Está en la página 1de 41

DECLARACIÓN DE INTERÉS

DE LA INICIATIVA PRIVADA “FORESTACIÓN CON REUSO DE LAS AGUAS RESIDUALES


TRATADAS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ESCALERILLA DE
SEDAPAR S.A, PARA COMPENSAR SU HUELLA DE CARBONO”. PRESENTADA POR
CENTRO DE INVESTIGACIÓN PROYECTOS Y DESARROLLO

El Comité PROINVERSIÖN en Proyectos de Saneamiento e Irrigación – PRO AGUA, mediante acuerdo


N° xxx-xx-2015-Saneamiento, adoptado en sesión de fecha xx de xxxx del 2015, ratificado por Acuerdo de
Consejo Directivo de PROINVERSIÖN adoptado en su sesión de fecha yy-yyyy-2015, acordó declarar de
interés el Proyecto contenido en la iniciativa privada “Forestación con Reuso de las Aguas Residuales
Tratadas de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Escalerilla de SEDAPAR S.A para compensar
su Huella de Carbono”. (en adelante la IP), presentada por la empresa Centro de Investigación Proyectos
y Desarrollo (en adelante, el Titular de la IP), debiéndose tomar en cuenta la siguiente información de
acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1012- Ley Marco de Asociaciones Público-Privadas
para la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción
de la inversión privada y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 146-2008-EF.

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 16 del Decreto Legislativo N° 1012, aquellos Terceros
Interesados en el proyecto podrán manifestar su interés ante PROINVERSION dentro del plazo de
noventa (90) días calendarios contados a partir de la publicación de la presente Declaración de Interés. En
caso de no existir Terceros Interesados en la ejecución del proyecto que se presenten dentro del plazo
antes indicado, procederá la adjudicación directa.

I. Resumen del Proyecto


a) Objeto y Alcance del Proyecto de Inversión
Para efectos de la presente Declaratoria de Interés se entenderá por Proyecto, al proyecto contenido
en la IP.
El Proyecto comprende Estudios a nivel de Ejecución, Desarrollo de la Plantación, Operación y
Mantenimiento de las 75 Hectáreas de la PTAR Escalerilla propiedad de SEDAPAR S.A. (en
adelante, la PTAR); con la finalidad de Pagar la Huella de Carbono de la PTAR Escalerilla en
cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.

b) Bienes y/o Servicios Públicos sobre los cuales se desarrollará el Proyecto:


El Servicio Público inmerso es el Servicio de Alcantarillado Sanitario (Sistema de recolección y el
Sistema de tratamiento y disposición de las aguas servidas).
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, uno de
los sistemas que integran los Servicios de Saneamiento es el Servicio de Alcantarillado Sanitario, que a su
vez comprende el Sistema de recolección (conexiones domiciliarias, sumideros, redes y emisores) y el
Sistema de tratamiento y disposición de las aguas servidas.

c) Modalidad contractual y plazo del contrato


La modalidad de participación de la inversión privada será a través de una concesión a titulo gratuito,
de acuerdo a lo establecido en el Literal b) del Artículo 14° del Decreto Supremo N° 059-96-PCM.
Esta concesión califica como una Asociación Público Privada, clasificada como autosostenible según
lo dispuesto en el Inciso ii), Literal a) del Artículo 4° del Decreto Legislativo N° 1012.

El Plazo del Contrato de Concesión (en adelante, Contrato) es de 30 años.

e) Cronograma tentativo del proyecto de inversión

1
Concurso Concesión
N° Actividad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 al 7 Año 8 al 28
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Concurso
Público para
la entrega en
Concesión del
Proyecto
2 Adjudicación
de la Buena
Pro y
suscripción
del Contrato
de Concesión
3 Elaboración y
aprobaciones
del
Expediente
Técnico de la
Plantación
4 Ejecución de
Obras
6 Afianzamiento
de la
Forestación
7 Operación y
Mantenimiento
de la
Plantación

f) Forma de retribución propuesta:

La retribución al Concesionario se realizará a través de la Remuneración Anual por Servicios, la


misma que estará constituida por los siguientes componentes:
a. Remuneración por Inversión - RPI, que remunera la inversión ejecutada; y
b. Remuneración por Mantenimiento y Operación - RPMO, que remunera los costos en que
incurre el Concesionario por operar, reponer y mantener el Proyecto.

II. Indicadores de calidad del servicio a prestarse:


El Concesionario deberá cumplir con los Estudios de factibilidad en base a la calidad del efluente, de
conformidad con las Legales Aplicables y las obligaciones señaladas en el Anexo. 1. Los términos para
el cumplimiento de lo antes mencionado, deberán estar acorde a lo dispuesto por la Autoridad
Gubernamental y serán establecidos en el Contrato de Concesión.

En caso se modifique la normatividad vigente durante el plazo de vigencia del Contrato, el


Concesionario deberá cumplir con las nuevas exigencias.

SEDAPAR S.A. será propietario de los efluentes líquidos, residuos sólidos y demás productos
generados en las PTAR. Respecto a la disposición final de los residuos, sólo se podrá usar los
efluentes líquidos, residuos sólidos, y demás productos generados, siempre y cuando se cumpla con
las disposiciones y leyes aplicables.

III. Elementos esenciales del proyecto de contrato:

a) Objeto
2
Reusar con las Aguas Residuales Tratadas 75 hectáreas de terrenos de la Planta de tratamiento de
Aguas Residuales Escalerilla, con el fin de compensar su Huella de Carbono en cumplimiento de la
normatividad ambiental vigente.

b) Modalidad de contratación
Contrato de Concesión a título gratuito.

c) Plazo de la Concesión
Veinticinco (25) años a partir de la Plantación.

d) Concedente
Las Municipalidades Distritales de Arequipa Metropolitana representados por la Junta de Accionistas
de SEDAPAR S.A.

e) Concesionario
Es la persona jurídica constituida por el adjudicatario de la Buena Pro, que suscribe el Contrato de
Concesión con el Concedente.

f) SEDAPAR S.A.
Denominación abreviada de la Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de
Arequipa y que suscribirá con el Concesionario el Contrato de Concesión.

g) Régimen de Bienes
Durante la vigencia de la Concesión, el Concedente mantendrá la titularidad de los Bienes del
Concedente.
Serán considerados Bienes del Concedente: i) los inmuebles, servidumbres y obras de
infraestructura entregados por el Concedente, incluyendo el Área de la Concesión; y ii) los bienes
resultado de las obras edificaciones en general dentro del Área de la Concesión que hubieren sido
construidos o adquiridos por el
Concesionario durante la vigencia de la Concesión. Dichos bienes serán revertidos al Concedente a
la terminación del Contrato.

Serán considerados Bienes del Concesionario: Todos los bienes destinados a la ejecución del
Contrato, distintos de los Bienes del Concedente, que son de titularidad del Concesionario.

El Concesionario, al término del plazo de vigencia de la Concesión, deberá entregar el Proyecto al


Concedente en condiciones operativas, reponiendo aquellos Bienes del Concedente, que por su
estado, uso o el transcurso del tiempo pudieran resultar obsoletos, por equipos completos y nuevos
que cumplan la misma función o finalidad, asegurándose que satisfagan todos los requisitos
técnicos mínimos, de tal forma que al término de la Concesión todos los bienes deberán tener un
nivel de óptima calidad.

La reposición de activos deberá ser efectuada por el Concesionario durante la vigencia de la


Concesión, de modo tal que permita cumplir con los niveles de servicio, debiendo la última
reposición realizarla en fecha próxima a la terminación del plazo de vigencia de la Concesión a
establecerse en el Contrato de Concesión.

Los bienes repuestos deberán satisfacer las mismas funciones operativas que los bienes
originarios. Los términos y condiciones de la transferencia y recepción de bienes serán definidos en
el Contrato de Concesión.

h) Terrenos y Servidumbres
La PTAR se encuentran ubicadas en la Región Arequipa, Provincia de Arequipa, en los distritos de
Cerro Colorado y Yura tal como se muestra en el Plano de Ubicación registrado en el SERNARP.

Los inmuebles correspondientes a las PTAR deberán contar con el saneamiento físico legal a la
Entrada en Vigencia de las Obligaciones Iníciales, Parciales y Finales a que se refiere el Literal m),
según corresponda.

3
No obstante, si en los plazos antes señalados, las infraestructuras existentes, los terrenos y/o
servidumbres indicados anteriormente no cuentan con el saneamiento físico-legal correspondiente,
se podrá ampliar el plazo de la Vigencia de las Obligaciones Parciales hasta un máximo de nueve
(09) meses.

i) Estudios
El Expediente Técnico deberá incluir:
* El instrumento ambiental de acuerdo a lo exigido por las Normas Legales Aplicables, incluyendo la
mitigación de los efectos que pudieran causar la evacuación de residuos sólidos peligrosos, de ser
el caso, entre otros.
* Aprobación del diseño del Proyecto por parte del Concedente, en las PTAR que correspondan.
* Autorización por parte de la Autoridad Gubernamental del vertimiento del efluente, disposición final
de los residuos sólidos y demás elementos generados por las PTAR.

La secuencia de los documentos antes mencionados es meramente enunciativa o referencial y no


limitativa. En el caso del presente Proyecto, se elaborará un (01) Expediente Técnico, el cual deberá
estar aprobado en la Entrada en Vigencia de las Obligaciones Parciales, Dicho Expediente Técnico
deberá ser aprobado por el Concedente,

El Concesionario se compromete a elaborar y gestionar todos los estudios y trámites necesarios para
la obtención de las aprobaciones y autorizaciones por parte de las Autoridades Competentes, para la
ejecución del Proyecto,

Los distintos componentes del Expediente Técnico deberán ser aprobados por las Autoridades
Competentes en los aspectos que le correspondan,

j) Ingeniería y Obras del Proyecto


• Caudales
El Concesionario deberá cumplir con el tratamiento del caudal afluente de la PTAR de acuerdo a lo
establecido en el Anexo 1 adjunto,
Si durante la etapa de elaboración del Expediente Técnico del Proyecto se requiera incrementar las
dimensiones y/o cantidades de algunos de los componentes del Proyecto para procesar los caudales
de diseño señalados en el Anexo 1, los costos adicionales de inversión y de operación y
mantenimiento que ello genere serán asumidos por el Concesionario,

• Calidad del agua residual tratada (efluente) y del cuerpo receptor


La PTAR deberá cumplir con las Normas Legales Aplicables y las obligaciones señaladas en el Anexo
1, Los términos para el cumplimiento de lo antes mencionado, deberán estar acorde a lo dispuesto
por la Autoridad Gubernamental y serán establecidos en el Contrato de Concesión,
Durante el plazo de vigencia de la concesión, la calidad del efluente de las PTAR y del agua en los
cuerpos receptores será verificada por la Autoridad Gubernamental correspondiente,
Durante la etapa de operación de las PT AR, la Autoridad Gubernamental deberá determinar si los
residuos sólidos que se generen en las diferentes unidades o procesos de tratamiento corresponden
a
residuos sólidos peligrosos, para lo cual el Concesionario deberá efectuar el manejo y disposición de
dichos residuos conforme a lo establecido en la Ley General de Residuos Sólidos y las demás
Normas Legales Aplicables,
En el supuesto que los residuos sólidos se califiquen como peligrosos, corresponderá al
Concesionario solicitar a SEDAPAR un reajuste en la contraprestación, el cual guardará relación en
una proporción equivalente a la de aquellos residuos sólidos que sean considerados como
peligrosos,
Dicho reajuste tendrá por objeto reconocer los mayores costos de operación y mantenimiento en que
incurra el Concesionario por concepto de las nuevas obligaciones relacionadas con la calificación de
residuos sólidos peligrosos,
El Concedente será propietario del efluente, residuos sólidos, lodos y demás subproductos
generados por la PTAR, Sólo se podrá usar el efluente, los residuos sólidos, lodos y demás productos
producidos por el Concesionario, siempre y cuando se cumpla con las Normas Legales Aplicables,

. Aspectos complementarios del Proyecto


4
El Concesionario deberá implementar un sistema de control automatizado de control de caudales de
la plantación, el cual deberá permitir la transferencia de información, datos de operación hacia el
sistema SCADA de SEDAPAL

k) Calendario y Plazo de Ejecución de Obras


El Concesionario deberá presentar a la Fecha de Entrada en Vigencia de Obligaciones Parciales, un
calendario de ejecución de obras, componentes y partidas relativas a las obras hasta su culminación;
así como un plan de reposición de los equipos, indicando su vida útil.
El plazo de construcción de las obras no podrán superar los nueve (9) meses.

