Está en la página 1de 51

PLANTA

S
MANZANILLA, LLANTÉN, TORONJIL, AJENJO, CEDRÓN,
MEDICI
ROMERO, UÑA DE GATO, ANÍS, SÁBILA, ALBAHACA,APIO

NALES

NOMBRE: GUILLERMO RODRIGUEZ PAZ


REGISTRO: 59024
Manzanilla
1. Historia y Origen

Proviene de Europa Occidental. También se producía


en abundancia en Grecia por motivos medicinales,
ornamentales y formando céspedes.

Fue introducida en Europa central, Rusia, Italia y


Bulgaria. Encontrándose actualmente naturalizada en
gran parte de los Estados Unidos, Colombia, Ecuador y
en los valles centrales de Chile.

El uso de la manzanilla se remonta al antiguo Egipto y la


época greco-romana. Ya los egipcios la utilizaban como remedio curativo para las fiebres. Los
romanos, por su parte, la utilizaban en la elaboración de inciensos y para condimentar
bebidas. Durante la Edad Media, los monjes se convirtieron en los principales transmisores de
los conocimientos a base de plantas como la manzanilla en Europa, así como la selección y
traducción de obras antiguas sobre hierbas medicinales, que ampliaron desarrollando sus
propios remedios. En esa misma época, la manzanilla también fue utilizada ampliamente como
ingrediente para dar un gusto amargo a la cerveza –uso que más tarde sería reemplazado por
el lúpulo.

Además, la manzanilla o Matricaria Recutita ha sido conocida y apreciada desde hace miles de
años por diversas culturas. En el antiguo Perú, el fraile San Martín de Porres, primer santo
mulato de América -conocido popularmente como “el santo de la escoba” por ser
representado con una escoba en la mano como símbolo de su humildad, iba a recoger planta
de manzanilla al bosque, donde recolectaba hierbas curativas para tratar a los enfermos sin
recursos. Así, cuentan las crónicas populares que la Manzanilla era la planta favorita del Santo.

La manzanilla es una hierba aromática que ha sido utilizada desde hace siglos con fines
medicinales. Su nombre botánico es Matricaria Recutita. Se trata de una planta herbácea
anual de hasta 40 cm de altura, de tallo cilíndrico, erecto y ramificado, que desprende un
fuerte aroma. Sus hojas se encuentran alternadas y tienen un color verde intenso. Es común
encontrarla en climas templados. Es originaria de Europa y de allí fue introducida en América,
donde es muy comercializada y cultivada. La parte medicinal que se utiliza son las flores.

2. CLASIFICACIÓN DE LA MANZANILLA

Nombre común: Manzanilla


Nombre científico: Matricaria chamomilla
Reino: Plantae
Phylum: Anthemideae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Compuestas
Género: Matricaria
Especie: Matricaria Chamomilla
Variedades

Las dos variedades esenciales de manzanilla son las variedades romanas y alemanas. Ambos
contienen aceites esenciales y antioxidantes que ayudan al cuerpo a relajarse y recuperarse de
la fatiga física.

Alemana: (Matricaria recutita), es una planta anual de la familia Asteraceae. Los sinónimos
incluyen Chamomilla chamomilla, Chamomilla recutita (nombre aceptado según Flora
Europaea), Matricaria chamomilla y Matricaria suaveolens. Otros nombres comunes incluyen
la manzanilla silvestre, húngara y la hierba de mayo perfumada.

Romana: Chamaemelum nobile es un miembro de la familia Asteraceae o margarita. Es una


planta perenne resistente, de bajo crecimiento. Debido a las raíces rastreras y al crecimiento
compacto y similar a la estera de esta especie, a veces se le llama manzanilla. Libera un
agradable aroma a manzana cuando se camina.

3. Propiedades de la manzanilla
 Sedante
 Digestiva
 Carminativa
 Tónica
 Vasodilatadora
 Antiespasmódica

Propiedades medicinales de la manzanilla:

Su infusión es famosa gracias a sus propiedades calmantes y también por favorecer las
digestiones difíciles y abrir el apetito. También es conocida por actuar como un sedante suave.
Otros beneficios medicinales serían:

 Antialérgica: Ayuda en casos de alergias.


 Antiespasmódica: Previene espasmos musculares y del aparato digestivo.
 Antihistamínica: Puede ayudar a tratar irritaciones varias de la piel.
 Antiinflamatoria: Sirve para aliviar inflamaciones de diversas causas.
 Cicatrizante de heridas, llagas y quemaduras.
 Colirio natural para tratar enfermedades de la vista.
 Diurética: Favorece la eliminación de líquidos y toxinas.
 Emenagoga: Regula la menstruación de la mujer.
 Febrífuga: Ayuda a aliviar la fiebre

Uso de la manzanilla

Uso medicinal
Dolores y molestias. La manzanilla romana orgánica tiene propiedades antiespasmódicas y se
sugiere como relajante muscular para aliviar los calambres menstruales y los dolores
musculares.
Problemas digestivos. La orgánica funciona maravillosamente para tratar dolencias
relacionadas con la digestión como las náuseas, el dolor abdominal, la acidez estomacal, el
síndrome del intestino irritable, la hinchazón y la indigestión.

Afecciones de la piel. Los aceites fríos a base de manzanilla de lavanda ayudan a calmar las
quemaduras de la piel, el acné, las alergias cutáneas, la rozadura de pañal e incluso el eccema.
La colocación de bolsas de té enfriadas en los ojos reduce las ojeras y la hinchazón. Toma un
baño en agua infundida con aceite de manzanilla para obtener una piel más clara, fresca y
radiante.

Se utiliza para preparar lociones y aerosoles calmantes e hidratantes que se adaptan mejor a
las pieles sensibles propensas al enrojecimiento y la irritación.

Insomnio: Un remedio para el insomnio, la manzanilla romana tomada a la hora de acostarse


ayuda a calmar los sentidos e inducir el sueño.

Dolores de cabeza: El té es de sabor agradable ayuda a reducir los dolores de cabeza por
migraña y también cura la ansiedad. El ingrediente activo apigenina de la manzanilla romana
ayuda a relajarse después de un día estresante.

Está contraindicada en personas que están embarazadas, son propensas a alergias o están
tomando anticoagulantes.

