Está en la página 1de 20

CONTROL ETOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS

I. INTRODUCCION

La etología se refiere al estudio del comportamiento de los animales


(insectos) con relación a su medio ambiente. Por consiguiente, el control
etológico viene a ser el control de plagas aprovechando los estímulos que se
relacionan al comportamiento y que sirven como atrayentes de los insectos. En
general, el uso del control etológico incluye la utilización de cebos, atrayentes
cromáticos (como por ejemplo ciertos colores que resultan atrayentes para
algunas especies de insectos) y feromonas para ser utilizadas mediante el uso
de trampas. En el campo, desde hace varios años, se vienen desarrollando
distintas trampas de insectos agrícolas. Estas trampas sirven para monitorear y
decidir si la plaga está por debajo o por encima de su punto crítico. Las más
utilizadas en Latinoamérica, mayormente se ven en Brasil, Colombia, Ecuador
y Argentina.

En el presente informe daremos a conocer las principales trampas para el


control etológico de algunas plagas de la región que se identificó en el
laboratorio de Entomología, como también atrayentes, feromonas, etc.
II. MARCO TEORICO
II.1. ETOLOGIA
Etología es el estudio del comportamiento de los animales en relación
con el medio ambiente. De modo que por Control Etológico de plagas se
entiende la utilización de métodos de represión que aprovechan las reacciones
de comportamiento de los insectos. El comportamiento está determinado por la
respuesta de los insectos a la presencia u ocurrencia de estímulos que son
predominantemente de naturaleza química, aunque también hay estímulos
físicos y mecánicos. Cada insecto tiene un comportamiento fijo frente a un
determinado estímulo. Así una sustancia química presente en una planta puede
provocar que el insecto se sienta obligado a acercarse a ella. Se trata de una
sustancia atrayente. En otros casos el efecto puede ser opuesto; entonces se
trata de una sustancia repelente. Hay substancias que estimulan la ingestión de
aumentos, otras que lo inhiben.
Así podría decirse que el comportamiento de los insectos es un
conjunto de reacciones a una variedad de estímulos. Parte de ese
comportamiento se debe a estímulos que se producen como mecanismos de
comunicación entre individuos de la misma especie. Los mensajes que se
envían y recepcionan pueden ser de atracción sexual, alarma, agregamiento,
orientación y otros.
Desde el punto de vista práctico, las aplicaciones del control etológico
incluyen la utilización de feromonas, atrayentes en trampas y cebos,
repelentes, inhibidores de alimentación y substancias diversas que tienen
efectos similares. Podría incluirse también la liberación de insectos estériles,
pero existe una tendencia para considerar a esta técnica dentro del Control
Genético.
II.2. TRAMPA BROCAP

La trampa BROCAP, una herramienta eficiente para el manejo


integrado de la broca, por su diseño bien adaptado a la biología de la plaga, y
su mezcla muy atractiva, la trampa es una herramienta eficiente para el control
de altas poblaciones de broca en los cafetales. Diseñada por
PROCAFÉ/CIRAD permite capturar las hembras que salen en búsqueda de
frutos nuevos. Esto ocurre después de las primeras lluvias, que provocan el
abandono de los frutos secos. Al capturar a las brocas hembras adultas, que
son las que vuelan, éstas no logran causar daño a los frutos nuevos. El
trampeo debe realizarse desde finales de febrero-marzo hasta que la nueva
cosecha inicia la etapa de maduración, es decir en junio-agosto. La trampa está
diseñada específicamente para la broca y para ser usada en condiciones
normales sin afectar el ambiente. El líquido atrayente no debe ser ingerido por
ser tóxico para el ser humano. (PROCAFE 2014)

La trampa BROCAP, es un diseño desarrollado y patentado por el


CIRAD de Francia y la Fundación Procafé de El Salvador. Las investigaciones
realizadas con dicha trampa dieron paso a la evaluación de otros diseños
artesanales, de menor costo, como los empleados en esta investigación. En el
estudio se utilizó una densidad estándar de 12 trampas por manzana en los 5
diseños evaluados. Para fines de análisis estadístico, se establecieron 4
repeticiones en cada diseño o tratamiento. Se evaluaron 3 frecuencias de
limpieza de las trampas: una, dos y tres semanas. Los criterios de evaluación
fueron; la reducción de costos y la preservación física de la broca (dentro del
líquido de captura), para permitir su posterior cuantificación (un centímetro
cúbico contiene aproximadamente 1,000 brocas adultas).