El plazo de Operación y Mantenimiento podrá iniciarse luego de culminado el afianzamiento de la


plantación. Ambos plazos incluyen la puesta en marcha.

l) Fecha de Vigencia de Obligaciones


• Vigencia de Obligaciones Iniciales: Se inicia cuando resultan exigibles las obligaciones del
Concesionario con la Fecha de Entrega del terreno hasta la culminación de obras de habilitación de la
plantación. Dicho plazo no podrá exceder de doce (12) meses.
• Vigencia de Obligaciones Parciales: Se inicia cuando resultan exigibles las obligaciones del
Concesionario al cierre financiero y al inicio de las obras de la etapa de afianzamiento. Dicho plazo no
podrá exceder de 5 años.
• Vigencia de Obligaciones Finales: Se inicia cuando resultan exigibles las obligaciones del
Concesionario al inicio de la Operación y mantenimiento de la Plantación afianzada. Dicho plazo no
podrá exceder de 20 años.

m) Inicio de la etapa de afianzamiento


La etapa de afianzamiento que tomará el tiempo de 5 años hasta la edad de producción de la biomasa
forestal deberá iniciarse a más tardar a los treinta (30) días calendario contados a partir de la
aprobación del Expediente Técnico.

n) Inicio de Operación y Mantenimiento


La Operación y Mantenimiento de la Plantación deberá iniciarse a más tardar a los treinta (30) días
luego de culminado la etapa de afianzamiento

Concesionario deberá entregar al Concedente el Manual de Mantenimiento y Operación del Proyecto,


el mismo que detallará las labores de Mantenimiento y Operación a efectuarse durante el periodo de
vigencia de la Concesión y requerirá la aprobación del Concedente.

0) Remuneración Anual por Servicio (RAS)


Es la remuneración constituida por dos componentes, el primero que remunera la inversión ejecutada
(componente RPI) y el otro que remunera los costos en que incurre el Concesionario por operar y
mantener el Proyecto (componente RPMO).

Remuneración por Inversión (RPI)


Es la contraprestación por la inversión ejecutada. La liquidación y pago de la RPI se ejecutará
trimestralmente, de acuerdo al procedimiento que será establecido en el Contrato.

La RPI contará con la garantía contractual del Concedente’ . La forma y condiciones de aplicación de la
misma serán establecidas en el Contrato.

Remuneración por Mantenimiento y Operación (RPMO)


Es la contraprestación por el servicio de mantener y operar el Proyecto. La liquidación y pago de la
RPMO se ejecutará mensualmente, de acuerdo al procedimiento que será establecido en el Contrato

La RPMO será ajustada cuando varíe el IPM publicado por el INEI y supere el 3% acumulado, según
se indique en el Contrato de Concesión.

p) Fideicomisos
5
El esquema financiero del proyecto prevé contar con:
Fideicomiso de Recaudación: Es el fideicomiso constituido por SEDAPARL, a fin de garantizar el
adecuado y oportuno cumplimiento de las obligaciones asumidas como consecuencia de los procesos
de promoción de la inversión privada, otorgados o por otorgar.
En este fideicomiso, SEDAPAR abonará los montos de utilidad a que tiene derecho el Concesionario
de acuerdo al Contrato.
Fideicomiso Privado: Es el fideicomiso que podrá ser constituido por el Concesionario, de
considerarlo necesario, al cual el Fideicomiso de Recaudación transferirá los fondos necesarios para
honrar los pagos garantizados a los que tiene derecho el Concesionario.

q) Equilibrio Económico Financiero

El Contrato estipulará un mecanismo de restablecimiento del equilibrio económico-financiero, al cual


tendrán derecho el Concesionario y el Concedente, en caso que la Concesión se vea afectada,
exclusiva y explícitamente debido a cambios en las normas y disposiciones legales aplicables.

r) Certificado de Avance de Obra (CAO)


SEDAPAR emitirá Certificados de Avance de Obra (CAO) luego de la conformidad de un Hito
Constructivo, según lo previsto en el Contrato.
La expedición del CAO generará un derecho irrevocable del Concesionario a percibir un porcentaje de
la Remuneración por Inversiones (RPI). Cada CAO indicará el porcentaje de inversión ejecutada de la
obra y será emitido con aprobación previa de SEDAPAR.

s) Hito Constructivo
Durante la ejecución de las obras se establecerán Hitos Constructivos. Se considerará como Hito
Constructivo a los avances de obras que no podrán ser inferiores al 10% del costo incurrido para la
ejecución de las obras a ser determinado en el Expediente Técnico; y que deberán ser debidamente
aprobados por SEDAPAR.
En el Contrato, se definirán los términos y condiciones para que SEDAPAR otorgue la aprobación
antes mencionada.
Cada Hito ejecutado por el Concesionario y aceptado por SEDAPAR (de acuerdo a un procedimiento a
ser establecido contractualmente) generará la emisión de un CAO.

t) Régimen de Seguros
Durante la vigencia del Contrato de Concesión, el Concesionario tomará y mantendrá en vigor los
seguros que cubran todas las obras (rehabilitaciones y mejoramientos) y la operación y mantenimiento
del Proyecto, sus trabajadores, contratistas y sub-contratistas. Los términos y condiciones de la
contratación de los seguros serán definidos en el Contrato de Concesión.
El Concesionario deberá contar con las pólizas de seguros, durante todo el plazo de concesión, según
corresponda, los cuales se listan a continuación en forma enunciativa y no limitativa:
• Seguros personales para trabajadores
• Seguros contra todo riesgo (construcción y montaje)
• Seguro de todo riesgo de obras civiles terminadas
• Seguro de propiedad todo riesgo
• Seguro de Responsabilidad Civil General, Contractual, Extra-Contractual, Patronal durante el periodo
de operación.

En el Contrato de Concesión se podrá incluir la obligación de contratar otras pólizas.

u) Supervisión de Contrato de Concesión


El Concedente supervisará y fiscalizará el cumplimiento de las obligaciones del Concesionario durante
la vigencia de la Concesión, incluyendo la etapa de elaboración del Expediente Técnico, el periodo de
construcción de las obras, puesta en marcha, así como el periodo de mantenimiento y operación de la
Concesión. .
. El Concesionario asumirá los costos de la supervisión del diseño y construcción de obras. El monto
que será depositado en una cuenta del Fideicomiso para el pago de la supervisión del diseño y obra
asciende 3 (Un Millón de Nuevos Soles),más el Impuesto General a las Ventas.
6
v) Caducidad de la Concesión
Se producirá por las siguientes causales, según se indique en el Contrato de Concesión:
- Vencimiento del plazo de la Concesión.
- Mutuo acuerdo.
- Incumplimiento del Concesionario.
- Incumplimiento del Concedente.
- Incumplimiento de SEDAPAR.
- Decisión Unilateral del Concedente.
- Fuerza mayor o caso fortuito.
- Otras causales a ser detalladas en el Contrato de Concesión.

w) Contrato de Prestación de Servicios


Es el acuerdo de voluntades que, celebrará el Concesionario y SEDAPAR, mediante el cual el
Concesionario se obliga a prestar el servicio de Operación y Mantenimiento de la Plantación según
establecido en el Contrato de Concesión, a cambio de una participación de las Utilidades.

x) Reembolso de Gastos del Proceso


El Concesionario deberá rembolsar a PROINVERSIÓN, en la Fecha del Contrato, por concepto de
gastos preparatorios del proceso, una suma, por un importe cuyo monto será establecido en el
Contrato o en las Bases, según el caso.

y) Aporte al FONCEPRI
De conformidad con lo dispuesto en las disposiciones y leyes aplicables, corresponderá al Titular de la
IP, en caso de Adjudicación Directa, o al Adjudicatario de la Buena Pro del Concurso de Proyectos
Integrales, efectuar un aporte al FONCEPRI, cuyo monto será establecido en el Contrato de Concesión
o en las Bases del Concurso, según el caso.

Garantías de Fiel Cumplimiento de las obligaciones contractuales


a) Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato:
a.1) Durante la Vigencia de las Obligaciones Iniciales
Equivalente al monto de S/.8,000.000.00 (Nuevos Soles), la misma que comprende desde la
Fecha de Cierre hasta finalizar la Vigencia de las Obligaciones Iniciales.
a.2) Posterior a la Vigencia de las Obligaciones Finales
Equivalente al monto de S/.10,000,000.00 ( 00/100 Nuevos Soles), la misma que comprende
desde el inicio de la etapa de afianzamiento de 5 años hasta el término de la Concesión.
b) Garantía de Fiel Cumplimiento de Obra
Equivalente al monto de S/.9,600,000.00 (Nueve Millones Seiscientos Mil y 00/100 Nuevos Soles), la
misma que comprende desde la entrada en Vigencia de las Obligaciones Parciales hasta dos (02)
años posteriores a la entrada en Vigencia de las Obligaciones Finales.

V. Requisitos de precalificación

5.1 Para un mismo Proyecto:


5.1.1 Requisitos para, calificar como tercero interesado:

- Carta de Expresión de Interés, según modelo del Numeral IX.


- Carta Fianza bancaria con carácter solidaria, irrevocable, incondicionada, sin beneficio de
excusión y de realización automática a favor de la Agencia de Promoción de la Inversión
Privada (PROINVERSIÓN), por un monto de US$ 70,000.00 (Setenta Mil y 00/100 Dólares
de los Estados Unidos), emitida por una de las entidades financieras a que se refiere el
Numeral XIII de la presente Declaración de Interés y conforme al modelo del Numeral X.
Adicionalmente, la Carta Fianza podrá ser emitida por una institución financiera incluida en la Lista de
Bancos de Primera Categoría aprobada por el Banco Central de Reserva del Perú mediante Circular 042-
2010-BCRP publicada el 06 de noviembre de 2010, o la que la sustituya, en cuyo caso tendrá que ser
confirmada por uno de los Bancos Locales que se indican en el Numeral XIII de la presente Declaración
de Interés.

7
5.1.2 Requisitos de precalificación para el Concurso:
a) Generales:
El Postor o por lo menos uno de los integrantes en caso de consorcio, deberá acreditar una
participación no menor al 25% en la sociedad o consorcio que haya ejecutado por lo menos un
proyecto de concesión o asociación público privada para el desarrollo de infraestructura ylo la
provisión de servicios públicos.

b) De Operación:
Deberá acreditarse experiencia, dentro de los últimos (5) años, operando como mínimo:
• Plantaciones forestales de costa o sierra

La experiencia podrá ser acreditada a través del Postor, por uno o más integrantes del Postor en
caso de consorcio, por una empresa vinculada o por uno o más operadores especializados que
serán contratados por el Concesionario, durante todo el periodo de vigencia de la concesión.
El Operador será solidariamente responsable con el Concesionario por la prestación de los
servicios a su cargo, de acuerdo a los términos que establezca el Contrato.
Para los efectos de acreditar el cumplimiento de los requisitos de operación, se podrá invocar la
participación en proyectos anteriores en los que se deberá haber participado con un mínimo de
veinticinco por ciento (25%) en la sociedad o consorcio constituido para operar el proyecto o en la
empresa contratada para operar el proyecto.
Asimismo, se considerarán las experiencias de las empresas vinculadas al operador
especializado, que se pretenda acreditar, con las mismas condiciones mencionadas en el párrafo
anterior.

c) De Construcción:
Deberá acreditarse experiencia, dentro de los últimos(5) años, en construcción de:
Plantaciones y que actualmente cuente(n) con un-Certificado de recepción de obra o documento
equivalente del país donde se ejecutó el proyecto.
La experiencia podrá ser acreditada a través del Postor, por uno o más integrantes del Postor en
caso de consorcio, por una empresa vinculada o por uno o más constructores que serán
contratados por el Concesionario.
El Constructor será solidariamente responsable con el Concesionario por la prestación de los
servicios a su cargo, de acuerdo a los términos que establezca el Contrato.