Uso alimenticio
La manzanilla se utiliza de forma de té o infusiones
Otros usos
Repelente de mosquitos
Control biológico de plagas
Medicina veterinaria
Mejorar el sabor del labneh, un lácteo fermentado hecho de leche de cabra
Recuperación de suelos sódicos
Biorremedicación para metales como el cadmio
4. Tecnología de Producción
a) Suelo
La manzanilla prefiere tierras frescas, no áridas y tendencialmente ácidas. El suelo tiene
que ser desatado y bien drenado en cuanto, aunque teniendo necesidad de tierra húmeda
no quiere los estancamientos hídricos. No quiere suelos particularmente fértiles ni
demasiado rico en sustancia orgánica.
b) Multiplicación
La Matricaria camomilla puede ser tranquilamente multiplicada por semilla:
MULTIPLICACIÓN POR SEMILLAS
Las semillas de manzanilla deben ser sembradas en primavera en llena tierra. Es una de las
pocas semillas que tiene necesidad de la luz para brotar. Hace falta trabajar el terreno de
modo que eliminar la costra superficial y devolverlo menos compacto y enterrar las
semillas muy pocas. La brotadura ocurre en unas 3 semanas.
c) Siembra
Esta planta se siembra en un suelo que tenga buen drenaje. Hay que evitar suelos
arenosos y sin nutrientes. La profundidad donde se debe plantar la semilla debe ser 3
veces su tamaño. Se debe aplicar riego inmediatamente después de la siembra y
mantener la humedad. El embrión de la planta comienza a brotar aproximadamente en 2
semanas.
Su semilla se desarrollará en pleno sol o sombra parcial. La tierra debe estar siempre
húmeda, nunca empapada. Si la temperatura es mayor a los 35°C puede dañar la planta.
La manzanilla requiere muchos nutrientes para su crecimiento, por lo que se debe aplicar
composta una vez al mes para ejecutar un buen crecimiento.
Para fomentar la floración, se debe retirar hojas marchitas y flores abiertas. La cosecha de
las flores depende del país donde se cultive.
d) Labores culturales
Rastrilla y nivela la tierra para prepararla. Remueve cualquier roca, macizo de tierra o
maleza rastrillando y escarbando el área.
Planta la manzanilla alemana si el suelo es pobre. Ya que es un poco más resistente que
otras variedades. Puede manejar un poco de arcilla o baja nutrición en el suelo.
Planta manzanilla romana si tiene un suelo fértil y bien drenado. La romana es mejor en
suelos de mayor calidad. Esta variedad es perenne, lo que significa que no necesita ser
replanteada cada año.
Si desea aumentar la calidad del suelo, mezcla un fertilizante de liberación lenta con el
suelo antes de sembrar semillas.
Siembra sus semillas a finales de la primavera o en verano para evitar las heladas.
Asegúrate de que todas las amenazas de heladas hayan pasado antes de poner las
semillas. Este tiempo variará dependiendo del lugar donde vivas. En los Estados Unidos y
Europa, debes estar seguro de plantar a mediados de mayo o junio.
Esparcir las semillas sobre la tierra.
Rocía puñados de semillas sobre la tierra. No se preocupe por la colocación. Usa sus
manos para cubrirlos suavemente con un poco de tierra, ya que estas semillas necesitan
luz para germinar.
Riega las semillas hasta que la tierra esté húmeda. Las semillas necesitan mucha agua para
germinar, así que comienza este proceso tan pronto como sean plantadas.
Usa el ajuste de neblina o ducha de su manguera para humedecer la tierra. Mantener el
suelo húmedo durante todo el período de germinación, y cuando las plántulas son
pequeñas. Esto probablemente requerirá un riego diario.
Planta la manzanilla pre-cultivada en otoño o primavera. Si lo desea, compra plantas
maduras de manzanilla en un centro de jardinería en lugar de comenzar las semillas ya sea
en el exterior o en el interior.
Cava un hoyo del doble del tamaño del cepellón y lo suficientemente profundo como para
que la base de las hojas esté justo al nivel del suelo cuando la planta se introduce en el
hoyo. Mezcla un poco de fertilizante de liberación lenta con la tierra, rellénala sin
apretarla y regarla hasta que la tierra esté húmeda.
e) Cosecha y Rendimiento
La cosecha suele ser un pasatiempo de verano, aunque si tienes suerte, es posible que
tengas algunas plantas que continúan floreciendo a través de una helada. Por lo general,
son las flores que cosechará para usar en los tés, aunque las hojas también se recolectan
en algunas partes del mundo para uso terapéutico.
Si mantienes tu parche a diario, seguirá floreciendo durante todo el verano. En cualquier
parche dado, las flores no florecen todas al mismo tiempo. Este es el verdadero reto de la
manzanilla. Cada flor debe recogerse en su punto máximo si desea obtener el mejor
beneficio y sabor, y esto requiere mucho tiempo.
Comienza a cosechar las flores de manzanilla en la mañana después de que el rocío se
haya evaporado, pero antes de que el sol esté alto.
Selecciona las flores que están casi abiertas.
Aprieta el tallo justo debajo de la cabeza de la flor y arranca la flor. Recógelos en una
canasta estrechamente tejida.
Las flores que están terminando de florecer te dan la oportunidad de recolectar semillas o
permitir que las plantas se auto-siembran en el parche del próximo año. (Ten cuidado con
la siembra automática si desea mantener un control estricto de lo que crece en sus
macizos de flores; se extenderá felizmente por todas partes).
Ten en cuenta que hay informes muy raros de hipersensibilidad tópica a la manzanilla. El
grupo potencial de personas afectadas son aquellos que también son alérgicos a otros
miembros de la familia Asteraceae, como la ambrosía.
Si desarrolla una erupción al recoger las flores, es mejor evitar usarlas externa o
internamente.
Rendimiento
Se estima un rendimiento en un campo con fertilidad media, bien trabajado, se espera un
rendimiento de 1700 kg/ha de material fresco (flores) en el primer corte y 800 kg. En el
segundo.

Se puede considerar, además, que los 2500 kg de flores estimadas, darán 500kg de
producto desecado. En general, las flores cosechadas rinden un promedio de 20% en
mercancía seca.

El promedio estadístico registra una producción de alrededor de 2200 kg/ha de materia


fresca, lo cual equivale a 440 kg/ha de la flor desecada.

5. Mercado
Mercado interno
La de manda del mercado interno de manzanilla oscila entre 120 y 180 tn por año. La
misma responde al consumo de herboristerías y empresas que fraccionan en saquitos. Se
trata de un mercado muy pequeño y de lenta expansión.
Mercado externo
La principal demanda de manzanilla es la que proviene del mercado externo. Su utilización
fundamental es para infusión, en mezcla con manzanilla proveniente de Egipto, Hungría y
Yugoslavia.
El mercado mundial en este rubro sigue creciendo, en 1995 la producción mundial fue
aproximadamente de 500 toneladas de flores secas por año en fincas a grandes escalas; ya
para 1998 se estimó en 1000 tn las flores secas. La producción mundial de aceite esencial
de manzanilla en 1989 fue estimada por la USDA en 5,4 toneladas.

6. Costo de producción

El precio en 1991 para la manzanilla deshidratada o seca estuvieron en un rango de 1000


dólares por tonelada para en aceite de baja calidad y de 16000 dólares para aceite de
suprema calidad. La empresa Bulk Botanical Herbs (1997) advirtió que pasa el cultivo
orgánico de la manzanilla se pagan precios de US$28 por libra (US$61.73 por kg).

La manzanilla en Bolivia oscila o se vende desde 1 bs hasta 15 bs el kilo.

7. BIBLIOGRAFIA

http://www.herbotecnia.com.ar/c-biblio010-21.html
https://psicologiaymente.com/vida/manzanilla
https://www.baque.com/es/blog/propiedades-manzanilla/
https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plantas-medicinales/manzanilla-
mejora-tus-digestiones-5546
Llantén
1. Historia y origen
El llantén es una planta de origen europeo que
se expandió por el resto del mundo a lo largo
de la colonización. Esta planta tiene varios
nombres en muchos idiomas; incluso una
misma lengua tiene diferentes formas de
designarla.

Dado sus usos medicinales, el llantén no tardo


en difundirse no solo a través del viejo
continente, sino también en todos los
continentes del nuevo mundo.

Por consiguiente, puede decirse que el llantén


es una planta exótica en américa, es decir, que
vino de Europa.

Esta planta puede conseguirse por doquier, indistintamente de si es en el campo o en la


ciudad. De hecho, el llantén muchas veces crece en los patios de las casas, razón por la cual su
cantidad es abundante y su abastamiento es seguro para fines de herbolaria doméstica.

Es una planta herbácea perenne con el tallo no ramificado. Alcanza los 30-50 cm de altura.
Tiene un rizoma corto con muchas raicillas de color amarillo. Las hojas, algo dentadas, salen de
una roseta basal con tres a seis nervaciones longitudinales que se estrechan y continúan en el
peciolo, tiene un limbo oval. Las flores, de color verde blancuzco, se producen en densas
espigas cilíndricas que aparecen en mayo-octubre. El fruto es un pixidio. Las semillas son de
color pardo.

2. Clasificación botánica

Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Plantaginaceae
Género: Plantago
Especie: Plantago major
Por su amplia variedad biológica, el llantén es llamado de diversas maneras dependiendo de la
región geográfica y del tipo de planta que se tenga a la mano.

3. Propiedades y uso
Propiedades

El llantén posee principios activos como flavonoides, glucósido aucubina, ácido silícico, taninos
y mucílagos.
El llantén tiene acción antiséptica, expectorante, antibiótica, cicatrizante, antiinflamatoria,
calmante, depurativa, saciante, antihemorragica, emoliente y astringente.
El Llantén es muy útil a modo de infusión contra todas las afecciones de las vías respiratorias,
sobre todo en los casos de catarro, tos, tos ferina y asma pulmonar.
El asma pulmonar se combate muy bien con una infusión de llantén y tomillo, en partes
iguales. Ésta es recomendable también para combatir afecciones del hígado y la vejiga.
El jarabe de llantén es un gran depurativo de la sangre.
Las hojas recién cogidas y machacadas aplicadas en forma de cataplasmas, ayudan a curar y
cicatrizar las heridas, cortaduras, picaduras de avispa, e incluso las mordeduras de perros y
bichos venenosos. Se pueden utilizar también para sanar ampollas.
Algunos modos de uso:

Infusión: se vierte una cucharadita repleta de hojas en una taza de agua hirviendo y se deja
reposar brevemente. Es recomendable recoger las hojas durante la primavera o el verano y
guardarlas en recipientes herméticos, en lugares poco luminosos.

Cataplasmas con hojas frescas: las hojas lavadas se machacan en un mortero hasta que se
crea una papilla. Esta se aplica directamente a las partes dañadas del cuerpo.

