Está en la página 1de 12

ANATOMÍA Y NEUROANATOMÍA DE NERVIO TRIGÉMINO.

(Prof. Patricio Robles)

ANATOMÍA Y NEUROANATOMÍA DE NERVIO TRIGÉMINO.


Sistema trigeminal tiene una conjunción con los pares craneales y va a estar relacionado con
nervios craneales tales como facial, glosofaríngeo, vago… recibirá y llevará aferencias de estos
núcleos, pues el trigémino como tal no tiene las que ellos tienen.
Toda la inervación que va a estar dada por cualquier nervio que no sea el trigémino, la
inervación territorial será dada por ellos mismos, pero la inervación a nivel de núcleos va a
estar representada sí o sí en el núcleo del trigémino.
EMBRIOLOGÍA DE LA ME…
El asta anterior de la medula es motora y la posterior sensitiva, pero mientras ella va subiendo
al tronco encefálico (que es donde estarán los núcleos del trigémino) la ME no tiene la misma
distribución, cambia su morfología que pasa por la presencia de cavidades más grandes… el
conducto central de la ME se abre a nivel del cuarto ventrículo, la modalidad sensitiva que
estaba a posterior en la medula migra a lateral y lo motor de la medula se queda en anterior y
más medial.
Esto será importante para cuando se dividan en columnas del tronco, habrá 3 sensitivas y 3
motoras…y la gracia del nervio trigémino es que en los dos tipos de columnas tendrá
componente.
Las columnas 1, 2 y 3 estarán más a medial son columnas motoras y las 4, 5 y 6 son sensitivas y
están a más lateral…

Columnas
nucleares
en el TE
ANATOMÍA Y NEUROANATOMÍA DE NERVIO TRIGÉMINO.
(Prof. Patricio Robles)
Si buscamos en cuales de ellas encontramos el nervio trigémino, tenemos que, estará presente
en la columna:
- número 2: EFERENTE VISCERAL ESPECIAL y se encuentra a más medial, por lo
tanto, es motora… este nombre indica que inervará todos los músculos que derivan de
los arcos faríngeos y tienen un núcleo que se llama motor, porque es motor (1núcleo
motor)

- número 6: AFERENTE SOMÁTICA GENERAL, que está por más lateral y es sensitiva.
Su nombre indica que va a inervar toda la sensibilidad de la cabeza. En la cabeza
tenemos 5 dermatomas de los cuáles 3 son inervados por el trigémino. En esta columna
solo está inervada por el trigémino, por lo que de la sensibilidad de la cabeza es
responsable solo él y sus núcleos. Como es tanta la modalidad que recibe el trigémino, es
que tiene 3 núcleos que son sensitivos:
 sensitivo principal: es el más importante
 núcleo mescencefálico: está en el mesencéfalo.
 núcleo espinal: llega a la ME por más anterior.
Las neuronas de los ganglios trigeminales llevaran los axones de esas neuronas hacia el
núcleo mescencefálico, hacia el núcleo sensitivo principal o hacia el espinal del
trigémino… esto es solo de la 6ª columna (3 núcleos sensitivos)

Entonces, el trigémino es MIXTO, pues lleva info sensitiva y motora; su origen real como ya lo
vimos es a nivel de los núcleos… mientras que su origen aparente es, a nivel del TE, por donde
están emergiendo.
- El núcleo mescencefálico, estará recibiendo principalmente PROPIOCEPCIÓN
CONSCIENTE, si yo estoy moviendo mi mano, aunque no la esté viendo, sé en que
posición está conoc. de mi cuerpo en el espacio.
- El núcleo sensitivo principal es el encargado de recibir presión y tacto epicrítico
(discriminativo).
- El núcleo espinal, recibirá las modalidades de tacto protopático, no discriminativo, el
tacto burdo; temperatura y dolor.
- Mientras que las aferencias motoras llegaran al núcleo motor.

ANATOMÍA DEL TRIGÉMINO.