Para los efectos de acreditar el cumplimiento de los requisitos de construcción, se podrá invocar la
participación en proyectos anteriores en los que se deberá haber participado con un mínimo de
veinticinco por ciento (25%) en la sociedad o consorcio constituido para ejecutar el proyecto o en
la empresa contratada para ejecutar el proyecto.
Asimismo, se considerarán las experiencias de las empresas vinculadas al constructor, que se
pretenda acreditar, con las mismas condiciones mencionadas en el párrafo anterior.

d) Financieros:
Patrimonio Neto mínimo de US$ 20,000,000.00 (Veinte Millones y 00/100 Dólares de los Estados
Unidos de América). Este requisito podrá ser satisfecho sumando el patrimonio neto de cada
integrante del Postor, en caso de consorcio o incluyendo el patrimonio neto de una o más
empresas vinculadas.

e) Requisito Legal:
Compromiso de constituir una Sociedad Concesionaria en el Perú, conforme a las normas legales
vigentes, cuyo objeto social esté enmarcado en el Contrato, con un aporte de capital mínimo de
SI. 9, 600,000 (Nueve Millones Seiscientos Mil y 00/100 Nuevos Soles) suscrito y pagado en
efectivo en la forma y oportunidades a ser previstas en las Bases del Concurso.

5.2 Para un proyecto alternativo:


5.2.1 Requisitos para calificar como tercero interesado

8
- Nueva propuesta de iniciativa privada sobre proyecto alternativo, conforme a lo previsto por el
Artículo 16° del Decreto Legislativo W 1012.
- Carta Fianza bancaria con carácter solidaria, irrevocable, incondicionada, sin beneficio de
excusión y de realización automática a favor de PROINVERSIÓN, por un monto de US$
70,000.00 (Setenta Mil y 00/100 Dólares de los Estados Unidos de América), emitida por una de
las entidades financieras a que se refiere el Numeral XIII de la presente Declaración de Interés y
conforme al modelo del Numeral XII. Adicionalmente, la Carta Fianza podrá ser emitida por una
institución financiera incluida en la Lista de Bancos de Primera Categoría aprobada por el Banco
Central de Reserva del Perú mediante Circular 042-2010-BCRP publicada el 06 de noviembre de
2010, o la que la sustituya, en cuyo caso tendrá que ser confirmada por uno de los Bancos
Locales que se indican en el Numeral XIII de la presente Declaración de Interés.

VI. Factor de Competencia


Será el menor valor presente de las contraprestaciones ofertadas por cada postor asociadas a los costos
de inversión y a los costos de operación y mantenimiento. Sin perjuicio de ello, podrá introducirse algún
criterio complementario. El mecanismo y procedimiento del factor de competencia será definido en las
Bases del Concurso.

VII. Procedimiento del Concurso en caso existan otros interesados:


El Concurso se realizaría en tres (3) etapas, por medio del sistema de tres (3) sobres:
- Sobre N° 1: Credenciales para precalificar.
- Sobre N° 2: Propuesta Técnica.
- Sobre N° 3: Propuesta Económica.
En la primera etapa de precalificación, durante el período a ser previsto en el Cronograma de las Bases,
se evaluarán los requisitos de precalificación (técnicos, financieros, legales y/u otros), a través de la
documentación que se requiera incluir en el Sobre W 1, que se consideren necesarios para continuar con
la segunda etapa de selección.
Realizada la precalificación se convocará a los postores precalificados para la presentación, en el día a
indicarse en el Cronograma de las Bases, del Sobre N° 2 Y del Sobre W 3, así como para la Apertura del
Sobre N° 2, que contendrá la documentación requerida para acreditar la vigencia y veracidad de la
información presentada, la aceptación de las condiciones generales del Contrato, las garantías para
asegurar la validez y vigencia de la oferta económica y la oferta técnica.
Se evaluará, durante el periodo previsto en el Cronograma de las Bases, la documentación contenida en
el Sobre N° 2. Sólo los postores calificados, cuyas ofertas técnicas contenidas en dicho sobre cumplan
con los requerimientos mínimos, y por tanto, hayan sido declaradas técnicamente aptas por el Comité de
PROINVERSIÓN, pasarán a la tercera etapa de selección.
En la tercera etapa se realizará la Apertura del Sobre N° 3, únicamente de los postores aptos,
conteniendo, entre otros, la oferta económica.

VIII. Reembolso de los gastos efectivamente realizados por el proponente en la elaboración de


la Iniciativa Privada
Conforme a la IP presentada, el Titular de la IP NO renuncia al reconocimiento de gastos incurridos en la
elaboración de dicha IP.

9
10
IX. Carta de Expresión de Interés

MODELO DE CARTA DE EXPRESIÓN DE INTERÉS

(sobre el Mismo Proyecto)

Arequipa, ............. ..

Señor:
Presidente del Comité de PROINVERSiÓN en Proyectos de Saneamiento e Irrigación

Presente.-

Referencia: Proyecto de la Iniciativa Privada “Forestación con Reuso de las Aguas Residuales Tratadas
de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Escalerilla de SEDAPAR S.A para compensar su Huella
de Carbono”.

De nuestra consideración:

Por medio de la presente, ........ (Nombre de la persona jurídica) ... , identificado con ........................ (tipo
de documento y número), con domicilio en ........................ (lndicar dirección, distrito, provincia,
departamento, o sus equivalentes, y país), debidamente representado por ............... (nombre del
representante legal), identificado con ............. (documento y número de identidad), declaramos nuestro
firme interés de participar en la ejecución del de inversión contenido en la iniciativa privada de la
referencia ,

Por tanto, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1012, su Reglamento y lo señalado en


la
declaratoria de interés de la citada iniciativa privada, adjuntamos la Carta Fianza W ... , emitida por el
Banco ............ , por la suma de ............ .

Sin otro particular, quedamos de ustedes,

Atentamente,

Nombre y firma del Representante Legal


Nombre de la Persona Jurídica

Dirección

Teléfono

Email

Fax

11
X. Carta Fianza

MODELO DE CARTA FIANZA


(Interesados en el mismo Proyecto de inversión)
Arequipa, ..... de .......... de .... .

Señores
Agencia de Promoción de la inversión Privada - PROINVERSIÓN
Presente

Referencia:
Carta Fianza N' ..
Vencimiento: ............... .

De nuestra consideración:

Por la presente y a solicitud de nuestros clientes, señores ...................... constituimos esta fianza
solidaria, irrevocable, incondicional, y de realización automática, sin beneficio de excusión, hasta
por la suma de US$70,000,00 (Setenta Mil y 00/100 Dólares de los Estados Unidos de América), en
favor de la
Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN, para garantizar la seriedad de la
carta de expresión de interés y participación de nuestro cliente en el proceso de selección que se
convoque para la ejecución del proyecto de inversión contenido en la Iniciativa Privada Proyecto de
la Iniciativa Privada “Forestación con Operación y Mantenimiento de terrenos de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Escalerilla de SEDAPAR S.A para compensar su Huella de
Carbono”.

Asimismo, dejamos constancia que la presente garantía se hará efectiva en el caso que nuestro
cliente no suscribiese el respectivo Contrato de Concesión o no cumpla con presentar una oferta
económica válida en el proceso de selección convocado, según sea el caso.

El pago se hará efectivo al solo requerimiento escrito del Director Ejecutivo de PROINVERSION, o
de
quién haga sus veces, en nuestras oficinas ubicadas en .................... .

Para honrar la presente Fianza a favor de ustedes bastará requerimiento por conducto notarial del
Director Ejecutivo de PROINVERSIÓN, y toda demora de nuestra parte para honrarla devengará un
interés equivalente a la tasa máxima LlBOR más un margen (Spread) de 3%.

La Tasa LlBOR será la establecida por el Cable Reuter diario que se recibe en Lima a horas 11 :00,
debiendo devengarse los intereses a partir de la fecha en que se ha exigido su cumplimiento y
hasta la fecha efectiva de pago.
Nuestras obligaciones bajo la presente Fianza no se verán afectadas por cualquier disputa entre
ustedes y nuestro cliente.

El plazo de vigencia de esta Fianza será de .......... , y se iniciará en ............ y hasta el día .......... de
.......... del año .........

Atentamente,

Firma .................................... ..

Nombre ................................. .

Entidad Bancaria .................... .

12
XI. Carta de Presentación de Proyecto Alternativo

MODELO DE CARTA DE PRESENTACiÓN DE PROYECTO ALTERNATIVO

Arequipa, ....... .

Señor:
Presidente del Comité de PROINVERSIÓN en Proyectos de Saneamiento e Irrigación
Presente.-

Referencia: Proyecto de la Iniciativa Privada “Forestación con Reuso de las Aguas Residuales Tratadas
de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Escalerilla de SEDAPAR S.A para compensar su Huella
de Carbono”.

De nuestra consideración:

Por medio de la presente, ........ (Nombre de la persona jurídica) ..... , identificado


con ........................ (tipo de documento y número), con domicilio en ........................ (Indicar
dirección,
distrito, provincia, departamento, o sus equivalentes, y país), debidamente representado por
............... (nombre del representante legal), identificado con ............. (documento y número de
identidad), declaramos nuestro firme interés de participar en la ejecución de un proyecto alternativo
al de la referencia, denominado " ............................... : ................. ".
Por tanto, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1 012 Y su Reglamento,
adjuntamos la documentación necesaria para la evaluación de nuestra iniciativa privada, conforme
lo dispuesto en el Artículo 15' del Decreto Supremo N' 146-2008-EF, Reglamento del Decreto
Legislativo antes referido.

Sin otro particular, quedamos de ustedes,

Atentamente,

Nombre y firma del Representante Legal

Nombre de la Persona Jurídica

Dirección

Teléfono

Email

Fax

13
XII. Carta Fianza de Presentación de Proyecto Alternativo

Arequipa, ..... de ........... de .... .

Señores
MODELO DE CARTA FIANZA
(Interesados en Proyecto Alternativo
Agencia de Promoción de la inversión Privada - PROINVERSIÓN

Presente.-

Referencia: Carta Fianza .. ....... .


Vencimiento: ............... .

De nuestra consideración:

Por la presente y a solicitud de nuestros clientes, señores ...................... constituimos esta fianza
solidaria, irrevocable, incondicional, y de realización automática, sin beneficio de excusión, hasta
por la suma de US$70,000,00 (Setenta Mil y 00/100 Dólares de los Estados Unidos de América), en
favor de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN, para garantizar la
seriedad de la Carta de Presentación de Proyecto Alternativo de nuestro cliente y la suscripción del
contrato correspondiente por parte de estos, en caso que su iniciativa privada sea declarada
preferente, declarada de interés y no se presente interesados para la ejecución de la misma y esta
sea adjudicada directamente a nuestro cliente.

