Está en la página 1de 3

COLEGIO RAFAEL URIBE URIBE I.E.D B. discutían siempre y no se llevaban muy bien.

EVALUACION II PERIODO C. sufrían desde muy jóvenes de una deficiencia auditiva.


GRADO ONCE- LENGUA CASTELLANA D. viajaban juntos a Cartagena con frecuencia.

Responde las preguntas 1 A 6 de acuerdo con el siguiente 3. El texto se compone de


texto:
A. Introducción: la espera en la carretera del bus de las
MONÓLOGO ENTRE DOS 6. Desarrollo: Esteban percibe, ante la llegada de
Esteban puso la maleta de lona empapada y le crujieron Pereira, que la sospecha de su mujer puede ser cierta.
las articulaciones cuando se sentó en el suelo, junto a ella, Desenlace: el diálogo que permite comprobar que los dos
esperando a que pasara el bus de las seis. Era tan personajes están sordos.
temprano que sintió de inmediato las últimas gotas del
rocío de la alborada en los fondillos del pantalón. “Y, B. Introducción: la espera en la carretera del bus de las 6
encima, mojado”, pensó, con disgusto creciente. y el encuentro con Pereira. Conflicto: narración de
Amanecía. A las seis y cuarto de la mañana el sol es más episodios del pasado de ambos personajes. Cierre: el bus
picante que en el resto del día, pero también más pálido, se detiene en la carretera.
porque es un sol que está acabado de estrenar y no ha
tenido tiempo de aprender a calentarse. Al frente suyo, C. Inicio: encuentro de Esteban con el compadre Pereira.
carretera de por medio, Esteban vio los pastizales de las Nudo: opiniones del médico respecto al silencio del
haciendas ganaderas. Pero no pudo oír el mugido de las campo. Desenlace: apretón de manos de ambos amigos
vacas ni los pasos del compadre Pereira, que se le para despedirse.
acercaba por la espalda, soplando aire fresco sobre una
taza de café humeante, y cuando por fin se percató de su D. Inicio: la mujer de Esteban le dice que está
presencia ya le estaba tendiendo la mano, para saludarlo, quedándose sordo. Conflicto: narración de episodios del
como hacía siempre el compadre Pereira, a pesar de sus pasado de ambos personajes. Cierre: el diálogo que
años, con un apretón resuelto que infundía un sentimiento permite comprobar que los dos personajes están sordos.
de fuerza reposada, carácter y respeto. Al sentírselo
encima, tan de repente, Esteban pensó que su mujer tenía 4. En la expresión “…se dijo, perplejo, mientras se
razón: se estaba quedando sordo. Ese era el único motivo vestía a tientas…”, la palabra subrayada establece una
verdadero de aquel viaje y de la cantaleta de su mujer relación de
para que se sometiera a los exámenes. El médico A. causa consecuencia entre dos eventos.
especialista, que había sido compañero de su hijo mayor B. oposición entre dos situaciones.
en la escuela, lo aguardaba en el hospital universitario de C. simultaneidad entre dos acciones.
Cartagena de Indias para medirle la audición y hacerle un D. contradicción entre dos hechos.
diagnóstico. El médico sospechaba que el celebrado
silencio del campo, que hasta podía escucharse revuelto 5. En el texto, se presenta una aparente contradicción
con la brisa en las primeras noches de verano, y de cuyas que se expresa a través de:
virtudes terapéuticas se hacían lenguas los poetas que A. “Revuelto con la brisa en las primeras noches de
aconsejan huir del mundanal ruido, no era en realidad de verano”.
buen provecho para los viejos, sino una desgracia, porque B. “Lo que vuelve sorda a la gente…no es el bullicio sino
esa falta de alborotos es lo que va volviendo sorda a la el silencio”.
gente. En su juventud, cuando vadeaba acequias y C. “se detuvo junto a ellos, como un perro viejo, inclinando
pescaba tortugas con una lanza, corriendo como un potro la cabeza”.
sin riendas por las orillas del caño, Esteban era capaz de D. “bebió un sorbo largo de café en el momento exacto en
descifrar las canciones que la brisa entonaba en la que el bus..., asomó”.
arboleda. Pero esta mañana, en cambio, el oído no le
alcanzó para escuchar el canto de los gallos. “Lo que 6. De los siguientes enunciados el que utiliza una
vuelve sorda a la gente”, se dijo, perplejo, mientras se forma de narrar similar a la que se presenta en el
vestía a tientas, “no es el bullicio sino el silencio”. Supuso, cuento Monólogo entre dos es:
entonces, que por motivos similares hay más mudos en el A. En los días inmediatos seguí escribiendo con