II.2.1. Ventajas de la trampa BROCAP:


 Cambiar el concepto tradicional de control de plaga por una
solución totalmente adaptada a la producción integrada de
café de calidad.
 Aumentar los ingresos del productor.
 Mejoramiento del rendimiento en un 10 a 16% del peso de
café oro.
 Producción de café sin residuos de pesticidas. - Reducción
del número de granos brocados, y así limitación del riesgo
de contaminación por los hongos productores de
micotoxinas.
 Proteger el medio ambiente y la biodiversidad: Reduciendo
el uso de pesticidas. Capturando selectivamente la broca:
97% de los insectos capturados son brocas del café.

II.2.2. Descripción de la trampa


 Arriba, el embudo con aletas rojas, color atractivo para la
broca.
 En el centro, el difusor y el atrayente actuando por
evaporación.
 Abajo, el recipiente de captura, transparente para un control
visual.

FIG. 1. Diseño de la trampa BROCAP

II.2.3. Recomendaciones de uso


 Colocar las trampas en periodo de post - cosecha, cuando las
poblaciones de broca abandonan los frutos residuales, en
búsqueda de nuevas fuentes de alimentación. Cada año, las
trampas se colocan por una duración de 4 meses: del inicio de
marzo al final de junio, en El Salvador.
 Reemplazar el difusor más o menos después de 2 meses de
utilización, sea 2 difusores en el año cafetalero.
 Colocar por lo menos 18 - 20 trampas/hectárea (12
trampas/manzana) separadas de 24 m y ubicadas a 1,20 m
de altura.
 La trampa se puede reutilizar año tras año.
II.3. TRAMPA ECOIAPAR

Desde el 2002 se inició la evaluación de un modelo de trampa para


broca que se basa en la trampa IAPAR desarrollada en Brasil. A este modelo lo
hemos denominado ECOIAPAR y es mucho más barato que BROCAP.
ECOIAPAR está hecha de materiales de desecho como botellas vacías de
plástico de refrescos embotellados que se usan como “el cuerpo” de la trampa,
y botellitas vacías de vidrio de medicamentos usadas como dispersores del
atrayente. Por su bajo costo, una trampa con estas características es muy
barata y adecuada para monitoreo de áreas grandes. (Juan F. Barrera, A.
Villacorta, J. Herrera)

El capturador ECO-IAPAR es un dispositivo para atraer, capturar y


matar adultos de la Broca del café (Hypothenemus hampei) mediante
ahogamiento. Funciona atrayendo a la broca con los olores producidos por una
mezcla de metanol y etanol. ECO-IAPAR es un medio sencillo y barato de
muestreo y control de broca. No contamina ni afecta poblaciones de
organismos que habitan cafetales. (J. F. Barrera A. Villacorta J. Herrera R.
Jarquín H. García- 2003)

Fig.2. Diseño de la trampa ECOIAPAR para broca del café.1. Alambre flexible
para colgar el capturador de un cafeto. 2. Botella desechable de plástico de
refresco embotellado con tapón. 3. Abertura de 11 por 20 cm sobre la botella
para permitir la entrada de la broca. 4. Agua pura y limpia en el receptáculo de
la botella para atrapar la broca. 5. Identificación del capturador con un número.
6. Difusor del atrayente sujetado con alambre a la botella. 7. Perforaciones en
la botella para permitir el desagüe durante la lluvia y retener la broca capturada

II.3.1. El atrayente.

