Está en la página 1de 22

LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO CON POLIGONALES ABIERTAS

PRACTICA N° 2

PRESENTADO POR:
GUTIEREZ BERRIO ADRIANA LUCIA
GUTIERREZ CANIZALES BONNER SANTIAGO
MANRIQUE BERNAL ELIANA PATRICIA
ORTIZ DONCEL YODAHIR
ROJAS MARTINEZ JOSE AGUSTIN
JOSHUA
SALAS JUAN DIEGO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA- SECCIONAL ALTO MAGDALENA


INGENIERIA CIVIL – III SEM
2016
LEVANTAMIENTO DE UN TERRENOCON POLIGONALES ABIERTAS
PRACTICA N° 2

PRESENTADO POR:
GUTIEREZ BERRIO ADRIANA LUCIA
GUTIERREZ CANIZALES BONNER SANTIAGO
MANRIQUE BERNAL ELIANA PATRICIA
ORTIZ DONCEL YODAHIR
ROJAS MARTINEZ JOSE AGUSTIN
USECHE PERDOMO JUAN DANIEL
SALAS PINZON JUAN DIEGO

PRESENTADO A:
ING. JAVIER GIOVANNY CAPERA

TOPOGRAFIA, FOTOMETRIAA Y SIG.

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA- SECCIONAL ALTO MAGDALENA


INGENIERIA CIVIL – III SEM
2016
INTRODUCCION

En la última practica del primer corte se realizó una pequeña actividad con el
tránsito, trípode, y mira, cinta y plomadas; con el fin de aprender a usar de una
forma adecuada la mira, lo cual era hacer el levantamiento topográfico de un
pequeño terreno, la práctica se trataba de que el ingeniero nos ubicaba siete
jalones en diferente sitio o estación, primero que todo ubicamos el norte y luego
nos dirigíamos hacia cada jalón y tomábamos la lectura de los hilos y el ángulo
vertical; luego y mediamos la distancia con la cinta y las plomadas.
Práctica de trabajo#1 con la mira tránsito y tripode donde comenzamos ubicando
un delta (delta 1) Hallar nuestras medidas con la mira y tomarlas con el tránsito,
luego de Delta 1 ubicamos Delta dos , en el cual también llegamos con la mira y
tomamos su respectiva lectura con el tránsito, luego de ello nos ubicamos en un
delta 3 al cual le repetimos el mismo procedimiento .
En la siguiente practica nos ubicamos con el tránsito y el trípode en delta uno, con
las plomadas y cinta comenzamos a ubicar la abscisa cada diez metros hasta llegar
al delta dos y como la abscisa no nos daba exactamente los diez metros
redondeábamos para así tener la medida indicada, en este delta trasladamos el
tránsito y el trípode y comenzamos a medir igualmente cada diez metros las
abscisas al llegar al delta 3 redondeamos y continuamos con el procedimiento ; a
medida que avanzábamos poníamos tacos y los pintábamos para tener mejor
referencia y ubicación.

En la última practica se usó el nivel de precisión con el cual nos ubicamos en un


punto llamado BM y allí Localizamos delta 1 (K0+000) y después nuestras abscisas
(KO+010), Ya cuando el nivel no coincidía con la mira hacíamos cambios,
tomábamos la lectura y ubicamos el trípode y nivel de precisión y continuábamos
con el procedimiento haciendo diferentes cambios y tomando la lectura.
Materiales:
 Cinta
 Tacos
 Pintura
 Mira
 Trípode
 Transito
 Maceta
 Cartera de campo.
 Nivel de precisión
OBJETIVOS
Objetivo general:
1. Realizar un levantamiento topográfico con tránsito y mira.
2. Realizar un levantamiento de un terreno por medio de poligonales abiertas.
3. Conocer las partes del nivel de precisión su uso y un adecuado manejo.
4. Saber realizar una nivelación en un terreno
Objetivo específicos
1. Llevar a la practica el funcionamiento de cada uno de los instrumentos que
se utilizan en terreno.
2. Tener conocimiento de los elementos, tanto teóricos como prácticos,
necesarios para realizar mediciones de terrenos y utilizarlas para la creación
de planos topográficos y someterlas a procedimientos de cálculo que
permitan obtener datos útiles como áreas y ubicación general de puntos
sobre el terreno.
3. Poner en práctica todos los conocimientos que se han obtenido durante el
semestre en nuestras clases.
4. Ejercitar los cálculos con los que se debe completar las tablas de las
poligonales y las de altimetría y planimetría.
5. Aprender a usar de forma adecuada el nivel precisión Y tomar su respectiva
lectura para saber ubicar en la cartera de campo.
6. Aprender la correcta utilización de los instrumentos con los que se trabaja
para hacer un levantamiento, Como la mira y Nivel.
7. Lograr una correcta y rápida nivelación de los instrumentos en el terreno
para no perder tiempo y a la vez no caer en errores, esto nos dará la
seguridad de que los datos sean precisos.
8. Aprender a trabajar con la meticulosidad necesaria para llevar una toma de
datos ordenada y no caer en errores innecesarios los que pueden retrasar
todo el proyecto.
MARCO TEORICO