campo que en las ciudades. El compadre Pereira, que en obstinación, aunque no recogiera ya las explicaciones del
las cacerías de antaño con sólo pegar la oreja al suelo capitán.
alardeaba de saber por qué trocha andaban los conejos, B. Bueno ya, pidamos otros dos, pero no tan secos, capaz
bebió un sorbo largo de café en el momento exacto en que que nos curemos, mira que con esto de recortar diarios no
el bus cochambroso cargado de gallinas y plátanos, he almorzado nada.
asomó la cara en un recodo del camino. - ¿Para dónde va, C. La vi caminar detrás de los candelabros. “Lo hubieras
compadre? – preguntó Pereira, al ver el equipaje en el hecho pasar”, pregunté, sin dejar de comer. Entonces ella
suelo –. ¿Para Cartagena? - No, compadre – dijo Esteban, me respondió: “Era lo que iba a hacer”.
levantando el maletín –. Voy para Cartagena. - Ah, D. Cuando oyó la voz del viejo que lo llamaba, Alfonso
caramba – exclamó el otro –. Yo pensé que iba para abrió los ojos. Llevaba ya un rato despierto, esperando
Cartagena. Le soltó la mano tras el apretón. El bus se que él lo llamara.
detuvo junto a ellos, como un perro viejo, inclinando la Responde las preguntas 7 A 9 de acuerdo con el
cabeza. “Mi compadre se está quedando sordo”, pensó, siguiente texto:
con asombro, cada uno de los dos.
Tomado de: Gossaín, Juan (2004). Puro cuento. Bogotá: Editorial LOS NUEVOS TEMPLOS
Planeta Colombiana. pp. 223-225.
Los centros comerciales surgen en la medida en que hay
1. En la historia, el protagonista se dispone a viajar a desvalorización del centro de las ciudades y una pérdida
Cartagena con el propósito de de funciones de los sitios que en otras épocas
A. contrariar la cantaleta de su mujer. convocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los
B. atender un chequeo de audición. grandes teatros y las instancias gubernamentales que se
C. saludar a un amigo de su hijo mayor. desplazan hacia lugares que se suponen más
D. huir del celebrado silencio del campo. convenientes. “Descuidamos tanto la calle que la
simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto Maurix
2. De la información que da el narrador sobre el Suárez, experto en el tema. El centro comercial es
pasado de los personajes principales de la historia, escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana
puede afirmarse que ellos que en realidad no existe. Lo contrario al vecindario y al
A. disfrutaban activamente de la naturaleza y del campo. barrio, lugares que en sociedades sanas propician el
encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus.
Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo 8. Según el texto, los centros comerciales surgen y
que exige el capitalismo rampante: capacidad de compra. cobran importancia porque
El centro comercial es un lugar privado que simula ser A. la calle no permite la solidaridad y el encuentro entre
público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser las personas.
clientes en potencia. Es triste ver cómo se instaura una B. la escenografía de la ciudad crea una realidad de
cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que las interacción compleja.
familias prefieran estos lugares que venden la idea de que C. los lugares públicos se han desplazado y el centro ha
consumir es la forma de ser feliz, al parque o la calle que perdido su valor.
bulle con sus realidades complejas. D. en los espacios públicos se genera un proceso de
Tomado y adaptado de: Bonnett, Piedad. (2013, febrero simulación de lo privado.
2). Los nuevos templos. El Espectador. Recuperado el 16
de junio de 2015, de 9. Una de las estrategias usadas por la autora para
http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565- reforzar su argumento es
losnuevos-templos.
A. citar la opinión de un experto en el tema.
7. En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser B. hacer alusión a los teatros y a la plaza pública.
visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo C. cuestionar el manejo del tiempo del ciudadano.
rampante”, la palabra subrayada tiene la función de D. mencionar las demandas del capitalismo.
A. restringir la información de la idea anterior.
B. explicar lo anotado en la idea que la precede. Responde las preguntas 10 a 14 de acuerdo con el
C. señalar una oposición con lo anotado previamente. siguiente texto:
D. ampliar la información de lo anotado previamente