El atrayente se prepara con 3 partes de metanol, 1 parte de


etanol y aroma de café. Esta mezcla es muy atractiva para la broca. Así se
prepara un litro. (J. F. Barrera A. Villacorta J. Herrera R. Jarquín H. García -
2003)

 En una probeta de 2 litros coloque tres cuartos de litro de


metanol y un cuarto de litro de etanol.
 En un frasco de 2 litros ponga un filtro para colar café (o
tela de malla fina) y agregue una cuchara copeteada (10
g) del café tostado y molido.
 Vierta los alcoholes sobre el café molido. La mezcla será
amarillenta con aroma de café.
 Se sugiere pintar esta mezcla con un colorante (safranina
o fucsina ácida), para que no sea confundida con alguna
bebida.
 El líquido resultante es el atrayente con el cual se llenan
los frasquitos dispersores.

El atrayente (3 partes de metanol por 1 de etanol más una


cucharada de café tostado y molido por litro de mezcla), va contenido en un
frasquito desechable de medicamento inyectable y la broca es atrapada en el
contenedor inferior que contiene agua. La trampa se sujetó a una rama de una
planta de café a una altura del suelo de 1.0 – 1.5 m (Fig. 1). Para este estudio
se utilizaron 15 trampas que fueron revisadas semanalmente para contar la
broca capturada. (Juan F. Barrera, A. Villacorta, J. Herrera - 2004)
Fig.3. Modo de preparación del atrayente

II.3.2. Procedimiento para utilizar el ECO-IAPAR


 Llenar el fondo de las trampas con agua, destapar los
difusores, cortar su punta y colocarlos en las trampas. Se
recomienda agregar 3 o 4 gotas de jabón líquido sin olor
al agua, para evitar el mal olor por la acumulación de
brocas muertas.
 Se debe colgar cada trampa en una rama, a una altura de
1.2 m y a una distancia de 21 a 22 m. entre sí.
 Se recomienda revisar las trampas cada 8 a 10 días.
Dependiendo de la cantidad de broca capturada y del
nivel de agua, se limpian y llenan nuevamente de agua
limpia. El cambio de difusores se realiza inmediatamente
se termine el que está en uso.( PROCAFE- 2002)
II.4. TRAMPAS JACKSON

Trampa de cartón plastificado o laminado de color blanco, en forma


de prisma triangular, en cuyo interior se coloca el atrayente según la especie a
monitorear (Trimedlure, Methyl, Eugenol, Cuelure), en una mecha de algodón
sostenida por un gancho o clip y en la cara inferior una lámina pegajosa
(pegante atrapa insectos). El principio de la trampa se basa en el
comportamiento sexual de los machos. Es una trampa que se basa en el
comportamiento sexual de los machos de Ceratitis Capitata, por el uso de la
paraferomona sexual (ICA-2011).

II.4.1. Preparación para instalación de la trampa

La trampa se arma según las instrucciones para darle su forma


triangular y se engrapa para evitar daños por humedad y vientos. Se coloca
un taco de algodón en el gancho y se impregna con la ayuda de un gotero
con el atrayente sexual, cuidando de saturar el algodón absorbente, sin que
llegue a escurrir el atrayente (2 a 3 cm³ usualmente). Se coloca el gancho en el
prisma triangular en su parte central, forzando el clip para evitar su caída. La
lámina se unta con el Pegante atrapa insectos, produciendo una capa uniforme,
evitando excesos, dejando libre las puntas para facilitar la manipulación y se
coloca en la base del prisma. Luego se cuelga en el árbol o soporte, según tipo
de cultivo, con la ayuda de otro gancho que encaja en la parte superior del
prisma (ICA - 2011).

Las moscas de las frutas se aparean en las copas de los árboles


por protección a predadores y el viento, por tal motivo, las trampas deben estar
ubicadas cerca de los frutos en el tercio medio superior del árbol, dejar lo
menos posible expuestas al sol y evitar que la entrada de la trampa se
encuentre obstruida por ramas o cualquier otro elemento (ICA - 2011).