Jarabe: primero se pasan unos cuatro puñados de hojas de Llantén por una máquina de picar.
A la masa resultante se le añade 300g. de azúcar moreno y 250g. de miel y se pone al fuego
con un poco de agua. Removiéndolo se hierve lentamente hasta que se forma un líquido
espeso. Se vierte caliente, en botes de cristal y se guarda en la nevera.
4. Tecnología de producción
a) Suelos
Arenoso-arcilloso, rico en materia orgánica, no sujeto a humedad excesiva.
b) Multiplicación
El proceso de germinación puede ser de manera intermitente e ir entre los meses de abril
hasta septiembre.
Ella polinización de esta planta angiosperma puede ocurrir a través del viento (o como se
dice en términos de botánica, de una anemófila) y no tanto mediante la intervención de
los animales tales como insectos, aves y mamíferos.
c) Siembra
Durante todo el año en las selvas
La siembra de llantén se puede realizar durante todo el año, pero se recomienda realizarla
a finales de invierno o principios de primavera, ya que fuera de estas fechas la planta no
alcanzará su perfecto desarrollo.
d) Labores culturales
Se propaga con facilidad por semillas, es posible realizar la siembra a chorrillo
En surcos espaciados a 45 cm y después ralear, dejando 20 cm entre plantas
No requiere de un riego abundante, tolera de buena forma la escasez de agua
La extracción media de falso llantén es de 100 kg/ha de nitrógeno; 70 kg/ha de fosforo y
53kg/ha de potasio
e) Cosecha y rendimiento
Se cosecha la planta entera 50 días después de la siembra, de preferencia en días soleados
para facilitar el secado. Florece en los meses de agosto y septiembre
Se aprovechan planta, hoja y semilla
Rinde donde se lograron en 3 cortes del follaje rendimiento fresco de 33,4 t/ha. Con
relación al rendimiento de semillas/ha, el máximo se encontró en la octava colecta de
frutos y no se hallaron diferencias estadísticas apreciables en el cultivo plantado a 45x20 o
45x30 cm, con valores totales entre 1,5- 2,0 t/ha de semillas. Su conservación
Llantén deshidratado hierba seleccionada x1 kg $ 197

5. MERCADOS
LLANTEN deshidratado hierba seleccionado x 1 kg. $ 197
En Bolivia la planta de llantén cuesta 5 bs y las infusiones están a 20 bs.

6. COSTO DE PRODUCCION

7. BIBLIOGRAFIA
https://peru.com/estilo-de-vida/vida-sana/llanten-6-beneficios-que-debes-conocer-
noticia-372087
https://www.ecoterrazas.com/blog/llanten-antibiotica-antinflamatoria-espectorante-y-
mucolitica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Plantago_major
TORONJIL
1. Historia y origen
Melissa officinalis es una hierba perenne,
hemicriptófita, con los tallos herbáceos
rastreros, ligeramente lignificados en la
base, de sección cuadrangular y hasta
casi 1 m de altura. Presenta hojas
opuestas, claramente pecioladas, de
hasta 9 × 7 cm, con el limbo ovado y el
margen dentado, de color verde intenso,
con la superficie pilosa.

En verano florece, dando lugar a flores


primeras, pedunculadas, dispuestas en verticilastros, con el cáliz de hasta 1,2 cm, bilabiado,
tubular, y la corola blanquecina, también en tubo abierto con dos labios cortos. Los estambres
son cuatro, didínamos, fusionados con la corola. El ovario es súpero. Son ricas en néctar,
atrayendo polinizadores himenópteros, a lo que deben su nombre (melissa significa “abeja
melífera” en griego). El fruto es una legumbre tetraseminada.
El menta, limoncillo, la melisa u hoja de limón1 (Melissa officinalis) es una hierba perenne de
la familia de las lamiáceas, nativa del sur de Europa y de la región mediterránea. Apreciada por
su fuerte aroma a limón, se utiliza en infusión como tranquilizante natural, y su aceite esencial
se aprovecha en perfumería.
2. Clasificación botánica
Reino: plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: lámiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Melissa
Especie: M.officinales L.

3. Propiedades y uso
Las partes herbáceas poseen un intenso aroma a limón cuando se machacan, debido a su
contenido en terpenos, citronella, citronelol, citral y geraniol. Se utilizan en aromaterapia. Se
le atribuyen propiedades antispasmódicas; se emplea en la reanimación de desmayados y
como calmante natural. Se consume sobre todo en infusión ligera.
Propiedades medicinales
Taquicardias o palpitaciones: En las palpitaciones de origen nervioso la melisa tiene la
propiedad de tranquilizar el músculo cardiaco y restablecer el ritmo normal del corazón.

También se utiliza como repelente de mosquitos, sin afectar a mascotas, niños ni bebés.
Además, se usa como infusión para curar el dolor estomacal.

Se han encontrado propiedades antidepresivas, antioxidantes y ansiolíticas en sus


compuestos.
Usos
El toronjil o limoncillo es utilizado en algunos dentífricos, debido a sus propiedades
antisépticas y aromáticas. En Argentina es uno de los "yuyos" (hierbas) con los que en muchas
ocasiones se aromatiza el mate bebido con bombilla.
4. Tecnología de producción
a) Suelos
Cómo es la siembra Para cultivar melisa el suelo debe ser fértil y permeable. Aunque
tolera perfectamente los suelos arenosos, pobres y ácidos. En un huerto urbano o en los
cultivos en macetas es muy recomendable añadir compost.
La melisa se puede cultivar en semilleros, o comprando plántulas en un centro de
jardinería.
b) Multiplicación
Se multiplica a través de semillas, de esquejes o de estolones (15 a 35 por planta madre) la
multiplicación por estolones y esquejes tiene más ventajas porque el trasplante al campo
es directo, las plantas que se propagan ya son grandes y la primera cosecha es precoz
c) Siembra
La distancia recomendada entre plantas es de 30 cm y entre hileras 70 cm.
d) Labores culturales
El toronjil prefiere crecer en lugares con sombra y tolera cualquier tipo de suelo, aunque
lo óptimo son los terrenos preferentemente arenosos, ricos en materia orgánica, fértiles,
permeables y húmedos. A pesar de preferir la sombra, necesita recibir algo de sol para que
la planta no se vuelva fibrosa y descolorida
Es importante sembrar con una separación de al menos 30 cm. Entre las semillas o las
raíces pues los tallos crecen de forma rastrera cerca de la raíz por lo que la base de la
planta es muy densa. Si se cultiva en filas, habrá que mantener una distancia de 20 a 30
cm. Entre una y otra.
e) Cosecha y rendimiento
La recolecta principal se hace antes de que florezca, que es cuando más intensa tiene las
esencia. Las hojas se recogen con cuidado pues se estropean con facilidad
La cosecha se realiza a primeras horas de la mañana o a últimas horas de la tarde. El
momento óptimo es antes de la floración
Se puede recoger 2 a 3 veces al año, pero las de la primera cosecha son siempre mejores y
las más abundantes
Rendimiento en los meses de noviembre a enero, siendo noviembre el mas optimo al
posibilitar que la plantación se realizara en enero y se lograran hacer 4 cortes de follaje
con rendimientos de unas 30t/ha

5. Mercado
El toronjil se vende a 2 bs un ramito en Bolivia, la planta está a 5bs, como también se
vende te a 20 bs la cajita en los supermercados de Bolivia

6. COSTO DE PRODUCCION

7. BIBLIOGRAFIA
https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/cultivo-toronjil/cultivo-toronjil.shtml
https://www.tuasaude.com/es/beneficios-de-la-infusion-de-toronjil/
https://psicologiaymente.com/salud/toronjil
https://ecoinventos.com/beneficios-usos-propiedades-medicinales-melisa/
AJENJO
1. Historia y origen
El ajenjo “Absinth” o “Artemisia Absinthium” en
latín, es una planta procedente de La República
Checa particularmente de los Carpatos, una
cordillera que recorre Europa del Este, y es la
clave para la preparación del Absinth (Palirna U
Zeleneho Stromu) o Hada Verde, afamado entre
los genios impresionistas y los escritores
románticos, por saber que los antiguos griegos
consagraban dicha planta a Artemisa diosa de la
fecundidad por sus propiedades afrodisíacas

Artemisia absinthium (en latín medieval


aloxinus), llamada comúnmente ajenjo, asensio,
ajorizo, artemisia amarga o hierba santa, es una planta herbácea medicinal, del género
Artemisia, nativa de las regiones templadas de Europa, Asia y norte de África. Conocida desde
muy antiguo ya por los egipcios, transmitida después a los griegos, esta hierba ha sido
denominada la «madre de todas las hierbas» en la obra Tesoro de los pobres1 dadas sus
múltiples aplicaciones curativas. Se utiliza como tónico, febrífugo y antihelmíntico, así como en
la elaboración de la absenta y del vermut.