Origen aparente a nivel del puente… la raíz gruesa del trigémino sigue su trayecto para luego
dilatarse ganglio, originando tres ramos sensitivos, uno para cada núcleo sensitivo. Mientras
que la raíz delgada será la motora, cuya gracia es que pasa por debajo del ganglio para
adscribirse a la tercera división del trigémino que es la del nervio mandibular. La única
división mixta del trigémino será la raíz mandibular, la 3ª división. Mientras que la 1ª división:
oftálmica y la 2ª división: maxilar poseen solo componente sensitivo.
ANATOMÍA Y NEUROANATOMÍA DE NERVIO TRIGÉMINO.
(Prof. Patricio Robles)
Hay 5 dermatomas en la cabeza, o sea 5 territorios cutáneos y 3 son del trigémino incluyendo
parte de la oreja.
Tenemos divisiones del trigémino, o sus colaterales…
****El nervio trigémino se relaciona con el troclear, el óculo-motor, el vestíbulo-coclear…
también con arterias, que son cerebelosas que permiten inervaciones muy importantes
Trigémino, a medida que va saliendo del cráneo emite un nervio que se devuelve para ir a
inervar a las meninges… de la 1ª, 2ª y 3ª, su primera colateral es un ramo recurrente
meníngeo que va a ir a inervar las meninges de la fosa craneal anterior y media (se llama
igual para las 3 divisiones)

1ª división depende del nervio oftálmico…


 llega a la fisura orbitaria superior para entrar a la órbita, en este nivel un poco
antes de esa fisura se relacionará con el seno cavernoso, que es bastante
importante porque en su interior hay una arteria y en sus paredes van
recorriendo nervios zona de mezcla porque si se rompe un vaso se puede
mezclar sangre venosa con arterial.
 Sus terminales llega por fisura orbitaria superior, al llegar a la órbita se divide
en 3, uno se llamará nasociliar (se va por medial), otro frontal (el más grande de
los 3) y el ultimo lagrimal (lateral).
 NASOCILIAR emite unos nervios para un ganglio que no es del
trigémino, pero si del sistema trigeminal (info autónoma para un ganglio).
Es así como vemos contracción y dilatación de pupila nervios ciliares
cortos. Por los nervios ciliares largos llega info de dolor del ojo o
cercano a él.
Luego, la sigte. colateral del nasociliar se va al etmoides;
 uno etmoidal anteriorllega al techo de la cavidad nasal, saldrá
de allí para inervar el dorso de la nariz.
 y uno posterior.
Luego su siguiente colateral será el nervio infra-troclear, pasa por
debajo de la troclea, que es el reflejo del musculo oblicuo superior del ojo…
inervará toda la región medial de la parte frontal (el entrecejo)
 FRONTAL: su ramo medial pasará por arriba de la tróclea y se llamará
supra-troclear, y el más lateral pasa por el foramen supra-orbitario y se
llamará así: nervio supra-orbitario, y va a ir a inervar la mayor parte
de la región frontal.

 LAGRIMAL: no lleva info autónoma, pero el nervio fácil a se encarga de


entregar fibras al nervio trigémino para que lleve la info al lagrimal y que
este secrete… y llegue a la gandula lagrimal.
ANATOMÍA Y NEUROANATOMÍA DE NERVIO TRIGÉMINO.
(Prof. Patricio Robles)

- 2ª división es del nervio maxilar….


 Primera colateral del nervio maxilar es el recurrente meníngeo.
 El nervio maxilar pasa por el foramen redondo desde donde caerá a una fosa, la
fosa pterigo-palatino, ahí habrá un ganglio que no es del trigémino, pero sí del
sitema trigeminal y se llamará Ganglio Pterigo-palatino o Ganglio Esfeno-
Palatino.
Desde esa fosa es de donde este nervio da todas sus colaterales. Las que inervarán
la cavidad nasal, el seno maxilar, inerva piel del tercio medio de la cara y parte de
las meninges, dientes, mejillas, labio SS, ala nasal… siempre sensitivamente.
Inerva paladar duro y paladar blando.
También gracias al ganglio de la fosa, se recibirá info autónoma para que las
glándulas nasales, por ejemplo, secreten mucosidades.
 Ramo comunicante para comunicarse con gandula lagrimal.
 Nervios alveolares postero-superiores que inervaran los dientes.
 Nervio palatino-mayor, para inervar gran parte del paladar duro
(inerva lateral de la cavidad nasal, las conchas). De ellos se desprenderán
pequeños nervios, palatino-menores para inervar el paladar blando.
 Nervio faríngeo, se va hacia atrás a inervar la faringe.
 Nervio infraorbitario, busca la fosa infraorbitaria, es muy grueso,
porque además inerva los dientes de alveolos superiores y en su trayecto
pasa por la pared lateral del seno maxilar, para inervarlo. Y cuando emerge
por el foramen infra-orbitario, este nervio explota emitiendo muchos
ramos, hacia: labios (ramo labial), mejillas (ramos genianos), ala
nasal (ramos nasales), parpado (ramos palpebrales) … y se
denominan en base hacia donde se están dirigiendo.
 Nervio naso-palatino, recorre toda la pared medial del tabique nasal
que inerva sensitivamente y termina a nivel del foramen naso-palatino…
luego baja y llega a inervar el paladar duro por anterior, ahí se comunica
con el palatino-mayor… entre ambos se inerva todo el paladar duro.