Para el caso de trampeo en cultivos de porte medio - caso


papaya - o rastreros – caso melón, se deben usar soportes físicos para
sostener la trampa, haciendo que ésta se ubique cerca de la zona de
fructificación de las plantas (ICA - 2011).
Fig. 4 Esquema de trampas Jackson y sus partes

Las trampas Jackson, cebadas con Trimedlure, facilitan capturar


machos de C. capitata; mientras que soluciones proteicas en trampas McPhail,
permiten capturar hembras y machos de moscas de la fruta en general. Estas
trampas desde su invención han sido ampliamente usadas para capturar
moscas de la fruta, pero además a través del tiempo han sido desarrolladas
otros (ICA. 2005)

II.5. TRAMPA Mc PHAIL

Mc Phail es una trampa mosquero y se compone de una base de


embudo invertido y una especie de campana transparente en la parte superior.
Las trampas se usan en combinación con difusores de feromonas. Los insectos
entran en la trampa a través de un agujero que hay en la base del embudo
invertido en respuesta a la feromona que cuelga en la parte de arriba de la
campana. Una vez que están dentro de la trampa, los insectos quedan
atrapados por la feromona y por la luz que entra a través de la tapa
transparente. Cuando se agotan caen en la solución de agua jabonosa
contenida en la base del embudo invertido donde se ahogan.
Estructura acrílica de dos cuerpos (cuerpo superior transparente e
inferior amarillo) con 4 puntos de enganche. Material altamente resistente a la
intemperie Consta de dos piezas reutilizables fabricadas en plástico altamente
resistente a la radiación solar con filtro UV y gancho metálico para colgar.
(CANGO, 2012)

 Material: Plástico de alta resistencia

 Color: Base amarilla/Parte superior transparente

 Tamaño: 19 cm alto x 17 cm diámetro medio x 11 cm diámetro inferior

 Material gancho: Alambre galvanizado, campana transparente, soporte


difusor de feromonas, base de embudo invertido amarilla, alambre de
suspensión

Cuadro 1. Especifiquidad de la trampa Mc phail

Ceratitis Capitata Anastrepha spp Bactrocera Oleae Bactrocera spp


mosca de la fruta Mosca Sudamericana de Mosca del Olivo Dípteros de la familia de
la fruta la mosca de la fruta

Plugs de Trimedlure Pellets de levadura Plugs de 1,7 Dioxaspiro Plugs de Cuelure


5,5 undecano

Pellets de levadura Proteína hidrolizada Plugs de Metil Eugenol

Proteína hidrolizada Cebo Alimenticio


Cebo Alimenticio

Fuente, UNALM

Para Ceratitis capitata y Anastrepha spp: la trampa debe colocarse


en la parte soleada del árbol a una altura aproximada de entre 1,5 y 2,0 mts
evitando que ramas u hojas obstruyan las vías de ingreso reportado por
(CANGO, 2012).

II.5.1. Utilización de la trampa Mc phail

Esta trampa se utiliza para el monitoreo y control de moscas de


las frutas, especialmente los géneros Dasiops, Ceratitis y Anastrepha. Como
atrayente se utiliza el CEBOFRUT, Proteína hidrolizada y borizada de maíz
(ICA, 2011).

Las trampas deben revisarse cada 8-15 días con el fin de


determinar el número de moscas capturadas; si la captura es alta, se debe
reforzar el control con la aspersión del cebo toxico (proteína hidrolizada más
insecticida (ICA, 2011).

Fig. 5 Trampa Mc phail


II.5.2. Preparación para instalación de la trampa

La trampa Mc Phail en su interior lleva una mezcla de 250 cm³


compuesta por agua y proteína hidrolizada boratada, en proporción 100:10m
respectivamente. La trampa debe lavarse antes de ser usada y/o recebada; se
prepara el atrayente alimenticio en las proporciones indicadas y se coloca en el
re plegamiento interno de la trampa, una vez cebada se limpia la superficie
externa para evitar residuos que reduzcan la efectividad de la trampa, ya que
las moscas se alimentarían fuera (ICA - 2011).

II.5.3. Ubicación de la trampa en la planta

El punto de ubicación de la trampa, para el caso de vigilancia en


predios, debe señalizarse dentro del lote y en un plano del predio, para facilitar
la búsqueda del operario o auditor de calidad que efectúa el seguimiento a
trampas (ICA - 2011).