Descripción

Es una planta perenne herbácea, con un rizoma leñoso y duro. Los tallos son rectos. Crece
entre 80 a 120 cm (raramente 150 cm), y es de coloración verde plateada. Las hojas,
dispuestas de forma espiralada, son de color verde grisáceo por el anverso y blancas en el
reverso, cubiertas de pelillos blanco plateados, con glándulas productoras de aceite; las hojas
basales son de hasta 25 cm de longitud, bi a tripinadas con largos peciolos, con hojas
caulinares (sobre el tallo) más pequeñas, de 5 a 10 cm de largo, menos divididas, y con cortos
peciolos; las hojas superiores pueden ser simples y sésiles (sin pecíolo). Las brácteas
involucrales son gris verdoso, densamente pubescentes. Sus flores son amarillo pálido,
tubulares, y en cabezas (capítulos), y a su vez en panículas hojosas y con brácteas. La floración
se da de principios de verano a principios de otoño; la polinización es anemófila. El fruto es un
pequeño aquenio de 0,5 mm, más o menos cilíndrico, algo curvado, con nervios oscuros,
glabro y brillante; vilano ausente, siendo la dispersión de las semillas por gravedad.
2. Clasificación botánica
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Anthemideae
Subtribu: Artemisiinae
Género: Artemisia
Especie: A. absinthium L., 1753

3. Propiedades y uso
Propiedades
El Ajenjo posee muchas propiedades que en puntos anteriores ya hemos descrito en forma
profusa, por lo que haremos un pequeño resumen en este aparte del artículo, para que no te
pierdas de todas las ventajas que te puede dar. En primer lugar, como ayudante del sistema
digestivo, ya que su principal componente el Absenta, es capaz de estimular la hormona
gastrina que aumenta el apetito y mejora notablemente la digestión de los alimentos. De aquí
la llamada propiedad digestiva, y el porqué de su uso como digestivo.

Como tiene la capacidad de ser un buen antiinflamatorio es utilizado para tratar


enfermedades como la artritis y la artrosis ya que es capaz de desinflamar las articulaciones y
ayudar a su movimiento. También es utilizado en situaciones de desgarres y luxaciones.

Por sus propiedades fungicidas y bactericidas nos permite tratar problemas en la piel como
llagas y heridas haciendo que estas sanen de manera más rápida. Otras de sus propiedades es
que es emenagoga, o sea que favorece la descarga de sangre durante la menstruación.
Medicinales
Como puedes haber leído la planta de Ajenjo tiene una gran variedad de propiedades
medicinales entre las que podemos mencionar las siguientes:

 Es fungicida
 Depurativo
 Antiinflamatorio
 Es emenagoga
 Es vermífugo
 Es digestivo
 Es antiespasmódico
 Es colagogo
 Es colerético
 Es antiséptico
 Es anestésico
 Es estimulante del apetito
 Es astringente
 Es colerético
Uso medicinal
El característico olor se usa contra pestes. Antiguamente era utilizado como insecticida contra
la polilla, que ataca a la ropa. Tiene secreciones de sus raíces, ejerciendo un efecto inhibidor
sobre el crecimiento de plantas cercanas. Es muy útil como repelente de insectos, pero no
alcanza con plantar sobre el borde de un área de cultivo.

Es una de las principales plantas en la elaboración del célebre licor de ajenjo o absenta y del
vermú (el nombre de esta bebida proviene del nombre que recibe la planta en alemán,
Wermutkraut8)

La A. absinthium procura el sabor y principio psicoactivo (tuyona) del ajenjo o absenta, bebida
que, hoy día es ilegal en diversos países. Es un potente alucinógeno neurotóxico que, en
grandes cantidades es adictivo y, al final, mortal.2

En 1890, el "hada verde", como era llamada la bebida de ajenjo o absenta, se extendió por
toda Europa, Estados Unidos y América del Sur, principalmente en Chile y Argentina, donde se
consumía profusamente. Fue muy consumida en los cafés de París y de otras ciudades.

En el Norte de África reemplaza a la menta o hierbabuena durante el invierno para la


preparación del té verde.
4. Tecnología de producción
a) Suelos
El ajenjo crece sin dificultad en suelos pobres y arenosos, así como en lugares secos y
soleados. Crece espontáneamente en campos sin cultivar, en lomas áridas, y rocosas.
Crece muy bien en suelos fértiles, no muy pesados
b) Multiplicación
Se puede realizar por semillas, por estacas o por división de matas
En las tres formas de multiplicación deberá regarse la plantación
c) Siembra
Se programa por gajos entre marzo a octubre en climas templados o por semillas en camas
de siembra
La distancia entre filas varia de 0,60 a 0,80 m y la separación entre plantas de una fila de
0,40 a 0,50 m.
La densidad adecuada de plantación es de unas 30.000 plantas/Ha, aunque puede oscilar
entre 25000 y 35000 plantas/Ha sin diferencias apreciables.
La siembra debe realizarse en almácigo, puede ser al voleo, cubriendo bien las semillas
con una capa ligera de mantillo o tierra arenosa. La siembra puede realizarse a fines de
invierno o a principios de primavera. La semilla es muy pequeña. Debe suministrarse
riegos diarios al almacigo; también raleo y eliminación de malezas cada vez que sea
necesario.
d) Labores culturales
Las labores o prácticas culturales comprenden tres actividades básicas: el retape el
rascadillo y los aporques. Estas labores pueden efectuarse manualmente, por tracción
animal o tracción mecánica, y se realizan después de que las plantas han emergido. La
anticipación o retraso de estas prácticas afecta el desarrollo del cultivo
Retape. Esta labor se realiza comúnmente en la provincia de Carchi entre los 15 y 21 días
después de la siembra. Ayuda a incorporar la fertilización y controlar las malezas
Rascadillo o deshierba. Mediante esta labor se controla las malezas y se remueve
superficialmente el suelo para evitar la pérdida de humedad. Esta labor se realiza de 30 a
50 días después de la siembra. Sin embargo, esto depende de la humedad presente y de la
preparación del suelo. Si el nivel de humedad es bajo y si el suelo se ha preparado en
forma adecuada, la cantidad de malezas será menor. En extensiones pequeñas se puede
realizar esta labor en forma manual utilizando azadón, o por tracción animal. En
extensiones grandes o de topografía ligeramente plana se puede utilizar un cultivador
tiller.
Otra alternativa es la aplicación de herbicidas entre 20 a 25 días después de la siembra,
usando Afalon, Karmex o Sencor
Medio aporque. El medio aporque es un primer colme de tierra alrededor de las plantas y
a lo largo de la línea de siembra. La época propicia para realizar esta labor se encuentra
entre los 50 a 80 días después de la siembra. Su función es proporcionar soporte a la
planta, aflojar el suelo y controlar malezas. Esta labor se realiza en forma manual o en
forma mecanizada (tractor o yunta)
Aporque. Esta labor se realiza entre los 90 y 110 después de la siembra. Cumple las
mismas funciones que el medio aporque, además de brindar un ambiente propicio para la
tuberización. Con esta labor se da forma definitiva a los surcos
e) Cosecha y rendimiento
Cosecha
Se realiza previo a la floración, cortando los tallos a pocos centímetros del suelo. Se realiza
en sucesivas pasadas cortando las sumidaes o la planta, con hoz o guadaña. Después del
primer año es posible realizar 2 cosechas, una a fin de primavera principios de verano, otra
a principios del invierno, aunque con menor rendimiento.
Rendimiento.
El primer año pueden obtenerse unos 10000 Kg/Ha. En años sucesivos la producción por
Ha varía entre las 25 y las 40 Ton de material fresco, que una vez seco se reduce a entre 6
y 10 Ton/Ha. El rendimiento en hoja seca es de 2,5 a 4 Ton/Ha. En aceite esencial el
rendimiento es muy variable con el año, oscilando entre el 0,25 y el 0,50% sobre material
fresco u oreado.

