Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “JOSÉ BENIGNO IGLESIAS”

CARRERA: Periodo: Fecha de envío:


TECNOLOGÍA SUPERIOR EN Nov 2019 - Abril 2020 18-12-2019
PRODUCCIÓN PECUARIA
Asignatura: Ciclo: Fecha de entrega:
Bioquímica Primero 10-01-2020
Docente: Cohorte: Calificación:
Ing. Narciza Mora Quinta
--------------/15
TRABAJO AUTÓNOMO: N°2
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Daysi Mariela Guallpa lozado

Tema: Materiales de Laboratorio


Objetivo: Conocer los diferentes materiales de laboratorio y las precauciones a tener.
Desarrollo:

PRECAUCIONES EN EL LABORATORIO

Existen 5 tipos de precauciones más importantes que se debe tener en un


laboratorio de química.

1. MANIPULACIÓN DEL VIDRIO:

Muchos de los accidentes en un laboratorio se producen por cortes o quemaduras


con vidrio que se pueden prevenir siguiendo unas reglas simples.

 Nunca fuerces un tubo de vidrio, ya que den caso de rupturas los cortes
pueden ser graves. Para insertar tubos de vidrio en tapones humedece el
tubo o agujero con agua o silicona y protege las manos con trapos
 El vidrio caliente debe dejarse apartado encima de una plancha o similar
hasta que se enfrié. Desafortunadamente el vidrio caliente no se distingue del
frio, si se tiene dudas se debe usar unas pinzas o tenazas
 No usar nunca equipos de vidrio que estén agrietados o rotos. Deposita el
material roto en un contenedor para vidrio, no en una papelera. [ CITATION mor12
\l 3082 ]
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “JOSÉ BENIGNO IGLESIAS”

2. MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS:

 Los productos químicos pueden ser peligrosas por sus propiedades toxicas,
corrosivas, inflamables o explosivas
 Muchos reactivos particularmente los disolventes orgánicos arden en
presencia de una llama otros pueden descomponer explosivamente con el
calor. Si se usa un mechero bunsen u otra fuente intensa de calor, aleja del
mechero los botes de reactivos químicos
 Nunca se debe calentar líquidos inflamables con un mechero
 Cierra la llave del mechero y la de paso de gas cuando no la uses
 No inhalar vapores de productos químicos
 Trabajar en una vitrina es tractora siempre que se usa sustancias volátiles, so
aun así se produjera una concentración excesiva de vapores en laboratorio
abrir inmediatamente las ventanas.
 Si en alguna ocasión tienes que oler alguna sustancia, la forma apropiada de
hacerlos es dirigir un poco de vapor a la nariz. No acerques la nariz para
inhalar directamente del tubo de ensayo.
 Está prohibido pipetear reactivos directamente con la boca. Usa siempre un
dispositivo especial para pipetear líquidos
 Un posible peligro de envenenamiento, frecuentemente olvidado es a través
de la piel, evita el contacto de productos químicos con la piel especialmente
de los que sean tóxicos o corrosivos, usando guantes de un solo uso. Lávate
las manos a menudo.
 Como norma general lee siempre detenidamente la etiqueta de seguridad de
los reactivos que vayas a usar. [ CITATION mor12 \l 3082 ]

3. TRANSPORTE DE REACTIVOS:

 No transportes innecesariamente los reactivos de un lugar a otro del


laboratorio. Las botellas se transportan siempre cogiéndolas del fondo, nunca
del tapón

4. CALENTAMIENTO DE LÍQUIDOS:

 No calientes nunca un recipiente totalmente cerrado, dirige siempre la boca


del recipiente en dirección contraria a ti mismo y a las demás personas
cercanas.

5. RIESGO ELÉCTRICO:
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “JOSÉ BENIGNO IGLESIAS”

 Para evitar descargas eléctricas accidentales sigue


exactamente las instrucciones del funcionamiento y manipulación de los
equipos.
 No enchufe nunca un equipo sin toma de tierra o con los cables o conexiones
en mal estado. Al manipular en el interior de un aparato compruebe siempre
que se encuentre desconectada de la fuente de alimentación [ CITATION
mor12 \l 3082 ]

SEÑALÉTICA EN EL LABORATORIO

La señalética en el laboratorio de química se divide en 5 partes importantes:

 SIGNIFICADO DE DISTINTOS COLORES:


1. ROJO:
Prohibición: comportamientos peligrosos
Peligro—alarma: alto, parada, dispositivos de desconexión de
emergencia, evacuación
Material y equipo de lucha contra incendios: identificación y
localización
2. AMARILLO O AMARILLO ANARANJADO:
Señal de advertencia: atención, precaución verificación
3. AZUL:
Señal de obligación: comportamiento o acción específica. Obligación
de utilizar un equipo de protección individual
4. VERDE:
Señal de salvamento o de auxilio: puertas, salidas, pasajes, material,
puestos de salvamiento o de socorro, locales [ CITATION ado18 \l 3082 ]

SEÑALES DE ADVERTENCIA: Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo


amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la
señal), bordes negros.

Como excepción, el fondo de la señal sobre “materias nocivas o irritantes” será de


color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales
similares utilizadas para la regulación del tráfico por carretera (guerrero, 2018)
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “JOSÉ BENIGNO IGLESIAS”

:
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “JOSÉ BENIGNO IGLESIAS”

 SEÑALES DE PROHIBICIÓN: redonda. Pictograma negro


sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a
derecha atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal) rojos (el
rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la superficie de la señal).
(guerrero, 2018)

 SEÑALES DE OBLIGACIÓN: Forma redonda. Pictograma blanco sobre


fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie
de la señal).
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “JOSÉ BENIGNO IGLESIAS”

 SEÑALES CONTRA INCENDIOS:


Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo
deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).

 SEÑALES DE SALVAMIENTO Y SOCORRO: Forma rectangular o cuadrada.


Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el
50 por 100 de la superficie de la señal.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “JOSÉ BENIGNO IGLESIAS”

 SEÑAL COMPLEMENTARIA DE RIESGO PERMANENTE:


La señalización se efectuará mediante franjas alternas amarillas y negras. Las
franjas deberán tener una inclinación aproximada de 45° y ser de
dimensiones similares de acuerdo con el siguiente modelo: (guerrero, 2018)

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.ubu.es/es/riesgoslaborales/prevencion-riesgos-laborales/informacion-
riesgos/recomendaciones-laboratorios/recomendaciones-practicas-laboratorios-
quimica/precauciones-especificas-laboratorio-quimico

También podría gustarte