Asimismo, dejamos constancia que la presente garantía se hará efectiva en el caso que nuestro
cliente no cumpla con los requisitos establecidos por PROINVERSION para la Fecha de Cierre, así
como no suscribiese el respectivo Contrato de Concesión derivado del proceso de selección
correspondiente o no cumpla con presentar una oferta económica válida en el proceso de selección
convocado, según sea el caso.

El pago se hará efectivo al solo requerimiento escrito del Director Ejecutivo de PROINVERSION, o
de quién haga sus veces, en nuestras oficinas ubicadas en .................... .

Para honrar la presente Fianza a favor de ustedes bastará requerimiento por conducto notarial del
Director Ejecutivo de PROINVERSIÓN, y toda demora de nuestra parte para honrarla devengará un
interés equivalente a la tasa máxima L1BOR más un margen (Spread) de 3%.

La Tasa L1BOR será la establecida por el Cable Reuter diario que se recibe en Lima a horas 11 :00,
debiendo devengarse los intereses a partir de la fecha en que se ha exigido su cumplimiento y
hasta la fecha efectiva de pago.

Nuestras obligaciones bajo la presente Fianza no se verán afectadas por cualquier disputa entre
ustedes y nuestro cliente.

El plazo de vigencia de esta Fianza será de .......... , y se iniciará en ............ y hasta el día .......... de
.......... del año ........ .

Atentamente,

Firma ..................................... .

Nombre ................................. .

Entidad Bancaria .................... .

14
XIII. Entidades bancarias y Bancos de primera categoría

Los Bancos Locales que poseen la calificación mínima señalada en el párrafo precedente, se
encuentran conformados por:

BBVA BANCO CONTINENTAL


BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ
BANCO INTERAMERICANO DE FINANZAS - BIF
BANCO INTERNACIONAL DEL PERÚ SAA. - INTERBANK
CITIBANK DEL PERÚ S.A.
BANCO SCOTIABANK
BANCO FINANCIERO DEL PERÚ
HSBC BANK
DEUTSCHE BANK PERU S.A.
BANCO SANTANDER PERÚ S.A.
MIBANCO - BANCO DE LA MICROEMPRESA SA

Se tomarán en cuenta los bancos extranjeros de primera categoría, incluidos en la relación


aprobada por el Banco Central de Reserva mediante Circular N° 042-2010-BCRP, publicada el 06
de noviembre de 2010.

XIV. Dependencia ante la cual se podrán presentar las "Solicitudes de Expresión de Interés"
Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN. Mesa de Partes
Av. Paseo de la República 3361, Piso 1, Lima 27 (San Isidro), Perú.

XV. Marco Legal

El proyecto se encuentra enmarcado en los objetivos del Plan Nacional de Saneamiento 2006 -
2015 del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el cual contribuirá a incrementar la
cobertura del tratamiento de aguas residuales en Arequipa con el siguiente marco legal:
- Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos
- Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento y el TUO de su reglamento.
- Decreto Supremo N° 059-96-PCM, TUO de las normas con rango de Ley que regulan la
entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios
públicos y su reglamento.
- Ley 28660, Ley que determina la naturaleza jurídica de la Agencia de Promoción de la
Inversión Privada
- PROINVERSIÓN.
- Decreto Legislativo N° 1012, a través de la cual se aprueba la Ley Marco de Asociaciones
Público Privadas para la generación de empleo productivo, y se dicta normas para la
agilización de los procesos de promoción de la inversión privada.
- Ley N° 28059, Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada y su reglamento.
- Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
- Ley N° 26786, Ley de evaluación de impacto ambiental para obras y actividades.
- Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y normas modificatorias y
complementarias que sean aplicables.
- Ley N° 26620, Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres y
su reglamento.
- Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
- Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
- Ley 27314 - Ley de Residuos Sólidos y su Reglamento aprobado mediante Decreto
Supremo N° 057-2004-PCM.
- Norma OS.090. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, del Reglamento Nacional de
Edificaciones, publicado el 08 de junio de 2006.

15
- Límites Máximos Permisibles (en adelante, LMP) establecidos por el Decreto Supremo N°
003-2010-MINAM de fecha 17 de marzo de 2010.
- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (en adelante, ECA), exigidos por el
Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM de fecha 31 de julio de 2008, según corresponda.
- Decreto Supremo N' 023-2009-MINAM de fecha 19 de diciembre de 2009, por el cual se
aprueban las disposiciones para la Implementación de los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental (ECA) para Agua.
- Decreto Supremo N° 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, para el
caso del cumplimiento de los valores máximos permisibles del efluente para reuso, así
como su correspondiente autorización de vertimiento.
- Resolución Jefatural N° 274-201 O-ANA, por la que se dictan medidas para la
implementación del Programa de Vertimientos y Reuso de Agua Residual (PAVER).
- Decreto Supremo N° 007-2010-AG, por el que Declaran de Interés Nacional la protección
de la calidad del agua en las fuentes naturales y sus bienes asociados.
- Decreto Supremo N° 021-2009-VIVIENDA, que aprueba los Valores Máximos Admisibles
(VMA) de las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado
sanitario.
- Guías de la Organización Mundial de la Salud, tal como lo establece la Segunda
Disposición
Complementaria Transitoria del decreto supremo antes citado.
- Leyes y regulaciones vigentes en el Perú y aplicables al proyecto.

ANEXO N° 1

El contenido del presente anexo se puede descargar de la Página Web de PROINVERSIÓN a


través del siguiente link: http://www.proinversion.gob.pe/O/O/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?
ARE=O&PFL=O&JER=2706
Ó siguiendo la ruta que se señala a continuación:
1. www.proinversion.gob.pe
2. Iniciativas Privadas sobre Recursos Estatales
3. Declaradas de Interés

16
RESÚMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INICIATIVA PRIVADA “FORESTACIÓN CON
REUSO DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES ESCALERILLA DE SEDAPAR S.A, PARA COMPENSAR SU HUELLA DE
CARBONO”. PRESENTADA POR CENTRO DE INVESTIGACIÓN PROYECTOS Y
DESARROLLO

Para ser presentada al Comité PROINVERSIÖN en Proyectos de Saneamiento e Irrigación – PRO AGUA,
para declararlo de interés público dentro del contexto de Gestión Integral del Recurso Hídrico
complementando el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas del Cono Norte

AREQUIPA PERU

MARZO DEL 2015

17
CONTENIDO

1 OBJETIVO
2 META
3 LOCALIZACION GEOGRÁFICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA
4 MARCO LEGAL NORMATIVO
5 ESTUDIOS
6 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
a) Planteamiento del Problema:
b) Características de los Beneficiarios:
7 DESCRIPCION DEL PROYECTO
8 INDICADORES
a).- Costos de inversión
b).- Financiamiento
c).- Ingresos
d).- Egresos en un año promedio de la primera etapa
e).- Balance de ingresos y egresos en la 1ª etapa años 5, 6, 7, 8
f).- Egresos en un año promedio del 9º año en adelante
g).- Balance de ingresos y egresos del 9 año en adelante
h).- Costo Beneficio, Valor Actual Neto, Tasa Interna Retorno
9 CRONOGRAMA DE INVERSIÓN PARA LA PRIMERA ETAPA
10 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
11 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO
DE INVERSIÓN PRIVADA
11.1 Viabilidad Técnica
a).- Dotación de Agua
b) Dotación unitaria por árbol
c) Cantidad árboles de la Plantación
d) Terreno de la Plantación
e) Producción de una variedad estándar como la Lúcuma
11.2 Viabilidad Económica
11.3 Viabilidad Sociocultural
11.4 Viabilidad Ambiental
a) Producción de Oxígeno
b)Secuestro de Anhídrido Carbónico
c) Protección contra los vientos
d) Retención de Material Particulado
e) Refrescamiento del Ambiente
f) El Paisaje Escénico
g) Turismo Ecológico
h) Generación de Empleo
i) Paz Social
11.5 Viabilidad Política
11.6 Viabilidad Legal
12 CONCLUSION
13 RECOMENDACIÓNES
14 BIBLIOGRAFÍA

18
DESARROLLO

1. OBJETIVO

Complementar el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas del Cono Norte de la


Planta Escalerillas con una Plantación Eco Ambiental en terrenos propios circundantes
a las instalaciones de tratamiento, que permita la Gestión Integrada del Recurso
Hídrico con responsabilidad Socio Ambiental en beneficio del Medio Ambiente
compensando la Huella de carbono en forma Auto sostenible.

2. META

Explotar las Aguas Residuales Purificadas de la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales (PTAR) Escalerilla para irrigar una Plantación Eco Ambiental de 75
hectáreas, donde se plantarán 50,000 árboles frutales de frondosidad permanente y
adaptadas al clima

3. LOCALIZACION GEOGRÁFICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA

Región, Provincia: Arequipa;


Distrito: Cerro Colorado y Yura; Sector: Pampa Escalerilla, UTM

Persona Responsable de Formular: CIPDE


Persona Responsable de la Ejecución: CIPDE

4. MARCO LEGAL NORMATIVO

 Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente

 Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM; Aprueban Reglamento sobre


Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y
Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales

 RM Nº 046-2006-VIVIENDA, permite realizar Convenios con Terceros para el


reuso de los efluentes de tratamiento.

 Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Aprueban el Reglamento de la Ley Nº


27446, Ley del Sistema nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

 Ley No. 26338 Ley General de los Servicios de Saneamiento y su Texto Único
Ordenado de la Ley General de los Servicios de Saneamiento, Decreto
Supremo Nº 023-2005- VIVIENDA;,

 Proyecto: “Ampliación y mejoramiento del sistema de emisores y tratamiento de


aguas residuales de Arequipa Metropolitana”, código SNIP del proyecto de
inversión pública: 93988

 Decreto Legislativo Nº 1081, crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos

 Ley General de Recursos Hídrico, Ley Nº 29338 y Decreto Supremo Nº 001-


2010-AG, publicado el 24 marzo del 2010, se aprueba el reglamento de la, Ley
de Recursos Hídricos.

 Ley Orgánica para el aprovechamiento de los Recursos Naturales. Ley Nº 268


Decreto Supremo N° 015-2013-VIVIENDA.
19
 Reglamento de la Ley N°30045 – Ley de Modernización de los Servicios de
Saneamiento (Publicado el 25 de noviembre de 2013) 21

5. ESTUDIOS

Nivel Actual del Estudio del Proyecto: Propuesta Técnica Avanzada, basados en los
elaborados por el Instituto nacional de Investigación Agraria (INIA) Proyecto Lúcuma

6. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

a).- Planteamiento del Problema:

Según el Estudio de Impacto Ambiental la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


Pampa escalerilla verterá sus aguas tratadas a la quebrada Escalerilla sin ningún
beneficio, la que discurrirá a través de 9 kilómetros hasta llegar a la Quebrada agrícola
de Añashuayco contaminado sus aguas de manantiales y finalmente entregará al río
Chili desperdiciando irrigar las Pampas Eriazas del estado que existen desde la cota
2329 hasta la 2000 en Uchumayo, a pesar que el caudal representa un mínimo
porcentaje de las agua nuevas provenientes de la cosecha de la represa de
Bamputañe inaugurada el 15 de Junio del 2010.

A la fecha en los inicios de funcionamiento ha colmatado la napa freática del sillar


cuyos artesanos que lo explotan han presentado quejas por los perjuicios que les viene
ocasionando al no poder trabajar como cuando estaba seco la napa,

b).- Características de los Beneficiarios:

Directamente se benefician 50 familias para conducir la Plantación con miras a la


exportación por las múltiples bondades experimentadas por el INIA cerca de la zona, e
indirectamente 100 familias en los trabajos de comercialización.