- 3ª división del nervio mandibular.


ANATOMÍA Y NEUROANATOMÍA DE NERVIO TRIGÉMINO.
(Prof. Patricio Robles)

CO-LATERALES…
 Su primera colateral será el recurrente meníngeo.
 Cuando salga del cráneo pasará por el foramen oval y cae en la fosa craneal media
y en la fosa infra-temporal desde donde saldrán el resto de sus colaterales:
 Las colaterales que se van hacia lateral y dan un nervio que irá en busca de 3
músculos, un nervio para: el tensor del paladar blando, otro para tensor de la
membrana timpánica y otro para el musculo pterigoideo medial.
 Entre los 3 que se van a lateral, tenemos:
 por más anterior al Temporo-bucal… va a pasar éntrelas fibras del
pterigoideo lateral, lo inerva y después se va a dividir en dos (es solo
sensitivo): uno se apoyará sobre el buccinador y se llamará nervio
bucal… y el que va hacia arriba va hacia el temporal va por profundo y
anterior Temporal profundo anterior.
 por más posterior el Temporo-maseterino… se va hacia lateral y se
divide en 2: uno Maseterino y un Nervio Temporal Profundo
Posterior.
 y entre los dos anteriores: el Temporal profundo medio.

 Y colateral por posterior, tenemos el nervio Aurículo-temporal… único


sensitivo.
En esta 3ª división tenemos adscrito otro ganglio, el ganglio Ótico, por este
nervio… que irá a inervar parte anterior de la oreja y la piel de la región
temporal… además de inervar la glándula parótida que es el encargado de llevar
parte de la info para que la glándula secrete saliva… no son del trigémino las
fibras sino del sistema trigeminal… info autónoma.
ANATOMÍA Y NEUROANATOMÍA DE NERVIO TRIGÉMINO.
(Prof. Patricio Robles)
Este nervio le saca el quite a la arteria meníngea media, después se va por
posterior a inervar el cuello del cóndilo, se da la vuelta a inervar la parótida y se
da de nuevo la vuelta para inervar la piel de la zona temporal.
 Los nervios y ramificaciones que emite el nervio mandibular van en busca de
inervar músculos, por lo que hablamos ya de una inervación motora.

TERMINALES…
 Nervio lingual por anterior, inervará la lengua sensitivamente. Quien la inerva
motoramente es el hipogloso…
Características sensitivas.
Lleva en su interior fibras de otro nervio para que secrete saliva y para sentir el
gusto, además de las fibras que perciben dolor, tacto, temperatura. Este
compartimiento de fibras es por el facial, encargado de los 2/3 sensoriales de la
lengua, pero llega la inervación vía nervio lingual del trigémino. El nervio,
cuerda del tímpano desciende, se fusiona con el lingual, sigue hasta
llegar al ganglio submandibular y sublingual… aquí llegan hacen sinapsis, inervan
ambas glándulas y dan el sentido del gusto, además de las fibras propias del
trigémino (dolor, temperatura, presión).

 Nervio Alveolar Inferior, por posterior inervará dientes inferiores, mucosa


por vestibular y labio II.
Es mixto… se mete por la mandíbula y antes de entrar emite una colateral que
inerva el musculo milohioideo, el nervio milohioideo, pero no se detiene ahí si
no que sigue aún un poco más para inervar el vientre anterior del digástrico…
dichos músculos son muy importantes para el descenso mandibular. Luego se
mete en el canal mandibular para inervar todos los dientes y a nivel de tras el
canino, emerge como nervio mentoniano para inervar la piel del labio inferior
y como nervio incisivo, para inervar los incisivos inferiores.