10. Entre el contenido del texto 1 y el texto 2 existe


una relación de
A. igualdad, porque comparten los argumentos sobre la
escasez de alimentos.
B. contradicción, porque presentan ideas inversas sobre la
superpoblación.
C. causa/efecto, porque la superpoblación es
consecuencia de la escasez.
D. complementariedad, porque los dos abordan el tema de
la crisis mundial.

11. En el texto 1 y 2 se presenta, respectivamente, una


estructura de
A. recitación/monólogo.
B. soliloquio/declamación.
C. monólogo/recitación.
D. discurso/diálogo.

12. En el texto 2, el esquema que representa la serie


de acciones ligadas causalmente es:
13. En el texto 1 predomina un pensamiento La situación cambió en el siglo V a.C., cuando se fijó el
A. mercantilista, porque analiza un problema solamente concepto del zodíaco como grupo de doce constelaciones.
desde la producción. A partir de entonces, no sólo se creía que la posición de
B. crítico, porque dirige la atención del lector a un las estrellas y los planetas presagiaban acontecimientos,
problema social. sino también que las estrellas ejercían influencia sobre la
C. circunstancial, porque refleja una situación o condición naturaleza física de todas las cosas y todos los individuos
individual. de la Tierra. Se decía que cada signo del zodíaco influía
D. propositivo, porque busca soluciones a un problema en una parte diferente del cuerpo humano, y cada flor,
mundial. planta y hierba medicinal estaba regida por un planeta
diferente.
14. Los textos 1 y 2 se caracterizan por
Tomado de: Zola Kronze, Allan. El diccionario del mago Ediciones B, Grupo
Zeta. 1 Los observadores babilonios del cielo fueron los primeros en registrar
A. representar a través señales lo que hacen los exactamente todos los acontecimientos celestes que veían. Dibujaron los
personajes. primeros mapas astrales alrededor del año 1800 a.C. 2 Nergal para los
B. mostrar cómo son los personajes a través de las babilonios, Ares para los griegos y Marte para los romanos .
imágenes.
C. presentar lo que hacen los personajes a través de un 15. La astronomía y la astrología surgieron cuando
narrador. A. los hombres empezaron a creer que la Tierra era el
D. reproducir textualmente lo que dicen los personajes. centro del universo.
B. los observadores del cielo empezaron a llevar registros
MITOLOGÍA PLANETARIA de sus estudios.
No hay que confundir astrología con astronomía, aunque C. los astrónomos relacionaron los movimientos astrales
ambas compartan la misma raíz griega astrom, que con los de la Tierra.
significa “estrella”. La astronomía es el estudio científico D. los astrólogos buscaron interpretar la influencia de los
de los cuerpos celestes, como estrellas, planetas, lunas, astros en la Tierra.
cometas y meteoros, mientras que la astrología es una
actividad más imaginativa que trata de explicar e 16. Según el texto, el dios de la guerra para los griegos
interpretar la influencia de los cuerpos celestes sobre la es
vida terrestre. Ambas disciplinas surgieron en la Antigua
Mesopotamia (el actual Irak) hace más de siete mil años, A. Nergal.
cuando los observadores del cielo empezaron a llevar B. Venus.
registros exactos de los movimientos del Sol, la Luna y las C. Ares.
estrellas1 . Una de las primeras observaciones que D. Marte.
realizaron fue que, aunque la mayoría de las estrellas
permanecían en la misma posición en relación a las 17. La función del tercer párrafo dentro del texto es
demás, había unas cuantas que no. Junto con el Sol y la A. ofrecer ejemplos en torno a la temática que trata el