Indirectamente se beneficiará ambientalmente toda la población del Cono Norte


estimada en 50,000 familias que son afectadas por el Material Particulado continuo
(PM10) que emite la Cementera Yura

7. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Componentes del proyecto de inversión privada

1. Estación de Bombeo del agua purificada por la PTAR Escalerilla a la parte más alta
venciendo una altura de 30 m llega a una caja de llegada desde donde se distribuirá a
gravedad a los lugares que lo necesiten, no necesita reservorios pues el flujo es
continuo con variaciones horaria manejables.

2. Redes troncales de distribución de DN 200 mm de material PET UV instalado sobre


la superficie en una longitud de 10 km para irrigar las 75 hectáreas, distribuidas en 8
ramales

20
3. Canales de conducción de concreto de sección 0.20 x 0.20 m en una longitud de 10
Km..

4. Árboles Frutales ocupando un área de 15 m2 cada uno, irrigados con el sistema


de gravedad a razón de 130 litros por árbol por día. La suma total de árboles es 50,000
demandando en total 75 lps, con una taza 1 lps x hectárea

5. Central de Administración y Operaciones en un área de 1 has con espacios para


ambientes administrativos, industriales de empaque, Operaciones, y pull de
maquinaria

8. INDICADORES

a).- COSTOS DE INVERSIÓN

MONTO DE LA INVERSIÓN TOTAL


Presupuesto para Lúcuma Un. Cantidad P.U P Sub Tot. Obsv.
I. En la Etapa de Plantación
A Inversiones en infraestructura de riego
Obras Provisionales: Movimiento de tierras há 75 2000 150,000
en las 75 hectáreas
Implementación de Campamento M2 500 100 50,000
Caseta de Bombeo implementada con 2 global 50,000
electrobombas para vencer una altura de 30
m a una caudal de 75 lps, incluye llegada de
energía eléctrica trifásica de la PTAR
Red de impulsión de DN 6” PET superficial m. 10,000 20 200,000
Tuberías de distribución a gravedad. m. 10,000 20 200,000
Sub Total A: 650,000 650,000
B Inversiones en la Plantación de árboles
Plantones de árboles: plantones +Hoyos Un. 50000 50 2´500,000 2’500,000
C Bienes de Capital
Maquinaria y Equipo, Herramientas de 600,000 600,000
campo, Vehículos de transporte
D Otros:
Central Administrativa y de operaciones global 50,000
Imprevistos: global 100,000 150,000
TOTAL COSTO DIRECTO EN NS/.: 3’900,000
E Gastos Administrativos
10% de inversiones del CD 390,000
Impuestos IGV y otros 20% del CD 788,000 1’178,000
Sub total: En Etapa de Plantación en 5’078,000
NS/.
F Intereses o Costo del capital a rescatar en 8 5’078,000
años al 12.5% anual = 100
TOTAL Etapa I en NS/. 10’156,000

II En la etapa de prendimiento y
afianzamiento de 5 años
A Operación y Mantenimiento en 5 años, Un. 50,000 75 3’750,000 3’750,000
hasta alcanzar la edad de producción
B Gastos Administrativos
10% de Op. y Mant. 375,000
Impuestos IGV y otros 20% de inversiones 750,000 1’125,000
Sub total: En Etapa de Plantación en 4’875,000

21
NS/.
C Intereses o Costo del capital a rescatar en 8 2’437,500
años al 12.5% anual = 50%
TOTAL ETAPA II en NS/. 7’312,500

II Etapa de Explotación 30 años


I

A Operación y Mantenimiento en 3 años, Un. 50000 150 750,000 750,000


hasta alcanzar la edad de producción
B Gastos Administrativos
10% de Op. y Mant. 75,000
Impuestos IGV y otros 20% de inversiones 150,000 225,000
en infraestructura
Sub total: Etapa de Explotación 3 años 978,500
C Intereses o Costo del capital a rescatar en 3 489,250
años al 12.5% anual = 50%
Total. Costos de Inversión Etapa III 1‘467,750
parcial en NS/.

TOTAL MONTO DE INVERSIÓN EN


NS/.
18‘936,250
I Gastos de Gestión
V Estudios: 3 % de la Inversión 559,087
Fianzas, Derechos etc. Glob. 1´792,820 2‘352,907

GRAN TOTAL DE INVERSION EN NS/.


21‘289,157
NOTAS:
- COSTO UNITARIO DE LA PLANTACIÓN: NS/. 283855/HÁ;
- COSTO DE UN ÁRBOL EN PRODUCCIÓN:NS/. 425.78
- A partir del noveno año la explotación se autofinancia con el ingreso de NS/ 25’000,000.00
menos, 326,000.00 = dando una utilidad de NS/. 24’674,000.00, la que multiplicada por 25
años suma una utilidad de NS/. 616’850,000, que se dividirán entre los socios de la APP

b).- FINANCIAMIENTO:

Aporte del CIPDE en alianza con Socio Estratégico

c).- BALANCE DE INGRESOS Y EGRESOS, UTILIDAD

N° Ítem Unidad 1 árbol 50,000 Árb.


1 Producción Kg 50 2’500,000
promedio Anual
2 Ingresos por venta S/.x 1 500 25’000,000
al por mayor a NS/ año
10/Kg
Costos de Op y 326, 000.00
Mant. anual
3 Utilidad bruta S/.x 25 12,337 616’850,000
años

22
4 Utilidad Neta 431’795,000
después del IR
=30%
5 Utilidad para cada 215’897,500
socio

D).- Costo Beneficio, Valor Actual Neto, Tasa Interna Retorno


Estos indicadores económicos son favorables según se intuye de los indicadores
anteriores, los mismos que serán calculados exactamente en la etapa siguiente del
Estudio

9. CRONOGRAMA TENTATIVO DE INVERSIÓNES

Concurso Concesión
N° Actividad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 al 7 Año 8 al 28
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Concurso
Público para
la entrega en
Concesión del
Proyecto
2 Adjudicación
de la Buena
Pro y
suscripción
del Contrato
de Concesión
3 Elaboración y
aprobaciones
del
Expediente
Técnico de la
Plantación
4 Ejecución de
Obras
6 Afianzamiento
de la
Forestación
7 Operación y
Mantenimiento
de la
Plantación

10. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Se mantendrá con parte de las utilidades a partir del 3 er año de producción, una vez
saldados la inversión de la primer y segunda etapa más 3 años de Op y Mant.

11. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO DE


INVERSIÓN PRIVADA

23
11.1 Viabilidad Técnica:

Los componentes se han elaborado teniendo en cuenta los reglamentos y normas


establecidas y vigentes al igual que los costos de inversión, además han sido
formulados teniendo en cuenta los estudios de Diseño, Operación y Mantenimiento
promovido por el Instituto Nacional de Investigación Agraria.- Proyecto Lúcuma hechos
en La Joya a 1500 m.s.n.m que tiene similares condiciones ambientales, y tal como se
vé la realidad en Huertos del Cono Norte.

Podemos resumir un análisis en los principales ítems:

a).- Dotación de Agua:

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Pampa Escalerilla tratará los


desagües del Cono Norte correspondiente en una 1ª Etapa a una población calculada
para el año 2017 de 156,383 habitantes servidos; vertiendo agua purificada en un
caudal de 271 litros por segundo de las cuales se utilizará para la Plantación 75 lps =
6480 metros cúbicos diarios que en un año suma la cantidad de 2’365,200 m3 de
agua residual tratada

b) Dotación unitaria por árbol:

Se ha considerado 130 litros por árbol por día que es lo estimado para la zona cuyo
suelo tiene que lavarse y enriquecerse de biota

c) Cantidad árboles de la Plantación:

Alcanza para irrigar en un sistema a gravedad después del bombeo la cantidad de


50,000 árboles

d) Terreno de la Plantación:

Se ha adoptado 15 m2 por árbol de modo que para 50,000 árboles se tiene un Área de
75 Has

e) Producción de una variedad estándar como la Lúcuma.:

Se ha tomado un promedio de producción anual promedio bien conllevado de 50 Kg


por árbol estando tipificada la recolección del 75% de frutos de Noviembre a Abril.

11.2 Viabilidad Económica:

Asignando un precio de S/. 10.00 por Kg se tiene un ingreso anual promedio de


S/.25’000,000.00 de los cuales hay que descontar los compromisos financieros
obteniendo utilidades a partir del 9no año.
La utilidad neta según el cálculo anterior es de NS/. 285’911,178.00 lo que hace que
tenga todos sus indicadores económicos positivos y favorables de crédito para el socio
estratégico de CIPDE

11.3 Viabilidad Sociocultural:

Al ser el agua residual de propiedad de SEDAPAR S.A., pues ella paga el agua potable
y por el tratamiento de las aguas residuales, tiene derecho a usufructuarlas en un
sistema de comercial como el propuesto

24
11.4 Viabilidad Ambiental:

La ejecución del proyecto permitirá obtener impactos positivos, sobre todo en el


aspecto ambiental. Los impactos negativos durante la etapa de construcción y etapa
de operación del proyecto serán mitigados, con diferentes acciones que se están
considerando dentro del Diagnóstico Ambiental del Proyecto

Entre los Beneficios Ambientales tenemos:

a) Producción de Oxígeno a razón de 1 ton por Hectárea por día: Total 75 ton
diarias lo que actuará como un gigante pulmón ambiental

b) Secuestro de Anhídrido Carbónico a razón de 40 Kg por árbol por año de


modo que la plantación habrá fijado éste Gas de Efecto Invernadero en la
cantidad de 2,000 ton de CO2 equivalente al año.

 De ésta manera habrase cumplido con mitigar en parte la Huella de


carbono de la PTAR Escalerilla por ende al ambiente por la emisión de
Gases de Efecto Invernadero producto del trabajo de estabilización de la
materia orgánica proveniente de la población. Se estima una cantidad
anual de 200 Kg de CO2 equivalente, que en un año emite una persona,
que se corresponde con plantar 5 árboles por habitante, por ende para la
capacidad de la planta de tratar los efluentes de 200,000 personas se tiene
que la Huella de Carbono se compensa con un millón de árboles, ce modo
que la plantación mitigará una vigésima parte de la demanda ambiental..

 El Fondo Mundial del Ambiente paga a razón de NS/.50 por ton de CO2, e
modo que se obtendría un Bono de Carbono anual de S/.1000,000.000 que
se destinará como reserva para el fondo de contingencias ambientales.

c) Protección contra los vientos y terrales, la Plantación de 75 has amainará el


viento y terrales que afectan al Cono Norte

d) Retención de Material Particulado (PM10): Mitigará la emisión de Material


Particulado emitido por la Cementera Yura, cuya Pluma de Contaminación se
puede apreciar en el horizonte del Cono Norte.

e) Refrescamiento del Ambiente: Incrementará la Humedad Ambiental que el


viento lo orientará al Distrito de Cerro Colorado mejorando su calidad ambiental

f) El Paisaje Escénico se verá mejorado, pues de ser un desierto el más seco del
mundo pues en Arequipa empieza el Desierto de Atacama, se verá un oasis en
el mismo empieza en Arequipa.

25
g) Turismo Ecológico: Una parte de la Plantación servirá para el descanso
semanal de la población que actualmente carece de área grandes para dicho
efecto

h) Generación de Empleo: De mano de Obra Directa e Indirecta, mitigando en


algo la necesidad de Trabajo permanente.

i) Paz Social: La Población del Cono Norte estaría contenta al ver coronado sus
exigencias ambientales

Por lo que es evidente la mejora de la Calidad de Vida de la Población Beneficiada,


antes de que tener que verterla al río Chili después de contaminarse en 9 Km de
recorrido por quebradas a donde vierten residuos líquidos del Parque Industrial Rio
Seco y granjas de cerdos que está establecidos a lo largo de la quebrada.