SISTEMA TRIGEMINAL…
**Los ganglios son parte de este sistema. De esto forman parte las vías…
**Origen real del trigémino: los núcleos… ellos son el: sensitivo principal, motor, espinal
del trigémino y mescencefálico.
** en que momento nos hacemos conscientes del suceso… cuando la info llega al tálamo.
Este tiene un núcleo que es específico para la sensibilidad del trigémino: NÚCLEO VENTRO-
POSTERO-MEDIAL… cualquier info que llegue a la corteza por el trigémino debe sinaptar
en este núcleo… de ahí se va a la corteza, al giro post-central (en parietal) … allí sabemos con
exactitud el tipo de estímulo que estamos recibiendo.
ANATOMÍA Y NEUROANATOMÍA DE NERVIO TRIGÉMINO.
(Prof. Patricio Robles)
 Modalidad sensorial que viaja al núcleo espinal del trigémino es la
Termalgesia (temperatura y dolor). En longitud y dimensión es el más largo de todos. El
ganglio del trigémino es un ganglio espinal (encontramos dentro cuerpos neuronales, los
mismos de la ME, pero en el núcleo), estos al entrar al TE, se dividen en fibras ascendentes
cortas que está cerquita del núcleo mescencefálico y el sensitivo principal… y fibras
descendentes largas que deben alcanzar toda la extensión del núcleo espinal del trigémino, que
es capaz de llegar incluso al 3er nivel medular.
Mientras estas fibras descienden se forma un haz, una banda de fibras llamadas
Trigémino-Espinales que irán sinaptando en cada una de las partes del núcleo espinal del
trigémino, que se parece mucho al cuerno posterior de la ME…
En la lámina 1 y 2 sinapta temperatura y dolor, y se encontrarán neuronas pequeñitas
por lo que la llamaremos, zona Parmo-celular o Zona Marginal. En las láminas 3 y 4
encontraremos neuronas que son más grandes y que llamaremos Zona Magno-celular o
Núcleo Propio a la que llega el tacto protopático (no discriminativo).
El núcleo espinal del trigémino lo podemos subdividir en 3 partes, en base a cuáles están:
- más arriba  ORAL… recibe dolor, temperatura y tacto protopático, además de recibir
algunas fibras del tacto epicrítico. Se entremezcla o alcanza a tocar el núcleo sensitivo
principal, que recibe aferencias distintas a las que recibe el trigémino.

- más abajo  CAUDAL…


La parte del ala nasal y la región 1
- entre ambas  INTER-POLAR…
siempre sinaptan entre estas partes.
Por ejemplo… si me pinchan el labio II, la división del trigémino que siente y que lleva la
info es la maxilar, viajará la info hasta el ganglio, desde allí se va e ingresa al TE, como es dolor
sinaptará en el núcleo espinal de la zona temporal específicamente en la zona Parmo-celular
del núcleo (laminas 1 y 2)… en ese momento hay sinapsis y la 2ª neurona cruza la línea
mediana, al cruzar asciende en búsqueda del núcleo Ventro-Postero-Medial para sinaptar
en el tálamo e ir a la corteza post-central (zona somatosensorial primaria) del mismo lado. Esta
vía cuando cruza forma el Lemnisco Trigeminal o Tracto Trigémino-Talámico-
Ventral (conjunto de axones que van desde un núcleo del trigémino hacia el tálamo y que sea
ventral, quiere decir que es cruzada).
Hay partes que son inervadas sensitivamente por otro nervio, pero sí o sí llegan a los
núcleos del trigémino. Por ejemplo, la inervación sensitiva del conducto auditivo externo y la
oreja, están a cargo del vago y del facial, la laringe, faringe…ellos no tienen un núcleo sensitivo
para ellos, por lo que en algun punto sus fibras cambiaran su rumbo para llegar a los núcleos
del trigémino, luego sinaptar en el tálamo para sinaptar en el núcleo ventro-postero-medial y
llegue a la corteza luego para hacerse consciente del estímulo e identificar que es, de donde
proviene.
ANATOMÍA Y NEUROANATOMÍA DE NERVIO TRIGÉMINO.
(Prof. Patricio Robles)
 Modalidades de presión y tacto epicrítico, sinaptará sí o sí en el
núcleo Sensitivo Principal… y una de las partes del núcleo espinal trigémino (la parte oral)
se entremezclaba con fibras de aquel núcleo. O sea, que esta info que trae el sensitivo principal,
también podría hacer sinapsis en algun núcleo espinal del trigémino.
**La modalidad es así… la neurona con su axón periférico ingresa al TE y allí tiene 2
opciones, las fibras ascendentes largas hacia el núcleo espinal del trigémino, o las fibras
ascendentes cortas hacia el núcleo sensitivo principal… la neurona toma las ascendentes cortas
para ir a sinaptar al sensitivo principal.
**Si hacemos un corte horizontal, podemos hacer una diferenciación dedos zonas de
este núcleo (la distribución somatotópica de este núcleo), una:
- Ventro-Lateral… hacia anterior. Todo lo que sinapte en la parte dorso-medial cruzará
la línea mediana para ascender contra-lateralmente (si cruza la línea mediana se llamará
Lemnisco Trigeminal) … se adscribe a las fibras que ya cruzaron sube al tálamo para
juntarse a la vía Trigémino-Talámico-Ventral y se van al tálamo al núcleo ventro-
postero-medial, hay sinapsis y sube al giro post-central y nos hacemos consciente de lo
que pasa.