Las moscas de las frutas se aparean en las copas de los árboles


por protección a predadores y el viento, por tal motivo las trampas deben estar
ubicadas cerca de los frutos en el tercio medio superior del árbol, dejar lo
menos posible expuestas al sol y evitar que la entrada de la trampa se
encuentre obstruida por ramas o cualquier otro elemento (ICA, 2011).
Fig. 6. Ubicación de la trampa en la copa del árbol

Para el caso de trampeo en cultivos de porte medio - caso


papaya - o rastreros –caso melón -, se deben usar soportes físicos para
sostener la trampa, haciendo que ésta se ubique cerca de la zona de
fructificación de las plantas (ICA - 2011).

II.5.4. Revisión o servicio de trampa

Los implementos para el trampeo y mantenimiento de las


trampas son los siguientes:

 Agua limpia
 Jabón
 Hipoclorito
 Proteína hidrolizada boratada
 Probeta
 Cepillo
 Pinzas (depilador)
 Marcador
 Colador
 Balde
 Recipiente para desechos
 Tubos de ensayo con alcohol al 70%

II.5.5. Revisión de la trampa Mc phail

En la revisión de la trampa se verifica que quede perfectamente


tapada, para evitar contaminación por polvo o filtración de agua. Se
recomienda preparar y utilizar la mezcla el mismo día. La trampa se lava
cuidadosamente con detergente e hipoclorito, con la ayuda de un cepillo lava
frascos y se repite el proceso de recebado con la mezcla del atrayente
alimenticio indicada anteriormente (ICA, 2011).

II.5.6. Nomenclatura de las trampas Mcphail

La trampa Mc phail siempre va marcada con números pares al


final de su código (2, 4, 6, 8 etc.) y en ella se debe anotar con marcador
indeleble la siguiente información:
 El código correspondiente a cada trampa
 Fecha de instalación.
 Fechas de cambio y/o servicio.
II.5.7. Colecta de especímenes:

Para trampa McPhail, el contenido de la trampa se echa en un


colador o tamiz sobre un balde que recibe la mezcla, sin dejar residuos dentro
del cultivo, si se encuentran especímenes sospechosos de pertenecer a los
géneros monitoreados, se colocan con ayuda de las pinzas en frascos con
alcohol al 70% acompañados siempre de la información básica de colección
(escrita sobre papel, en lápiz, para evitar que la tinta se corra): lugar de colecta,
fecha de colecta, forma de colección (tipo de trampa, especie vegetal) y
colector (ICA - 2011).

II.6. Trampas para Rhynchoforus palmarum


II.6.1. Preparación de las trampas
 Utilizar trampas tipo “bucket” (cubos), semienterradas en el suelo
hasta la altura de los orificios laterales, y en zonas sombreadas.
 Colocar un difusor de feromona en el interior de la trampa,
colgando en el colgador de la tapa dispuesto al efecto.
 Colocar en el interior de la trampa algún atrayente alimentario,
que puede ser caña de azúcar, banano, trozos de palma joven y
un poco de agua con el objetivo de que fermente. Es conveniente
mantener la fermentación activa, añadiendo agua, removiendo el
material, o añadiendo material nuevo, durante los conteos
semanales. (MIDORI BIOCONTROL. 2012).
 Para aumentar la atracción, colocar también un difusor de
kairomona, que complementa la función del atrayente alimentario
y ayuda a orientarse a los picudos hacia las trampas. Los
difusores de kairomonas que tipo bolsas se colocan en el mismo
gancho, mientras que los difusores tipo botella se colocarán en el
fondo de la misma, junto con el resto de atractores alimentarios.
(MIDORI BIOCONTROL. 2012).
 En el fondo de la trampa se deberá colocar una pastilla de
insecticida (VAPONA) para provocar la muerte de los insectos, o
alternativamente, añadir un poco de jabón al agua.

