Está en la página 1de 75

LA LECTURA DIARIA TE AYUDA A COMPRENDER

TODAS TUS MATERIAS, LO QUE SE TRADUCIRÁ


EN UN MEJOR RENDIMIENTO EN TU COLEGIO.

TEXTO DE LECTURAS COMPRENSIVAS


DIARIAS

2° AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA.


LECTURA N° 1 SEGUNDO BÁSICO
Nombre:_____________________________________nota:___________________

EL PUMA
El puma parece un gato grande. El puma es capaz de matar un caballo, un buey y
hasta un huanaco. Pero casi siempre caza ovejas y perros.
Los campesinos persiguen al puma, porque mata sus ovejas. Mata una oveja,
después otra y otra. En una noche puede matar hasta diez ovejas.
No se las puede comer todas. Come sólo un poco de cada una de ellas.

Completa:

1. Él ______________parece un gato grande.


2. Los campesinos persiguen al_________________.
3. El_________ puede matar hasta diez____________.
4. ___________sólo un poco de cada una de ellas.

LECTURA N°2 Segundo Básico

Nombre:____________________________________nota:____________

EL LORO PIPO
El loro Pipo cuenta que él tiene una familia numerosa. Algunos de sus parientes son el
periquito, el papagayo y la catita.
A todos les gusta vivir cerca de la gente. Son animales domésticos. Lo más
entretenido es que el loro habla. Se necesita que alguien, con amor y paciencia, le
enseñe palabras fáciles. Él las repite, pero no las comprende. Por esta razón, nadie
puede conversar con un loro.

Contesta:
1. ¿Cuáles son los parientes del loro?
____________________________________________
____________________________________________

2. ¿Qué hace el loro con las palabras?


____________________________________________
____________________________________________
LECTURA N° 3 Segundo Básico

Nombre:____________________________________nota:___________

LA ARAÑA
La araña se sentía orgullosa, porque era capaz de tejer su tela en pocas horas.
En esa tela atraparía moscas para alimentarse.
Le dijo al gusano:
_¡Mire, señor gusano! ¿Se ha fijado con que rapidez hice mi tela?
¡Sí, señora Araña! contestó el gusano.
Pero también me doy cuenta que es muy fácil romperla. Sería mejor que se
demorara un poco más y que la hiciera más firme.
Contesta:
1. ¿Para qué hizo su tela la araña?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. ¿Con quién conversó la araña?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

LECTURA N° 4 Segundo Básico

Nombre:____________________________________Nota:____________

LA TORTUGA
La tortuga es un reptil. Pone huevos. Tiene cuatro extremidades cortas; casi se
arrastra. Hay tortugas de mar y de tierra.
En las islas Galápagos, en Ecuador, existe una gran variedad de tortugas.
Algunas son enormes. En un lugar especial las reproducen, las crían y, cuando han
crecido, las devuelven para que vivan libres.

Completa:
1. La tortuga es un _____________.
2. Tiene cuatro ________________.
3. Algunas son _________________.
LECTURA N° 5 Segundo Básico

Nombre:____________________________________nota:__________

UNICORNIO
El unicornio que aparece en los cuentos es un hermoso caballo con un largo
cuerno en la frente y que este animal no existe en la realidad.
Pero... hay un unicornio marino, el narval, que es verdadero y tiene un largo colmillo
desarrollado como si fuera un cuerno, que usa para defenderse.

1. ¿Qué es el narval?
_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. ¿Qué se dice del unicornio que aparece en los cuentos?


_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________

LECTURA N° 6 Segundo Básico

Nombre:____________________________________nota:____________

EL HIPOPÓTAMO
El hipopótamo es un animal enorme y muy pesado, sus patas son cortas para su peso
y tamaño.
Por eso es torpe para caminar, pero en el agua de los ríos flota feliz y nada ligero.
Le encanta el agua y le hace bien a su piel.

1. Señala tres características del hipopótamo que aparezcan en la lectura


_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________
LECTURA N° 7 Segundo Básico

Nombre:____________________________________nota:_________

LA IGUANA
La iguana marina y la iguana terrestre son reptiles. Se encuentran en América
del Sur, en especial en Ecuador, en las Islas Galápagos.
En estas islas hay lugares protegidos donde las cuidan para no se extingan.
También corren peligro porque algunos animales, como los ratones o los gatos,
que no son nativos de estas islas, se comen los huevos de las iguanas, causando
mucho daño.

1.¿En qué lugar habitan las iguanas?


_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2.¿Qué hacen los ratones y los gatos?


_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________

LECTURA Nº8 Segundo Básico

Nombre:_________________________________________nota:______________

EL KOALA
El koala es un marsupial como el canguro, es decir, que las hembras tienen
sobre su vientre una bolsa como un bolsillo gigante donde llevan a su cría
durante un año hasta que puede cuidarse solo.
El koala se alimenta de la leche de su madre en la bolsa marsupial. Ahí está
calentito y recibe todo el cuidado y amor que necesita.

1. ¿Qué significa que el koala es un marsupial?


_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________
LECTURA N° 9 Segundo Básico

Nombre:________________________________________nota:________

LA NUTRIA
La nutria es un mamífero adaptado a la vida acuática.
Hay distintas especies de nutrias y una de ellas es la nutria marina.
La nutria marina pasa la mayor parte de su vida en el agua, donde se alimenta de
peces, crustáceos y moluscos. Sólo sale del agua cuando hay tormentas demasiado
fuertes.
Las nutrias se destacan entre algunos animales por ser excelentes nadadoras. Lo
hacen remando con sus patas traseras y su cola. Además son capaces de sumergirse
hasta 40 metros. De profundidad.

1. ¿De qué se alimenta la nutria?


_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. ¿Por qué se destacan las nutrias?


_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________

LECTURA N° 10 Segundo Básico

Nombre:____________________________________nota:____________

EL QUIRQUINCHO
El quirquincho es un mamífero muy especial. Tiene el cuerpo cubierto por una
coraza dura, pero puede enroscarse como un ovillo de lana cuando está en
peligro.
Camina arrastrándose, con sus cuatro patas muy cortas, comparadas con su
cuerpo.
El quirquincho habita en América del Sur.
Del caparazón del quirquincho se puede hacer un instrumento musical llamado
charango, parecido a una pequeña guitarra.
Completa:
1. El quirquincho es un _________________ .
2. Tiene el cuerpo cubierto de _______________ .
3. El quirquincho habita _____________________.
4. Del caparazón se puede hacer un ________________.
LECTURA N° 11 Segundo Básico

Nombre:_______________________________________________Nota:_________

LAS MARIPOSAS
Las mariposas, de alas multicolores y vuelo elegante, son animales muy bellos.
Pertenecen al mismo grupo de insectos que las polillas, que reúne cerca de
150.000 especies distintas. Por desgracia, algunas especies raras de
mariposas se encuentran actualmente en peligro de extinción. Estos insectos
necesitan hábitats especiales para sobrevivir, y pueden extinguirse si las flores
y plantas de las que se alimentan desaparecen debido a la construcción de
carreteras, poblaciones o determinadas formas de cultivar la tierra.

1.- ¿A qué grupo pertenecen las mariposas?


_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2.-¿Qué le sucede en la actualidad a ciertas mariposas?

_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________

LECTURA N° 12 Segundo Básico

Nombre:_____________________________________________Nota:___________

LAS LIBÉLULAS
Las libélulas son los insectos voladores más diestros. Sus dos pares de alas se
mueven independientemente, como las aspas de un helicóptero, de forma que
las libélulas pueden mantenerse en el aire sin moverse de su sitio, volar hacia
atrás y cambiar de dirección a gran velocidad. Utilizan su magnífica habilidad
de vuelo y su vista aguda para cazar insectos más pequeños en el aire.
La mayoría de las libélulas viven cerca de los ríos, marismas y estanques, donde
cazan otros insectos como moscas y mosquitos.

1. ¿Qué habilidad tienen las libélulas?


_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. ¿De qué se alimentan las libélulas?


_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
LECTURA N° 13 Segundo Básico

Nombre:______________________________________________Nota:____________

EL DESIERTO DE CHILE.
Gran parte del norte de Chile es un desierto. El día es muy caluroso y la
noche es muy fría. En este hábitat hay muy pocas plantas porque casi nunca
llueve. Pero cuando caen algunas gotas de agua el desierto se llena de
hermosas flores. Entre las plantas que hay en el desierto están los cactus y la
fauna del desierto la forman animales como la lagartija, el jote, la llama, las
cabras y la alpaca.

1. ¿Cómo es el día en el desierto?

2. ¿Cómo es la noche en el desierto?

3. Nombra algunos animales que hay en el desierto.


_____________________________________________________________________

4. Nombra alguna planta del desierto.


_____________________________________________________________________

LECTURA N° 14 Segundo Básico

Nombre:_______________________________________________Nota:___________

EL PERRO Y EL POLLITO
Había una vez unos niños que tenían dos animales regalones: un perro
salchicha alemán y un pollito recién nacido.
Un día, el perro se quiso burlar del pollito.
Ven a almorzar a mi casucha – le dijo al pollo-, tengo un almuerzo muy rico.
El pollo fue feliz. Pero el almuerzo era solo huesos: costillas de cordero lechón.
El pollo no pudo comer nada. – Ven mañana a almorzar conmigo- le dijo al perro
salchicha.
Al día siguiente, el perro llegó a almorzar al gallinero del pollito.
Voy a comer una comida exquisita ”, pensaba el perro salchicha.
-Sírvete – le dijo el pollo-, Tengo un rico saco de trigo. Gracias; no tengo hambre –
dijo el perro, y partió a ver si encontraba algo de comer por ahí.

Marca con una cruz la respuesta correcta:


1. El perro invitó al pollo para:
___ Devolverle la invitación.
___ Reírse de él.
___ Para conversar con él.

2. Completa con la palabra correcta.


A) El pollito vive en el ____________________.
B) Los animales del cuento eran ________________ .
C) El perro vive en su ______________ .
LECTURA N° 15 Segundo Básico
Nombre:_________________________________________________________Nota:______________

LA ZORRA Y EL TAMBOR.
Un niño dejó olvidado su tambor en el campo. El niño se fue, y el
tambor quedó colgando de las ramas de un árbol.
Empezó a soplar un poco de viento, y las ramas del árbol comenzaron a golpear el
tambor. El ruido del tambor se sentía por todo el campo.
Una zorra oyó el ruido y se acercó para ver qué era.
“ ¡ Qué animal tan gordo y tan gritón! – pensó la zorra-. Me lo voy a comer.
La zorra dio un gran salto y clavó sus uñas en el tambor. En un dos por tres lo hizo mil
pedazos.
¡ Qué animal más raro! – dijo la zorra -. Tanto que gritaba y era puro hueso y pellejo y
no tenía ni un poquito de carne siquiera.

1. Une cada oración con la palabra que corresponde. Usa lápiz de color.
2.
A) Rompió el tambor en mil pedazos. Un niño
B) Las ramas lo hacían sonar. Las ramas de un árbol
C) Se fue y olvidó su tambor. El tambor.
D) Golpeaban al tambor. La zorra

2. Marca con una cruz la respuesta correcta.


“ EN UN DOS POR TRES LO HIZO MIL PEDAZOS.”
significa :

A) ____ El tambor estaba hecho de mil pedazos.


B) ____ La zorra rompió mil tambores en un dos por tres.
C) ____ El tambor fue rápidamente roto por la zorra.
D) ____ El viento tocó mil veces el tambor.

Lectura N° 16 Segundo Básico

Nombre:_________________________________________nota:_________________

LA VIDA DE UNA ESTRELLA


El Sol es una estrella de tamaño medio que se encuentra en el borde de la Vía
Láctea. Hay millones de estrellas en nuestra galaxia. La estrella más cercana a
la Tierra, después del Sol, se llama Alpha Centauri. La Luz que emite tarda
unos cuatro años en llegar a la Tierra.

1.- ¿Qué es el Sol?


_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2.- ¿Cómo se llama la estrella más cercana a la Tierra después del Sol?
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Lectura N° 17 Segundo Básico

Nombre:________________________________________Nota:____________

¿DE QUÉ LUGAR SE TRATA?


Adivina en qué lugar pasan todas estas cosas:

Hay mucho hielo y nieve. Hace mucho frío. En invierno, el mar se congela.
En verano, el hielo del mar se derrite y se forman témpanos.
En ese lugar viven pingüinos y focas.
En invierno las noches son muy largas y grandes tempestades de viento y nieve.
Muy pocos hombres viven en esa parte del mundo.