5. Mercado
La planta de ajenjo en el mercado boliviano esta en 15 bs.
Y las infusiones se venden depende de la cantidad como por ejemplo de 3bs, 5bs, 10bs,
etc.
6. COSTO DE PRODUCCION

7. BIBLIOGRAFIA

https://ecoinventos.com/ajenjo-propiedades-usos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Artemisia_absinthium

CEDRON
1. ANTECEDENTE HISTOTICO DEL
CEDRON
El cedrón es originario de Chile y Perú, pero
crece espontáneamente en América del Sur
en climas fríos. Esta planta fue introducida
en Europa al final del siglo XVII. Se cultiva
en el norte de África (Marruecos) y el sur
de Europa.
2. CLASIFICACION BOTANICA

Es un arbusto perennifolio de hasta tres


metros de altura. Sus hojas aparecen
agrupadas en verticilos trímeros, que
tienen hasta 7 cm. de longitud, son
lanceoladas, apicadas, con el margen liso o
muy finamente aserrado y un pecíolo muy
corto, de color verde claro por el haz, con
el envés marcado por glándulas oleosas
bien visibles. Despiden una fuerte fragancia
a limón y algo mentolada.
Florece en verano, las flores son pequeñas, rosadas, blanquecinas o blanquecino-violáceas,
agrupadas en panículas terminales laxas, de hasta 10 cm de largo. El cáliz posee dos labios
laterales; la corola es acampanada, simpétala, con los lóbulos imbricados, de color blanco o
rosado. El gineceo está formado por dos carpelos unidos. El fruto está formado por
dos núculas.
Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Lamiales
Familia: Verbenaceae

Género: AloysiaEspecie: Aloysia citriodora

• Otros nombres: Verbena triphylla L'Her., Aloysia triphylla, yierba Luisa, luisa, cidrón, hierba
cidrera, hierba de la primavera, verbena olorosa.
3. PROPIEDADES Y USOS DEL CEDRON

Las propiedades curativas del


Cedrón son múltiples, se lo
emplea para aliviar y curar los
espasmos, los desórdenes
nerviosos, como ataques
de nervios, convulsiones,
calambres, síncopes y
contracciones involuntarias de
los músculos. Además se lo
utiliza para estimular y facilitar
las evacuaciones y expulsiones
de los gases intestinales,
limpiando así los intestinos y
renovando sus funciones. Así lo
afirma una investigación
realizada por Ximena Patricia
Alvarez Sarmiento,
perteneciente a la Universidad
de Cuenca de Ecuador.

PROPIEDADES MEDICINALES DEL CEDRÓN:

 Mejora la digestión y ayuda en casos de indigestión


 Ayuda a tratar la diarrea en niños y adultos
 Favorece la eliminación de gases intestinales
 Ayuda a controlar los nervios y la ansiedad
 Ayuda a bajar de peso
 Controla las reacciones alérgicas
 Reduce la inflamación e hinchazón abdominal
 Favorece la eliminación de toxinas del organismo
 Ayuda a tratar el síndrome de colon irritable
 Controla el dolor y los espasmos estomacales
 Evita que las heridas se infecten
 Es eficaz para tratar el insomnio
 Ayuda a tratar jaquecas y dolores de cabeza
 Controla dolores reumáticos
 Ayuda a tratar los síntomas del estrés
USOS
Usado para curar las enfermedades y las inflamaciones de las vías respiratorias como bronquitis,
asma, pulmonía, bronconeumonía, laringitis.

Preparación de la infusión 
La mejor manera es preparar un té o infusión de cedrón que debes tomar después de las comidas.
Las hojas y las flores del cedrón se usan en infusiones y para dar sabor a diferentes bebidas. Su
suave fragancia se utiliza con mucha frecuencia en perfumería y hasta en la elaboración de
productos cosméticos, como jabones corporales.
Una manera de prepararlo en nuestra provincia, sobre todo en las chacras, o cuando se acampa al
aire libre es hacerlo con azúcar quemada que le da un sabor ahumado a la infusión.

Con el mate
Se siente más su sabor si el mate es dulce, es mejor utilizar hojitas deshidratadas o secas al sol
como lo hacen las abuelas, ya que en natural le da un toque más amargo.
También en el mate posee propiedades digestivas, tranquilizantes y para atacar la bronquitis.
Para el reumatismo se utiliza las hojas cocidas y calientes un paño que debe colocarse sobre la
zona afecta ya que calma y alivia los dolores.
4. TECNOLOGIA DE PRODUCCION
a) SUELOS
Esta especie prospera en suelos sueltos, permeables, profundos, de un pH entre 6,5 y 7,2
que sean frescos, pero no húmedos, ya que el exceso puede contribuir a la podredumbre
de las raíces.Necesita de una exposición a pleno sol o semi sombra y temperaturas altas,
por lo que le favorece una buena iluminación con un clima templado-cálido, ya que el
sombreado causa hojas grandes y de propiedades pobres.
b) SIEMBRA Y MULTIPLICAION
Se puede propagar por división de matas, acodos o estacas. La multiplicación por semillas
no se realiza debido a su escaso o nulo poder germinativo.En trasplante de estacas
enraizadas puede llevarse a cabo a comienzos de la primavera y si es necesario con la
adicción de abono.
c) LABORES CULTURALES
La preparación del terreno se realiza mediante una labor cruzada y vertical, utilizando
aperos que no volteen el suelo como puede ser el subsolador y el chisel.
d) SIEMBRA
Estas son pequeñas ramas que se cortan de un individuo mayor de cedrón y se planta a la
tierra, lo ideal es que el tamaño de estos esquejes sea aproximadamente de unos 15 cm
Cuando se disponga el cedrón en el lugar definitivo, es importante dejar un espacio de al
menos 80 centímetros, entre cada arbusto de cedrón.
e) MALEZAS

Carpidas periódicas y deshierbes para mantener el suelo libre de malezas; protección


contra los vientos fríos y heladas. Un adecuado control de malezas contribuirá
favorablemente a la prevención de plagas, reduciéndose sensiblemente la necesidad del
control químico; éste, de necesitares, debería ser con productos que no dejen residuos
tóxicos, y su aplicación ajustarse estrictamente a las indicaciones de uso y carencias. Aún
así, la última aplicación debería hacerse 25-30 días antes del corte, restricción ésta que
convendría tomar como norma para las hierbas destinadas a ser utilizadas en infusión o
decocción.
f) RIEGO
El riego representa una operación que deberá considerarse en todas las etapas del cultivo
de cedrón, a pesar de tratarse de una especie que no tiene requerimientos elevados de
agua, sobre todo en la zona central del país, en que son frecuentes las sequías
primaverales y constantes los déficits hídricos estivales.
g) FERTILIZACION
La fertilización también deberá ser tenida en cuenta. En términos generales se sabe que el
nitrógeno contribuye al aumento de la biomasa y que el fósforo tiene su influencia en la
formación de flores y frutos; pero tipo de fertilizante, cantidad, época, forma y
profundidad de aplicación deberán ser ensayados en cada caso particular, buscando un
incremento en la masa vegetal y en la acumulación de principios activos.
h) ENERMEDADES Y PLAGAS
El cedrón es una planta resistente a plagas y enfermedades, pero teme a la seguía ya que
puede perder sus hojas. Es atacado por mosca blanca, afidios y algunos ácaros. La
humedad excesiva del suelo provoca la pudrición de las raíces.
i) COSECHA Y RENDIMIENTO
Las hojas se recogen cuando han llegado a su máximo desarrollo, un poco antes de la
floración. Se procede entonces a cortar las ramas que se pueden pelar en el mismo
momento, para aprovechar las estacas, o dejar secar a la sombra, al abrigo del polvo y la
humedad, hasta el momento en que se despojarán de sus hojas.
RENDIMIENTO
Es un cultivo moderante rentable. Se puede sembrar 40.000/ha, y obtener 4 cortes al año,
con rendimientos de unas 10 tn/ha en fresco; cuando se deshidrata, se puede obtener
unas 7 tn/ha de cedrón seco y acerca de 70 lt/ha de aceite especial.
5. MERCADO

En Colombia se paga por cada plántula unos $0.45 y se comercializan bolsas de 50 gramos
de productos frescos por valor de $0.55, siendo es costo unitario de la producción bajo
agricultura orgánica, de $0.25 por kilo que lo hace económicamente atractivo.
Argentina se ha importado cedrón durante los últimos años en: 1997, 50.586 kg en 1998
6.132 kg y en 1999 51.892 kg En Bolivia se paga por plántula 5bs, como también se vende
por ramo desde 2bs, 4bs 6bs, etc.

