de investigaciones relacionadas con la educación con la educación física y deportes.

IV. CAPACIDADES
C1: Describe el marco teórico de la evaluación del rendimiento físico en los campos de la educación física y deportes.
C2: Identifica y aplica los procesos para la administración del test de evaluación del rendimiento físico y deportivo.
C3: Elabora y aplica pruebas para la evaluación de la motricidad, rendimiento físico y habilidades deportivas de los estudiantes.
C4: Recolecta datos del rendimiento físico, analiza, interpreta e informa una muestra representativa de una población.
FACULTAD DE EDUCACION
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION FISICA

Mathews, Donald. 2003. Medida e Avaliacao em Edducacao Fisica. Brazil: Quinta Edicao. Interamericana.
Matveyev, M. 2002. Entrenamiento Deportivo. Edicao Brazil: Interamericana.
Meinel, K. 1986. Modelos de Coordinación de Movimientos. Berlín: volk und Wissen.
MINEDU. 1986. Test y Evaluación del Rendimiento Físico. Lima: Imprenta. Ministerio de Guerra.
Ommo Grupe. 1985. Hacia una Teoría de la Educación Física. Madrid. Delegación de Educación Física y Deportes.

9.2. Electrónicas:

García Manso J.M. y otros: PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO- deposff.com.ar/…/


planificaciondelentrenamientodeportivo- 101220051922…
Carrasco Bellido & otros: https//www.google.com.pe/urimaterias: TEORIA Y PRACTICA DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO. TEMA 11. PLANIFICACION, PERIODIFICACION Y PROGRAMACIÓN. Monitor Deportivo.
Vinueza Tapia E. MODELOS DE PLANIFICACIÓN SEGÚN EL DEPORTISTA Y EL DEPORTE – DIANET. Universidad de Rioja.pdf
www.google.com.pe/url?https://dialnet.

_____________________________ ________________________________
JEFE DE DEPARTAMENTO PROFESOR DEL CURSO
FACULTAD DE EDUCACION

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE EDUCACIÓN FÍSICA

S I L A B O

ASIGNATURA : EDUCACIÓN FÍSICA DIFERENCIADA Y DEL ADULTO MAYOR CÓDIGO: CA0178

I. DATOS GENERALES

1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Educación Física


1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Educación Física
1.3. CARRERA PROFESIONAL : Educación Física
1.4. CICLO DE ESTUDIOS : VII
1.5. CRÉDITOS : 2.0
1.6. AREA DE ASIGNATURA : Especialidad
1.7. DURACIÓN : 17 Semanas
1.8. HORAS DE CLASE TOTAL : 51 H (17 HT; 34 HP)
1.8.1. HORAS DE TEORÍA : 17 (1 hora semanal)
1.8.2. HORAS DE PRÁCTICA : 34 (2 horas semanales)
1.9. PLAN DE ESTUDIO : 2005
1.10. INICIO DE CLASES : 15 de Abril del 2020
1.11. FINALIZACION DE CLASES : 16 de Agosto del 2020
1.12. REQUISITO : Programación Curricular de la Educación Física
1.13. DOCENTE RESPONSABLE : Mg. Jorge Veramendi Tito
1.14. AÑO LECTIVO ACADEMICO : 2020 – I
1.15. CORREO ELECTRONICO :