- Dorso-Medial…hacia posterior. Esta info no cruza la línea mediana (va a ascender al


tálamo de manera ipsilateral) y se denominan vía o tracto Trigémino-Talámico-Dorsal.

 Nucleo Mescencefálico participa en la modalidad de Propiocepción… a


este nucleo llegarán neuronas que no tienen su cuerpo en el ganglio trigeminal. Vienen con sus
fibras, pasan por la rama motora de la ME. Desde ahí irse al tálamo o a los núcleos del TE para
generar reflejos… la info no se hace consciente.

 Modalidad del dolor… neurotransmisor casi siempre es glutamato y tenemos dos


receptores importantes, dependiendo de cuál de estos receptores este abierto, nosotros
sentiremos un tipo de dolor… entonces tenemos…
**el NMDA… siempre va a tener un tapón de magnesio… receptor de canal iónico que está
abierto y generan el dolor que es duradero, sordo, crónico, asociados a factores metabólicos
**y el AMPA… este es más fácil porque llega la info, se abre y eso era… pero cuando este se
mantiene abierto mucho tiempo es capaz de liberar el tapón de magnesio del NMDA y se activa
este tipo de dolor, el que estará transmitiendo activamente… dolor agudo,
Anodinia respuesta exacerbada ante un estímulo que no debería generar dolor, lo hace.
Muchas veces puede que la persona sea alaraca o puede que el receptor de NMDA esté abierto
mucho resto, con periodos repetitivos… entonces se hace como ultra-sensible a cualquier tipo
de presión o tacto que se ejerza en la piel… esto es producto de daño en el SN.
Otra forma es manejar el dolor…ejemplo que me estén pinchando el labio, esa info llegara por
fibras poco mielinizadas o que simplemente no tienen mielina (fibras δ o fibras c), fibras
delgadas que hacen que el estímulo viaja más lento… por aquí viaja el tacto burdo.
ANATOMÍA Y NEUROANATOMÍA DE NERVIO TRIGÉMINO.
(Prof. Patricio Robles)
En cambio, el tacto discriminativo viaja por fibras más gruesas, de mejor conducción, como
fibras aα o fibras aβ… en algun momento en el TE estas fibras pueden inhibir las fibras c y no
va a llegar el estímulo a la corteza, esto hace que el dolor se sienta menos que antes.
A parte hay otro tipo de modulación del dolor, en la que podemos estimular distintas partes del
sistema nervioso para secretar sustancias que inhiban el dolor, por ejemplo, la amígdala
hipotálamo, sustancia gris, entre otros. Incluso el dolor puede tener un componente afectivo, es
decir cuando una persona está muy afectada, el dolor puede sentirse aún con más magnitud y
que también las vías del trigémino pueden verse afectadas por el componente emocional.
Nucleo motor principalmente estará inervando a los músculos masticadores…

**Nervio trigémino es el nervio como tal, en cambio sistema trigeminal es todo lo que
comprende la info que viaja por el trigémino que puede o no ser de él.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO DE CABEZA


Prof. Pablo Robles.