1.- ¿Qué sucede en el verano en ese lugar?


_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2.-¿A qué lugar corresponde?


_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Lectura N° 18 Segundo Básico

NOMBRE: ________________________________________ NOTA: ____

LAS PLANTAS

Casi todas las plantas cambian con las estaciones. Cuando hace sol y llueve
mucho, las plantas crecen deprisa y pronto aparecen nuevos brotes y hojas. Sin
embargo, en las estaciones frías o secas, las plantas dan a menudo la impresión de
haber dejado de crecer. Los árboles de hojas caducas tienen hojas planas y anchas
que desprenden mucha humedad. Estos árboles pierden sus hojas en otoño, con el fin
de conservar agua y energía durante los fríos meses de invierno.

1.¿Qué les sucede a los árboles de hojas caducas?

_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2 .¿Qué les pasa a las plantas cuando llueve mucho?

_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Lectura N° 19 Segundo Básico

NOMBRE: ______________________________ NOTA: ___________

UNA COLONIA DE HORMIGAS

Como las abejas, las hormigas son insectos sociales que viven juntas en colonias.
Se dividen en clases que desempeñan funciones diferentes: la reina pone huevos, los
machos o zánganos se aparean con la reina, y las demás hormigas hembras,
llamadas obreras, cuidan de las larvas, construyen el nido, buscan la comida y
mantienen limpio el hormiguero.

1. ¿Cuál es la función de la reina?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

2. ¿Cómo viven las hormigas?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
3. ¿Qué hacen las obreras?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

LECTURA N° 20 SEGUNDO BÁSICO

NOMBRE:__________________________________NOTA:___

LAS ABEJAS

Las abejas viven juntas en grandes grupos. La mayor parte del trabajo lo hacen las
abejas obreras, que son las hembras encargadas de buscar comida, cuidar de los
jóvenes y ocuparse del nido o colmena.
Las obreras salen de la colmena para recolectar polen y néctar de las flores.
Almacenan el néctar en una parte especial de su estómago, donde se transforma en
miel, y transportan el polen en unos cestillos que tienen en sus patas traseras para
dárselos a las larvas. Éstas viven en los panales, formados por cientos de celdillas de
cera hexagonales.
1.- ¿Quiénes realizan la mayor parte del trabajo?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

1. ¿Quiénes almacenan el néctar?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

2. ¿En dónde transportan el polen?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

LECTURA N° 21 SEGUNDO BÁSICO

NOMBRE:______________________________________NOTA_____
LA CASA DE LOS INSECTOS
Muchos insectos sociales construyen un tipo especial de hogar, en el que se
reproducen y cuidan de sus crías. En el mundo de las avispas, una reina
solitaria emprende la construcción del nido en primavera, ya que necesita un
lugar donde poner sus huevos. Cuando éstos eclosionan, los adultos se
convierten en obreras y agrandan el nido. Cuando éste está terminado, puede
albergar hasta 500 avispas.
1.- ¿Quién construye el nido?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

2.-¿A cuántas avispas puede albergar cuando el nido está terminado?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
LECTURA N° 22 SEGUNDO BÁSICO

NOMBRE: ____________________________________ ____ NOTA: ____

LA FAMILIA.
Tú pertenece s a una familia. Todas las personas que forman una familia están
unidas por lazos de parentesco que jamás cambiarán: tus abuelos nunca dejarán de
serlo y tus hermanos tampoco, tus tíos y tías tampoco, por mucho que discutas con
ellos cuando juegan. También podría formar parte de tu familia alguien que no sea un
pariente real, pero a quién cuidas y quieres como si en realidad lo fuera.
Si miras a tu alrededor, verás que todos los animales tienen hijos, pero entre ellos
No los conocen de la misma forma que lo hacen los seres humanos. Es cierto: los
Progenitores los cuidan mientras son pequeños, pero una vez que crecen lo suficiente
para estar solos, se separan y se alejan.
Las familias humanas son muy diferentes, ya que entre las personas que las
constituyen hay relaciones de cariño, dependencia y ayuda.
Por eso decimos que la FAMILIA es la forma de asociación más importante que
tiene una sociedad.
Cuando un hombre y una mujer se enamoran y deciden compartir sus vidas juntos,
están dispuestos a formar una Familia.
El primer espacio social al cual tú perteneces es a una FAMILIA, tu FAMILIA.
1. ¿Todas las familias son iguales? ¿Por qué?

2. ¿Qué personas forman tu familia? Nómbralas

3. ¿Qué haces cuando estás con tu familia?

LECTURA N° 23 SEGUNDO BÁSICO

NOMBRE: ______________________________ NOTA: ____


EL MUNDO SUBMARINO
No solo sobre la tierra encontramos vida. Si nos ponemos un traje de buzo o de
hombre rana, con escafandra y tubo de oxígeno, podemos bajar al fondo del mar.
Encontraremos un mundo maravilloso, lleno de plantas marinas, algas, peces grandes
y pequeños que en cardúmenes de todos colores nadan rápidamente.
También se ven pulpos, peces veloces y quizás veamos pasar una inmensa ballena
como un submarino.
Bajo las rocas del mar, o pegadas a ellas hay mariscos de varias especies: erizos,
locos, lapas, que al igual que los peces y las algas, sirven de alimento al hombre.
Los peces nadan en distintas direcciones, y con sus ojos siempre abiertos miran
donde conseguir su alimento y alejarse del peligro. Cuando un pez más grande quiere
atacarlos, nadan rápidamente a esconderse entre las rocas o las plantas marinas que
se mueven suavemente.
El mundo bajo el mar parece más suave que el de la tierra y la luz del sol nunca es
tan brillante.
1.- ¿Qué se necesita para bajar al fondo del mar?
_____________________________________________________________________
___________________________________________
2. ¿Qué hacen los peces pequeños cuando se ven atacados?

3. ¿Por qué decimos que en el mar hay vida?

LECTURA Nº 24 6º año
NOMBRE------------------PTO-------NOTA----
UNA EXCURSIÓN.
El tío Pedro y los niños irán de excursión al campo. Será un día hermoso y
disfrutarán del aire puro, del sol y los árboles.
Todos están felices y piensan hacer muchas cosas: escalar cerros, subirse a los
árboles, buscar leña, encender una fogata, correr y perseguir liebres y conejos hasta
sus madrigueras.
Desde la cima del cerro podrán ver la cordillera nevada y el valle con sus
plantaciones y caminos. A lo lejos, distinguir las pequeñas casas de campo con sus
chimeneas y el humo blanco que subirá hasta desaparecer en el aire.
Después de jugar, saltar y buscar flores y piedras todos tendrán hambre. Para
satisfacer el apetito, Gaspar llevará su canasta de cocaví, donde tendrá pan con
mermelada, huevos duros, jugo de naranjas, manzanas y el sabroso pan de miel que
preparó su mamá.
Todos esperan ansiosos el día en que emprenderán el viaje.
1. ¿Dónde harán la excursión?

2. ¿Qué verán desde lo alto del cerro?

3. ¿Qué alimentos llevan al paseo?


__________________________________________________

4. ¿Por qué piensas que será una linda excursión el campo?


LECTURA Nº 25 6º año
NOMBRE------------------PTO-------NOTA----
EL VIEJO GUINDO
En medio del jardín está el guindo. Es un árbol viejo y grande, con un tronco
grueso y las ramas muy altas. A pesar de su edad todavía da mucha fruta.
¡Qué contenta estoy de verlo, Señor Guindo! –Dijo. Juanita.
El árbol inclinó algunas ramas en señal de saludo y el viento entre sus hojas hizo
un ruido suavecito. En el idioma de los árboles, que todos los niños entienden, invitó a
Juanita a sacar de sus ramas toda la fruta que quisiera.
¡Muchas gracias! - dijo mientras subía a la escalera. Ayudada por su abuelita
pronto el canasto estuvo lleno de fruta.
Haré una torta de guindas para la hora del té, prometió la abuelita Panchita.
1.- ¿Dónde está el viejo guindo?
_____________________________________________________________________
___________________________________________
2.- ¿Qué hizo el árbol en señal de saludo?

_____________________________________________________________________
___________________________________________
1. ¿Te gustó esta lectura? Explica por qué

4. Coloca NÚMERO de 1 a 5 a las oraciones siguiendo el orden de la


lectura.
------------El guindo es un árbol viejo y grande.
____ Invitó a Juanita a sacar de sus frutas.
____ El guindo está en el medio del jardín.
____ La niña agradeció y subió al guindo.
____ El árbol inclinó algunas ramas en señal de saludo.
Lectura N° 26 Segundo Básico
Nombre:___________________________________________nota:_____
ALGUNAS FIESTAS CHILENAS.
Al pueblo chileno siempre le ha gustado divertirse, sin abandonar su trabajo.
Antiguamente, se entretenían con carreras a la chilena, en que participaban dos
jinetes y sus caballos. El gritón daba la partida. El veedor vigilaba la carrera y el juez
decía quien era el ganador.
Otra fiesta era el rodeo que antiguamente consistía en separar y los animales en
una fecha del año. Esto se hacía en la Plaza de Armas y daba lugar a corridas y
atajadas de ganado. Se acompañaba de bebidas, bailes y canciones.
La trilla a yeguas era la más alegre de las fiestas. Gran cantidad de yeguas
galopaban en forma circular sobre las gavillas guiadas por jinetes. Arriba de la parva.
Se ponía una cantora con su guitarra. En los descansos se repartía licor y comida y
muchos bailaban cueca.
Estas fiestas se conservan hasta hoy, pero han variado su forma inicial.
A) ¿ Qué fiestas se nombran en la lectura ?

B) ¿Qué animales participaban en esas fiestas?

C) ¿Dónde se realizaba el rodeo antiguamente?

D) ¿En qué consistía la trilla?

E) Nombra otras fiestas o juegos chilenos que se realizan en nuestro país.


__________________________________________________

LECTURA Nº 27 6º año
NOMBRE------------------PTO-------NOTA----

EL DEPORTE.
El deporte es entretenido cuando lo vemos, pero mucho más cuando lo
practicamos.
Hacer deporte es necesario para que el cuerpo se desarrolle sano; nos ayuda
a crecer y a ser fuertes. Al mismo tiempo disciplina al que lo practica y enseña a
superarse y a saber jugar en equipo, comprendiendo que los triunfos se logran si todo
el equipo trabaja unido.
Los mejores deportes son aquellos en que tienes que usar todo el cuerpo,
como por ejemplo, la carrera, el salto, la natación , el fútbol y el ciclismo.
Haciendo deportes nos entretenemos y aprendemos que para lograr lo que
queremos debemos practicar mucho.
A) ¿Para qué sirve practicar deporte?
__________________________________________________________

B) ¿Qué es necesario hacer para lograr ser un buen deportista?


__________________________________________________________

C) ¿Por qué se dice que el deporte enseña a superarse?


__________________________________________________________

D) nombra los deportes que aparecen en la lectura:

__________________________________________________________

E) ¿Qué deporte practicas o te gustaría practicar? ¿Por qué?

__________________________________________________________

Lectura N°28 segundo básico

NOMBRE: ______________________________________ NOTA: ____

LA CORDILLERA.
Chile es tan angosto que de casi todas partes se ve la cordillera.
En verano la vemos como grandes montañas color tierra. En invierno podemos
verla entre la niebla y las nubes como inmensas montañas blancas que se alzan
hacia el cielo. Durante los temporales se iluminan con los relámpagos y en las tardes
de otoño la nieve de las cumbres se pone rojiza reflejando al sol.
Si nosotros fuéramos arrieros y viviéramos en los faldeos de la cordillera
conoceríamos sus pasos secretos y sabríamos respetarla y quererla.
En los faldeos de la cordillera viven animales como: el guanaco y la llama que
tienen gruesas pieles con lana para protegerse del frío y sus patas tienen pezuñas que
les permiten caminar entre los riscos. También habitan allí el huemul y el puma. En la
cordillera vive el cóndor, que construye sus nidos en los altos peñascos y planea
majestuosamente sobre las cumbres.
En la cordillera hay muchos minerales como plata, oro y cobre que los chilenos
extraen de ella.
La cordillera que hay en Chile de llama Cordillera de los Andes.
1) ¿Cómo se ve la cordillera?
En verano ____________________________________________
En invierno ____________________________________________
En otoño ______________________________________________
2) ¿Dónde viven los arrieros?
__________________________________________________________
3) Nombra algunos minerales que se encuentran en las montañas.
__________________________________________________________
4) ¿Qué animales viven en la cordillera?
__________________________________________________________

LECTURA N° 29 SEGUNDO BÁSICO

NOMBRE:________________________________________NOTA_____
LOS MAPUCHES
A su llegada a Chile los españoles encontraron la mayor parte de nuestro
territorio poblado de indígenas, que tenían las mismas costumbres y hablaban
una sola lengua. Eran, más o menos, medio millón de habitantes.
Los mapuches eran muy hábiles con sus manos y hacían hermosas vasijas
de barro y cacharritos de variadas formas. También fabricaban flechas puntiagudas,
bien talladas y pulidas. Las mujeres tejían en telares hermosos chamantos teñidos con
colores que extraían de raíces y frutos.
Nuestro pueblo indígena practicaba pequeños cultivos a orillas de los esteros
y ríos, especialmente de papas y maíz.
Los mapuches llevaban una vida de pastores, pues a menudo criaban llamas a
las que llamaban “ hueque ”
Estos indígenas vivían favorecidos por el clima agradable de nuestro país.
Se alimentaban principalmente de papas, maíz, frutillas y piñones; aves y animales
de caza que poblaban los aires y los campos; peces y mariscos que encontraban en
los ríos y las costas.
1. ¿De qué se alimentaban los mapuches?