Fig. 7 Trampas tipo “bucket

II.6.2. Monitoreo de la plaga


 El monitoreo de la plaga permite el seguimiento de los
desplazamientos de la plaga y la detección de nuevos focos, y es
imprescindible en el control de la evolución de la plaga por zonas.
 Calendario de monitoreo: todo el año, especialmente en los
meses de más calor.
 Densidad de trampas: colocar 1 trampa cada 3-4 Hectáreas
 Ubicación de la trampa: colocarla alejada de ejemplares
sensibles, en zonas sombreadas.
 Feromona: colocar un dispensador de feromona de Rhynchoforus
palmarum en cada una de las trampas. Asegúrese de usar un
difusor nuevo y que haya sido almacenada en las condiciones
adecuadas. Sustituir el difusor según la duración especificada por
el fabricante para cada modelo en particular.
 Control de trampas: chequear las trampas una vez por semana.
Después de cada conteo, eliminar los insectos capturados de la
trampa. Reemplazar el agua perdida por evaporación y si es
necesario, el atrayente alimentario. (MIDORI BIOCONTROL.
2012).
II.6.3. Feromona sintética de agregación

Conocida con el nombre de Rhynchoforol, atrae tanto hembras como


machos de R. palmarum. La feromona se cuelga dentro del recipiente
plástico de modo que quede paralela a las ventanas laterales. Esta se
cambia cada tres meses. (ALDANA DE LA TERRE. et al 2011)

Fig.8. Ubicación de la feromona sintética de agregación de Rhynchophorus


palmarum al interior de la trampa

III. CONCLUSIÓN

Se logró determinar las principales trampas que se usan para el control


etológico de plagas agrícolas, con atrayentes para el caso de Hypothenemus
hampei, para mosca de la fruta feromonas y para feromonas; con estas
trampas logramos una disminución de las plagas que afectan a los cultivos,
permitiendo un mejor control sin el uso de insecticidas, disminuyendo costos e
incrementando las ganancias del productor. También se determina la cantidad
poblacional que puede existir en un determinado campo de cultivo, y si el daño
es severo o sobrepasa en nivel crítico se recurre a la aplicación de insecticidas
para su control.

IV. BIBLIOGRAFIA
 LANAO C. 2000. TRAMPA BROCAP®. Centro de Cooperación
Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo. Boulevard
de la Lironde TA 80 / PS3 34398 MONTPELLIER [En línea]
(http://www.cirad.fr/content/download/2013/15923)
 BARRERA J. Y VILLACORTA A. 2004. Aplicación de trampas para el
monitoreo de la broca del café. [En línea] (http://plagas-cafe.tap-
ecosur.edu.mx/Proyecto_Produ ce/PDFs/Barrera-etal-
workshop_anais.pdf)
 N. CANGO. 2010. Evaluación de Plagas de Frutales. Clases de
Evaluación de Insectos. Facultad de Agronomía.
ICA. 2011. Manual técnico de trampeo de moscas de la fruta.pdf.25p
 ALDANA DE LA T. R, ALDANA DE LA T. J Y MAURICIO M. 2011.
Manejo del picudo Rhynchophorus palmarum L. Bogotá –Colombia.
21p
 MIDORI BIOCONTROL.2012. Ficha de control de plagas rhynchophorus
palmarum.Revisado[http://www.aomidoribiocontrol.com/AoM25/files/Fich
asPDF_ES/FCP_Rhynchophorus_palmarum_ES_Rev02.pdf]
 PROCAFE. Trampa Brocap para la captura de broca del fruto de cafeto.
Revisado el día 02/05/16.
[http://www.procafe.com.sv/menu/Productos/TrampaBrocap.htm]
 PROCAFE. Revisado 01/05/16.
[http://www.procafe.com.sv/menu/ArchivosPDF/trampaartesanal.pdf]
 ANACAFE. Revisado 29 /04/16.
[https://www.anacafe.org/glifos/index.php?
title=Tra*+mpas_control_de_broca].
 BARRERA, VILLACORTA, HERRERA, JARQUIN Y GARCIA. 2003.
ECO - IAPAR el capturador de la broca de café. 1-8 p

ANEXOS
Fig. Trampa McPhail con atrayente

A
Fig. 2 (A) Trampas MacPhail con atrayente y paraferomona, (B) Trampas
MacPhail cacero.
A B
Fig. 3 (A) Trampa Brocap, (B) Trampa IAPAR

A B

Fig. 4 (A) Trampa Jackson, (B) Trampa fiesta


Fig. 5 Trampa para Rinchophorus palmarum

También podría gustarte