SNA: es involuntario, autorregulado. Se divide en dos: uno simpático y uno parasimpático.


Muchos dicen que tienen una relación antagónica, pero esto no ocurre siempre, pues hay
fenómenos que existen por falta de inervación de algunos de estos sistemas y por ejemplo en la
glándula salival, el simpático estimula la secreción de la mucosa y el parasimpático estimula
una secreción distinta, pero también estimula.
Lo simpático tiene un origen medular a nivel de C8-L2 aparece el asta lateral que es autónoma.
Allí están los cuerpos de neuronas simpáticas.
Mientras que el parasimpático tiene su origen puede ser a nivel de nervios craneales, como
óculo-motor, glosofaríngeo, fácil y vago… tienen núcleos de origen parasimpático; o a nivel
sacro en que aparece el asta lateral nuevamente en S2-S3-S4. Por ello se dice que tiene un
origen cráneo-sacro.
La forma en que la info simpática llega a la cabeza es de la sigte forma… al lado de todas las
vértebras habrá ganglios que se comunican por un ramo comunicante, ante llamado cadena
ANATOMÍA Y NEUROANATOMÍA DE NERVIO TRIGÉMINO.
(Prof. Patricio Robles)
paravertebral, hoy llamado tronco simpático, que tendrá ganglios cervicales, torácicos,
lumbares y pélvicos. Se organizan como una parte cervical, un torácica SS e II, una lumbar y
una pélvica.
En un corte horizontal de la medula vemos asta anterior, posterior y el asta lateral donde
tenemos un soma neuronal de una neurona viscero-motora, autónoma. Sale por el asta
anterior, se forma el nervio espinal, lo sigue y a la altura del tronco simpático emite un ramo
comunicante blanco (se llama así porque el axón de la neurona viene mielinizado), ese axón se
mete al ganglio y esa neurona puede tomar 3 caminos:
- Puede sinaptar a este mismo nivel y devolverse al nervio espinal por un ramo
comunicante gris, porque vienen sin mielina y así llegar a su órgano efector.
- Este axón llegue como ramo comunicante blanco al ganglio y no sinaptar ahí, puede
subir o puede bajar, mediante el tronco simpático… cuando llegue al nivel que quiere
inervar, hace sinapsis y se devuelve después por algun ganglio para llegar a su órgano
efector.
- Y la última opción, es que llegue al tronco simpático y no haga sinapsis, sino que siga de
largo hasta llegar a una estructura que se llama nervio esplácnico, este va a ir a sinaptar
a un ganglio autónomo que se encuentre cerca del órgano efector, allí hay sinapsis.
Dentro de los nervios esplácnicos, tenemos un esplácnico mayor, uno menor y a veces un
esplácnico fino, que da inervación a vísceras abdomino-pelvianas…
El parasimpático por otro lado, tienen núcleos que tienen info autónoma…cada uno de los
nervios tienen las neuronas parasimpáticas que les va a permitir inervar cabeza y cuello y el
vago es la estrella que tiene inervación parasimpática en casi cualquier parte del cuerpo.
Generalmente se habla que el simpático prepara para el estrés y aquellas que demanden
concentración, mayor volumen de sangre o fuerza muscular. Todo esto es regulado por el
hipotálamo, que es una zona con muchos núcleos… está justo al lado del tercer ventrículo.
Se encuentra en la parte más anterior e inferior del 3er ventrículo y se estará relacionando
directamente con túber, infundíbulo y la hipofisis, donde los 2 primeros son como los
encargados de comandar el SNA y el hipotálamo no se regula solo, sino que muchas cosas son
reguladas por la corteza cerebral, principalmente por la corteza frontal que es la zona que nos
dice lo correcto o lo que debemos hacer ante una situación determinada.
Diferencias principales entre simpático y parasimpático. Ambos estarán a cargo de una
neurona pre y post-ganglionar… con esto estaos diciendo que sí o sí deben el simpático debe
hacer sinapsis en un ganglio del tronco sináptico y el parasimpático en un ganglio autónomo
dispuesto en la cabeza o en el abdomen. El tronco simpático tiene los ganglios en los que debe
sinaptar son cercanos por lo que su neurona pre-ganglionar es cortita y la post-ganglionar será
larga porque va a tener que llegar al órgano efector. En cambio, el parasimpático, tienen su
neurona pre-ganglionar más larga, pues debe llegar al ganglio en la cabeza o abdomen; pero la
post-ganglionar será más cortita porque está más cerca del órgano efector.
Ahora también tenemos diferencias en los neurotransmisores que ocuparán. En los ganglios, la
sinapsis sí o sí será colinérgica, pero en el órgano efector, la 2ª neurona para el simpático
ANATOMÍA Y NEUROANATOMÍA DE NERVIO TRIGÉMINO.
(Prof. Patricio Robles)
ocupa AD, es adrenérgica… mientras que el parasimpático en pre y post-ganglionar su sinapsis
será colinérgica.
Si inhibo el parasimpático predomina la inervación del simpático: taquicardia, bronco-
constricción, miosis… ahora si predomina la actividad colinérgica tendremos bradicardia,
bronco-dilatación, midriasis (dilatación).
Los nervios craneales que son complejos, que tienen inervación simpática y parasimpática son