6. COSTO DE PRODUCCION

7. BIBLIOGRAFIA

https://www.evok.com.co/ingredientes-evok/cidron/
https://www.visitemosmisiones.com/noticias/plantasmedicinales/el-cedron-sus-usos-y-
propiedades/
https://blog.gardencenterejea.com/cuidados-cedron-hierba-luisa/
http://www.herbotecnia.com.ar/aut-cedron.html
https://www.plantasparacurar.com/cultivo-de-cedron/

ROMERO

1) ANTECEDENTES HISTORICOS
Rosmarinus officinalis, conocida popularmente
como romero en España y en Latinoamérica, es
una especie del
género Rosmarinus perteneciente a la
familia Lamiaceae, cuyo hábitat natural es la
región mediterránea.
El término romero, Rosmarinus officinallis,
proviene del latín Ros-marinus que significa rocío
de mar, por su asentamiento próximo a zonas
costeras, y officinal que se refiere a medicinas de
uso habitual. Algunos etimólogos lo relacionan
con el griego Rhops, arbusto, y Myrino,
aromático.
El romero es originario del sur de Europa
mediterránea y norte de África, localizándose
algunas especies también en Asia Menor.

2) CLASIFICACION BOTANICA
Nombre común: Romero
Nombre científico: Rosmarinus Officinalis
Familia: Lamiaceae
Clase: Magnoliopsida
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Especie: Officinalis
Género: Rosmarinus
Orden: Lamiales
El romero es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificado y ocasionalmente
achaparrado y que puede llegar a medir 2 metros de altura. Los tallos jóvenes están cubiertos de
borra -que desaparece al crecer- y tallos añosos de color rojizo y con la corteza resquebrajada.
Las hojas, pequeñas y muy abundantes, presentan forma lineal. Son opuestas, sésiles, enteras, con
los bordes hacia abajo y de un color verde oscuro, mientras que por el envés presentan un color
blanquecino y están cubiertas de vellosidad. En la zona de unión de la hoja con el tallo nacen los
ramilletes floríferos.
Las flores son de unos 5 mm de largo. Tienen la corola bilabiada de una sola pieza. El color es azul
violeta pálido, rosa o blanco, con cáliz verde o algo rojizo, también bilabiado y acampanado. Son
flores axilares, muy aromáticas y melíferas; se localizan en la cima de las ramas, tienen
dos estambres encorvados soldados a la corola y con un pequeño diente.
El fruto, encerrado en el fondo del cáliz, está formado por cuatro núculas de 1,5-3 por 1-2 mm,
ovoides, aplanadas, color castaño claro con una mancha clara en la zona de inserción

3) USOS Y PROPIEDADES
MEDICINALES
PROPIEDADES
 Astringente, analgésico,
antidepresivo, antidiabético,
antiasmático, antiespasmódico,
antihipertensivo,
antiinflamatorio, antioxidante,
antirreumático, antiséptico,
sedante, carminativo,
cicatrizante, cardiotônico (el
polvo de las hojas), colagogo,
depurativo, digestivo,
emenagogo, estimulante de la
fecundidad femenina,
estomáquica, eupéptico,
vasodilatador, tónico, sudorífico,
estomacal, febrífugo,  tónico del
sistema nervioso central, tónico
del útero.

Indicaciones: (hígado, estómago, intestinos, riñones), trastornos cefálicos, asma, astenia,


bronquitis, fatiga física y mental, caspa, celulitis, cicatrización de heridas, circulación de la piel,
clorosis, colesterol, contusiónes, convalecencia, tos ferina, corazón, debilidad cardiaca, depresión
leve, dermatitis , dispepsia, dolor de cabeza, dolor reumático, dolor muscular, esguince, edema,
dolor de cabeza, escrófula, agotamiento, espasmo, dolores, debilidad, frigidez, gota, gases
intestinales, gastralgia, gripe, hemorroides, hidropesía, histeria, impotencia, pérdida del apetito,
ojo hinchazón, indigestión, insomnio, isquemia, nerviosismo, neuralgia, dolor de muelas, parálisis,
piel desvitalizada, poliuria, respiratorio, pulmones, pérdida de cabello, reumatismo, riñón, arrugas,
tortícolis, tos, úlceras, mareos, vejiga.
USOS
a) Contra la tos, gripe y asma
Está indicado para el control de la tos y gripe, además de los ataques de asma .Tiene
una excelente acción expectorante.
b) Regula la presión arterial
La planta de romero también sirve para tratar la presión arterial alta, porque tiene
propiedades que ayudan a mejorar la circulación sanguínea.
c) Tratamiento de dolores reumáticos y contusiones
Una solución natural al reumatismo que ayuda es utilizar compresas de Romero. Puede
aplicar el romero fresco o aceite esencial. También es eficaz en el tratamiento de
esguinces y contusiones.

d) Es diurético y ayuda a la digestión


El Romero es rico en minerales como potasio, calcio, sodio, magnesio y fósforo. La ingesta de
estas vitaminas y minerales promueve la pérdida de peso por tener acción diurética.  Además,
ayuda en la limpieza del hígado.

e) Asiste la menstruación
El Té de Romero facilita la menstruación y alivia los dolores menstruales.
f) Reduce los gases intestinales
Dosis diarias de té o tintura de Romero son indicadas para la reducción de gases
intestinales,
g) Combate el estrés
Es conocido por calmar los nervios y relajar los músculos, aumenta el flujo sanguíneo
estimulando el cerebro y la memoria. con propiedades antioxidantes, esenciales para el
sistema nervioso, ayuda a hacer frente a situaciones estresantes. Muy adecuado para las
situaciones de estrés mental.
h) Tratamiento de las hemorroides
Para el tratamiento de las hemorroides inflamadas, el consumo de tintura de Romero,
durante diez días, puede ser eficaz.
i) Reduce el mal aliento
La tintura diluida en agua sirve para enjuagues bucales contra el mal aliento, gingivitis,
aftas…
j) Tratamiento para el cuero cabelludo
Fortificante del cuero cabelludo, combate la caspa y como también la pérdida de cabello.

CONTRAINDICACIONES DEL ROMERO :


 El té o tintura de romero debe evitarse en el embarazo o lactancia, en menores de 12 años. La
ingestión de altas dosis provoca irritación gastrointestinal y nefritis.La esencia o aceite esencial de
Romero puede ser irritante a la piel.

4. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN
a) SUELOS
El romero se puede cultivar con macetas o en un huerto de hierbas. El PH del suelo preferido es
entre 6.0 y 7.0. el romero debe recibir por lo menos 6 horas de sol la dia, crece mejor a pleno sol.
Es una especie rústica, no es exigente en cuanto a suelos, prospera bien en tierras ligeras
permeables, areno arcillosas, calcáreas y en laderas de montañas áridas, aunque soleadas. Es
particularmente apropiada para roquedades secas, aunque con las disminuciones de rendimientos
correspondientes
b) SIEMBRA Y MULTIPLICACION

Los cultivos pueden iniciarse por semilla o por estacas, pero en cultivos para industria conviene
que sean de este último modo.

c) Por semillas

Conviene realizar la siembra en almácigo a fines de invierno o durante la primavera, suministrando


todos los cuidados propios del mismo: riegos, desmalezado, protección contra plagas,
enfermedades, altas temperaturas, etc. hasta el momento del trasplante, generalmente en el
otoño siguiente. Las plántulas pueden disponerse entre 0,60 - 1,20 en todo sentido, según el
terreno.

d) Por estacas

Se cortan ramas en trozos de 0,20 m de largo que se colocan en vivero a una distancia de 0,20 m
entre hileras y 0,15 m. entre plantas. Este trabajo se realizará desde otoño a primavera. Cuando
hayan emitido raíces y sea factible su trasplante se las llevará al campo.En términos generales, la
densidad de plantación es de unas 10 a 15 mil plantas/ha.