LEVANTAMIENTO CON TRANSITO Y MIRA


En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en
Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico,
medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden
medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro
estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien
un taquímetro
Hay diferentes modelos de mira:

 Las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5 metros; son


generalmente rígidas
 De madera vieja, pintada; que son más flexibles
 Para obtener medidas más precisas, hay miras en fibra de vidrio con piezas
desmontables para minimizar las diferencias debido a Juegos inevitables al
sostenerlas;
 Para una mayor precisión, hay miras de Invar, para ser utilizadas con los
niveles de precisión con micrómetro placa paralela: son de una sola pieza,
disponible en diferentes longitudes, por ejemplo, 3 metros para usos
corrientes, o de un metro para mediciones bajo tierra.

MODO DE EMPLEO
1. Ajuste las patas del trípode para obtener una altura adecuada para el trabajo de
topografía cuando se monte el instrumento en el trípode.

2. Acople el trípode y fije firmemente el calzo metálico en el suelo de forma que el


cabezal del trípode quede lo más nivelado y centrado posible por encima del punto
de la estación. Si se desplaza el cabezal del trípode al fijar el calzo metálico en el
suelo, corrija el nivel extendiendo o retrayendo cada pata del trípode.

3. Fije el instrumento en el cabezal del trípode, inserte el tornillo central del trípode
en la placa base del instrumento y apriételo firmemente.

4. Nivelado con el nivel tubular (tórico)

a. Alinee el nivel tórico en paralelo con una línea que una dos de los tornillos
niveladores. Ajuste los dos tornillos para centrar la burbuja en el nivel. Para ajustar
los tornillos, gírelos a la vez en sentidos contrarios (ver A)
b. Gire el nivel tórico 90°, ajuste el tornillo nivelante que queda para colocar la
burbuja en el centro del nivel
c. Compruebe que la burbuja esté en el centro girando el instrumento 180°. Si la
burbuja se mueve, repita los puntos a y b .

5. Lectura de ángulos

Una vez nivelado el instrumento puede realizar lecturas angulares a distintos


puntos. Para el movimiento vertical y las correspondientes lecturas, tiene que
desbloquear el anteojo previamente (9-Palanca)

6. Distancia de medición

Hay dos líneas estadimetricas, la horizontal y la vertical, en el retículo del


telescopio. Por medio de un equipo (horizontal o vertical), la distancia horizontal
{D} entre el punto de estación y el objetivo puede determinarse aproximadamente
la distancia de la siguiente manera:
Levantamiento de un lote por medio de poligonales
Poligonal: Se refiere al levantamiento topográfico que se realiza con la ayuda de
figuras geométricas denominadas polígono. Los polígonos o poligonales se
clasifican básicamente en dos tipos: la abierta y la cerrada

El uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes.


Se usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para
el levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de
proyectos y para el control de ejecución de obras.
Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en
los vértices. Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en
un sistema de coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el
ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre
vértices consecutivos.
En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

Poligonales Cerradas: En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de


cierre, proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.
Las poligonales cerradas entregan la comprobación de ángulos y de distancias
medidas. Las líneas del polígono se inician en un punto conocido, y al momento de
cerrar o completar el polígono, éste se hace en el mismo punto del cual se partió.
Las líneas del polígono pueden terminar en otro punto (o estación), el cual debe
tener la misma o mayor exactitud con respecto de la posición, esta poligonal es
conocida como abierta con control.

Poligonales Abiertas: De enlace con control de cierre en las que se conocen


las coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las
alineaciones inicial y final, siendo también posible efectuar los controles de
cierre angular y lineal.