II. SUMILLA

La asignatura de Educación Física Diferenciada y del Adulto Mayor, tiene una naturaleza teórico – práctica, orientado a identificar el
desarrollo de capacidades y habilidades para la aplicación de técnicas de diagnóstico, elaboración de datos (test) y tratamientos de
los
 Arnhem Sinclair (1981). “El Niño Torpe un programa de terapia motriz”. Ed. Medica Panamericana. Argentina.
 Routledge L. “El niño con Deficiencias Físicas”. Editorial Médica y Técnica. España.
 Aucouturier B. (1980). “La Educación Psicomotriz como Terapia”. Editorial Médica y Técnica. España.
 Bouch J. (1987) “El Deporte como Educación”. Editorial Paidos. Argentina.
 Alvarez P. (1982) “El Anciano Feliz – Concepto sobre Gerontología”. Editorial Santo Domingo. Estados Unidos.
 Jiménez O. Obispo J. (2007) “Manual de Psicomotricidad” (Teoría, exploración, programación y práctica). Editorial La Tierra Hoy.
España.
 Murillo J. (2003) “Talleres Recreativos para Adultos Mayores”. Editorial San Pablo. Colombia.
 Del Riego L. Gonzales B. (2002) “El Mantenimiento Físico de las Personas Mayores”. Editorial Inde. España.
 https://www.searchnewworld.com/search2.html?partid=imnsknsch&p=educacion+fisica+diferenciada&subid=62212345
 http://campus.ipd.gob.pe/pluginfile.php/154963/mod_resource/content/1/Modulo%201.%20Semana%204.%202018.pdf
 http://campus.ipd.gob.pe/pluginfile.php/154963/mod_resource/content/1/Modulo%201.%20Semana%203.%202018.pdf

_____________________________ ________________________________
JEFE DE DEPARTAMENTO PROFESOR DEL CURSO
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE EDUCACION
Escuela Profesional de Educación Física

ASIGNATURA : PRÁCTICA PRE PROFESIONAL III CÓDIGO: GA0037

1. DATOS GENERALES

1.1. DEPARTAMENTO : Educación Física


1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Educación Física
1.3. ESPECIALIDAD : Educación Física
1.4. CICLO DE ESTUDIOS : VII
1.5. CRÉDITOS : 4
1.6. AREA DE ASIGNATURA : Práctica Pre Profesional III
1.7. CONDICION : Obligatorio
1.8. PRE REQUISITO : Práctica Pre Profesional II
1.9. HORAS DE CLASE SEMANAL : 08
1.10. HORAS DE CLASE TOTAL : 128
1.11. PROFESOR RESPONSABLE : Mg. Jorge Veramendi Tito
1.12. AÑO LECTIVO ACADEMICO : 2020 – I

2. SUMILLA

La asignatura denominada Práctica Pre Profesional pertenece al área de especialidad, es de carácter obligatorio y de naturaleza
práctica, su propósito es encaminar al estudiante en la vivencia pedagógica de la docencia en educación física en instituciones
educativas de educación básica regular. Los principales contenidos desarrollados son: la planificación en el aula, la ejecución curricular,
la secuencia didáctica de la sesión y la evaluación de los aprendizajes.

3. COMPETENCIAS

Diseña, ejecuta y evalúa el programa curricular de educación física de una institución educativa adaptada y contextualizada con su
realidad y con la finalidad de desarrollar habilidades didácticas que se orienten al logro del perfil del graduado, asumiendo una actitud
responsable, crítica y reflexiva.
El desarrollo de la experiencia curricular considerará:
 Aprendizaje dirigido
 Aprendizaje por descubrimiento
 Asignación de tareas
 Aprendizaje colaborativo
 Tareas de movimiento

8. MEDIOS Y MATERIALES
 Programas curriculares
 Sesiones de aprendizaje
 Material didáctico deportivo

9. EVALUACIÓN

9.1. TÉCNICAS: Observación sistemática, indagación, entrevista.


9.2. INSTRUMENTOS: Rúbricas de seguimiento docente.
9.3. CRITERIOS: Aplicación de los fundamentos didácticos a la práctica docente.
9.4. ASPECTOS: Se evaluará los siguientes aspectos:
 Asistencia: Se pasará asistencia al inicio de la sesión (luego de eso se considera tardanza). Utilizar el buzo de la UNFV.
 Sesiones elaboradas por el estudiante antes del dictado de clases.
 Carpeta pedagógica con toda la documentación requerida.
 Habilidades y actitudes del desempeño docente.
 Actitudes para la docencia.

BIBLIOGRAFÍA
Camacho, H. & Bolívar, C. (2010) El programa de educación física. Bogotá: Kinesis. Contreras, O. (2010). Didáctica de la educación física. Barcelona,
INDE.
España, C. (2017) Las competencias docentes en la educación. México: Global South.
Guerra, D. (2010) Diseño curricular de educación física. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lora, J. (2008) Yo soy mi cuerpo. Lima: Aries.
Maya, A. (2013) Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura. Bogotá: ECOE, Ediciones.
Sánchez, R. (2017) Proyecto de enseñanza. México: Trillas.