LABORES CULTURALES

e) SIEMBRA

Como la mayoría de las hierbas, el romero es bastante resistente a la seguía y, si es lo


suficientemente saludable, puede tolerar una helada leve. se da mejor cuando se cultiva a partir
de esquejes o trasplanté. Aunque su semilla es accesible y barata, solo el 15% de su semilla
germina normalmente.

f) MALEZAS
Lamentablemente, las plantas de romero a menudo sufren de maleza, que compiten con las ellas
en términos de espacio, acceso a la luz del sol, agua y nutrientes. La presencia de maleza tendrá un
efecto negativo en la cantidad de material vegetal fresco cosechado, así como en la calidad de
aceite esencial obtenido. Es necesario que todos los productores de romero tengan una estrategia
de control de maleza, que puede ser diferente para cada país, deben conocer el marco legal, los
medios de producción, la industria a la que se destina el producto, etc.
Las primeras medidas contra la maleza se toman con la primera labranza, mucho antes de sembrar
las plantitas. Un segundo aspecto muy importante para el control efectivo de malezas es la
labranza frecuente o desyerbar de forma manual el área entre las filas de plantas. Dentro de la fila,
las plantas de romero sano y maduro normalmente no permiten que aparezcan malezas, debido a
su espaciamiento denso. Sin embargo, los agricultores profesionales de romero regularmente
revisan la presencia de maleza dentro de la fila y la quitan a mano cuidadosamente de ser
necesario.

g) FERTILIZANTES

El romero rara vez necesita fertilizante. Pero si el crecimiento es lento o la planta parece atrofiada
o amarrilla pálida, aplique fertilizante una vez en la primavera antes de que le salgan nuevos
brotes. Cualquier fertilizante de multiuso de forma seca o liquida es adecuado, siempre y cuando
se aplique correctamente. Para evitar la quema de hojas, evita la aplicación del fertilizante
directamente a la planta.

h) RIEGO

Demasiada agua puede hacer que se pudra la raíz. A veces puede ser difícil determinar cuándo una
planta de romero necesita agua porque sus agujas no se marchitan como lo hacen las hojas
anchas. En promedio riegue el romero cada uno a dos semanas, dependiendo del tamaño de la
planta y las condiciones climáticas. Permita que las plantas se sequen completamente en cada
riego.

i) PLAGAS Y ENFERMEDADES

ENFERMEDADES
Raíces podridas: Rhizoctonia  spp.
Las raíces de la planta de romero pueden verse afectadas si reciben mucha agua de riego. Por ello,
los suelos donde las cultivemos deben ser permeables. En caso contrario, las raíces se pudrirán.
Es un hongo que afecta a las raíces y al cuello de la planta. Las zonas atacadas presentan
decoloraciones y posteriormente se pudren. Normalmente, las plantas jóvenes son las que
presentan este tipo de enfermedad. Esto es debido a que aún no tienen los tejidos bien formados.
Puntos negros en las hojas del romero: Alternaria spp.
De nuevo nos encontramos ante otro hongo. En este caso, los síntomas aparecen en las  hojas. Si
observáis en vuestro romero, algunos puntos negros comos los que se ven en la foto…
la Alternaria está en vuestro huerto.

PLAGAS
Bichos blancos en el romero: Cochinilla
Aunque en la imagen no se aprecia bien del todo, las cochinillas también pueden aparecer.
Recuerdo que los machos no se alimentan de las plantas y tienen alas. Por el contrario,  las
hembras (que son las que vemos en nuestros cultivos) son larviformes, están desprovistas de
alas y permanentemente están fijadas a las plantas que parasitan.
Podemos controlarlas mediante depredadores y parasitoides naturales de las cochinillas como
el Criptolaemus montouzieri, Anagyrus pseudococci o Leptomastix algirica.  Además, podemos
aplicar trampas cromáticas o productos ecológicos como el jabón potásico o el aceite de neem.

ARAÑA ROJA EN LAS HOJAS DE ROMERO


Aunque se conoce como araña roja, se trata de una especie de ácaro. Suelen ser generalistas y
afectan principamente a la vid, cultivos hortícolas u ornamentales. Se localizan en el envés de las
hojas y se identifican por presentar unas manchas oscuras en los laterales y gran cantidad de
sedas.
5. COSECHA Y RENDIMIENTO

COSECHA

Se realiza a partir del segundo o tercer año, cuando las plantas se hallan al comienzo de floración.
Se cortan los tallos con tijeras de podar, lo que favorece el posterior rebrote de matas con tallos
jóvenes de poca madera y abundantes hojas.

Es posible realizar una cosecha cada año, pero ello perjudica a la planta, por lo que es preferible
realizar las cosechas año por medio.

El cultivo debe renovarse cada 6 - 8 años o cuando se reduzca apreciablemente la producción.

RENDIMIENTO

Hojas secas: 1.200 a 1.600 kg/ha.

Esencia: 1 a 2% sobre materia seca

El rendimiento promedio de material vegetal fresco es de 20 toneladas por hectárea, u 8 toneladas


(17636 libras) por acre (tenga en cuenta que 1 hectárea = 2,47 acres = 10.000 metros cuadrados, 1
tonelada = 1000 kg = 2205 libras). La relación promedio “seco: fresco” es normalmente 1:3. En
consecuencia, el rendimiento promedio de romero de material seco es de 6,7 toneladas por
hectárea o 2,7 toneladas (5952 libras) por acre. Sin embargo, esto se refiere a la planta entera
(tallos y hojas). El rendimiento promedio de hojas secas es de 2,5 toneladas por hectárea, o 1
tonelada (2205 libras) por acre. La concentración media de aceite esencial es cercana al 0,3% del
total de la masa vegetal fresca cosechada. En consecuencia, se puede esperar un rendimiento
promedio de 60 kg (132 libras) de aceite esencial por hectárea, o 24 kg (53 libras) por acre. Estos
rendimientos promedio son anuales y estas cifras se refieren a plantas sanas y maduras (mayores
de 3 años) que son gestionadas por productores profesionales. Tenga en cuenta que puede haber
variaciones significativas de estas cifras, ya que el rendimiento depende de muchos parámetros
(variedad, clima, estado del suelo, fertilización, riego, control de malezas y plagas, cosecha,
métodos de destilación, etc.).

5. MERCADO
En Bolivia el precio de la plántula esta en 5bs, como también se vende por pequeñas cantidades
para te, se puede encontrar desde 2bs, 5bs lo cual esto depende de la cantidad.

6. COSTO DE PRODUCCION

7. BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Rosmarinus_officinalis#cite_note-FLIB-1
https://elhorticultor.org/propiedades-medicinales-del-romero-historia-cultivo/
https://wikifarmer.com/es/como-fertilizar-las-plantas-de-romero/
https://www.agrohuerto.com/el-romero-plagas-enfermedades/
https://wikifarmer.com/es/rendimiento-de-las-plantas-y-los-aceites-esenciales-de-
romero/

UÑA DE GATO
1) ANTECEDENTES HISTORICOS
Uncaria tomentosa, llamada popularmente uña de
gato, es una planta trepadora de la
familia Rubiáceas originaria de Perú. Crece en tierras
vírgenes de la selva peruana, y también en tierras bien
reposadas por un tiempo prolongado. La planta es
usada por los habitantes indígenas como medicina.

Su descubrimiento científico data de 1830, año en que


fue descrita por primera vez como especie. Sin
embargo, no fue hasta los años cincuenta cuando el
naturalista alemán Arturo Brell llevó a cabo los
primeros estudios sistemáticos de la especie a partir de
plantas recolectadas en la selva central peruana. El
descubrimiento científico de la uña de gato como planta medicinal y su posterior difusión en todo
el mundo como "planta curatodo" se inicia bastante más tarde.

2) CLASIFICACION BOTANICA
La uña de gato es una liana de tronco leñoso y delgado que alcanza los 15 metros de altura. Sus
hojas son opuestas, ovadas y de margen entero, con nerviación paralela. Se asientan en el tallo
por un pecíolo corto. Por encima de su inserción crecen sendas espinas curvas y reflejas -dirigidas
en sentido contrario al del crecimiento del tallo- que la planta utiliza para sujetarse a los árboles. A
esas espinas alude su nombre común, como los de una treintena de especies vegetales. Crece en
la Amazonia, a lo largo del flanco oriental de la cordillera de los Andes, y se desarrolla mejor a
altitudes entre los 200 y 800 msnm.

3) PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA
UÑA DE GATO
PROPIEDADES
Esta planta es rica en principios activos como los
alcaloides (indólicos y oxindoles), ácido quinóvico,
fitoesteroles, polifenoles (taninos y flavonoides)

La uña de gato tiene acción antiinflamatoria,


antimutágenas, antiviral, antioxidante,
inmunoestimulante, analgésica y diurética.