__________________________________________________________
2. ¿Qué utensilios fabricaban los mapuches ?
__________________________________________________________
3 .¿De dónde obtenían los colores para teñir sus tejidos ?

4. ¿Qué tenían en común los mapuches ?

__________________________________________________________

Lectura N° 30 segundo básico


NOMBRE: ____________________________ NOTA: ____

ESTO ES FOLKLORE .
A los niños les gusta jugar a las bolitas, al volantín y al trompo. Las niñas se
entretienen jugando a las rondas y a las adivinanzas. Las mamás cocinan ricas
empanadas, humitas y sopaipillas.
¿Sabías tú qué estos juegos y comidas forman parte del folklore de nuestro
país? Folklore no es palabra chilena, es de origen inglés y quiere decir “ lo que sabe
el pueblo ”.
Septiembre es el mes en que se recuerdan las tradiciones del folklore chileno y
por eso vemos que nos muestran los bailes, cantos y trajes. Los huasos sacan a
relucir sus hermosos chamantos y espuelas para llegar hasta las ramadas a mostrar
su gracia en el baile nacional: la cueca.
Para acompañar este baile se usan diferentes instrumentos musicales como:
guitarra, arpa, tormento y sonajas que ponen el sonido alegre.
El folklore nuestro es variado por ser un país muy largo.
¿ Tú has oído hablar de Isla de Pascua? En ese hermoso lugar, que también
es chileno, bailan sau sau, cantan en pascuense y se visten muy distinto a como lo
hacemos aquí en el continente, o sea, los pascuenses tienen su propio folklore.
A) ¿Cuál es el origen de la palabra folklore?
__________________________________________________________
B) ¿Qué instrumentos acompañan los bailes folklóricos?

__________________________________________________________
C) Describe el folklore de la Isla de Pascua .
__________________________________________________________
Lectura N° 31 Segundo básico

Nombre:___________________________________nota:____
EL COPIHUE
El copihue es la flor nacional de nuestro país llamado Chile.
La planta del copihue puede trepar hasta ocho metros de altura en medio de los
avellanos, quilas y laureles. Es más frecuente encontrarla entre las ciudades de
Concepción y Temuco. Florece a los ocho años de crecimiento en el verano y en
otoño, dando unas hermosas flores en forma de campana, generalmente de color rojo.
El fruto del copihue se parece a un pepino y tiene en su interior hasta más de cien
semillas.
La bella flor nacional está en peligro de desaparecer por la tala de bosques, la
costumbre de comer sus frutos y sobretodo por cortar la planta y sus flores para
venderlas. En 1971 se declaró en veda y se prohibió su comercialización.
A) ¿Entre qué ciudades podemos encontrar plantas de copihues?

B) ¿Cuántos metros puede trepar la planta?

C) ¿A qué se parece el fruto del copihue?

D) ¿ A los cuántos años de crecimiento florece?

E) ¿En qué época del año florece la planta de copihue?

__________________________________________________

F) ¿Conoces el copihue que forma tiene ?

Lectura N° 32 SEGUNDO BÁSICO

NOMBRE:_________________________________NOTA:___
LA HISTORIA DE FRANCISCO JOSÉ
¡Hola! me llamo Francisco José . Algunos me dicen Pancho, aunque a mi no
me gusta que me digan así.
Tengo ocho años y nací en primavera, el día 17 de octubre.
En mi familia somos siete: mi papá, mi mamá, tres hermanas mujeres, mi
hermano Ignacio y yo.
Desde chico, mi deporte favorito es el fútbol. Me gusta ser arquero, pero me enojo
cuando me meten goles. Siempre me dicen que “ lo más importante es jugar y
Entretenerse, no sólo ganar”, pero…igual me da un poco de rabia cuando pierdo.
Me encanta leer cuentos de ciencia-ficción. También me gusta ver televisión, pero
a mis papás no les parece bien que vea mucha tele. Prefieren que lea o que juegue
con mis hermanos o con mis amigos.
El animal que más me agrada es el perro. Yo tenía uno que se perdió, porque se
arrancaba siempre a la calle y un día no volvió más. Me dio mucha pena.
¡ Mmmm ! mi comida preferida son … ¡las papas fritas con vienesas !
¿ Qué me gustaría ser cuando sea grande? ¡ Deportista! También me gustan las
matemáticas. Quizás podría ser astronauta.
A) Francisco José tiene _____________ años.

B) Su deporte favorito es el __________________________.

C) La comida preferida es _________________________________

D) La familia de Francisco José está formada por: _________________

Lectura N° 33 SEGUNDO BÁSICO


NOMBRE:_______________________________NOTA:___
LOS DOS MONOS.
Cierta vez dos monos se enfadaron. Uno de ellos había dicho: - ¡ Yo soy el
mejor mono del mundo ! ¡ Puedo saltar más alto que tú ! Y dando un salto se
subió a un árbol muy grande .
El otro mono dijo: -¡ No, Señor! ¡ Yo soy el mejor mono! ¡Puedo saltar más que tú!
Y dando un salto enorme, saltó por encima de toda la pradera. El mono del árbol
gritó :-¡ Mírame, mírame ! ¡ Fíjate que alto he saltado!
Pero ninguno de los dos vio al otro, y ninguno de los dos oyó al otro. Uno estaba
sentado en lo alto del árbol y el otro estaba allá abajo en la pradera. Se pasaron el día
entero gritando y gritando, y eso era muy aburrido.
Por fin, al llegar la tarde , el mono saltó del árbol y el otro dio otro salto sobre la
pradera. El uno dijo: - ¡Tú eres el mejor mono del mundo!
Y el otro dijo:
- ¡Tú eres el mejor mono del mundo!
Y volvieron a hacerse amigos.
ESCRIBE V O F SEGÚN CORRESPONDA.
A) ____ Se pasaron todo el día escribiendo.
B) ____ Un día dos monos se enfadaron.
C) ____ Hablaron y otra vez fueron amigos.
D) ____ Uno bajó a la cueva y el otro se sentó.
E) ___ Ni se veían, ni se oían.

Responde
F) ¿Has visto alguna vez un mono? ¿Dónde?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
G) ¿Cómo te imaginas que será un mono? Descríbelo.
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Lectura N° 34 segundo básico

Nombre:__________________________________________nota_____
EL BALANCÍN INFANTIL.
Un día fue una madre con su niña pequeña al parque. Había un balancín, y la niña
quería columpiarse con su madre. Se puso en el extremo del balancín y la madre se
puso en el otro extremo. La niña estaba muy arriba y la madre estaba muy abajo.
-¡ Ale, ale!- gritó la niña. Pero el balancín no se movía
La niña era muy liviana y la madre era muy pesada. Una chica que llevaba el
gorro verde se sentó detrás de la niña. Pero el balancín seguía sin moverse, pues las
niñas eran muy livianas.
La niña de las coletas se sentó detrás de la niña del gorro verde. Pero el balancín
seguía sin poder moverse, las niñas eran muy livianas.
La niña de los pantalones largos marrones se sentó detrás de la niña de las coletas.
Pero el balancín aún no podía moverse, las niñas eran aún muy liviana.
A la niña pequeña se le ocurrió coger un osito de peluche en brazos ¡ y entonces, la
madre subió para arriba y todas las niñas para abajo! Por fin el balancín se movía:
arriba y abajo, arriba y abajo, y todas se rieron.

1. ¿Por qué el balancín no se movía?


_____________________________________________________________

2. ¿Quiénes fueron al parque?


_____________________________________________________________

3. ¿Qué hizo la niña para mover el balancín?


__________________________________________________________

Lectura N° 35 segundo básico


Nombre:_________________________________________nota_____
LA COMETA VERDE
Érase una vez una niña que tenía una cometa verde y el viento se la arrancó
de la mano.
-¡ Para, para! – gritaba la niña, y una palmera detuvo la cometa.
La niña se subió a un banco, desde el banco trepó a la palmera y así pudo coger la
cometa con las dos manos.
-¡ Bájate! – gritaban los demás niños. Pero la niña respondió:- ¡ No puedo bajar,
tengo que sujetar la cometa!
Entonces un niño trepó a la palmera.
- ¡ Baja!- gritaron los niños. Pero el niño dijo:
- No puedo bajar, tengo que sujetar a la niña y la niña tiene que sostener la cometa.
Después un niño mayor trepó a la palmera.
- ¡ Baja! – gritaron otra vez los niños.
Pero el niño mayor dijo:
- No puedo bajar, tengo que sujetar al niño, el niño tiene que sujetar a la niña y la niña
tiene que sostener la cometa.
Al final, una chica mayor trepó a la palmera. Lo primero que hizo fue coger la cometa
y, entonces, todos los niños pudieron bajarse de la palmera.
Escribe una V si es verdadero o una F si es falsa.
1.-____ Una niña tenía una cometa verde:
2.-____ Un oso subió a una palmera.
3.-____ El viento se la arrancó del pie.

4.-____ Una chica mayor cogió la cometa.

5.-____ El árbol partió la cometa de la niña.


Lectura N° 36 segundo básico

Nombre:___________________________________________nota_____
LA GATA Y EL PÁJARO
Érase una vez una gata que quería atrapar a un pájaro. Pero el pájaro echó a
volar y se subió a lo más alto de una casa. Entonces la gata subió a
escondidas por la escalera de la casa.
Pero el pájaro echó a volar y la gata se quedó sola en lo alto de la casa.
Quiso, entonces, bajar, pero no encontró la escalera, únicamente vio un agujero negro.
La gata sintió mucho miedo y se puso a gritar muerta de miedo.
El pájaro le decía:
- ¡ Anda, vuela, vuela !
Pero la gata no podía volar como el pájaro.
Una ardilla se puso a gritar : - ¡ Anda, salta, salta !
Pero la gata no sabía saltar como la ardilla.
Tanto gritó, que la lechuza se despertó, parpadeó y movió el pico.
Entonces, la gata , aterrorizada , se cayó por el agujero de la escalera y fue rodando
escaleras abajo. ¡ Ya estaba otra vez abajo!
¡Qué alegría!
Se sacudió el polvo y salió corriendo. Y ya no quiso atrapar al pájaro.
Escribe una V si es verdadero o una F si es falso.

A) _____ La gata sintió muchísima alegría.

B) _____ La gata se quedó sola en la casa.

C) _____ La gata bajó por las escaleras de la casa.

D) _____ La gata se cayó por el agujero de la escalera.

E) _____ Érase una gata que quería atrapar a un ratón.

Lectura N° 37 segundo básico


Nombre:___________________________________________nota_____
EL CERDITO NOCTURNO.
Una vez un cerdito quiso saber cómo era la noche. Así es que un día, al atardecer,
no se fue al corral como hacían los cerditos, sino que se quedó en el prado y pudo ver
como iba anocheciendo poco a poco.
El sol se puso y las estrellas salieron. Era todo precioso y el cerdito se quedó
encantado al ver tantas estrellas.

Pero cada vez se hizo más y más oscuro, el cielo era enorme, y el cerdito en el prado
parecía tan pequeñín.

Luego, poco a poco, fue saliendo la luna detrás de las montañas. El cerdito se asustó.
Quiso echar a correr lejos de la luna, pero la luna estaba por todas partes. Cerró los
ojos, pero la luna seguía estando allí. El cerdito entonces echó a correr hacia el corral
gritando mucho.
Al final llegó un hombre y, echándose a reír, metió al cerdito en el corral.
Responde con una V si es verdadero o con una F. Si el falso.