_____________________________ ________________________________
JEFE DE DEPARTAMENTO PROFESOR DEL CURSO
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE EDUCACION
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION FISICA

SILABO

1. DATOS ADMINISTRATIVOS

1.1. Asignatura : Práctica Pre Profesional I


1.2. Código : GA0041
1.3. Créditos : 2.0
1.4. Total de Horas : 4
1.5. Ciclo : V Semestre 2020 – I
1.6. Ingresantes : 2016
1.7. Horario : MARTES 11.20 a 14.40
1.8. Requisito :
1.9. Duración : 15 de Abril al 16 de Agosto del 2020
1.10 Docente : Mg. Jorge Veramendi Tito

2. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de práctica pre profesional, es de naturaleza teórico – práctica, de carácter
obligatorio, cuyo propósito es facilitar la interacción de los estudiantes con diversas realidades socio – educativas
y pedagógicas en los diferentes niveles escolares de las instituciones educativas públicas y privadas que
permitan contrastar la teoría con la práctica.
Sus contenidos comprenden el diseño curricular nacional de educación básica, del área de educación física,
apreciación crítica del desarrollo motor de niños y adolescentes, de los procesos de gestión en las II.EE.,
desarrollo y sistematización de proyectos de investigación.

3. PERFIL Y COMPETENCIAS

3.1. PERFIL DEL EGRESADO VILLARREALINO QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA


3.1.1 Posee una visión integral del desarrollo de sus capacidades y conductas motrices en función de la salud, el
estudio y el uso adecuado del tiempo libre.
3.1.2 Actúa con pleno compromiso ético.
3.1.3 Tiene capacidad de aplicar conocimientos a la práctica pre profesional.
3.1.4 Asume actitud de liderazgo, adecuándose a los cambios y a las nuevas tendencias, comprometido con la paz,
medio ambiente, equidad de género, defensa de los derechos humanos y valores democráticos.
3.1.5 Muestra capacidad de investigación, análisis y síntesis.
3.1.6 Posee habilidades para la resolución de problemas y en situaciones de riesgo. Desempeña su profesión con
liderazgo.

3.2. PERFIL DE LA CARRERA DE EDUCACION FISICA


3.2.1 Gozar de buena salud física, mental y socio emocional.
3.2.2 Poseer habilidades para la comunicación oral, escrita y corporal.
3.2.3 Tiene destrezas motrices.
3.2.4 Practica valores y normas de convivencia.
3.2.5 Posee vocación y espíritu de servicio.
3.2.6 Muestra compromiso social por el desarrollo humano, sostenible, en situaciones de riesgo.

3.3. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES


3.3.1 Vincular a los estudiantes a la práctica pre profesional I, con diversas realidades educativas, particularmente en
el ámbito de educación física, propiciando el análisis y obtención de información válida para reflexionar sobre los
estudiantes, planteando sugerencias, acciones y correcciones para mejorar la calidad educativa y favorecer el
desarrollo de su formación personal.
7. BIBLIOGRAFÍA

MARTHA CASTAÑEZ BALCELIS. Globalidad e interdisciplinar curricular en la enseñanza DEVIS DEVIS JOSE.
Primaria INDE 1998. Nuevas Perspectivas Curriculares Educación Física INDE 1997 Corrales, N.
Otros (2010) La Formación Docente en Educación Física. Buenos Aires.
BOLAÑOS, D. (2010) Desarrollo Motor, Movimiento e Interacción. Colombia.
MINISTERIO DE EDUCACION (2016)
PIERON, M. (1999) Para una Enseñanza Eficaz de las Actividades Físico – Deportivo. España.
EUGENIA TRIGO y colaboradores (1999). Didáctica de la Educación Física: Un Enfoque Constructivista INDE
1998 Creatividad y Motricidad. España.
http://portal.perueduca.edu.pe/basicaespecial/gestión-edu/gestionedu_inclusion-yo.pdf
http://portal.perueduca.edu.pe/basicaespecial/gestión-edu.htm
http://portal.perueduca.edu.pe/basicaespecial/gestión-edu/gestion-educativa_estrategias-atencion.pdf
DIAZ LUCEA JORDI. La Enseñanza y Aprendizaje de las destrezas motrices básicas INDE 1997. La Educación
Física en la Escuela 1996. Doncel.
CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACION BASICA.