11.5 Viabilidad Política:

El Gobierno Regional y otros Organismos como Sedapar verán cumplidos sus


objetivos políticos

De igual forma al concretizarse el Proyecto se habrá iniciado la Implementación de “La


Gestión Integrada del Recurso Hídrico - Cuenca del Chili” de acuerdo a la Política
Ambiental Nacional

Por otra parte dará motivo a que la Autoridad Ambiental haga respetar la Ley General
del Ambiente exigiendo “La Responsabilidad Social Minera No Metálica” de la
Cementara Yura entre otros.

11.6 Viabilidad Legal:

El Marco Legal Normativo mostrado favorece ampliamente la concretización del


proyecto, el mismo que no es novedad por que se está aplicando en otras partes del
País.
La Política Ambiental del Estado favorece el llamado Reuso de las Aguas Residuales
Urbanas Tratadas, tan es así que el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento recientemente ha creado un Programa Especial para tal efecto., PAVER
RJ Nº 274-2010-ANA que reglamenta específicamente la Ley de Recursos Hídricos

12. CONCLUSION

El proyecto es sostenible desde todo punto de vista

13. RECOMENDACIÓNES

a) Promover la Alianza Público-Privada de SEDAPAR con CIPDEl

b) Elaborar el Proyecto a Nivel de factibilidad para hacer las gestiones respectivas

c) Gestionar la Voluntad Política de las Autoridades correspondiente

26
f) Hacer publicidad del proyecto mostrando la Maqueta y Planos respectivos con la
explicación de las bondades del proyecto, para lo cual habrá que invertir S/ 10,000.00.

14. BIBLIOGRAFÍA

 MINAG, INIA Proyecto Lúcuma

 SEDAPAR S.A. Proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de


Tratamiento y Emisores de Arequipa Metropolitana y de Escalerilla”

ElyAS, Marzo del 2015

27
. DECRETO SUPREMO Nº 059-96-PCM

TEXTO UNICO ORDENADO DE LAS NORMAS CON RANGO DE LEY


QUE REGULAN LA ENTREGA EN CONCESIÓN AL SECTOR PRIVADO DE LAS
OBRAS PÚBLICAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE SERVICIOS PÚBLICOS

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, por Decreto Legislativo Nº 839 se promulgó la Ley de Promoción de la Inversión


Privada en Obras Públicas de Infraestructura y de Servicios Públicos;

Que, la Quinta Disposición Final y Transitoria del Decreto Legislativo Nº 839 establece
que mediante Decreto Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros
se aprobará un Texto Unico Ordenado de las normas con rango de Ley que regulan la
entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de
servicios públicos;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del Artículo 118 de la Constitución


Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1.- Apruébase el Texto Unico Ordenado de las normas con rango de Ley que
regulan la entrega en concesiones al sector privado de las obras públicas de
infraestructura y de servicios públicos que consta de siete (7) Títulos, seis (6)
Capítulos, cuarenta (40) Artículos, cuatro (4) Disposiciones Complementarias, dos (2)
Disposiciones Transitorias y cinco (5) Disposiciones Finales.

Artículo 2.- El presente Decreto Supremo entrará en vigencia al día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del mes de diciembre de
mil novecientos noventa y seis.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

ALBERTO PANDOLFI ARBULU


Presidente del Consejo de Ministros

TEXTO UNICO ORDENADO DE LAS NORMAS CON RANGO DE LEY QUE


REGULAN LA ENTREGA EN CONCESION AL SECTOR PRIVADO DE LAS
OBRAS PUBLICAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE SERVICIOS PUBLICOS

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Declárase de interés nacional la promoción de la inversión privada en el


ámbito de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos.

28
(Art. 1 del D. Leg. Nº 839)

Artículo 2.- La modalidad bajo la cual se promueve la inversión privada en el ámbito de


las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos es la concesión.

Las concesiones, licencias, autorizaciones, permisos, servidumbres y otros que se


requieran para la utilización de recursos naturales, la ejecución de obras de
infraestructura y la prestación de servicios públicos se rigen por lo establecido en las
leyes sectoriales correspondientes.

(Art. 2 del D. Leg. Nº 839 y segundo párrafo del Art. 1 del D. Leg. Nº 758, modificado
por el D. Leg. Nº 839)

Artículo 3.- Las normas contenidas en el presente Texto Unico Ordenado promueven*
la inversión privada en obras de infraestructura y/o de servicios públicos, y regulan su
explotación, para cuyo efecto se podrá otorgar concesiones a personas jurídicas,
nacionales o extranjeras, para la construcción, reparación, conservación y explotación
de obras públicas de infraestrutura y de servicios públicos. La concesión de la obra
implica la explotación del servicio.

(Art. 1 del D. Leg. Nº 758, modificado de conformidad con el D. Leg. Nº 839)

*(el texto del Art. 1 del D. Leg. Nº 758 dice: "El presente Decreto Legislativo
promueve")

29
TITULO II
ORGANOS PROMOTORES DE LA INVERSION PRIVADA EN OBRAS
PUBLICAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE SERVICIOS PUBLICOS

Artículo 4.- El organismo a cargo de la promoción de la inversión privada en el ámbito


de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos es la Comisión de
Promoción de Concesiones Privadas - PROMCEPRI, la cual consta de los siguiente
órganos:

a.- La Dirección Ejecutiva de la PROMCEPRI; y,


b.- Los Comités Especiales.

(Art. 3 del D. Leg. Nº 839)

Artículo 5.- Créase la Comisión de Promoción de Concesiones Privadas -


PROMCEPRI, como el único organismo encargado de promover la inversión privada
en obras públicas de infraestrutura y de servicios públicos que pueden ser otorgados
en concesión al sector privado, de conformidad con lo dispuesto en el presente Texto
Unico Ordenado y su Reglamento*

La PROMCEPRI se encargará de diseñar y conducir el proceso de promoción de la


inversión privada en obras públicas de infraestructura y de servicios públicos,
unificando la toma de decisiones a este respecto, como organismo rector máximo.

Los integrantes de la PROMCEPRI serán designados por Resolución Suprema


refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros.

(Art.4 del D. Leg. Nº839)

(el texto del Art. 4 del D. Leg. Nº839 dice: "Decreto Legislativo y en el Decreto
Legislativo Nº758 y su Reglamento, en cuanto resulten aplicables")

Artículo 6.- Corresponde a la PROMCEPRI:

1.- Asumir todas las competencias correspondientes para la entrega en concesión de


obras públicas de infraestructura y de servicios públicos, bajo los mecanismos y
procedimientos establecidos en el presente Texto Unico Ordenado y su Reglamento".

2.- Establecer, en base a los estudios técnico-económico y/o definitivos, cuando


corresponda, las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos, que serán
entregados en concesión al sector privado, bajo los mecanismos y procedimientos
establecidos en el presente Texto Unico Ordenado y su Reglamento".

Esta facultad comprende el determinar si la modalidad bajo la cual se entregará en


concesión al sector privado las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos
será la de Licitación Pública Especial o la de Concurso de Proyectos Integrales.

3.- Aprobar, previamente a su ejecución, el Plan de Promoción de la Inversión Privada


relativo a la concesión de una o varias obras públicas de infraestructura o de servicios
públicos.

El plan en referencia será presentado a la PROMCEPRI por el Comité Especial


respectivo.

30
4.- Analizar, evaluar y aprobar las propuestas que le sometan los Comités Especiales,
buscando asegurar la consistencia del proceso.

5.- Aprobar su presupuesto y administrar los recursos financieros provenientes del


Tesoro Público y de otras fuentes nacionales o internacionales, que se requieran para
el cumplimiento de sus funciones.

6.- Celebrar todo tipo de convenios, contratos y acuerdos con instituciones nacionales
y extranjeras.

7.- Las demás funciones que se le asigne mediante Decreto Supremo.

(Art.6 del D. Leg. Nº839)

(el texto del Art. 6 del D. Leg. Nº839 dice: "Decreto Legislativo y en el Decreto
Legislativo Nº758 y el D.S. Nº189-92- PCM, en cuanto no se opongan a lo dispuesto
en esta norma")

Artículo 7.- La Dirección Ejecutiva es el órgano encargado de coordinar con los


Comités Especiales y coadyuva a la implementación de los Acuerdos de la
PROMCEPRI.

Sus funciones y facultades serán fijadas por Acuerdo de la PROMCEPRI.

(Art. 7 del D.Leg. Nº839)

Artículo 8.- Los Comités Especiales se constituyen por Resolución de la Presidencia


del Consejo de Ministros, a propuesta de la PROMCEPRI, con objeto de colaborar con
la PROMCEPRI en el mejor cumplimiento de sus fines.

Estos Comités dependen directamente de la PROMCEPRI, quien les fijará mediante


Acuerdo sus funciones y facultades.

(Art.8 del D. Leg. Nº839)

Artículo 9.- Las facultades y obligaciones establecidas en favor de la PROMCEPRI en


el presente Texto Unico Ordenado, podrán ser delegadas a la Dirección Ejecutiva o al
Comité Especial respectivo, mediante Acuerdo de dicha Comisión.

(Art. 14 del D. Leg. Nº839)

(el texto del Art.14 del D. Leg. Nº839 dice: "Decreto Legislativo")

Artículo 10.- Las entidades del Estado deberán adoptar los acuerdos o realizar las
gestiones o los actos necesarios para ejecutar las decisiones de la PROMCEPRI y de
los Comités Especiales, sin excepción. Se presume que todas estas decisiones tienen
relación, directa o indirecta, con la promoción de las inversiones privadas en las obras
públicas de infraestructura o de servicios públicos.

En estos casos, la responsabilidad que emane de los acuerdos que adopten o de las
gestiones y actos que ejecuten tales entidades*, corresponde exclusivamente a la
PROMCEPRI y al Comité Especial, en su caso.

(Art.16 del D. Leg. Nº839)

*(el texto del Art.16 del D. Leg. Nº839 dice:"los organismos concedentes de que se
trate")

31
TITULO III
DE LOS RECURSOS PARA LA PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA
EN EL AMBITO DE LAS OBRAS PUBLICAS DE INFRAESTRUCTURA
Y DE SERVICIOS PUBLICOS

Artículo 11.- Créase el Fondo de Promoción de la Inversión Privada en las obras


públicas de infraestructura y de servicios públicos - FONCEPRI, cuya dirección está a
cargo de la PROMCEPRI.

Los recursos del FONCEPRI serán destinados a financiar las actividades propias del
proceso de que trata este Texto Unico Ordenado*. La PROMCEPRI asignará las
partidas respectivas a la Dirección Ejecutiva y a los Comités Especiales, para su
Administración.

(Art.9 del D.Leg.Nº839)


*(el texto del Art. 9 del D. Leg. Nº839 dice: "esta Ley")

Artículo 12.- Son recursos del FONCEPRI:

a.- Un monto que se establecerá en cada caso mediante Acuerdo de la PROMCEPRI,


sobre la base del tipo de concesión de que se trate.

Por Decreto Supremo se determinará el mecanismo general par el cálculo del indicado
monto.

b.- Los créditos o donaciones internas y externas que se obtengan para el


cumplimiento de este Texto Unico Ordenado*

c.- Los ingresos financieros que genere la administración de sus propios recursos.

d.- Otros que se le asignen.

(Art. 10 del D.Leg.Nº829)

*(el texto del Art.10 del D.Leg.Nº839 dice: "Decreto Legislativo")

TITULO IV
DE LAS CONCESIONES
CAPITULO I
DISPOSICIONES DE CARACTER GENERAL

Artículo 13.- La concesión sobre bienes públicos no otorga un derecho real sobre los
mismos. Sin embargo, en estos casos, el contrato de concesión constituirá título
suficiente para que el concesionario haga valer los derechos que dicho contrato le
otorga frente a terceros, en especial el de cobrar las tarifas, precios, peajes u otros
sistemas de recuperación de las inversiones. En estos supuestos, el concesionario
podrá explotar el o los bienes objeto de la concesión por cuenta propia o por medio de
terceros, quedando siempre como único responsabilidad frente al Estado.

