Está en la página 1de 7

“Conocimiento de Eutanasia en los estudiantes de la

Universidad Científica del Sur”

Facultad: Ciencias Veterinarias y Biológicas


Curso: Deontología Profesional y Bioética Veterinaria
Docentes: M.V. Jesús A. Chanamé Parraguez
M.V. Quiteria Becerra
Integrantes:
 Jean Quispe
 Piero Vinelli
 Alejandra Marcelo
 Sergio Carrillo
Horario:
Viernes de 13:00 – 16:00
2019-1
I. INTRODUCCIÓN

La eutanasia es un evento final y definitivo para un ser vivo. En Veterinaria ésta debe entenderse como un
procedimiento clínico positivo para ofrecer a pacientes en situaciones terminales una última alternativa.

El termino Eutanasia deriva del griego y proviene de eu (bueno) y thánatos (muerte); es decir buena
muerte, muerte dulce.

La eutanasia más que un fracaso en la práctica veterinaria, se debe considerar como el conocimiento de la
prudencia necesaria para retirarse a tiempo cuando el sufrimiento vaya a provocar un balance negativo en
cuanto al bienestar animal. En estos casos la eutanasia es la opción más benevolente. El autor Bernard E.
Rollin considera que el bienestar animal depende de 5 circunstancias de los que el animal debería estar
exento:

 Hambre y sed
 Incomodidad
 Dolor, lesión o enfermedad
 Incapacidad de expresar su comportamiento habitual
 Miedo y aflicción

Si se recomienda la eutanasia a un propietario, se debe saber justificar y transmitir por qué es la mejor
opción en ese paciente; éste tiene que ser informado apropiada, verídica, sincera y puntualmente. No sólo
se deben ofrecer la mayor cantidad o los mejores cuidados al paciente, sino también los más adecuados en
cada momento.

La eutanasia se realiza por los siguientes motivos:

 Para eliminar el dolor y sufrimiento debidos a lesiones o enfermedades muy graves o incurables. El
dolor es físico y no siempre se es capaz de controlarlo con fármacos. El veterinario debe tratarlo, y es
fundamental que el propietario colabore con él para procurarle información sobre la evolución del animal.
Esto puede orientar sobre el momento de la eutanasia. Por otro lado, el sufrimiento es mucho más difícil
de controlar que el dolor, puesto que tiene un gran componente mental. Éste reduce la calidad de vida del
animal y en este caso la eutanasia puede ser la única alternativa.
 Para controlar problemas de comportamiento peligrosos (por ejemplo, agresiones a personas u otros
animales) de muy difícil o imposible tratamiento.
 Tratar el deterioro progresivo de la calidad de vida, habitualmente asociado a la edad o enfermedad.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA
III. HIPOTESIS
IV. OBJETIVOS
V. MATERIALES Y METODOS

Materiales

Recursos humanos
- Estudiantes universitarios
Recursos materiales
- Hojas bond
- Lapicero
Se ha realizado un estudio en base a encuestas que han sido entregadas a 50 estudiantes de
diferentes carreras de la “Universidad Científica del Sur”, en la cual contiene preguntas en base
a nuestro tema de investigación, con el fin de obtener resultados y sacar conclusiones si en caso
tiene o no algún conocimiento sobre la eutanasia en animales domésticos

Encuesta

1. ¿Tienes mascota?
a. Gato
b. Perro
c. Ambos
d. Ninguna

2. ¿Cuánto conoces sobre eutanasia en animales?


a. Se lo que es, pero no conozco los métodos
b. Se lo que es y todo lo que implica
c. No sé lo que es

3. ¿Estás a favor de la eutanasia en animales?


a. Sí, pero cada caso de estar estudiado por un grupo de especialistas
b. No, debería estar prohibida

4. ¿Crees que el animal sufre durante el proceso?


a. Sí
b. No
c. No lo sé

5. ¿Quién crees que debe tomar la decisión de eutanasiar a un animal?


a. El propietario
b. El veterinario

6. ¿Te has encontrado alguna vez en la situación de tener que decidir eutanasiar a tu mascota?
a. Sí
b. No