A) ______ Al atardecer el cerdito se fue al corral.


B) ______ El cerdito se asustó al ver la luna.
C) ______ El cerdito se quedó encantado al ver las nubes.
D) ______ El sol se puso y las estrellas salieron.
E) ______ Un hombre metió al cerdito en el corral.

Lectura N° 38 segundo básico


Nombre:________________________________________nota________
EL HUEMUL.
El Huemul es un animal que mide cerca de un metro, tiene pelaje grueso y tupido, de
color café oscuro en invierno y claro en verano. Sobre el hocico y en la frente tiene
una zona café intenso, lo que le da un aspecto fiero. Los huemules machos tienen
cornamenta, el cual es un hueso que crece cubierto por la piel, luego ésta se seca,
quedando el hueso al descubierto con dos astas.

Se alimenta dando tirones a las hierbas y arbustos como el maqui, maitén, chilco,
coirón y quila, ya que no tiene dientes superiores.

La parición de la hembra ocurre entre noviembre y diciembre. Nace una cría viva que
se gesta entre 6 a 7 meses. En el pasado habitaba desde la cordillera frente a
Santiago, hasta el Estrecho de Magallanes. Hoy se encuentra reducido a los Nevados
de Chillán y en la Zona de Aysén y Magallanes.
1.- Completa la oración con los términos correctos
A) El huemul se alimenta de: _____________________________________

B) El huemul mide: ___________________________________________

C) Hoy el huemul vive en: _______________________________________

____________________________________________________
D) Los huemules se reproducen por: _______________________________

2.- Nombra algunos arbustos con que se alimenta el huemul:

__________________________________________________________

Lectura N° 39 Segundo básico


Nombre:________________________________________nota_________
EL PULPO.
El pulpo se cofunde con el medio que lo rodea; por ejemplo, si se posa sobre una
piedra adopta el color de ésta. Por lo general se encuentra escondido en las ranuras o
grietas de una roca. Así no es posible encontrarlo para sus enemigos. Cuando se
siente en peligro, arroja un chorro de tinta que se diluye en el agua rápidamente, lo
que confunde a su enemigo y así el pulpo aprovecha para salir a toda velocidad
lanzando un fuerte chorro de agua.

1. ¿Qué pasa con el pulpo cuando se para en una roca?


_____________________________________________________________________
_______________________________________________

2. ¿Qué hace el pulpo cuando está en peligro?

_____________________________________________________________________
_______________________________________________
Lectura N° 40 SEGUNDO BÁSICO

Nombre:_______________________________ptos____nota______
EL CABALLITO DE MAR.
El caballito de mar es uno de los peces más curiosos en cuanto a su forma. En
realidad se asemeja más a un caballo que a un pez.
Este pez nada erguido, impulsado por su aleta dorsal y cuando se detiene utiliza su
cola para tomarse de las algas.
Los caballitos de mar habitan las aguas de los mares tropicales. Miden entre cinco y
treinta centímetros de largo. Se alimentan de crustáceos.

1. ¿Qué es un caballito de mar?

_____________________________________________________

2. ¿Qué parte de su cuerpo usa para tomarse de las algas?

_____________________________________________________________________
_______________________________________________
3. ¿En dónde habita?
_____________________________________________________________________
_______________________________________________
Lectura N° 41 Segundo Básico

Nombre:__________________________________________nota______
LOS DINOSAURIOS

Los dinosaurios dominaron completamente la Tierra hace millones de años, hasta que

por razones no conocidas se extinguieron. Muchos dinosaurios alcanzaron grandes

tamaños.

A pesar de ser reptiles, eran bípedos, es decir, que caminaban sobre dos patas. Otros

eran voladores. Algunos eran carnívoros y otros vegetarianos.

1. Según lo leído, ¿Por qué se extinguieron?

_____________________________________________________________________

_______________________________________________

2. ¿Qué significa que los dinosaurios eran bípedos?

_____________________________________________________________________

_______________________________________________

Lectura N° 42 Segundo Básico


Nombre:__________________________________________nota______

¿CÓMO SE HACEN LAS GOMAS DE BORRAR?

La goma de borrar que usas diariamente al hacer tus tareas está hecha con el jugo
de los árboles de caucho. A esta sustancia se le conoce con el nombre de “latex”.
Cuando el latex se extrae del árbol, es un líquido espeso. Gracias a unas máquinas
que le eliminen la humedad, queda convertido en una masa sólida. Después otras
máquinas prensan esta masa transformándola en un bloque inmenso. Y otras lo cortan
enseguida en pequeñas piezas.

1. ¿De qué está hecha la goma de borrar?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

2. ¿De dónde se saca el “latex”?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

LECTURA N° 43 SEGUNDO BÁSICO

NOMBRE:_____________________________________NOTA________
¿CUÁNDO NOS DA FIEBRE?
Qué molesto y aburrido es tener fiebre cuando estamos enfermos. La fiebre, en
la mayoría de los casos es señal de que alguna infección está atacando a
nuestro organismo.
La fiebre es mide en grados centígrados. La temperatura normal del cuerpo es de
36,5°. Cuando sube por sobre los 37° se dice que tenemos fiebre.
Los síntomas de la fiebre son muy molestos, el cuerpo se siente sin fuerza y sin
ganas de hacer nada, se siente dolor de cabeza. Pero la fiebre se pasa gracias a los
remedios.
1.- ¿Qué síntomas se sienten cuando hay fiebre?
_____________________________________________________________________
___________________________________________
2.- ¿Cómo se pasa la fiebre?

_____________________________________________________________________
___________________________________________
3.- ¿Cuál es la temperatura normal?

_____________________________________________________________________
___________________________________________

Lectura N° 44 segundo básico

Nombre:_________________________________________nota_______
¿POR QUÉ ES BUENO PRACTICAR DEPORTES?
Hoy día, es necesario practicar deportes, o cualquier tipo de ejercicios porque
la vida en la ciudad, los adelantos tecnológicos etc., han convertido al hombre y
a la mujer en un ser más cómodo. Claro, por ejemplo, los medios de
transportes, el comercio, las maquinarias, hacen que el hombre realice cada
vez un menor esfuerzo físico.
Antes por ejemplo, había que caminar grandes distancias para el colegio. Hoy te
transportas en un vehículo y ya estás ahí.
Por eso surge la necesidad de realizar ejercicio o deportes. Al hacerlo estás
ayudando al buen funcionamiento de todo tu cuerpo.

1. ¿Qué había que hacer antes para ir al colegio?

_____________________________________________________________

2. ¿Por qué es bueno hacer ejercicios?


LECTURA N° 45 SEGUNDO BÁSICO

Nombre:_______________________________________nota_________

¿CÓMO SE FABRICAN LOS FIDEOS?

Los ricos fideos tienen un proceso de fabricación muy bonito.


En la fábrica trabajan muchas máquinas, una de ellas mezcla la harina, que es el
ingrediente básico, con agua hirviendo. Esto se transforma en una gran bola de masa.
Otra máquina prensa esta masa y la hace pasar por unos agujeritos que le dan la
forma de largos fideos.
Enseguida se cortan del tamaño adecuado para ser envasados. Luego de esta
operación, los paquetes se introducen en una cámara especial que los seca que se
ponen duros.

1. ¿Con qué ingredientes se hacen los fideos?

_____________________________________________________________________
___________________________________________

2. ¿Te gustan los fideos? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________
___________________________________________
Lectura N° 46 segundo básico

Nombre:_______________________________________nota_________
¿POR QUÉ LOS LOROS PUEDEN HABLAR?

En realidad los loros no hablan, sólo hacen ruidos imitando al hombre. Esto lo pueden
lograr gracias a su lengua, que es parecida a la del hombre.
Hay muchas variedades de loros, tales como la cotorra y el prajo, que también tiene
esta habilidad.
Los sonidos que emite el loro nada tiene que ver con el acto de hablar del ser
humano. Por que ellos no desarrollan su inteligencia al hablar.

1. ¿Por qué los loros pueden emitir sonidos parecidos a los seres humanos?

2. ¿Quiénes desarrollan la inteligencia al hablar?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

Lectura N° 47 Segundo Básico


Nombre:______________________________________nota____
LOS LAGOS
Son extensiones de agua dulce que se encuentran en distintos regiones geográficas
en todos los continentes del mundo. Se delimitan fácilmente por las riberas que
bordean sus contornos y se caracterizan porque a diferencia de los ecosistemas
marinos, sus aguas permanecen relativamente tranquilas.
Los lagos se diferencian de las lagunas en que éstos tienen un tamaño y una
profundidad mucho mayor.
1.- ¿Qué son los lagos?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________
2.- ¿Que diferencia existe entre los lagos y las lagunas?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________

Lectura N° 48 Segundo Básico


Nombre:____________________________________nota__________
KOALA
El koala es un animal muy dócil y gracioso que vive en los bosques de
Australia. Aunque frecuentemente se le llama oso koala, realmente es un
marsupial de la familia del canguro. Se alimenta principalmente de hojas
frescas de árboles de eucalipto, en donde pasa la mayor parte de su tiempo.
Desde hace una década, el hábitat del koala está siendo amenazada por las
actividades del hombre, quién ha talado grandes extensiones de bosques de
eucaliptus.
1.- ¿Cómo es el koala?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________2.- ¿Cómo ha perjudicado la
actividad del hombre en el hábitat del koala?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

Lectura N° 49 Segundo Básico


Nombre:_____________________________________nota______
LOS HABITANTES MÁS GRANDES DE LOS MARES.
Las ballenas y los cachalotes son mamíferos gigantescos que habitan y surcan las
inmensidades del mar. Se sabe que estos son los animales más grandes que viven en
el planeta y junto con los delfines tienen un comportamiento muy curioso que asombra
a los biólogos que se dedican a estudiar sus costumbres.
Mientras un cachalote puede sumergirse hasta 2000 metros de profundidad y aguantar
la respiración hasta por 40 minutos, las ballenas realizan viajes atravesando todo el
océano de polo a polo y emiten cantos que pueden ser escuchados a miles de
kilómetros de distancias, los delfines, por su parte, poseen una gran docilidad e
inteligencia.
1.-¿Quiénes son los habitantes más grandes de los mares?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________
¿Cuál es el comportamiento curioso de las ballenas?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

Lectura N° 50 Segundo Básico


Nombre:__________________________________nota:___________
EL TACTO
Este sentido es fundamental, ya que los demás se considera especializaciones del
tacto.

Si te preguntan cuál es el órgano más grande del cuerpo, lo más probable es que
respondas que el corazón o tal vez los pulmones. Sin embargo, la respuesta correcta
es: la piel, que además es el órgano de mayor sensibilidad táctil.
A través de la piel percibimos todo tipo de sensaciones, cada una de las cuales tiene
receptores específicos: la sensación táctil –contacto–, la presión, el frío, el calor y el
dolor. Se estima que en la piel humana existen alrededor de cuatro millones de
receptores para la sensación de dolor, 500 mil para la presión, 150 mil para el frío y 16
mil para el calor.

1. ¿Cuál es el órgano más grande del cuerpo?

_____________________________________________________________________
_______________________________________________

2. ¿Que percibimos a través de la piel?


_____________________________________________________________________
_______________________________________________

Lectura N° 51 Segundo
BásicoNombre:_____________________________nota_________

LA VICUÑA
La vicuña, cuyo nombre científico es vicugna vicugna, pertenece a la familia de los
camélidos, la que también integra el camello. Este artiodáctilo, porque tiene número
par de dedos es para muchos, una raza de otro animal: la llama. Sin embargo, muchos
investigadores creen que es una especie distinta, aunque muy cercana a la anterior.
Este camélido es el más pequeño de su familia, ya que mide entre 80 y 90 cms
de altura y su peso va desde los 45 hasta los 55 k.
Tienen un cuello largo, patas delgadas y figura muy esbelta. Los pelos del pecho
forman una pechera de largos flecos que le llegan hasta la rodilla. El cuerpo es de
color canela claro uniforme y los flecos de la pechera y los del vientre son de color
blanco. Recordemos que la lana de este animal es muy sensible a los productos
químicos. Y aunque se trata de un producto fino, es a la vez muy resistente y fuerte.
1. ¿A qué familia pertenece la vicuña?
_____________________________________________________________
2. ¿Cómo es su cuerpo?
_____________________________________________________________
Lectura N° 52 Segundo Básico
Nombre:________________________________________nota_____

El huemul pesa entre 45 y 65 kilogramos (100 - 140 libras). Vive en alturas mayores
en el verano, baja las montañas luego y pasa el invierno dentro de valles forestados.
Las áreas con agua dulce son las preferidas. Este ciervo se alimenta sobre todo de
plantas herbáceas y arbustos. La díficil búsqueda del alimento ha sido una causa
importante de la escacez del huemul. La pérdida del hábitat por causa del fuego y de
la erosión, de las peleas con animales domésticos y los ciervos rojos
introducidos( elaphus de Cervus ), de las enfermedades transmitidas por el ganado y
de la matanza por perros domésticos es otro de los factores importantes.

