Está en la página 1de 4

Bogotá D.

C 05 DE marzo de 2020 – contextos para la enseñanza de las ciencias sociales – profesor Jun Diego
Galindo – Lic. en ciencias sociales – por – Sebastián Sarmiento – Miguel naranjo- Wilmar Hernández –
Jessica Bolívar- Edwin Peña

PLAN DE AULA

A partir del desarrollo del PEI partimos con lineamientos curriculares


planificados necesariamente (es necesaria debido que esta se anticipa a las problemáticas
cotidianas y para evitar deficiencias en la enseñanza) para una construcción simbólica entre
los estudiantes docentes y comunidad, teniendo en cuenta la integración del estudiante y del
profesor desarrollados en un entorno socio-cultural y la autonomía como carácter crítico
por las propuestas dadas por las temáticas.

Sentido y significado de las ciencias sociales

La concepción de las ciencias sociales se basa en un conjunto de herencias sobre resultados


de experiencias humanas a lo largo de la historia, aunque según (Wallerstein, 2006) en el
texto abrir las ciencias sociales define a las ciencias sociales como "la búsqueda de
verdades que fuera más allá de esa sabiduría recibida o deducida por medio de
conocimientos sistemáticos sobre la realidad con una validez empírica" estos
conocimientos y esta definición de lo que hoy conocemos de las ciencias sociales tiene
como raíz los diferentes enfoques que los filósofos sociales a partir de mediados del siglo
XVII, han planteado a  lo largo de la historia la construcción del área de las ciencias
sociales que ha tenido varios problemas sobre su eje epistemológico debido a la necesidad
de legitimarse como una ciencia, ya que mezcla métodos filosóficos de deducción y
métodos empíricos y positivistas de las ciencias naturales.
Durante el siglo XIX el mundo vivió un cambio social, económico y político que obligó a
ver a las ciencias sociales en un paradigma subjetivo en donde según (Wallerstein, 2006)
en la página 13 de su libro citado anteriormente aparece el concepto de una física social
donde figuras como Auguste Comte decían que  esta física social permitía solucionar las
cuestiones sociales, pero en realidad esta visión se encaminaba más a la generación de leyes
deterministas con fines políticos que permitía tener un control de la sociedad, así las
ciencias sociales empezaron a tener varios postulados e incluso contradictores que la veían
como una simple meditación vaga de explicaciones válidas, no fue hasta que las
universidades empezaron a profundizar más en el tema dentro de sus facultades de filosofía
e incluso facultades de derecho, quienes vieron la visión de crear un contexto de varias
disciplinas orientadas a las ciencias sociales los países que más impulsaron este
conocimiento fueron Gran Bretaña , Francia, Alemania, Italia y Estados unidos; en donde
surgen las primeras 5 disciplinas como historia, economía, sociología, ciencias políticas y
antropología. 
Entonces, suscita en el presente la necesidad de la enseñanza de las ciencias sociales como
una ciencia capaz de transversalizar los conocimientos empíricos con los académicos, para
así generar un discurso con fundamento en la población, que a su vez es capaz de crear
sujetos críticos capaces de entender los procesos que se dan en su entorno, así como abre la
posibilidad de proponer nuevas ideas para mejorar el rumbo de la sociedad.

El área de las ciencias sociales en la educación básica y media

El sentido de la educación en esta ciencia lo encontramos en los lineamientos curriculares


propuestos por el MEN, el cual esclarece los objetivos finales según los documentos como:
Constitución política, ley General 115 y el plan de educación; el fin de esta ciencia es el
conocimiento, la comprensión y la capacitación del estudiante que tendrá para actuar
activamente en el mundo y en su contexto en específico. El área debe: ayudar a comprender
la realidad nacional (pasado-presente), aceptar aportes de minorías, formar personas que
participen teniendo en cuenta la multiculturalidad presente en el país, otorgar conocimiento
sobre derechos y deberes, ayudar a los colombianos a actuar conforme su contexto lo
necesita.
Las ciencias sociales una  manera de ver comprender el mundo situar la vida social, la
realidad social como un conocimiento verdadero sin ningún interés de concepciones
ideológicas ya que existen síntomas negativos de comprensión interpretativa del mundo
socio-cultural y la experiencia humana  lineamientos de las ciencias sociales como la ética
y la democracia en un sistema autoritario que no tiene en cuenta la formación humana de la
educación y muy distantes a el mundo que viven los estudiantes y ahí es donde carecen de
sentido y significación de la interacción social, desarrollo personal intelectual  masa crítica
tan necesaria en Colombia siendo esto como un “rompecabezas” de las culturas humanas de
acciones sociales reconocimiento estudiantil.
                                                                                                                                                    
                                                                                                                                                    
                                                                                                                                                    
                                                                                                                                                    
                                                                                                                                                    
                                                                                                                                                    
                                                 DESARROLLO PEI 

La construcción de proyectos educativos institucionales, parte de principio organizador de


elementos prácticas educativas, con un enfoque crítico y dinámico de reflexión, de forma
calificativa para una interacción simbólica y un cambio de reconstrucción cultural, en un
espacio simbólico comunicativo(Aula). No es necesario un espacio físico, sino más bien un
espacio integrado de estudiantes y docentes como comunidad de saberes culturales, en
donde se hace una construcción de sentido y significación del aprendizaje para llegar a la
comprensión mediante moldes rígidos; pero a su vez cuenta con una planificación flexible
para así llegar a un acuerdo de integración del estudiante tanto sus expectativas de interés y
ya que puede variar las prioridades de enseñanza.  
El rol del docente: Tiene el papel de indagar en una postura crítica (no doctrinas) para
complementar la metodología del planeamiento curricular sin limitarse a responder los
intereses de saberes del estudiante, claro está que sin salir del lineamiento curricular
teniendo en cuenta que la planificación o metodología del PEI puede variar de limitaciones
y deficiencias de aprendizaje, entonces puede que el problema no sea tanto del profesor
sino más del método de enseñanza, así que; es el quien ve la tarea de identificar y
participar con otros docentes para la reconstrucción de la metodologías y procesos del
lineamiento para un mejoramiento del sistema de enseñanza.

PROCESOS Y COMPETENCIAS

se implementa la noción de la competencia del currículo; con una estrategia de relaciones


cognitivas para así mismo evaluar los procesos de aprendizaje implementados en el PEI, la
ejecución y evaluación teniendo en cuenta el nivel cognitivo. Precisamente los lineamientos
curriculares tienen el enfoque de llevar al estudiante a potencializar su nivel de aprendizaje,
no obstante el proceso de desarrollo se da poco a poco, pero intentando abarcar al
estudiante con la mayor parte del conocimiento para garantizar que el estudiante si este
dentro de un marco académico, sin embargo podemos identificar plenamente desde décadas
atrás que se viene presentando, un total desinterés para alcanzar el objetivo entre el docente
y el estudiante ya que no hay un seguimiento o acompañamiento. Los lineamientos
curriculares están diseñados para despistar aquel conocimiento cognitivo para cubrir y
llenar toda expectativa que se espera ya que asi se completaría la mayor parte de formación.
Los espacios de aula son supremamente importantes para implementar procesos educativos
capaces de cumplir el conocimiento que espera la sociedad.

También podría gustarte