Poligonales Abiertas Sin Control: En las cuales no es posible establecer los


controles de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial
y/o final, o no se conoce la orientación de la alineación inicial y/o final.
Posición Relativa de puntos en el Terreno
Se sabe que una de las finalidades de la topografía plana es la
determinación de la posición relativa de los puntos sobre el terreno, tanto en
planta como en alzado, elevación o perfil.
Si se conoce la posición y orientación de una línea dada AB y se desea
conocer la posición relativa del punto P, se pueden emplear los siguientes
métodos:

 Radiación: Medición de un ángulo y una distancia tomados a partir de un


extremo de la línea de referencia.  

  
Trilateración: Medición de las dos distancias tomadas desde los dos
extremos de la línea de referencia.

Intersección de visuales: Medición de los dos ángulos medidos desde los


extremos de la línea de referencia, lo cual se conoce también como base
medida. Se conforma un triángulo, donde se conocen tres elementos: una
distancia y dos ángulos, que mediante la aplicación de la ley de los senos
pueden calcular las distancias desde los extremos de AB al punto P. 
 Intersección directa: Medición de la distancia desde un extremo y la
medición del ángulo desde el otro extremo. Los datos faltantes se pueden
calcular mediante la generalización de la fórmula de Pitágoras ó la ley del
coseno.

 Mediciones por Izquierdas y Derechas: Medición de la distancia


perpendicular en un punto definido de una línea definida.
 Intersección Inversa: Medición de dos ángulos desde el punto por
localizar a tres puntos de control de posición conocida, método conocido
como trisección. Si la determinación de las coordenadas de un punto se
hace observando únicamente dos puntos de posición conocida se conoce
como bisección.
Tipos De Ángulos Horizontales Medidos En Los Vértices De Poligonales
Una poligonal en topografía se entiende como una sucesión de
alineamientos, que puede ser abierta o cerrada y que sirven de esquema
geométrico de referencia para los levantamientos topográficos. En cada uno
de los vértices se pueden medir tres tipos de ángulos:
 Ángulos de derecha: Son los ángulos medidos en el sentido horario o
de las manecillas del reloj, los cuales se consideran de signo positivo, ya
que tienen el mismo sentido del azimut.
 Ángulos de izquierda: Son los ángulos medidos en sentido antihorario
o contrario al de las manecillas del reloj. Se consideran de signo negativo
por ir en sentido contrario al azimut.
 Ángulos de deflexión o de giro: Son los ángulos medidos entre la
prolongación del alineamiento anterior y el alineamiento siguiente y puede
ser de sentido izquierdo I (-) ó derecho D (+).
Mientras que los ángulos de derecha e izquierda están entre 0° y 360°, los
ángulos de deflexión o de giro están entre 0° y 180°.
POLIGONAL ABIERTA
En este tipo de levantamientos se realiza una medición de ángulos
horizontales y distancias que finalmente para el cálculo de los datos de
campo se convierte en un trabajo sencillo ya que no requiere controles de
cierre angular y lineal.
A continuación un ejemplo de solución de una poligonal abierta.

Punt Ángulos Azimut Dist. NS EW Norte Este


o
0 134° 50.4 - 36.25 958.231 854.12
35.01 5 3
1
1 112°28’ 66°28’ 45’’ 63.3 25.26 58.04 923.22 890.37
45’’ 2 1 8
2 199°07’31’ 85°36’16’’ 40.2 3.081 40.08 948.482 948.41
’ 2 9
3 242°56’12’ 148°32’28’ 20.1 - 10.49 951.563 988.50
’ ’ 17.14 0 1
6
A 934.417 998.99
1

Calculo de Azimut
Para los ángulos trabajados en este ejemplo:
Az= (Az anterior ±180 + < corregido); si este resultado es mayor a 360˚ se
restan 360˚

Calculo del Rumbo


Utilizando lo visto en clase se calcula el rumbo a partir de los azimutes
obtenidos en la columna 3.

Cálculos de las Proyecciones

Se utilizan las formulas:


Proyecciones NS = cos (azimut) x distancia   Las positivas son Norte y
negativas Sur    
Proyecciones EW = sen (azimut) x distancia  Las positivas son Este y
negativas Oeste

Calculo de las Coordenadas

Se inicia con la coordenadas del punto 0 según el signo se le aplican las


proyecciones respectivas a dicho punto ( 0) para obtener las coordenadas
de 1  que se le deben aplicar las proyecciones en 1para calcular las
de 2 y así  sucesivamente 3  y el punto A.