1. ¿Qué título le pondrías a la lectura?

_____________________________________________________________________
_______________________________________________

2. ¿Dónde vive el huemul?

_____________________________________________________________________
_______________________________________________

Lectura N° 53 Segundo básico


Nombre.________________________________________nota_______
LA BALLENA AZUL
La Ballena Azul se encuentra a lo largo de cada océano en el mundo, desde el
ecuador a las regiones polares en ambos Hemisferios sur y norte. Ellas emigran a
aguas polares en el verano para alimentarse y regresan a mares más cálidos en el
invierno para procrearse, cubriendo así millares de kilómetros cada año. La
subspecie, Ballena Azul de Pigmeo se encuentra principalmente en el Hemisferio Sur.
El alimento: El estómago principal de la Ballena Azul puede retener una tonelada de
su fuente alimentaria primaria, euphausiids (plankton), que especialmente consume en
la Antártica. El euphausiids es también el alimento primario para otras ballenas por lo
que la Ballena Azul está en competición directa con estas especies para el alimento.

1. ¿De qué se alimenta la ballena azul?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

2. ¿A qué se van a las aguas polares?

Lectura N° 54 Segundo Básico

Nombre:___________________________________nota___________

EL HAMSTER Su nombre es de origen alemán: el hámster tiene la peculiaridad de


almacenar el alimento en sus abazones y, en alemán hamstern significa"acaparar".

Solitario, el hámster se domestica fácilmente, pero incluso en cautividad conserva sus


hábitos nocturnos. Necesita tener siempre alguna cosa que roer, ya que sus incisivos
crecen continuamente y se curvan bajo el paladar, llegando incluso a bloquear las
mandíbulas, si no se desgastan con el uso.
Existen numerosos tipos de hámster los cuales pertenecen al orden de los Roedores,
variando en tamaño, color y pelaje. Las principales son: Hámster ratón - hámster
enano de cola corta - hámster enano gris - hámster grande - hámster mediano.
1. Nombra los tipos de hámster

2. ¿Qué significa en alemán la palabra hámster?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
Lectura N° 55 Segundo Básico

Nombre:___________________________________Nota___________

El conejo es un buen animal doméstico de selección. Es limpio, dócil e inteligente. Se


le encuentra en casi todas las regiones del mundo, desde las regiones desérticas,
hasta en las zonas polares heladas.

El conejo tiene aproximadamente el tamaño de un gato doméstico adulto, entre unos


40 y 45 centímetros de largo desde la punta del hocico hasta la cola. La cabeza es
redonda, pero la cara ligeramente alargada, el hocico o nariz es pequeño y está
inscrito en una pequeña zona de la piel, desnuda y sin pelo, húmeda, llamada
“rhinarium”.

1. ¿Cuál es le tamaño de los conejos?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

2. ¿Qué características tiene el conejo?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________
Lectura N° 56 Segundo Básico

Nombre.____________________________________nota___________

LOS PINOS

Estos son árboles de tamaño mediano muy conocidos por los bosques que lo
forman. De ellos se extrae principalmente la trementina y su madera se utiliza en la
construcción o para la elaboración de papel. Sus hojas son alargadas y forman
grupitos de dos, tres o cinco.

Es frecuente que diversas especies de pino sean utilizadas para reforestar zonas
cuyos suelos se han empobrecido y en los que no crece ya otro tipo de vegetación.

1 .¿Para que sirve su madera?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________

2. ¿Cómo son sus hojas?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

LECTURA Nº 57 SEGUNDO BÁSICO

NOMBRE ___________________________________NOTA __________

¿Qué es un mamífero?
Tú eres un mamífero, igual que otros muchos animales, como los monos, los
conejos, los elefantes e incluso las ballenas y los delfines. Todos los mamíferos son
iguales en algunos aspectos. Por ejemplo, todos son de sangre caliente y están
cubiertos de pelo o piel, la mayoría de los mamíferos dan a luz sus crías, a las que
alimentan con leche igual que los humanos.
Algunos mamíferos muy raros ponen huevos. EL ornitorrinco es un mamífero
ovíparo que nace por huevos. El ornitorrinco es de Nueva Guinea.
1.- Nombra algunos animales mamíferos que se nombran en la lectura.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

2.- ¿Cómo tienen la sangre los mamíferos?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
3.- ¿Por qué el ornitorrinco es ovíparo?
_____________________________________________________________
4.- ¿De qué se alimenta la mayoría de los mamíferos?

Lectura Nº 58 SEGUNDO BÁSICO

NOMBRE ____________________________________ NOTA ________

ALGUNOS ALIMENTOS CURIOSOS

En muchos países de África, la gente prepara unas deliciosas comidas con


hormigas.
En algunos países de América se cocinan apetitosos platos con carne de
serpientes.
En Asia, sobretodo en Japón, se cultivan y cocinan algas de todo tipo.
En Europa, especialmente en Francia, a muchas personas les encanta la sopa
de tortuga.
¿Qué curiosas son estas comidas?
Menú es la lista de platos que componen una comida.
Responde:
1.- ¿Qué platos cocinan en los países de África?
2.- ¿Qué es un menú?

3.- ¿En qué países se cocinan apetitosos platos con carne de serpientes?

4.- ¿En qué país se cocinan algas?

_____________________________________________________________

LECTURA Nº 59 SEGUNDO BÁSICO

NOMBRE __________________________________ _____NOTA ______

¡QUE INCREÍBLE OCASIÓN!


Hoy la casa está más bonita que nunca. Todos esperan contentos a los que
están por llegar.
Con mi papá y mis hermanos Rosario, Andrés y Felipe, adornamos el living y el
comedor.
Mi mamá, la tía Luisa y la nana arreglan la terraza y el jardín.
Suena el timbre y aparecen los abuelos y los tíos del sur. Saludos, besos y
abrazos.
¡Qué increíble ocasión! ¡Vamos, primos!, vengan todos a mi habitación.
Allí nos espera el gran pirata y toda su tripulación.

Responde:

1.- ¿Cuánta gente se ha reunido en la casa?

2.- ¿Por qué la casa está tan bonita?

3.- Imagina que va a celebrar el gran familión.


LECTURA Nº60 Segundo Básico
NOMBRE__________________________________ ____NOTA ______

¡Listos para comer!

Ya está dispuesta la mesa


en la sala comedor ,
viste falda primavera
y de adorno una flor.

Sobre un plato, servilleta,


a la izquierda el tenedor,
el cuchillo a la derecha
con la cuchara mayor.

A la mesa listos llegan


platos de exquisito olor ;
huelo la carne cerca,
voy a probar su sabor.

Mi gato en la escalera
espera su ración;
con mi familia completa
disfruto más la ocasión.
Responde de acuerdo a lo que dice el poema.

1.- Escribe 1. 2 y 3, según el orden del poema.


____ El gato espera su comida en la escalera.

____ Los platos llegan a la mesa.

____ Yo huelo la carne.

2.- Marca con una X la respuesta correcta.


¿Quiénes esperan en la mesa?

Un niño muy hambriento


Toda la familia.
El gato regalón.

LECTURA Nº 61 segundo básico


Nombre ______________________________________ Nota _________
Mi jardín
En mi jardín hay flores
de muchos colores,
las violetas son fragantes y
las margaritas muy blancas.
Vive un caracol
muy lento y pequeño,
una rana verde y un conejo suave.
Lo que más me gusta
es trepar al árbol
tan grande y frondoso,
con frutos apetitosos.
Responde:
1.- ¿Qué hay en mi jardín?
_______________________________________________________________
_________________________________________________
2.- ¿Quiénes viven en el jardín?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
3.- ¿Cómo es el árbol que hay en el jardín?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

Lectura N° 62 SEGUNDO BÁSICO


NOMBRE.____________________________NOTA____________
LOS ANIMALES
Un ratón estaba descansando al pie de un árbol. De pronto le cayó una fruta en la
cabeza. El ratón salió corriendo, encontró a su amigo el conejo y le dijo:
-Allí estaba yo, y me ha caído encima una rama que por poco me mata. El conejo
corrió asustado, encontró a la ardilla y le dijo:
-¡Por allí, hace un momento, le ha caído al ratón un árbol encima!
La ardilla echó a correr, encontró al cerdito y le dijo:
-¡No vayas por allí, que están cayendo rayos y centellas!
El cerdito encontró al chivo y le dijo:
-¡Corre, corre, que por allí hay un terremoto!
Y así, uno tras de otro, todos los animales, asustados, corrieron como locos. Se
creían que se hundía el mundo.
1. ¿Dónde descansaba el ratón?
a) En su cama. b) En su madriguera. c) Al pie de un árbol.
2. ¿Quién era el mejor amigo del ratón?
a) El conejo. b) La ardilla. c) El cerdito.
3. ¿Qué creían los animales?
a) Que era una broma.
b) Que se hundía el mundo.
c) Que no pasaba nada.

Lectura N° 63 SEGUNDO BÁSICO

NOMBRE:_____________________ ____________NOTA____________
MI MOCHILA
Esta es mi mochila. A mí me encanta. Me la compró mamá el año pasado.
Es de color gris verdoso. Las correas para sujetarla a la espalda son de color
marrón.
Las hebillas brillan tanto que parecen de plata. En la bolsa mayor mamá coloca la
comida, los cubiertos y la servilleta.
En la parte de fuera hay dos bolsitas más pequeñas: una es para el vaso irrompible,
y la otra para el cuaderno y los lápices de colores.
Es por si tengo que dibujar algo. En el campo hay tantas cosas bonitas... Pero
ninguna tan bonita como mi mochila. No sabría salir de excursión sin ella.
1. ¿Quién compró la mochila?
a) Papá b) Mamá c) El primo Teo.
2¿De qué color es la mochila?
a) Rojo azulado. b) Blanca. c) Gris verdoso.
3. ¿De qué parecen las hebillas?
a) Plata. b) Oro. c) Platino.
4. ¿Qué no sabría hacer sin su mochila?
a) No sabría jugar.
b) No sabría salir de excursión.
c) No sabría correr.

Lectura N°64 SEGUNDO BÁSICO


NOMBRE:___________________________________NOTA_______
EL ELEFANTE Dumbo era un elefantito muy gracioso y juguetón. Su trompa era de
un color gris-perla; la más bonita trompa que jamás se ha visto.
Pero ¡ay! Sus orejas eran tan grandes que le llegaban casi a las rodillas.
Por eso los otros elefantes del circo se burlaban. Las burlas de sus compañeros le
ponían triste.
Entonces una ratita amiga le animaba:
-No llores; con esas orejas tú puedes volar...
-¿Por qué no? -piaron las golondrinas.
Dumbo se subió al trapecio del circo, extendió las orejas y se soltó.
¡Qué maravilla! ¡Dumbo volaba!
¡Cómo le envidiaban ahora sus grandes orejas los demás elefantes!
1. ¿Cómo es Dumbo?
a) Tímido. b) Gracioso y juguetón. c) De fuerte carácter.
2. ¿Cómo son las orejas de Dumbo?
a) Pequeñas. b) Normales. c) Muy grandes.
3. ¿Qué era lo mejor de tener las orejas tan grandes?
a) Podía oír mejor.b) Podía volar. c) Que a todos les gustaban.