7. Motivo por la cual tu mascota ha acudido a la eutanasia


a. Enfermedad terminal
b. Tu mascota maúlla y muerde constantemente
c. Otros
VI. RESULTADOS

1. Pregunta N° 1: ¿Tienes mascota?

NINGUNA
AMBOS 3% GATO 10
3%
PERRO 28
GATO
25% AMBOS 5
NINGUNO 7

Como vemos en los gráficos sectoriales


proporcionados sólo un 6% afirma no tener
PERRO ni perro ni gato, del resto un 69% tiene
69% perro y un 25% gato. Un pequeño
porcentaje es propietario de ambas
especies.

2. ¿Cuánto conoces sobre eutanasia en animales?

8%
22%
70%

Se lo que es pero no conozco los métodos


se lo que es y todo lo que implica
No sé lo que es

Podemos suponer que gran parte de los estudiantes que han respondido
que conocen la eutanasia y todo lo que implica son gente que ya ha vivido
con anterioridad este suceso. Sólo un 8% de los encuestados no conocen el
término eutanasia, probablemente lo conozcan con otro nombre como
sacrificio.
3. ¿Estás a favor de la eutanasia en animales domésticos?

10%
SI 40
90%
NO 10

Sí, pero cada caso debe estar


estudiado por un grupo de
especialistas
No, debería estar prohibida

Cuando realizamos la pregunta sobre si está a favor o no de la eutanasia en mascotas, sólo en un


caso, el encuestado, ha mostrado su negación a este proceso y podemos interpretar que la
persona no ha vivido el sufrimiento o dolor de una mascota. El 90% de los encuestados creen
conveniente que cada caso ha de estar estudiado por una serie de especialistas, sólo un 10% no
están de acuerdo.
4. ¿Crees que el animal sufre durante el proceso?

Sí 8
No 15
No lo sé 27
17%
51%
32%

Sí No

Un 51% no sabe si el animal sufre en el proceso que se le da la eutanasia, un 17 % si esta seguro que el
animal sufre y 32% dicen que el animal no sufre.
5. ¿Quién crees que debe tomar la decisión de eutanasiar a los animales?

32%
Veterinario 34
68%
Propietario 16

Veterinario Propietario

Un 68% cree que el veterinario está plenamente calificado para decidir por sí solo en esta situación y un
32% opina que el propietario es quién debe decidir sobre la situación del animal.
6. ¿Te has encontrado alguna vez en la situación de tener que decidir eutanasiar a tu mascota?

En los gráficos observamos


que, aproximadamente, menos
44%
56% de la mitad de las personas no se
han visto en la necesidad de
practicar la eutanasia a su
mascota mientras que un más de
un tercio ha vivido este
Sí No
momento.

VII. CONCLUSIONES

Este trabajo tiene como finalidad conocer el concepto básico de la eutanasia, la cuestión del nombre ya nos da
una idea de lo complejo del tema. Hay gente que prefiere llamarlo “sacrificio” y otros, en cambio, optan por
llamarlo “eutanasia”. El término eutanasia hace referencia en sus orígenes a la voluntad de escoger la muerte,
por lo que en el caso de los animales sería contradictorio el uso del término en el sentido más estricto de la
palabra. Llegar a una conclusión absoluta en un trabajo con tantos dilemas y puntos de vista morales es difícil,
pero la intención de querer explicar todos los factores que intervienen en un acto complejo como la eutanasia se
ha visto cumplida por nuestra parte.

Cada caso no sólo depende del estado de salud en el que se nos presenta el animal. El entorno, situación del
propietario, educación del propietario (razones religiosas, económicas, psicológicas, creencias, experiencias,…),
el veterinario y el futuro que le espera al animal hacen que cada caso sea totalmente diferente a otro, en el que
querer extrapolar y aplicar los mismos criterios de uno a otro sería un grave error por parte del profesional
veterinario. Se debería de establecer una metodología ética en cada caso abordando detalles, matices y grados
de cada problema.

BIBLIOGRAFIA CITADA

También podría gustarte