ESTE METODO ES UTILIZADO PARA EL TRAZADO DE:


-Carreteras -Acueductos 
-Alcantarillados -Vías férreas 
-Túneles- Redes de teléfonos 
Oleoductos -Gasoductos 
Aeropuertos- Puentes
Levantamiento por Poligonal Abierta

Procedimiento para la toma de datos de campo:


1.
Centrar y nivelar el teodolito en el punto inicial punto (1).
2. 
Orientar el equipo: colocando ceros con la norte: real, magnética, arbitraria o con
un azimut preestablecido.
3. 
Lectura del ángulo horizontal (azimut) hacia el punto 2 y se mide la distancia
horizontal, entre dichos puntos. 

Como el primer ángulo medido es con respecto al meridiano Norte, quiere decir
que es una azimut; los siguientes ángulos son leídos a partir del alineamiento
inmediatamente anterior, por lo cual no son azimut, para hallar el azimut
correspondiente entre cada alineamiento, a partir del segundo azimut. 

Una vez se tenga los ángulos observados o corregidos, se calcula los azimut de
los lados de la poligonal partiendo de la azimut conocida se calcula el contrazimut
(sumando o restando 180°) a ese se le suma el ángulo en el vértice y así se
obtiene el azimut del lado siguiente.
4. 
Se traslada el aparato en donde se centra y nivela.
5. 
Orientando el aparato con la estación 1, se coloca el círculo horizontal en ceros y
se procede a observar un punto 3. Se registra la lectura del ángulo horizontal y la
distancia entre 2 y 3.
6. 
El procedimiento es repetitivo de aquí en adelante hasta llega a la última estación.
ALTIMETRIA
Altimetría. Es la parte de la topografía que se encarga a medir las alturas, estudia
los métodos y técnicas para la representación del relieve del terreno así como
para determinar y representar la altura; también llamada "cota", de cada uno de
los puntos, respecto de un plano de referencia.

Uso
Realiza la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre los diferentes
puntos del terreno, las cuales representan las distancias verticales medidas a
partir de un plano horizontal de referencia. La determinación de las alturas o
distancias verticales también se puede hacer a partir de las mediciones de las
pendientes o grado de inclinación del terreno y de la distancia inclinada entre cada
dos puntos. Como resultado se obtiene el esquema vertical.

Objeto de la Altimetría
La altimetría tiene por objeto representar la verdadera forma del terreno, es decir,
no sólo su extensión, límites y obras que lo ocupan, sino también la forma se su
relieve, haciendo para ello las operaciones necesarias. Este aspecto tiene mucha
importancia para las aplicaciones de operaciones en el terreno, o sea, son
aspectos de fundamental importancia dentro del contenido de la topografía para el
ingeniero de la rama agropecuaria.
Nota: En planimetría no se consideraba la forma real del terreno, ya que solo se
consideraba la proyección de la superficie sobre el plano horizontal.

Conceptos fundamentales

 SUPERFICIE DE NIVEL: Los levantamientos planimétricos para


extensiones relativamente pequeñas se puede considerar la Tierra como
plana. De esta manera, la posición plana en dos dimensiones queda fácilmente
representada sin un error apreciable. Pero los puntos situados sobre el terreno
tienen diversas elevaciones o alturas y es necesario además de su localización
mapear un sistema que facilite su determinación y representación de sus
posiciones altimétrica con relación a una superficie horizontal sino concéntrica
a la tierra. A la superficie concéntrica a la tierra que se toma como referencia
para la determinación altimétrica se les denomina superficie de nivel, y se
define como aquella superficie continua, situada en cualquier posición, pero
perpendicular a la gravedad resultando, por lo tanto, una superficie
equipotencial. Dentro de los límites propios de la topografía, las superficies de
nivel pueden ser consideradas esféricas, y, por consiguiente, equivalentes y
paralelas, pero por tal consideración no puede ser aceptada en geodesia, ya
que son más elípticas y tienden aproximarse más en los polos que en el
ecuador.

 LINEA DE NIVEL: Es toda línea perteneciente a una superficie de nivel y


por consiguiente, normal a la dirección de la fuerza de gravedad en cada uno
de los puntos.