Lectura N°65 SEGUNDO BÁSICO


NOMBRE:__________________________________NOTA__________
EL CIRCO
El chico consiguió salir de su asiento y deslizarse entre los hombres a la entrada del
circo.
Echó a andar por el pasillo medio oscuro.
Se oían los aplausos y las voces de la gente y el restallar del látigo del domador de
leones.
Todo eso le gustaba mucho, pero lo que él quería era ver al payaso.
Verlo de cerca, no desde la butaca y, si era posible, hablar con él.
Ya volvería después a mirar el espectáculo.
Llegó ante una puerta que estaba entreabierta y que tenía colgado un cartel que
ponía: "Señor payaso".
El chico suspiró.
1.¿Hacia dónde entró el chico?
a) Hacia el zoo. b) Hacia el parque. c) Hacia el circo.
2.¿A qué animal golpeaba el domador con el látigo?
a) A los tigres. b) A los leones. c) A las panteras.
3.¿A quién quería ver el chico?
a) Al payaso. b) Al domador. c) A los delfines.
4. ¿Cómo estaba la puerta?
a) Cerrada. b) Abierta. c) Entreabierta.
Lectura N° 66 SEGUNDO BÁSICO
Nombre____________________________nota____________

¿SABÍAS TU...
Que el nogal es un árbol que da como fruto la nuez, y que los árboles que dan frutos
se llaman frutales?Además, el hombre planta otra clase de árboles, como los pinos,
que sirve para explotar su madera.
Estos se llaman árboles forestales. Crecen en grandes bosques y se talan, es decir,
se cortan con potentes sierras cuando ya tienen ya varios años. Su madera da frutas
se llaman frutales, es muy útil para construir viviendas, hacer muebles, etc.
También hay otra clase de árboles que se plantan como adorno en las calles, parques
y jardines. Estos se llaman ornamentales. Seguramente haz conocido como las
palmeras, magnolias, ciruelos de flor. El papel en que escribes se elabora de la
madera, hay industrias especiales que se dedican hacer distintos tipos de papeles
como la celulosa que se obtienen de los árboles.

1. ¿Cómo se llama el árbol que da fruto la nuez?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__

2. Nombra los tipos de árboles que aparecen en la lectura.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________________

LECTURA N° 67 SEGUNDO BÁSICO


NOMBRE:__________________________________NOTA___________
El águila y la flecha.
Estaba asentada un águila en el pico de un peñasco esperando por la
llegada de las liebres.
Mas la vio un cazador, y lanzándole una flecha le atravesó su cuerpo.
Viendo el águila entonces que la flecha estaba construida con plumas de su propia
especie exclamó:
-- ¡ Qué tristeza terminar mis días por causa de mis plumas !

Más profundo es nuestro dolor cuando nos vencen con nuestras propias armas.

1. ¿A quién esperaba el águila?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
2. ¿Qué le pasó al águila?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

Lectura N° 68 Segundo Básico


Nombre:________________________________nota______

El águila y los gallos.


Dos gallos reñían por la preferencia de las gallinas; y al fin uno puso en fuga al otro.
Resignadamente se retiró el vencido a un matorral, ocultándose allí. En cambio el
vencedor orgulloso se subió a una tapia alta dándose a cantar con gran estruendo.
Mas no tardó un águila en caerle y raptarlo. Desde entonces el gallo que había
perdido la riña se quedó con todo el gallinero.
A quien hace alarde de sus propios éxitos, no tarda en aparecerle quien se los
arrebate.

1. ¿Quiénes peleaban?
_____________________________________________________________________
________
2. ¿A dónde fue el gallo que perdió?
_____________________________________________________________________
________

Lectura N° 69 SEGUNDO BÁSICO


Nombre:___________________________________nota_________

La zorra y los racimos de uvas.

Estaba una zorra con mucha hambre, y al ver colgando de una parra unos deliciosos
racimos de uvas, quiso atraparlos con su boca.

Mas no pudiendo alcanzarlos, se alejó diciéndose:

-- ¡ Ni me agradan, están tan verdes... !

Nunca traslades la culpa a los demás de lo que no eres capaz de alcanzar.

1. ¿Qué hizo la zorra al no alcanzar las uvas?


_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. ¿Por qué señaló que no le agradaban las uvas?
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Lectura N° 70 SEGUNDO BÁSICO


Nombre:________________________________________nota:________

La zorra y la pantera.
Disputaban otro día la zorra y la pantera acerca de su belleza. La pantera alababa
muy especialmente la hermosura de su piel. Replicó entonces la zorra diciendo:
-- ¡Mucho más hermosa me considero yo, no por las apariencias de mi cuerpo, sino
más bien por mi espíritu !

1. ¿Cuáles son los personajes de la lectura?


_____________________________________________________________________
___________________________________________
2. ¿Por qué peleaban la zorra y la pantera?
_____________________________________________________________________
___________________________________________
3. ¿Cuál es la enseñanza que nos deja esta lectura?
_____________________________________________________________________
___________________________________________
Lectura N° 71 SEGUNDO BÁSICO
NOMBRE____________________________________NOTA_______

Las ranas y el pantano seco.


Vivían dos ranas en un bello pantano, pero llegó el verano y se secó, por lo cual lo
abandonaron para buscar otro con agua. Hallaron en su camino un profundo pozo
repleto de agua, y al verlo, dijo una rana a la otra:
-- Amiga, bajemos las dos a este pozo.
-- Pero, y si también se secara el agua de este pozo, -- repuso la compañera --,
¿ Cómo crees que subiremos entonces?
Al tratar de emprender una acción, analiza primero las consecuencias de ella.
1. ¿Por qué las ranas decidieron abandonar el lugar en donde vivían?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________
2. ¿Con qué problema se encontraron?
_____________________________________________________________

Lectura N° 72 SEGUNDO BÁSICO


Nombre:____________________________________nota_______
El león y el delfín.
Paseaba un león por una playa y vio a un delfín asomar su cabeza fuera del agua. Le
propuso entonces una alianza:
- Nos conviene unirnos a ambos, siendo tú el rey de los animales del mar y yo el de
los terrestres-- le dijo.
Aceptó gustoso el delfín. Y el león, quien desde hacía tiempo se hallaba en guerra
contra un loro salvaje, llamó al delfín a que le ayudara. Intentó el delfín salir del agua,
más no lo consiguió, por lo que el león lo acusó de traidor.
- ¡ No soy yo el culpable ni a quien debes acusar, sino a la Naturaleza -- respondió el
delfín --, porque ella es quien me hizo acuático y no me permite pasar a la tierra!

1. ¿Con quién estaba en guerra el león?


_____________________________________________________________________
___________________________________________
2. ¿Por qué el delfín no pudo ayudar al león?
_____________________________________________________________

Lectura N° 73 Segundo Básico


Nombre:_________________________________________nota:______
El león y la liebre.
Sorprendió un león a una liebre que dormía tranquilamente. Pero cuando estaba a
punto de devorarla, vio pasar a un ciervo. Dejó entonces a la liebre por perseguir al
ciervo.
Despertó la liebre ante los ruidos de la persecución, y no esperando más, emprendió
su huída.
Mientras tanto el león, que no pudo dar alcance al ciervo, ya cansado, regresó a tomar
la liebre y se encontró con que también había buscado su camino a salvo.
Entonces se dijo el león:
- Bien me lo merezco, pues teniendo ya una presa en mis manos, la dejé para ir tras la
esperanza de obtener una mayor.
1. ¿Quién dormía plácidamente?
________________________________________________________
2. ¿Qué hizo el león cuando vio al ciervo?
________________________________________________________
3. ¿Qué le pasó al león?
________________________________________________________

Lectura N° 74 Segundo Básico


Nombre:_________________________________nota____

LAS SERPIENTES.
Su cuerpo es cilíndrico y alargado y está cubierto por escamas que se
superponen una sobre otra. Las serpientes mudan de piel a medida que crecen.
Carecen de extremidades por lo que se desplazan torciendo su cuerpo sobre
el suelo en los llamados movimientos serpenteantes. Las culebras se mueven a
una velocidad máxima de 13 km/h, mucho más despacio de lo que un humano
adulto puede llegar a correr. A pesar de carecer de patas, las serpientes pueden
trepar a los árboles y nadar. Su cuerpo tiene entre 100 y 300 vértebras.

Completa:
Su cuerpo está cubierto de :_____________________ .
Su cuerpo es:_________________________________.
Su cuerpo tiene entre 100 y 300 __________________.
No tienen ___________________________________.
Lectura N° 75 SEGUNDO BÁSICO

Nombre________________________________nota____________

¿Te gustaría saber cuánto se demora la tierra en absorber lo que las personas botan
en forma irresponsable?
Los vegetales, las frutas y las verduras, de 2 a 3 meses. Los textiles, la ropa hecha
de fibras naturales de lana, algodón o lino, se demoran 50 años. Las latas de
conserva, de 50 a 100 años. El cuero de los zapatos 5 años, lo mismo que el papel de
cuadernos, diarios, libros, etc. La madera de 2 a 3 años, mientras que el aluminio ¡400
años! El vidrio puede permanecer indefinidamente sin ser absorbido. Por eso los
expertos han inventado formas de reaprovecharlos, partiéndolo en pedacitos chicos y
derritiéndolo para mezclarlo con vidrio nuevo y así fabricar otra vez frascos, botellas,
etc., que se vuelvan a utilizar.

1. ¿Cuánto se demora la tierra en absorber?

a) VEGETALES:____________________

b) TEXTILES:______________________

2. De acuerdo al texto ¿qué demora?


50 a 100 años _________________

5 años _________________

2 a 3 años _________________

400 años _________________


Lectura N° 76 SEGUNDO BÁSICO

Nombre________________________________nota____________

EL CIEGO NARANJAL
Un ciego cuidaba un naranjal. Era una tarde de mucho calor. Sintió unos pasos y,
luego, la voz dulce de una señora que le pedía una naranja. “ saque las que quiera”
contestó el ciego. La señora sacó tres naranjas. “Dios lo bendiga”, le dijo. Y se fue.
A los pocos minutos, el ciego comenzó a ver. Primero el camino, después las
naranjas, después todo. Loco de alegría, preguntaba:”¿Quién sería esa señora que
me hizo tanto bien?”

Completa:
1. La temperatura de ese momento era de ___________________

2. La voz que oyó era:___________________________

3. La señora agradecida le dijo:____________________

4. Lo primero que el ciego vio:____________________

5. El ciego contestó:_____________________________
Lectura N° 77 SEGUNDO BÁSICO

Nombre________________________________nota____________

EL TOPO Y OTROS ANIMALES.


Cierta vez en una quebrada, unos animales amigos se pusieron a jugar a la gallina
ciega. Se juntó un perro, un zorro, un ratón, una liebre, una ardilla y un mono.
El mono los vendaba a todos pues él era que mejor utilizaba las manos. Un topo al
pasar por ahí, oyó bulla y quiso ir a jugar. Pidió ser admitido y el mono, muy educado
y cortés, le dijo que sí.
Al jugar, el topo tropezaba, se caía y se golpeaba, pues su vista no es buena ya
que tiene sus ojos cubiertos por una piel.
Cuando le tocó a la ardilla, atrapó al topo en un segundo y así le llegó a él turno de
pillar.
-¡Ser la gallintita ciega! -¿Quién podría hacer mejor este papel?
Pero el topo, tratando de disimular y de quedar bien, le dijo al mono. ¿Qué
hacemos, me venda usted?
Entonces, los otros animales que ya se habían dado cuenta de su ceguera
pensaron:
Si el topo aparenta ver, sabiendo que es casi ciego, el que se reconoce leso,
¿confesará que lo es?

1.¿Dónde jugaban los animales?


_____________________________________________________________
2. ¿Por qué el topo se caía y se golpeaba?
_____________________________________________________________
3.¿Qué hizo el topo para disimular?
_____________________________________________________________
4. ¿Por qué la ardilla atrapó al topo?
_____________________________________________________________
Lectura N° 78 SEGUNDO BÁSICO
Nombre________________________________nota____________
CARTA DEL SOL A LA LUNA
Irene Tuca

Señorita Luna: Cielo de día


Fecha

Querida luna:
Yo soy el Sol, quería saludarte y contarte que me habría gustado ser Luna.
A ti acompañan las estrellas y todos te miran con amor.
En cambio a ti no pueden mirarme.
Si lo hacen, casi quedan ciegos, ya que mis rayos son muy fuertes. Nadie se acerca a
mí porque quemo.
A veces me siento muy solo.
Por eso quisiera pedirte un favor: contéstame luego.

Mil gracias.

Se despide con todo cariño,


El Sol

1. .¿Quién le escribe a la luna?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
2. ¿Por qué al sol le gustaría ser la luna?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
3. ¿Desde dónde se envía la carta?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
Lectura N° 79 SEGUNDO BÁSICO
Nombre________________________________nota____________
CARTA DE LA LUNA AL SOL
Irene Tuca

Señor Sol Cielo DE NOCHE


Fecha
Querido Sol:
Yo también me siento sola. Estoy cansada del silencio y de la oscuridad. El día es
más entretenido. Cuando tú te asomas, los niños salen alegres a jugar. ¿Te imaginas
el frío que haría si no fuera por ti?
¡La vida sería imposible!
A veces, yo también pienso que me gustaría ser sol. Pero lo mejor será que
sigamos escribiéndonos y nos ayudemos a sentirnos mejor y felices de ser como
somos.
¡Tú el hermoso Sol y yo la linda Luna!
Gracias por escribirme.
Te mando un beso,
La luna.