(Art.6 del D.Leg.Nº758, modificado de conformidad con el D.Leg.Nº839)

Artículo 14.- La concesión podrá otorgarse bajo cualquiera de las siguientes


modalidades:

a.- A título oneroso, imponiendo al concesionario una contribución determinada en


dinero o una participación sobre sus beneficios a favor del Estado;
b.- A título gratuito:

32
c.- Cofinanciada por el Estado, con una entrega inicial durante la etapa de construcción
o con entregas en la etapa de la explotación, reintegrables o no; o,
d.- Mixta, cuando concurran más de una de las modalidades antes señaladas.

(Art. 9 del D. Leg. Nº758, modificado con el D. Leg. Nº839)

Artículo 15.- Para determinar la modalidad de la concesión según el Artículo 14 de este


título, deberá considerarse la necesidad de la obra y del servicio, su rentabilidad, la
amortización de sus costos, y de los gastos de conservación y de explotación.

Cuando en aplicación de lo dispuesto en el párrafo anterior, se opte por cualquiera de


las modalidades previstas en los incisos b), c) o d) del Artículo 14 y los ingresos
resulten superiores a los previstos, podrán precisarse las obligaciones de reinversión
del concesionario o de participación del Estado.

(Art. 10 del D. Leg. N 758, modificado de conformidad con el D. Leg. Nº839)

*(el texto del Art. 10 del D. Leg. Nº758 dice"9")

Artículo 16.- Las concesiones se otorgarán por el plazo de vigencia que se indique en
el Contrato de Concesión, el que en ningún caso excederá de sesenta(60) años. La
vigencia se contará a partir de la fecha de celebración del contrato respectivo.

(Art. 32 del D. Leg. Nº758, modificado de conformidad con el D. Leg. Nº839)

CAPITULO II
GARANTIAS PARA LA INVERSION PRIVADA

Artículo 17.- Los contratos de concesión podrán contener cláusulas que estipulen la
indemnización a la cual tendrá derecho el concesionario en caso que el Estado
suspenda, deje sin efecto o modifique la concesión por causal no establecida en los
Artículos 38 y 39 del presente Texto Unico Ordenado*. Dichas cláusulas
indemnizatorias serán garantizadas mediante contrato celebrado entre el Estado y el
concesionario, a solicitud de este último.

El Estado podrá someter las controversias de carácter patrimonial derivadas de las


concesiones a las que se refiere el presente Texto Unico Ordenado** a arbitraje
nacional o internacional, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 63** de la
Constitución Política del Perú, aunque no se hubiera celebrado el contrato al que se
refiere el párrafo anterior.

(Art.5 del D. Lea. Nº758, modificado de conformidad con el D. Lea. Nº839)

(el texto del Art.5 del D. Lea. Nº758 dice:"Decreto Legislativo").

***(al momento de dictarse el D. Lea. Nº758 era aplicable el Artículo 136 de la


Constitución Política del Perú de 1979; en este Texto Unico Ordenado se indica el
artículo que corresponde de la actual Constitución).

Artículo 18.- Las bases establecerán la forma y el plazo en que el concesionario podrá
solicitar la revisión del sistema de tarifas, precios, peajes, u otros sistemas de
recuperación de las inversiones, y la fórmula de reajuste por causas sobrevinientes
que así lo justifiquen.

(Art.27 del D.Leg.Nº758)

33
Artículo 19.- Tratándose de contratos de concesión, el plazo de los convenios de
estabilidad jurídica regulada en los Decretos Legislativos Nºs.662 y 757, se extenderá
por todo el plazo de la ocncesión.

Para el otorgamiento de las garantías y beneficios contemplados en estos dispositivos


legales, se aplicarán los plazos y requisitos de la inversión contemplados en los
respectivos contratos de concesión, no siendo aplicable el plazo de dos años a que se
refieren dichas normas.

(Tercera Disposición Complementaria del D. Lea. Nº839)

CAPITULO III
REGIMEN TRIBUTARIO

Artículo 20.- Incorpórese como inciso i) del Artículo 116 del Decreto Legislativo Nº774
el siguiente texto:

"i)Los bienes entregados en concesión por el Estado de acuerdo al Decreto Legislativo


Nº758 y a sus normas reglamentarias, complementarias y modificatorias que se
encuentren afectados a la prestación de servicios públicos, así como las
construcciones efectuadas por los concesionarios sobre los mismos."

(Cuarta Disposición Complementaria del D.Leg.Nº839)

Artículo 21.- Incorpórese dentro de los alcances del Decreto Legislativo Nº818 y de la
Ley Nº26610 a los proyectos de inversión en obras públicas de infraestructura y de
servicios públicos entregados en concesión al sector privado bajo contratos con el
Estado al amparo del presente Texto Unico Ordenado*.

(Quinta Disposición Complementaria del D. Leg. Nº839)

*(el texto de la Quinta Disposición Complementaria del D. Leg. 839 dice:"Decreto


Legislativo")

Artículo 22.- El valor de transferencia de los bienes al Estado al término de la


concesión o su renovación, será el valor contable de los bienes que no hubieran sido
totalmente depreciados. La transferencia estará inafecta de todo tributo creado o por
crearse, incluso de aquellos que requieren mención específica para su inafectación o
exoneración.

El concesionario podrá depreciar anualmente los bienes materia de la concesión de


acuerdo a su vida útil, no pudiendo exceder en este caso la tasa anual de 20%.

Alternativamente, podrá depreciar íntegramente dichos bienes durante el período que


reste para el vencimiento del plazo de la concesión, aplicando para tal efecto el método
lineal.

(Sexta Disposición Complementaria del D. Leg. Nº839)

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO
DE CONCESIONES

34
Artículo 23.- Las bases de las Licitaciones Públicas Especiales y de los Concursos de
Proyectos Integrales y los Contratos de Concesión correspondientes, serán aprobados
por las PROMCEPRI.

El contenido de las bases de que trata la parte pertinente del Reglamento*, es de


carácter enunciativo y no limitativo.

En las referidas bases se determinará el destino y la utilización de los recursos que se


puedan generar para el Estado por efecto del otorgamiento de la concesión al sector
privado, en aplicación del presente Texto Unico Ordenado**

De no ejecutarse el procedimiento establecido en las bases en los plazos fijados, el


Comité Especial respectivo, por propia iniciativa o a solicitud de los interesados,
declarará sin efecto la referida Licitación o Concurso.

(Art.11 del D. Leg. Nº839)

*(el texto del Artículo 11 del D. Leg. Nº839 dice: "tratan los Artículos19 y 35 del D.S.
Nº189-92-PCM")

**(el texto del Artículo 11 del D. Leg. Nº839 dice: "Decreto Legislativo")

Artículo 24.- Para participar en la Licitación Pública Especial o en el Concurso de


Proyectos Integrales, será necesario garantizar la propuesta en la forma, monto y
condiciones que para estos efectos establezcan las bases.

(Art. 8 del D. Leg. Nº 758, modificado de conformidad con el D. Leg. Nº 839)

Artículo 25.- La concesión*, se otorgará al titular de la propuesta técnica y


económicamente más conveniente, la cual se determinará según el sistema de
evaluación que se fije en las bases, entre otros, teniendo en consideración:

a.- El nivel tarifario y su estructura de ser el caso;


b.- El plazo de otorgamiento de la concesión;
c.- La oferta financiera;
d.- Los ingresos garantizados por el Estado;
e.- El compromiso de riesgo asumido por el oferente, respecto del costo del proyecto y
los riesgos en la explotación;
f.- la fórmula de reajuste de las tarifas y su sistema de revisión, de ser el caso; y,
g.- Otros servicios adicionales, útiles y necesarios.

(Art. 12 del D. Leg. Nº 758, de conformidad con el D. Leg. Nº 839)

*(del texto del Art. 12 del D. Leg. Nº 758 se ha suprimido:"en los casos de Licitación
Pública Especial")

Artículo 26.- La convocatoria a Licitación Pública Especial o Concurso de Proyectos


Integrales deberá publicarse en el Diario Oficial El Peruano y en dos diarios de
circulación nacional, por dos días consecutivos, debiendo mediar entre la segunda
publicación y la fecha límite para la presentación de la propuesta, por lo menos treinta
(30) días calendario.

En el lugar, día y hora indicados, se realizará el acto* con la intervención de un Notario


Público designado para tal efecto.

(Arts. 16 y 18 del D. Leg. Nº 758, modificados de conformidad con el D. Leg. Nº 839)

*(del texto del Art. 18 del D. Leg. 758 se ha suprimido: "de Licitación Pública Especial")

35
Artículo 27.- No podrán participar como postores, directa ni indirectamente, las
personas a que se refieren el Artículo 1366 del Código Civil y la Ley Nº 23835, ni
aquellos que habiendo sido concesionarios hayan dejado de serlo por incumplimiento
del contrato respectivo.

(Art. 17 del D. Leg. Nº 758)

Artículo 28.- Concluido el procedimiento respectivo para el otorgamiento de la


concesión , el adjudicatario deberá prestar garantía suficiente que asegure la correcta
ejecución de la obra y prestación del servicio y el cumplimiento de las obligaciones
correspondientes a su naturaleza, calidad y características.

La garantía podrá ser real o personal. Su naturaleza y cuantía se determinarán en las


bases de la Licitación o Concurso respectivo.

(Art. 14 del D. Leg. Nº 758)

CAPITULO V

REGIMEN APLICABLE A LAS CONCESIONES

Artículo 29.- Todos los aspectos relacionados a la fiscalización del cumplimiento de las
obligaciones que conllevan los contratos de concesión materia del presente Texto
Unico Ordenado*, serán determinados por la PROMCEPRI.

(Art. 13 del D. Leg. Nº 839)

*(el texto del Artículo 13 del D. Leg. Nº 839 dice: "Decreto Legislativo")

Artículo 30.- Los bienes que devengan en partes integrantes o accesorios de la


concesión, no podrán ser transferidos separadamente de ésta, hipotecados, prendados
o sometidos a gravámenes de ningún tipo, durante el plazo de vigencia de la misma. Al
término de la concesión, pasarán al dominio del Estado.

(Art. 21 del D. Leg. Nº 758, modificado de conformidad con el D. Leg. Nº 839)

Artículo 31.- Cuando para la ejecución de la obra en concesión resultare indispensable


modificar las servidumbres existentes, el concesionario estará obligado a
restablecerlas al término de la obra, en la forma y dentro del plazo convenido en el
contrato.

(Art. 22 del D. Leg. Nº 758)

Artículo 32.- El Estado podrá:

a.- Hacer efectivas las penalidades por incumplimiento previstas en el contrato;

b.- Declarar temporalmente suspendida la concesión, cuando concurra alguna de las


causales establecidas en el Artículo 38* del presente Texto Unico Ordenado**;

c.- Declarar la caducidad de la concesión, cuando concurra alguna de las causales


previstas en el Artículo 39*** del presente Texto Unico Ordenado**; y,

d.- Modificar la concesión cuando ello resulte conveniente de acuerdo al artículo


siguiente.

(Art. 25 del D. Leg. Nº 758, modificado de conformidad con el D. Leg. Nº 839)


36
*(el texto del Artículo 25 del D. Leg. Nº 758 dice: "33")

**(el texto del Artículo 25 del D. Leg Nº 758 dice: "Decreto Legislativo")

***(el texto del Artículo 25 del D. Leg. 758 dice: "34")

Artículo 33.- Cuando resultare conveniente modificar la concesión, las partes


procurarán respetar, en lo posible, lo siguiente:

a.- La naturaleza de la concesión;


b.- Las condiciones económicas y técnicas contractualmente convenidas; y,
c.-El equilibrio financiero para ambas partes:

(Art. 26 del D. Leg. Nº 758)

Artículo 34.- Desde la celebración del contrato de concesión y con la autorización del
Estado, el concesionario podrá transferir la concesión a otra persona jurídica, y con la
misma autorización, constituir garantía sobre sus ingresos respecto a obligaciones
derivadas de la propia concesión y de su explotación. Dicha cesión será total,
comprendiendo todos los derechos y obligaciones del concesionario cedente.