 NIVEL MEDIO DEL MAR: La superficie de los mares en clama tiene que
ser siempre perpendicular a la gravedad, y por tanto, es por definición una
superficie de nivel. Esta condición posibilita que adoptando dicha superficie de
nivel como superficie de cota 0 por todos los países, las elevaciones de la
corteza terrestre pueden ser comparadas ente sí, cualquiera que sea el lugar
en que se encuentren localizados. Ejemplo tenemos que el monte Everest en
el Himalaya, tiene mas de 6000m de alto que el pico Cuba. La altura del nivel
medio del mar se mide con instrumentos llamados mareógrafos, instalados en
aguas razonablemente tranquilas, en las proximidades de la costa. Para los
trabajos geodésicos y topográficos, la determinación del nivel medio del mar la
realizan instituciones especializadas de cada país y los mismos aparecen
indicados en los mapas topográficos nacionales.

 SUPERFICIE DE REFERENCIA ARBITRARIA: Cuando se va a realizar un


trabajo altimétrico en que se requiere conocer el desnivel relativo entre puntos
característicos puede tomarse una superficie de comparación arbitraria,
asignándole a un punto bien definido sobre el terreno o establecido con ese fin.
Esto debe hacerse cuidando que la altura asignada al punto que vayan a
levantarse queden por encima de la superficie de referencia, de manera que
sus elevaciones sean positivas.

 COTAS ALTIMÉTRICAS: Son las elevaciones de los puntos con respecto a


una superficie que se toma como referencia. Las superficies de referencia
pueden ser el nivel del mar u otra superficie arbitraria , por eso es necesario
distinguirla denominándose cotas altimétricas relativas a las elevaciones de los
puntos sobre una superficie de comparación elegida arbitrariamente y cotas
altimétricas absolutas o altitudes a las que se encuentran referidas al nivel
medio del mar. En los trabajos técnicos se emplean más comúnmente la
denominación de cotas absolutas, y en los trabajos y documentos de carácter
científicos la denominación de altitudes.

 PUNTOS DE COTA FIJA (PCF): Son aquellos puntos cuyas altitudes han


sido determinadas y ajustadas, sirviendo estos valores como superficies de
nivel de referencia para los diversos trabajos topográficos y su control. Estos
puntos se encuentran distribuidos por todo el territorio nacional, en mayor o
menor número, en dependencia del grado de desarrollo e importancia técnica-
económica de cada zona, constituyendo lo que se denomina redes de apoyo y
control altimétrico.

 PLANO HORIZONTAL: Es el plano normal a la dirección de la fuerza de


gravedad en ese punto, por lo tanto es tangente a la superficie de nivel que
pasa por dicho punto. En topografía técnica, el plano horizontal y la superficie
de nivel correspondiente pueden considerarse coincidentes dentro de las
distancias a las cuales se realizan las visuales de nivelación.

 LINEA HORIZONTAL: Es toda línea contenida en el plano horizontal,


siendo tangente a la respectiva línea y tiene la misma dirección.

 LINEA VERTICAL: Es la línea recta bajada hacia el centro de la tierra, lo


cual corresponde a la dirección de la gravedad en dicho punto. Dentro de los
límites topográficos se puede considerar como el hilo de una plomada que
pende sobre el punto.

Equipos y materiales usados


Los instrumentos utilizados en altimetría buscan perfección a la hora de medir
alturas y elevaciones. El instrumento más importante en la materia es el Nivel,
instrumento empleado en la nivelación por alturas, consiste en la determinación de
la altura de los puntos del terreno, (en realidad de sus puntos característicos),
sobre una superficie del nivel que se toma como superficie de comparación de
nivel; esta superficie se puede elegir arbitrariamente y puede ser cualquiera, con la
única condición de que todos los puntos de la superficie del terreno considerada
estén situadas por encima de ellos.
También se usa una mira graduada, aunque para largas distancias pueden
utilizarse un teodolito y un blanco. Este último método se denomina nivelación
trigonométrica.