Lima, abril del 2020

________________________________ ________________________________
JEFE DEL DEPARTAMETO PROFESOR DEL AULA
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE EDUCACION
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION FISICA

Asignatura: Práctica Pre Profesional II Código: GA0036

1. DATOS ADMINISTRATIVOS

1.1. DEPARTAMENTO : Educación Física


1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Educación Física
1.3. ESPECIALIDAD : Educación Física
1.4. CICLO DE ESTUDIOS : VI – A
1.5. CRÉDITOS : 03
1.6. ÁREA DE LA ASIGNATURA : Práctica Pre Profesional II
1.7. CONDICIÓN : Obligatorio
1.8. PRE REQUISITO : Práctica Pre Profesional I
1.9. HORAS DE CLASE SEMANAL : 06
1.10 HORAS DE CLASE TOTAL : 90
1.11. DOCENTE : Mg. Jorge Veramendi Tito
1.12. AÑO LECTIVO ACADÉMICO : 2020 – II

2. SUMILLA

La asignatura denominada Práctica Pre Profesional II, pertenece al Área de


Especialidad, es de carácter obligatorio y de naturaleza práctica, su propósito es
encaminar al estudiante en la vivencia pedagógica de la docencia en educación
física de manera compartida con el especialista del área.

Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: Dirección y manejo de la sesión,


selección y uso de material educativo, planificación de tareas motrices, ejecución de
juegos integradores.

La tarea académica exigida al estudiante practicante es la elaboración de la carpeta


pedagógica según el nuevo enfoque curricular.
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE EDUCACION
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION FISICA

Asignatura: Práctica Pre Profesional II Código: GA0036

1. DATOS ADMINISTRATIVOS

1.1. DEPARTAMENTO : Educación Física


1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Educación Física
1.3. ESPECIALIDAD : Educación Física
1.4. CICLO DE ESTUDIOS : VI – B
1.5. CRÉDITOS : 03
1.6. ÁREA DE LA ASIGNATURA : Práctica Pre Profesional II
1.7. CONDICIÓN : Obligatorio
1.8. PRE REQUISITO : Práctica Pre Profesional I
1.9. HORAS DE CLASE SEMANAL : 06
1.10 HORAS DE CLASE TOTAL : 90
1.11. DOCENTE : Mg. Jorge Veramendi Tito
1.12. AÑO LECTIVO ACADÉMICO : 2020 – II

2. SUMILLA

La asignatura denominada Práctica Pre Profesional II, pertenece al Área de


Especialidad, es de carácter obligatorio y de naturaleza práctica, su propósito es
encaminar al estudiante en la vivencia pedagógica de la docencia en educación
física de manera compartida con el especialista del área.

Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: Dirección y manejo de la sesión,


selección y uso de material educativo, planificación de tareas motrices, ejecución de
juegos integradores.

La tarea académica exigida al estudiante practicante es la elaboración de la carpeta


pedagógica según el nuevo enfoque curricular.
BIBLIOGRAFÍA

Camacho, H. & Bolívar, C. (2010). El programa de educación física. Bogotá: Kinesis.


Contreras, O. (2010). Didáctica de la educación física. Barcelona: INDE.

España, C. (2017). Las competencias docentes en la educación. México: Global


South.

Guerra, D. (2010). Diseño Curricular de Educación Física. Lima: Pontificia


Universidad Católica del Perú.

Lora, J. (2008). Yo soy mi cuerpo. Lima: Aries.

Maya, A. (2013). Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura. Bogotá:


ECOE Ediciones.

Sánchez, R. (2017). Proyecto de enseñanza. México: Trillas.

Lima, 15 de Agosto del 2020

________________________________ ________________________________
JEFE DEL DEPARTAMETO PROFESOR DEL AULA

También podría gustarte