(Art. 28 del D. Leg. Nº 758, modificado de conformidad con el D Leg. Nº 839)

Artículo 35.- El concesionario percibirá como compensación por las obras y servicios
que explote, la tarifa, precio, peaje, u otro sistema de recuperación de la inversión
establecido, así como los beneficios adicionales expresamente convenidos en el
contrato, tales como concesiones para servicios turísticos, autoservicios, publicidad y
otros. El contrato de concesión establecerá , en su caso, los mecanismos que
aseguren al concesionario la percepción de los ingresos por tarifas, precios, peajes u
otros sistemas de recuperación de las inversiones, de acuerdo con la naturaleza de la
concesión. El concesionario no podrá establecer exenciones en favor de usuario
alguno.

(Art. 29 del D. Leg. Nº 758)

Artículo 36.- La etapa de construcción, reparación y conservación se sujetará al


siguiente régimen:

a.- Las aguas, minas o materiales que aparecieran, como consecuencia de la


ejecución de las obras públicas, no se considerarán incluidas en la concesión, y su
utilización por el concesionario se regirá por la legislación de la materia.

b.- La construcción, reparación y conservación de la obra no podrá interrumpir el


tránsito de caminos o vías existentes. Cuando la interrupción sea imprescindible, el
concesionario estará obligado a habilitar un adecuado tránsito provisional.

c.- Cuando el incumplimiento de los plazos parciales o total obedeciera a acción u


omisión del Estado, tales plazos se entenderán extendidos en un período equivalente
al del entorpecimiento o paralización, sin perjuicio de las compensaciones
correspondientes.

(Art. 30 del D. Leg. Nº758, modificado de conformidad con el D. Leg. Nº839)

Artículo 37.- La etapa de explotación se sujetará al siguiente régimen:

a.- El concesionario deberá conservar las obras, sus vías de acceso, señalización y
servicios en condiciones normales de utilización.

37
b.- La prestación del servicio se hará en forma continua, debiendo el concesionario:

I.- Facilitarlo en condiciones de absoluta normalidad, eliminando las causas que


originen molestias, incomodidades, inconvenientes o riesgos excesivos, excepto
cuando la adopción de medidas que alteren la normalidad del servicio obedezcan a
razones de seguridad o urgente reparación; y

II.- Prestarlo ininterrumpidamente, salvo situaciones excepcionales debidas a caso


fortuito o fuerza mayor.

(Art. 31 del D. Leg. Nº758)

Artículo 38.- La concesión se suspenderá por las siguientes causales:

a.- En caso de guerra externa, guerra civil o fuerza mayor que impidan la ejecución de
la obra o la prestación del servicio;
b.- Cuando se produzca una destrucción parcial de la obra o de sus elementos, de
modo que resulte imposible su utilización por determinado período, en los términos
señalados en el contrato correspondiente; y,
c.- Por cualquier otra causal convenida en el contrato.

La suspensión extenderá el plazo de la concesión por un período equivalente al de la


causa que la originó.

(Art. 33 del D. Leg. Nº758)


Artículo 39.- La concesión caducará por las siguientes causales:

a.- Vencimiento del plazo por el que se otorgó;


b.- Incumplimiento de las obligaciones del concesionario cuya violación haya sido
expresamente tipificada como causal de caducidad en el contrato correspondiente;
c.- Acuerdo entre el Estado y el concesionario;
d.- Destrucción total de la obra; y
e.- Otras causales que se estipulen en en contrato.

(Art. 34 del D. Leg. Nº 758)

CAPITULO VI

INICIATIVAS

Artículo 40.- Las personas jurídicas, nacionales o extranjeras, podrán presentar


únicamente ante la PROMCEPRI, a manera de sugerencias, lineamientos generales
de proyectos integrales que permitan a esa Comisión informarse sobre posibles obras
públicas de infraestructura o de servicios públicos susceptibles de entregarse en
concesión al sector privado, según lo dispuesto en el presente Texto Unico Ordenado.
Una vez analizadas tales sugerencias, y previa opinión favorable del Comité Especial
respectivo, el cual introducirá las ampliaciones o modificaciones que juzgue
convenientes, los indicados proyectos podrán eventualmente sujetarse a los procesos
de promoción de la inversión privada en el marco del presente Texto Unico Ordenado.
La recepción, análisis, ampliaciones o modificaciones y decisiones que sobre tales
sugerencias pueda adoptar la PROMCEPRI no establecen compromiso alguno de esa
Comisión para con las personas que presentaron la sugerencia respectiva, en futuras
convocatorias a Licitación o Concurso.

(Art. 11 del D. Leg. Nº758, modificado por el primer párrafo del Art. 12 del D. Leg. Nº
839).

38
* (el texto del Art. 11 del D. Leg. Nº758, modificado por el primer párrafo del Art. 12 del
D. Leg. Nº 839 dice: "Decreto Legislativo").

TITULO V

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera.- En los casos en que así lo determine la Comisión de Promoción de la


Inversión Privada -COPRI, mediante Acuerdo ratificado por Resolución Suprema, la
PROMCEPRI tendrá a su cargo, con las mismas facultades y funciones que
corresponden a la COPRI según el Decreto Legislativo Nº 674, aquellos procesos en
que la modalidad de promoción de la inversión privada en la respectiva empresa del
Estado sea la de concesión, cesión en uso, alquiler, contratos de gerencia o las demás
a que se refiere el inciso c) del Artículo 2 del mencionado Decreto Legislativo Nº674.
Mediante Decreto Supremo se dictarán todas las normas necesarias para que se
aplique lo indicado en el párrafo anterior. ¡

(Primera Disposición Complementaria del D. Lea. Nº839)

Segunda.- A pedido del concesionario o de oficio, el Estado podrá hacer efectivos los
apercibimientos y las sanciones correspondientes a los usuarios del servicio u obra
materia de la concesión, dentro de lo previsto en las normas legales correspondientes
y las disposiciones del contrato de concesión.

(Segunda Disposición Complementaria del D. Leg. Nº839)

Tercera.- Los trabajadores de la PROMCEPRI, de su Dirección Ejecutiva y de los


Comités Especiales estarán sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

(Octava Disposición Complementaria del D. Leg. Nº839)

Cuarta.- Incorpórase dentro del Presupuesto de la Presidencia del Consejo de


Ministros a la Comisión de Promoción de Concesiones Privadas - PROMCEPRI.

(primer párrafo Art. 5 del D. Leg. Nº839)

TITULO VI

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- Mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de Economía y


Finanzas, se dictarán las normas presupuestales necesarias para la adecuación de lo
dispuesto en la Disposición Complementaria Cuarta* a las normas del Presupuesto
General de la República, así como aquellas que sean necesarias para las
transferencias presupuestales que permitan a la PROMCEPRI cumplir sus objetivos y
funciones.

(segundo párrafo Art. 5 del D. Leg. Nº839)

* (el texto del segundo párrafo del Art. 5 del D. Leg. Nº839 dice: "en el párrafo
anterior")

Segunda.- Lo dispuesto en los Artículos 20, 21 y 22 del presente Texto Unico Ordenado
entrará en vigencia a partir del día siguiente de la publicación de las correspondientes
normas reglamentarias, las cuales serán aprobadas por Decreto Supremo refrendado
por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de Economía y Finanzas.

39
(Séptima Disposición Complementaria del D. Leg. Nº839)

TITULO VII

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- Tratándose de las obras públicas de infraestructura referidas a vías urbanas


interprovinciales e interdistritales, la entrega en concesión al sector privado por parte
de la PROMCEPRI, bajo los mecanismos que establece este Texto Unico Ordenado*,
deberá efectuarse mediando una coordinación con las Municipalidades respectivas.

Mediante Decreto Supremo, refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, se


establecerán la forma y los mecanismos bajo los cuales se desarrollará dicha
coordinación.

(Primera Disposición Final y Transitoria del D. Leg. Nº839)

*(el texto de la Primera Disposición Final y Transitoria del D. Leg. Nº839 dice "Decreto
Legislativo").

Segunda.- Las Municipalidades ejercen la competencia y las funciones a que se


refieren el primer párrafo del Artículo 5* y los numerales 1, 2 y demás pertinentes del
Artículo 6** de este Texto Unico Ordenado***, en relación a la entrega en concesión al
sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos de
competencia municipal distintas a las mencionadas en la Disposición anterior.

Para este efecto, resultan de aplicación, los mecanismos y procedimientos


establecidos en los Títulos IV, V y VII**** del presente Texto Unico Ordenado*****, y el
Decreto Supremo Nº189- 92-PCM en lo que no se oponga a este Texto Unico
Ordenado***.

(Segunda Disposición Final y Transitoria del D. Leg. Nº839)

*(el texto de la Segunda Disposición Final y Transitoria del D. Leg. Nº 839 dice: "4")

**(el texto de la Segunda Disposición Final y Transitoria del D. Leg. Nº 839 dice: "6")

***(el texto de la Segunda Disposición Final y Transitoria del D. Leg. Nº 839 dice:
"Decreto")

****(el texto de la Segunda Disposición Final y Transitoria del D. Leg. Nº 839 dice:
"Títulos IV, V y VI")

*****(el texto de la Segunda Disposición Final y Transitoria del D. Leg. Nº 839 dice:
"Decreto Legislativo, y en el Decreto Legislativo Nº758").

Tercera.- Es de aplicación el Decreto Supremo Nº189-92-PCM* en cuanto no se


oponga a lo dispuesto en el presente Texto Unico Ordenado**.

Quedan modificados los artículos contenidos en el Capítulo Segundo -De las


Iniciativas- del Decreto Supremo Nº189-92-PCM en todo aquello en que se oponga al
nuevo texto del Artículo 11 del Decreto Legislativo Nº758, modificado por el Artículo 12
del Decreto Legislativo Nº839*.

(Tercera Disposición Final y Transitoria del D. Lea. Nº839; y, segundo párrafo del Art.
12 del D. Leg. Nº839).

40
*(el texto de la Segunda Disposición Final y Transitoria del D. Leg. Nº 839 dice: "Es de
aplicación el Decreto Legislativo Nº758 y el Decreto Supremo Nº189-92-PCM en
cuanto no se opongan a lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo").

**(el texto del Artículo 11 del D. Leg. Nº758, modificado por el Art. 12 del D. Leg. Nº839
dice: "Decreto Legislativo")

***(el texto del Artículo 11 del D. Leg. Nº758, modificado por el Art. 12 del D. Leg.
Nº839 dice: "a este nuevo texto del Artículo 11 del Decreto Legislativo Nº 758")

Cuarta.- Todos los procedimientos que se estén llevando a cabo de acuerdo a lo


dispuesto por el Decreto Legislativo Nº758 y el Decreto Supremo Nº189-92-PCM,
quedan suspendidos, con la finalidad de que inicien bajo los mecanismos,
procedimientos y beneficios previstos en el presente Texto Unico Ordenado*

(Cuarta Disposición Final y Transitoria del D. Leg. Nº839).

**(el texto de la Cuarta Disposición Transitoria y Final del D. Leg. Nº839 dice: "Decreto
Legislativo")

Quinta.- Déjese sin efecto las normas que se opongan a lo dispuesto en el presente
Texto Unico Ordenado.*

(Sexta Disposición Final y Transitoria del D. Leg. Nº839).

**(el texto de la Sexta Disposición Transitoria y Final del D. Leg. Nº839 dice: "Decreto
Legislativo").

41

También podría gustarte