Métodos altimétricos

Los métodos altimétricos,


llamados
también métodos de nivelación, tienen como finalidad la determinación del
desnivel entre dos o más puntos.
En altimetría se utilizan tres métodos para el cálculo de los desniveles que se
denominan:

 Nivelación geométrica
 Nivelación trigonométrica
 Nivelación barométrica.
El método más exacto de nivelación es por medio de la nivelación geométrica, el
cual se fundamenta en la obtención del desnivel por medio de visuales
obligadamente horizontales, utilizando para ello los niveles y las miras. Este
método de nivelación, por su exactitud, constituye el método mas apropiado para
establecer puntos de cotas fijas (PCF) y para otros trabajos de elevada precisión,
tales como el replanteo de sistema de riego y drenaje y de las obras de fábrica
requeridas por éstos.
El método de nivelación trigonométrica le sigue en importancia al de nivelación
geométrica y se fundamenta el desnivel por medio de visuales inclinadas se
realizan con un teodolito taquímetro situado sobre uno de los puntos, a la m ira
que se colocará sobre el otro punto, determinando con esta operación la lectura de
los tres hilos del retículo (hilo superior, medio e inferior) que se proyectan sobre la
m ira, así como el ángulo vertical (α) debido a la inclinación del anteojo con
respecto a su posición horizontal.
La nivelación barométrica se fundamenta en la variación que experimenta la
presión atmosférica debido a la diferencia de altitud de los puntos que se
consideren. Por lo que puede deducirse el desnivel basándonos en la diferencia
de presión que registra un barómetro cuando nos situamos sobre dicho punto.
Este método es incierto por los desniveles, las variaciones meteorológicas y la
densidad del aire no es constante. Su aplicación se limita a reconocimientos en
zonas montañosas y exploraciones

Métodos generales de nivelación

 Nivelación por alturas o geométricas: Es el principal y más exacto,se


verifica por medio de
la diferencia de
las distancias de
dos puntos a un
plano horizontal.

 Nivelacion

trigonométrica: Consiste en determinar las diferencia de altura entre dos


puntos, por medio de los elementos que se usan en trigonometríacomo
ángulos y distancias en el triángulo.

NIVEL DE PRECISION:
El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un
instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que
se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro
desconocido.

Características
Pueden ser manuales o automáticos, según se deba calibrar horizontalmente el
nivel principal en cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el
instrumento "en estación"
El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo
estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un compensador
de gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que permita
mantener la horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos
solidariamente de manera que cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo
no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se
horizontaliza el eje óptico.
En los últimos treinta años se ha producido un cambio tal en estos instrumentos,
que por aquella época, principios de la década del ´80 casi todos los instrumentos
que se utilizaban eran del tipo "manual" pero en este momento es raro encontrar
uno de aquellos instrumentos, incluso son raras la marcas que aun los fabriquen
ya que las técnicas de fabricación se han perfeccionado tanto que los automáticos
son tan precisos y confiables como los manuales, a pesar de la desconfianza que
despertaban en los viejos topógrafos los primeros modelos automáticos.
Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder
realizar su función, tales como burbuja para poder nivelar el
instrumento, anteojo con los suficientes aumentos para poder ver las divisiones de
la mira, y un retículo con hilos para poder hacer la puntería y tomar las lecturas,
así como la posibilidad de un compensador para asegurar su perfecta nivelación
y horizontalidad del plano de comparación.

Precisión
La precisión de un nivel depende del tipo de nivelación para el que se lo utilice. Lo
normal es un nivel de entre 20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de doble
milímetro. Con este nivel y la metodología apropiada se pueden
hacer nivelaciones con un error de aproximadamente 1.5 cm por kilómetro de
nivelada.
Para trabajos más exigentes existen niveles con nivel de burbuja partida, retículo
de cuña, placas planoparalelas con micrómetro y miras de INVAR milimetradas,
con los cuales se pueden alcanzar precisiones de unos 7 mm por kilómetro de
nivelada con la metodología apropiada.

Dentro del mundo de la topografía se utilizan diversos aparatos o dispositivos para


realizar medidas o diferentes trabajos de campo. Uno de estos aparatos es
el nivel topográfico, o también llamado nivel óptico o equialtímetro, que suele ser
utilizado con mucha frecuencia, y para cuyo manejo es necesario un sumo
cuidado y una gran habilidad.
Un nivel topográfico es un instrumento que tiene como finalidad la de medir
desniveles entre puntos que se hayan a distintas alturas, aunque también se
puede usar para comprobar por ejemplo que dos puntos se encuentren a la misma
altura. Otra de las aplicaciones más importantes de estos instrumentos es
el traslado de cotas de un punto conocido, es decir del cual se sabe la altura, a
otro de altura desconocida.
El nivel topográfico puede ser manual, en el que el operario deberá de calibrar
horizontalmente el nivel principal en cada una de las lecturas que se vayan a
realizar, o bien automático en el que operario no deberá de calibrar el nivel y
bastará con poner el instrumento “en estación”.
La mayoría de niveles topográficos que nos podemos encontrar hoy en día son
automáticos, aunque hace unos cuantos años era extraño ver uno de estos
instrumentos, pero los tiempos avanzan y como muchos otros instrumentos se van
modernizando y adaptando a las necesidades de hoy en día.