Luna, las así llamadas “estrellas errantes”, que para los texto.
antiguos eran el hogar de los dioses, se desplazaban a lo B. mostrar opiniones contrarias a las del autor del texto.
largo de una banda estrecha de cielo conocida como C. sintetizar los diferentes aspectos que ya ha explicado el
Zodíaco. Hoy sabemos que esos astros errantes no son texto.
estrellas, sino planetas (planeta significa “errante” en D. exponer la opinión de algunos expertos en la temática.
griego). Con el paso del tiempo, los mesopotámicos
asignaron significados y deidades residentes a los 18. El tema principal del cuarto párrafo del texto
planetas, según su apariencia. Por ejemplo Marte, que anterior indica que los astrónomos mesopotámicos
posee un resplandor rojizo muy visible, fue considerado un A. asignaron significados a los planetas según su
planeta feroz y sanguinario, y pasó a identificarse con el apariencia generando una mitología de los astros.
dios de la guerra2 ; Venus, que supera a todos los demás B. consideraban que los acontecimientos que sucedían en
astros en brillo, pero puede asimismo desaparecer de la Tierra, generaban cambios en el cielo.
ciertas zonas durante seis semanas seguidas, fue C. pensaban que los acontecimientos celestes que
considerado el Planeta portador del amor, tanto del amor ocurrían de manera habitual no eran inquietantes.
fiel como del amor voluble, y Saturno, que parece recorrer D. creyeron que los hechos que tenían lugar en el cielo,
el firmamento más lentamente que los otros planetas repercutían en lo que ocurría en la Tierra.
visibles, porque es el más distante de todos, se asoció con
el mal, la vejez, el abatimiento y la muerte. En aquella 19. En el texto anterior, las notas a pie de página
época, sólo se conocían los cinco planetas que son cumplen la función de
visibles a simple vista (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y A. indicar la fuente de determinada afirmación o
Saturno), y se creía que los cinco, junto con el Sol y la comentario.
Luna, daban vueltas alrededor de la Tierra, que era el B. mostrar aspectos secundarios que poseen cierto
centro del universo. interés.
Además de observar los movimientos del cosmos, los C. explicar detalles que no conviene incluir en el texto.
astrónomos mesopotámicos trataron de hallar una relación D. señalar un aspecto que tiene relación con otros temas.
entre lo que veían y los acontecimientos que sucedían en
la Tierra, como terremotos, inundaciones y otros desastres 20. A partir de lo dicho en el texto es posible inferir
naturales. Su razonamiento era muy simple: creían que que la visión de mundo que tenían los mesopotámicos
todo el universo estaba conectado y que los hechos que de la época era
tenían lugar en el cielo tenían que reflejar hechos
ocurridos en la Tierra, o incluso presagiarlos. Por ejemplo, A. antropocéntrica, porque situaron al hombre como centro
la aparición de un cometa, que es el acontecimiento del universo.
celeste más impredecible de todos, podía augurar un B. geocéntrica, porque consideraron la Tierra como el
hecho importantísimo, como la muerte de un rey. Otros centro del universo.
hechos más habituales (como lunas llenas, eclipses, C. logocéntrica, porque priorizaron el conocimiento como
aparición de un halo alrededor de la Luna, o la centro del universo.
convergencia de dos o más planetas) eran menos D. teocéntrica, porque colocaron a Dios como el centro del
inquietantes, pero también se consideraban presagios de universo.
hambrunas, tormentas, epidemias o cualquier otro
desastre.

También podría gustarte