4:
La imagen dice que nervio craneal es, cuál es su nucleo autónomo y en que ganglio hará
sinapsis para entregar su info.
Nucleo óculo-motor está entregando fibras a los axones que llegan al ganglio ciliar y de esta
forma se meten al ojo… así llega la inervación parasimpática al ojo mediante el nervio óculo-
motor.
Mientras que el simpático, sale la neurona de la medula por un ramo comunicante blando y
sube hasta un ganglio cervical superior que agrupa los niveles 1, 2, 3 y 4 y más arriba no queda
nada… pero tenemos la arteria carótida interna, el nervio entonces genera un ramo que luego
se flexifica y se va alrededor de la carótida interna, salen por la arteria oftálmica y así es como
los ramos simpáticos llegan al ojo.
Cuando ya no queden ganglios simpáticos, el nervio se va a adscribir, va a abrazar a la arteria
que esté más cercana por plexos perivasculares hasta llegar a su órgano efector… asi es como
llega inervación simpática al ojo.
El facial vimos que tiene un…
- nucleo salivatorio SS, tiene que ir a inervar las glándulas sublingual y submandibular,
para ello baja y después forma el nervio cuerda del tímpano… aquí está el nervio mandibular,
pero las fibras no se juntan. El ganglio submandibular en donde las fibras del nervio cuerda del
tímpano se van a inervar parasimpáticamente amabas glándulas ya vistas.
ANATOMÍA Y NEUROANATOMÍA DE NERVIO TRIGÉMINO.
(Prof. Patricio Robles)
- y un nucleo lacrimo-muco-palato-nasal…debe inervar glándulas salivales
principalmente… después se tiene que formar mediante algun otro nervio, el nervio del canal
pterigoideo, y ese nervio va a llegar a algun ganglio que es el nervio pterigo-palatino. La
inervación simpática llega a esto por plexos perivasculares; es la carótida interna la que entrega
fibras simpáticas para ir a inervar el ganglio esfeno-palatino y después las glándulas nasales…
acá también llegan fibras simpáticas y parasimpáticas que van hacia cornete nasal… ¿?
Nervio glosofaríngeo… inerva glándula parótida… ¿? Cómo ¿? Al salir del cráneo y va directo al
ganglio, pero no es ahí la sinapsis, sino que del ganglio II se devuelve un nervio que es el
timpánico, el que a la altura del promontorio formará un plexo, el plexo timpánico que va a
salir con colateral hacia posterior, a SS y a anterior. Una de esas colaterales es el nervio petroso
profundo menor, llega al ganglio ótico ahí hay sinapsis, para luego desprenderse del aurículo-
temporal y llega a inervar la glándula parótida.
Nervios cervicales tenemos, un cervical superior, un cervical medio y un cervical torácico que
es la conjunción del ultimo ganglio cervical con el primer ganglio torácico.
Zona hipotalámica anyerior tienen principalmente efectos parasimpáticos y la zona
hipotalámica posterior tendrá principalmente inervación simpática.

También podría gustarte