Lo que no han cambiado prácticamente son las partes de un nivel topográfico. Con
ello podremos encontrarnos con un anteojo muy similar al del teodolito, con un
retículo estadimétrico para poder apuntar a la mira y un nivel de burbuja muy
sensible. En algunos casos también nos podremos encontrar con un compensador
de gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos.
El niv el ópt
ico o  tambi
én co nocid
o
como  nivel 
topo gráfic
o es un

instrumento utilizado  para la medición de desniveles, este funciona asumiendo un


plano totalmente horizontal y luego tomando lecturas en diferentes ubicaciones
para determinar la diferencia de nivel que existe entre una ubicación  y las demás.

Es prudente aclarar que la forma correcta de calcular los desniveles es siempre


tomando el mismo plano horizontal de referencia para cada lectura.

lo primero que necesitamos hacer para comenzar a trabajar con el nivel óptico es


identificar que tenemos todos los elementos necesarios, para los trabajos de
campo con nivel optico el equipo mínimo requerido esta compuesto por:

1) Trípode : preferiblemente de madera o fibra para garantizar estabilidad mas


aun si se va a trabajar serca de maquinarias pesadas que pueden desplazar el
equipo o generar lecturas errores.

2) Nivel Óptico:Dispositivo  con lineas horizontales definidas en sus lentes para


poder ver atraves de el y tomar las lecturas. existen diferentes tipos con diferentes
rangos de operacion los mas comunes tienen un Zoom de 26x permitiendo una
lectura en el rando de los 100mt a los 150 mt.

3) Mira: no es mas que una regla con una escala para tomar las medidas de
desnivel.

4) Librea: Para Anotar las Lecturas

El personal mínimo requerido esta compuesto por:

1) un Cadenero: que es quien se traslada con la mira hasta el puento de interes y


la coloca de forma vertical para que se pueda tomar la lectura.
2) Técnico o topográfico: Personal calificado que se encarga de
mirar atreves del nivel óptico y tomar la lectura en la mira para el posterior calculo
de los desniveles.

luego de comprobar que tenemos todos los elementos necesarios para realizar el
levantamiento de desniveles solo necesitamos seguir los siguientes pasos para
usar el nivel óptico.

1) Estacionar el Nivel Óptico: colocamos el trípode en la superficie deseada, luego


colocamos el nivel óptico sobre el trípode y los nivelamos con el nivel de burbuja
tanto en el nivel óptico como en el trípode.

2) Tomar las lecturas con la mira en los lugares donde queremos conocer
los desniveles.

De esta Forma podemos utilizar el nivel óptico en la ingeniería civil para conocer


y transportar niveles.

CONCLUSIONES

DE ESTA PRACTICA DE PUEDE CONCLUIR QUE:

1. Fue de gran apoyo para nosotros porque aprendimos a manipular y


operar el nivel de precision.

2. El desarrollo de la practica de levantamiento con poligonales y la de


nivelacion nos ha permitido conocer, confeccionar y aprender a interpretar
toda la información que un levantamiento topográfico.

3. Estos conceptos adquiridos, de seguro, serán trascendentales para la


asimilación y aprobación de otros ramos de la carrera; como además serán
de vital importancia en el desarrollo de cualquier proyecto, asesoría o
actividad futura de la vida laboral que se nos presente a futuro.

4. También es lógico pensar que un levantamiento hecho por medio de un


instrumento tal como el nivel de ingeniero sea mucho más preciso, ya que
las medidas de distancias realizadas con wincha y desniveles hechas a
través de este aparato están sujetas a las limitaciones del ojo humano,
que, como ya se ha visto y ha quedado demostrado a lo largo de los
trabajos prácticos, es la principal fuente de error en las nivelaciones y los
levantamientos.
5. se aprendido a utilizar de una manera eficaz, las diferentes formas de
cómo podemos medir un terreno desde la más simple como la medición de
pasos para medir una distancia de manera aproximada sin necesitar de
ningún instrumento de medición hasta a la más utilizada hoy en día en la
topografía la estación tota que tiene la capacidad del cálculo de coordenadas en
campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de azimuts y
distancias

También podría gustarte