1. ¿Quién le escribe al sol?

________________________________________________________
________________________________________________________

2. ¿Qué le pasa a la luna?


________________________________________________________

3. ¿Qué te gustaría ser a ti y por qué?

_____________________________________________________________
Lectura N° 80 SEGUNDO BÁSICO

Nombre________________________________nota____________

LA COMUNICACIÓN: UN MEDIO DE SUPERVIVENCIA


Aunque es difícil creerlo, debido a su aspecto tan rudo el cocodrilo del Nilo es un
padre muy responsable.
Las crías gritan para comunicarse, y lo hacen desde antes de salir del huevo. En
oportunidades deben hacerlo muy fuerte para que su madre los escuche a través del
cascarón y de la capa de arena que cubre los huevos cuando están en incubación. Al
oírlos, la madre los saca y los traslada cono todo cuidado hasta la orilla del agua, en
una bolsa que tiene en la boca. Ella mantiene los huevos en el hocico hasta que
nacen las crías. Entonces la madre y el padre juegan con sus hijos y con paciencia les
enseñan a buscar su alimento y a cuidarse del peligro.
¡Qué familia tan cariñosa!
1. ¿Cómo es el cocodrilo del Nilo?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

2. ¿Cómo se comunican las crías con su madre?


_____________________________________________________________________
_______________________________________________

3. ¿Qué significa estar dentro del huevo cubierto con arena?


_____________________________________________________________________
_______________________________________________

4. ¿Qué ocurre cuando nacen las crías?


_____________________________________________________________________
_______________________________________________
Lectura N° 81 SEGUNDO BÁSICO
Nombre________________________________nota____________

Hormiguero, agosto 2002


Querida Margarita:
Te envío este folleto desde mi agencia de turismo. Ya estoy de vuelta. Tal vez te
gustaría hacer un viaje maravilloso como éste que yo hice. Coméntalo con tus
amigos, así me haces propaganda y yo les vendo los pasajes y les muestro mejor.
Pueden venir a verme o escribir a mi agencia o a otra, y conseguir más folletos. Así,
junto a tus compañeros pueden pensar, imaginar, viajar... a distintos lugares
entretenidos...
Yo les enviaré, desde mi agencia de viajes Hormigalfabeto-tur, la información que me
pidan.

Besos de Hormiguita.

1. ¿Quién escribe la carta y desde dónde?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

2. ¿A quién va dirigida la carta?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

3. ¿Cómo se llama la agencia de viajes?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

Lectura N° 82 SEGUNDO BÁSICO

Nombre________________________________nota____________

LA HUMILDE FLOR

Cuando Dios creó el mundo, dio nombre y color a todas las flores. Sucedió que
una florecita pequeña le suplicó repetidamente con voz temblorosa:
¿No me olvides! ¡ no me olvides!
Como su voz era tan fina, Dios no la oía. Por fin, cuando el Creador hubo
terminado su tarea, pudo escuchar aquella vocecilla y se volvió hacia la planta. Mas
todos los nombres estaban ya dados. La plantita no cesaba de llorar y el Señor la
consoló así:
No tengo nombre para ti, pero te llamarás “Nomeolvides”. Y por colores te daré el azul
del cielo y el rojo de la sangre. Consolarás a los vivos y acompañarás a los muertos.
Así nació el “nomeolvides” o miosota, pequeña florecilla de color azul y rojo.

1. ¿Qué hizo Dios cuando creó el mundo?


_____________________________________________________________
2.¿Qué le decía la florcita a Dios?
_____________________________________________________________

3. ¿Por qué Dios no la escuchaba?


_____________________________________________________________
4¿Por qué lloraba la plantita?
_____________________________________________________________________
________
5. ¿Qué nombre le coloca Dios a la plantita?
_____________________________________________________________
Lectura N° 83 SEGUNDO BÁSICO
Nombre________________________________nota____________
EL GATO Y EL RATÓN
Un ratón se cayó a un tonel de vino y chillaba como loco para que alguien lo
sacara.
En eso pasó un gato
-¿Quieres que te saque? –le preguntó el gato al ratón.
-Sácame, por favor, que me estoy ahogando –respondió el ratón.
Te voy a sacar, pero antes prométeme que siempre vendrás a ponerte a mis pies
cuando te llame.
– Te lo prometo –dijo el ratón.
Y el gato sacó al ratón del tonel de vino y lo dejó irse, porque ese día no tenía hambre.
Tres días después, el gato estaba muerto de hambre.
-Ratón, ven acá –gritó con voz muy fuerte.
-No pienso –le respondió el ratón, bien escondido en su cueva.
-¿Es así como cumples tus promesas, ratón? ¿Acaso no me prometiste el otro día,
cuando estabas en el tonel de vino, que te pondrías a mis pies cada vez que te
llamara?
-Claro que te lo prometí –respondió el ratón-, pero había bebido tanto vino, que no
supe lo que te prometía.

2. ¿Dónde cayó el ratón?


_____________________________________________________________________
_______________________________________________
3. ¿Qué promesas le hizo el ratón al gato?
_____________________________________________________________________
_______________________________________________

4. ¿Por qué el ratón no cumplió su promesa?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
Lectura N° 84 SEGUNDO BÁSICO

Nombre________________________________nota____________

LOS COCODRILOS
Tienen una cabeza maciza, un hocico largo y cuatro extremidades cortas. Su cuerpo
termina en una fuerte cola. La piel está cubierta de escamas óseas y córneas. Su
forma de vida es anfibia.
La hembra entierra los huevos, las de algunas especies cuidan el nido y después
se hacen cargo de los recién nacidos durante algún tiempo. Este cuidado es único
dentro de los reptiles.
Se alimentan de peces y carroña; cuando atrapan a su presa en tierra, la llevan al
agua en donde la golpean con su cola y la engullen
Estos animales no tienen predadores, a excepción del ser humano que los ha
diezmado fuertemente.

1. ¿Cómo es el cocodrilo?
_____________________________________________________________________
_______________________________________________

2. ¿De qué se alimentan los cocodrilos?


_____________________________________________________________________
_______________________________________________

3. ¿Qué hacen las hembras?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
Lectura N° 85 SEGUNDO BÁSICO

Nombre________________________________nota____________

EL EXTRAÑO ARMARIO

Erase una vez una familia: mamá, papá y dos hijos: Ezequiel y Marianela. Vivían en
una vieja casa de campo, de tres pisos. Un día, decidieron jugar a las escondidas en
el tercer piso y los hermanos se ocultaron en el armario de la abuela.
Al entrar en él, vieron que era muy largo y que al fondo comenzaba un túnel angosto.
Avanzaron, avanzaron y avanzaron, hasta que, de pronto, llegaron a una extraña
ciudad.
Todo allí se veía destruido y solitario, pero quedaban restos de cohetes espaciales,
naves y escaleras mecánicas que subían muy alto y bajaban hacia unas casas
submarinas. Todo, sin embargo, estaba abandonado.
Mientras tanto, los padres buscaban y buscaban.
Después de revisar toda la casa, decidieron buscar en el armario. Y allí les
ocurrió lo mismo que a sus hijos. Se internaron por el túnel hasta llegar a la extensa y
solitaria ciudad.
De pronto, vieron dos figuras muy familiares:
-¡Papá, mamá estamos aquí! –llamaron los niños al reconocerlos-. ¡Miren lo que
hemos hallado! ¡Es una ciudad fantástica! ¡Explorémoslas juntos!
1.- ¿Dónde se ocultaron los hermanos?
_____________________________________________________________________
_______________________________________________
2.- ¿Qué había en el armario?
_____________________________________________________________________
_______________________________________________

3.- ¿A qué jugaba la familia?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

Lectura N° 86 SEGUNDO BÁSICO

Nombre________________________________nota____________

ALGO SORPRENDENTE...
El ornitorrinco es un animal muy curioso. Se parece en algo a un pato, pero al mismo
tiempo es muy diferente porque el pato es un ave y el ornitorrinco es ovíparo. Esto
quiere decir que pone huevos.
¿En qué se parece a un pato? Primero, en su hocico, que es muy parecido al del
pato, pero es más plano y más ancho. Además, sus cuatro patas tienen cinco dedos
palmeados, como los de los patos, que le sirven para nadar.
El ornitorrinco es mamífero; por eso tiene mamas; pero lo que es muy extraño es
que los pequeños ornitorrinco no maman, porque la madre no tiene pezones.
Para alimentar a su cría, la madre suda, transpira la leche; entonces el pequeño lame
el pelo de su madre que está impregnado con la leche.
El ornitorrinco es de Australia. En cambio, encontramos patos en muchos países y
lugares de todo el mundo y son de clases muy diversas.
1.-¿Qué significa que el ornitorrinco sea ovíparo?
_____________________________________________________________________
_______________________________________________

1. ¿De dónde es el ornitorrinco?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________

2. ¿Cómo se alimenta el ornitorrinco?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

Lectura N° 87 SEGUNDO BÁSICO

Nombre________________________________nota____________
¿SABÍAS TÚ QUE...
Los monos titíes comparten sus tareas y se divierten con sus hijos?
Lo más increíble es que el padre y la madre juntos crían a sus hijos.
La hembra busca el alimento para sus pequeños, además de darles de mamar, y el
padre los carga para llevarlos de un lugar a otro.
¿Sabes por qué la mamá no puede cargar a sus hijos? Porque son demasiado
pesados para su tamaño, pues su cuerpo es tan pequeño como el de una ardilla. Por
eso, la mamá no tiene fuerza para cargarlos.
¡Ah! Y algo muy curioso: los monos titíes viven en manadas en grandes grupos
familiares y se cuidan y se ayudan entre todos; esta actitud cooperativa da seguridad a
los recién nacidos porque se integran alegremente a su comunidad imitando todo lo
que ven hacer a sus mayores.
1.- ¿Cómo viven los monos titíes?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
2.-¿Quiénes crían a los monitos titíes?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
3.-¿Cuál es el trabajo de la hembra?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
4.-¿Cuál es la labor del padre?
__________________________________________________________

Lectura N° 88 SEGUNDO BÁSICO

Nombre________________________________nota____________
LA MISTERIOSA LUNA
La Luna es muy diferente a la Tierra. En la Luna no pueden vivir plantas, árboles ni
animales. Tampoco hay viento ni lluvia. Hace mucho calor al lado del sol y mucho frío
al lado de la sombra.
Además, no hay aire, por ese motivo, si un pájaro trata de volar en la Luna, nunca
despegaría del suelo. Los pájaros necesitan aire para poder levantar vuelos con sus
alas.
Como en la Luna no existe aire, tampoco hay sonidos. El sonido no puede viajar
por un espacio vacío. Por esta razón nunca podrías algo a una amigo como lo hacías
aquí en la Tierra, aún cuando lo tuvieras a tu lado.
Lo que sí podrías hacer, y con mucha facilidad sería saltar. ¿Sabías que puedes
saltar seis veces más alto que en la Tierra? También puedes levantar objetos muy
pesados sin ningún esfuerzo.
1.- ¿Por qué la luna es diferente a la Tierra?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__
2.- ¿Por qué en la luna los pájaros no pueden volar?
_____________________________________________________________________
_______________________________________________
3.-¿Qué podrías hacer en la luna?
_____________________________________________________________________
_______________________________________________

Lectura N° 89 SEGUNDO BÁSICO


Nombre________________________________nota____________

LOS ELEFANTES NO PARAN DE CRECER


Identificar el elefante más viejo de una manada es sencillo: basta con buscar aquél de
mayor tamaño. Estos amigables e inteligentes animales no detienen nunca su
crecimiento, por eso son los mamíferos terrestres de mayor tamaño: llegan a medir 4
metros de altura y pueden llegar a pesar 7,5 toneladas.
Su característica física más sobresaliente es su enorme trompa, que en la punta
tiene un labio prensil que les permite agarrar cosas. Como no tienen glándulas
sudoríparas no pueden sudar. Para descargar el exceso de calor mojan su gruesa piel
con barro o con agua y aletean como abanicos. De esta manera la sangre pierde
temperatura y los elefantes se refrescan.
Los elefantes pequeños son amamantados por 4 a 5 años y cuidados con esmero
por la madre, las hermanas y las tías que los defienden de todo peligro.

Lamentablemente son muy perseguidos. Los cazadores los matan para arrancarles
sus enormes colmillos de marfil. Todas las personas pueden contribuir a que los
elefantes no sean perseguidos; si no compran cosas hechas con marfil, los
cazadores no tendrán motivo para matar más elefantes.
Crea preguntas para las siguientes respuestas.

1. ¿ _______________________________________________________
El elefante más viejo es aquel de mayor tamaño.
2. ¿ ________________________________________________________
Llegan a medir 4 metros de altura.
3. ¿ _______________________________________________________

Mojando su gruesa piel con barro o con agua y aletean.


Lectura N° 90 SEGUNDO BÁSICO

Nombre________________________________nota____________

LA BALLENA
Tu sabes que la inmensa ballena vive en el mar. Su forma es parecida a la de un pez,
tiene aletas y cola para impulsarse y nadar. Lo curioso es que no es un pez. La
ballena, al igual que los demás mamíferos, se reproducen por crías vivas, nace ya
formada, se alimenta con leche materna, respira el aire por los pulmones, tiene sangre
caliente y el cuerpo cubierto con un poco de pelo.
En cambio, los peces se reproducen por huevos, no maman, respiran bajo el agua
mediante branquias, son de sangre fría y por lo general están cubiertos de escamas.
La cría de la ballena, es decir el ballenato, mama de su madre (1.000) litros de
leche al día.
1.- ¿Por qué se dice que la ballena es un mamífero?
_____________________________________________________________________
_______________________________________________

2.- ¿Cómo se llama la cría de la ballena?


_____________________________________________________________________
_______________________________________________

3.- Nombra tres características de las ballenas.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________

Lectura N° 91 SEGUNDO BÁSICO

Nombre________________________________nota____________

¿QUÉ SON LAS PLANTAS?


Las plantas grandes y pequeñas cubren la superficie de la Tierra brindando a los
demás seres oxígeno y alimento y permitiendo al ser humano utilizarlas para elaborar
otros productos como medicinas, papel, textiles y muebles.
Las plantas son fundamentales en la cadena alimentaria porque muchos animales,
como las vacas por ejemplo, se alimentan únicamente de ellas.
En la naturaleza hay una gran variedad de plantas que habitan en una gran
variedad de lugares.
Crea preguntas para las siguientes respuestas.

1. ¿ _____________________________________________________
Las plantas grandes y pequeñas.

2. ¿ _____________________________________________________
Nos entregan oxígeno y alimento

3. ¿ ______________________________________________________
Se utilizan para hacer productos como medicinas, papel, textiles y muebles.

4. ¿ ______________________________________________________
Habitan en una gran variedad de lugares.

Lectura N° 92 SEGUNDO BÁSICO


Nombre________________________________nota____________
LA CODICIA
Todos los niños jugaban a las bolitas en el patio de la escuela. Oscar también jugaba,
pero era muy ambicioso, porque no se conformaba con las que tenía y quería tener
más que los otros niños. Como no pudo ganarlas jugando, comenzó a comprarlas con
el dinero que le daban sus padres para dulces.
Pronto tuvo tantas, que el bolsillo se le llenó de bolitas. Oscar estaba muy
contento y se fue corriendo a su casa para guardarlas. Pero cual no fue su sorpresa
al comprobar que llegó sin ninguna. Se le había roto el bolsillo y se le cayeron, de una
en una, por el camino lleno de tierra.
La codicia castigó a Oscar, pues se quedó sin jugar, sin las bolitas y sin comer
dulces.

1. ¿Cómo era Oscar?


a) juguetón
b) ambicioso
c) alegre

2. ¿Cómo ganó las bolitas?


a) jugando
b) se las compraron sus padres
c) las compró él

3. ¿Cuál fue el castigo de Oscar?


a) no ir más a la escuela
b) perdió todas las bolitas jugando
c) se le cayeron del bolsillo.

Lectura N° 93 SEGUNDO BÁSICO


Nombre______________________________________nota_________
LA ARAÑA Y EL ABEJORRO
Una araña se acercó a un lugar frecuentado por las moscas y empezó a tender allí su
red. Eligió dos ramas como puntos de apoyo y fue recorriéndole camino entre una y
otra, trenzando su hilo de plata para hacer una tupida telaraña. Terminado el trabajo,
se escondió tras una hoja.
La espera no sería larga; una mosca curiosa quedó inmediatamente atrapada en la
red. La araña se acercó y pronto daba buena cuenta de ella.
Cuando más satisfecha estaba de su poder, en plena digestión, un abejorro, que
había visto todo lo ocurrido desde la corola de una flor, se lanzó contra la araña y la
atravesó con su aguijón.
Nadie debe ufanarse de su fuerza amiguitos, porque como nuestra araña puede
encontrar alguien que pesa más.
1.- ¿En dónde tejió su red la araña?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
2.- ¿Para qué tejió su telaraña?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
3. Escribe quién realiza la acción.
Se lanzó contra ella __________________________
Tejió su red __________________________
Atrapada en la red __________________________
La atravesó con su aguijón __________________________

Lectura N° 94 SEGUNDO BÁSICO


Nombre________________________________nota____________
LOS TRES HIJOS DEL MUJIK
La tormenta de lluvia y pedrisco había dañado algunos de los frutos de los árboles.
El mujik arrancó tres duraznos estropeados y llamó a sus tres hijos:
_Tomad _ dijo; la tormenta ha estropeado los frutos, pero parte de ellos son
aprovechables.
Cada uno de los muchachos tomó su durazno. Aquella noche, el padre preguntó al
mayor,
_¿Qué has hecho con el fruto que te di?
_Lo tiré sin comerlo, porque estaba estropeado.
_Pues yo aparté al lado dañado y comí el resto _ explicó el segundo.
_¿Qué has hecho con tu durazno? –preguntó el mujik al menor.
_He comido la parte buena y como el hueso estaba hermoso y sano lo he plantado.
Cuando pase algún tiempo, tendré un árbol que me dará buenos frutos.
El mujik, mirando al mayor sentenció:
No has sabido agradecer la merced que no hace el Creador y nunca harás una
fortuna. En cuanto a ti dijo al segundo, sabes aprovechar los dones que se te
conceden; pero el único realmente previsor es vuestro hermano menor, que piensa en
el día de mañana.
Escribe las preguntas a las siguientes respuestas:
a) Duraznos.
b) Lo tiré sin comerlo.
c) Aparté lo dañado y comí el resto.
d) Comí la parte buena y el cuesco lo planté.
e) Piensa en el día de mañana.
a) ____________________________________________________
b).-_____________________________________________________
a) _____________________________________________________
b) _____________________________________________________
c) _____________________________________________________
Lectura N° 95 SEGUNDO BÁSICO

Nombre___________________________________nota____________

MÁS CASAS SUBTERRÁNEAS


Muchos animales pequeños tienen sus casas bajo tierra, donde se hallan a salvo
de enemigos más grandes y a resguardo del frío.
El topo se pasa casi toda la vida cavando bajo tierra, en busca de sabrosos
gusanos para comer. Va apartando la tierra, como si la estuviera rascando, y la
empuja hacia atrás con sus fuertes garras delanteras. Muy a menudo se da vuelta y
empuja la tierra suelta hasta la superficie, donde la apila en pequeños montones
llamados toperas. El nido del topo es un agujero oscuro al final del túnel, relleno de
hojas secas.
También los conejos tienen casas subterráneas. Varias familias viven juntas en
conejeras. Cada conejo tiene su propia cueva, unida a las demás por un túnel. Los
más chiquitos viven en una cueva secreta forrada de pasto y pieles. Sólo la madre
sabe dónde está.

1. Los animales tienen sus casas bajo la tierra para:


a) buscar alimento
b) salvarse de enemigos y protegerse del frío.
c) tomar agua y dormir tranquilos.

2. El nido del topo es:


a) un túnel claro y profundo.
b) un hoyo relleno con hojas secas.
c) cueva forrada de pasto

Lectura N° 96 SEGUNDO BÁSICO

Nombre_____________________________________nota____________

¿POR QUÉ LOS GRILLOS CANTAN DE NOCHE EN LOS PRADOS?

El canto de los grillos es un ruido típico, emitido sólo por los machos al restregar las
alas entre sí, y que al parecer constituye una llamada de amor para sus compañeras.
Viven bajo las piedras, o bien en pequeñas galerías subterráneas excavadas en el
subsuelo, y se alimentan con cualquier cosa, preferentemente con restos de animales.
Aparte el grillo negro de los prados existe el grillo doméstico, de color gris-
amarillento. Este también emite el mismo rumor característico, y al igual que su
compañero campestre, es un ágil saltador.

a. ¿Quién emite el ruido?


_____________________________________________________________________
_______________________________________________
b. ¿Cuál es su hábitat?
__________________________________________________________
__________________________________________________________

c. Nombra los tipos de grillos que aparecen en el texto.


__________________________________________________________
__________________________________________________________

Lectura N° 97 SEGUNDO BÁSICO

Nombre________________________________nota____________

¿DÓNDE VIVE LA TEMIBLE VÍBORA DEL DESIERTO?

Parece increíble el número de víbora que pueden encontrarse en el Sahara. Se trata


de reptiles de veneno muy poderoso y que tienen la costumbre de acechar a sus
presas escondidas en la arena.

Incluso caminando con el máximo cuidado puede pisarse alguna inadvertidamente,


con las consecuencias fácilmente imaginables. La víbora más difundida en el desierto
es la cerasta, llamada también víbora cornuda porque tiene una larga protuberancia
por encima de los ojos, parecida a un cuerno y que le confiere aspecto de ferocidad.

1. ¿Por qué la víbora cerasta se le llama cornuda?


_____________________________________________________________________
___________________________________________

2. ¿Cómo acechan a sus presas las víboras?


_____________________________________________________________________
___________________________________________

3. ¿Qué otro título le pondrías a este texto?


________________________________________________________
Lectura N° 98 SEGUNDO BÁSICO

Nombre________________________________nota____________

¿POR QUÉ DESPUÉS DE LLOVER SE ENCUENTRAN MUCHOS CARACOLES?

Basta un pequeño aguacero para que aparezcan entre la hierba y los matorrales
grandes cantidades de caracoles, moviéndose entre la húmeda vegetación con su
característica lentitud y arrastrando consigo la concha en espiral, en la que se ocultan
ante el menor peligro.
Los caracoles precisan de mucha humedad para su vida activa; por eso salen sólo
cuando llueve, permaneciendo bajo tierra en los períodos de sequía. En invierno caen
en letargo, tras haber cubierto la entrada de la concha con un tapón de materia
mucilaginosa, que les protege del frío. Pero permite el paso del aire para la
respiración.

1. ¿Qué necesitan los caracoles para vivir?


________________________________________________________
________________________________________________________
2. ¿Qué hacen los caracoles cuando hay sequía?
________________________________________________________
________________________________________________________

3. ¿Para qué usan la concha los caracoles?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________

Lectura N° 99 SEGUNDO BÁSICO

Nombre________________________________nota____________
EL LENGUADO
El lenguado es un pez tímido y débil. Se aplasta contra el fondo, se cubre de arena
utilizando sus aletas y hasta cambia de color para ocultarse mejor.
Pero lo más interesante de este tímido pez son los ojos, situados en el mismo lado
del cuerpo.
Cuando nacen, en alta mar, las larvas del lenguado tienen un ojo a cada lado,
como todos los peces. Después, poco a poco el ojo izquierdo se va desplazando y
acercándose al otro. ¿De qué le serviría al lenguado un ojo a la izquierda si ese lado
del cuerpo permanece siempre apoyado sobre el fondo marino?

1. ¿Cómo es el lenguado?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________

2. ¿Qué tiene raro este pez?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________

3. ¿Por qué el lenguado tiene ojos situados en el mismo lado del cuerpo?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________

Lectura N° 100 segundo básico

Nombre:__________________________________________nota:______

UNA CARTA AL VIEJO PASCUERO.

Faltaban pocos días para la Navidad. La mamá todavía no terminaba sus compras.
-Alvarito – le dijo a su pequeño -, acompáñame a comprar unos regalos de
Pascua.
-¿Cómo? - respondió el niño - ¿Qué se murió el Viejito Pascuero?
-No -contestó la mamá.
-¡Qué bueno! – dijo Alvarito, aliviado -. Entonces, le voy a pedir que no me traiga
ropa, sino juguetes.
2,- COMPLETA.

a) La mamá salió con Alvarito a _______________________.

b) Faltan pocos días para ___________________________ .

c) El niño se llamaba ______________________________.

También podría gustarte