BENEFICIOS
Esta planta medicinal está indicada para mejorar problemas de tipo digestivo
Ayuda a regular el ciclo menstrual
Se usa para combatir las infecciones víricas
Mejora los casos de debilidad general acelerando la recuperación
En altas dosis, esta planta tiene efecto contraceptivo
Podría prevenir la proliferación de células tumorosas
Es beneficiosa en casos de gota o ácido úrico alto
La uña de gato está indicada para la artrosis, artritis, osteoartritis y artritis reumatoide
Reduce las hemorroides
La uña de gato es beneficiosa en caso de diabetes
Es muy efectiva para aliviar las inflamaciones articulares
Resulta útil en caso de diarrea
La uña de gato se utiliza con éxito para la cirrosis
Estimula y refuerza la función de nuestro sistema inmunológico
La uña de gato se puede encontrar seca o fresca y se prepara en infusión, aunque también se
puede encontrar en tintura, molida, cápsulas, etc.
El uso de esta planta está contraindicado durante el embarazo y la lactancia.
4) TECNOLOGIA DE PRODUCCION

a) SUELO

De preferencia arcillo-limoso y arcilloso, aunque también se desarrollan en suelos arenosos de


origen calcáreo

b) MULTIPLICACION

Por semilla y por estacas de raíz y tallo Las semillas alcanzan un poder germinativo de 12%, entre
los 5 a 20 días de la siembra La cantidad de semillas por kg es de 8 a 10 millones Para ambas
especies el sustrato recomendado a emplearse en las almacigueras es 20% de humus de lombriz,
30% de arena y 50% de aserrín

c) METODOS DE PROPAGACION

Por criba: Empleando bolsas de tul de 2 mm de malla para esparcir las semillas mediante
oscilación pencular. 
Por soplo: Depositar en la mano las semillas y soplarlas para diseminarlas sobre el suelo. 
Por acodo rastrero: A los bejucos aéreos se les inclina hasta el suelo mediante horquetas, de tal
manera que toda su longitud esté fijada a ésta. 
Por estacas: Mediante secciones de ramas de 2,5 a 5 cm de diámetro y de 20 a 40 cm de longitud,
de preferencia que presenten 2 yemas, éstas se introducen en el suelo con una inclinación de 45",
similar al de la yuca. Bajo este sistema el prendimiento es de 65%. Las plantas deben ser tras
plantadas cuando presenten una altura de 10 cm.

d) LABORES CULTURALES
e) SIEMBRA
La época de siembra recomendable es de octubre a marzo.

f) ESPACIAMIENTO
Se recomienda un distanciamiento de 4 m x 3 m. 
g) MALEZAS
El control de malezas puede efectuarse periódicamente en forma manual, tratando de mantener
las camas lo más limpio posible.
h) FERTILIZACION
El cultivo de uña de gato es a base de NPK, como también utiliza el humus, gallinaza para el buen
rendimiento del cultivo,
i) RIEGO
El riego debe ser aplicado de forma de una lluvia fina en las primeras horas de la mañana, con una
frecuencia determinada por la humedad disponible del suelo.
j) PLAGAS Y ENFERMEDADES
Las plantas son atacadas por chupadera fungosa en el almácigo.
k) COSECHA Y RENDIIENTO

Partes aprovechadas: Hojas, corteza, raíz y madera (liana). 


Cosecha: Para la cosecha de los tallos, serecomienda efectuar un corte a 50 cmde altura de la
base, luego se procede a seccionar en pedazos de 1 m para finalmente descortezarlos. Se
recomienda un período entre cosecha no menor de 3 años. Es recomendable efectuar las cosechas
luego de la época de fructificación

Manejo post-cosecha: Realizar la limpieza de la parte externa, posee una humedad del 55% del
peso inicial, aproximadamente, al momento de la cosecha que se pierde al secar. debe desecarse
para su conservación, tener mucho cuidado en realizar un buen secado del producto siguiendo las
recomendaciones para el secado de partes vegetales (cortezas).

RENDIMIENTO

El rendimiento de la corteza sea por hectárea de 739 kg en el primer caso y de 652 kg en el


segundo caso.

5. MERCADO

Una de gato el precio está en pomada a 15bs en el mercado boliviano, plantines están de 8 a 10bs.

6. COSTO DE PRODUCCION

7. BIBLIOGRAFIA

http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/CDinvestigacion/iiap/iiap2/capituloIII-47.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Uncaria_tomentosa
https://www.ecoagricultor.com/una-gato-beneficios-propiedades/

ANIS
1) ANTECEDENTES HISTORICOS DEL ANIS

Pimpinella anisum L., popularmente


el anís, anís verde, matalahúva1
o matalahúga, es una hierba de la
familia de las apiáceasoriginaria
del Asia sudoccidental y la cuenca
mediterránea oriental.

El uso medicinal de la matalahúva es


viejo, como lo demuestra su
presencia en la Capitulare de villis
vel curtis imperii, una orden emitida
por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos
incluyendo "anesum" identificada actualmente como Pimpinella anisum.

La “Pimpinella anisum” (anís) es la planta por medio del cual conseguimos el anís. Ésta es
procedente de los países orientales de Europa, India y demás zonas asiáticas, y dado su origen
milenario (ya se utilizaba en Babilonia hace alrededor de 2.000 años antes de Cristo) se postuló
como una de las hierbas medicinales y olorosa, a usar por las culturas posteriores.

1. CLASIFICACION BOTANICA

Planta herbácea anual que forma matas de hasta 1 m de altura. Las hojas en la base son simples,
de 2 a 5 cm de largo ligeramente lobuladas mientras que en la parte superior
del tallo son pinnadas y más profundamente divididas. Las flores, de 3 mm, son blancas,
pentapétalas y surgen en densas umbelas. El fruto es un esquizocarpio oblongo de 3 a 5 mm de
largo con un fuerte sabor aromático.

2. BENEFICIOS Y PROPIEDADES

PROPIEDADES TRADICIONALES

No tendrás más espasmos


Los espasmos son contracciones excesivas de la
respiración, músculos, nervios, vasos sanguíneos y
órganos internos que dan lugar a graves ocasiones o
dolencias. Así como la tos, los calambres, las
convulsiones, las circulaciones sanguíneas obstruidas, los
dolores en el estómago y en el pecho. Esto debido al
aceite fundamental del anís que te va a ayudar a calmar
las dolencias.
Tu sistema digestivo estará de maravilla
El aceite del anís es muy utilizado para calmar inconvenientes de la digestión. Inclusive, antes se
masticaba las semillas del anís, pero en este momento se toma en infusión y/o se utiliza como
ingrediente en los postres. Alivia las vías respiratorias
El aceite afloja el moco o flema depositados en los pulmones y las fuentes respiratorias y
proporciona alivio a sus indicios. Así como la tos, sensación de pesadez en el pecho, asma, la
bronquitis, congestión nasal y otros trastornos respiratorios.
Descongestiona tus fosas nasales
Este aceite de anís funciona muy bien para remover la congestión en los pulmones y las fuentes
respiratorias para condiciones como el asma y la bronquitis.
No más epilepsia
El efecto narcótico y tranquilizante del anís facilita calmar asaltos epilépticos y histéricos. Esto
porque sus características ralentizan la circulación, la respiración y la respuesta nerviosa. Pero se
debe tener precaución con su gestión porque si se administra en dosis más altas, tiene la
posibilidad de tener efectos adversos, especialmente en personas jóvenes.
Buena circulación sanguínea
Este aceite puede ofrecer alivio de los dolores artríticos y reumáticos por medio de la estimulación
de la irrigación de la sangre, y al achicar la sensación de mal en las ubicaciones perjudicadas.
Perfecto antioxidante
Gracias a que esta especia tiene buenas proporciones de vitaminas antioxidantes, así como la
vitamina C y la vitamina A.
Es un excelente narcótico
Debido a sus efectos algo narcóticos o anestésicos, se utiliza como tranquilizante para la ansiedad,
aflicciones nerviosas, depresión, furia y el estrés. De esta forma como para los síntomas del
insomnio gracias a su tranquilizantes y efectos relajantes.
Combate las infecciones
Este aceite además posee características desinfectantes y ofrece a las lesiones una cubierta
protectora eficiente contra las infecciones y sepsis. Esto en asistencia a la curación eficaz de las
lesiones.
Ayuda al estreñimiento
Este aceite tiene rasgos purgantes suaves y es seguro de utilizar. En contraste con otros purgantes
sintéticos, no interfiere el estómago y el hígado. Cuando se toma en dosis bajas, para curar el
estreñimiento.
BENEFICIOS DEL ANIS
Contribuye con las flemas que se ubican en los pulmones. Según una publicación en 1996 de la
Enciclopedia Medicinal de las Plantas de Nueva York, el anís en dosis altas, se usa como
antiespasmódico y antiséptico para el régimen de la tos, el asma, y bronquitis. Esto se origina por
que el anís contribuye a aflojar la flema de los pulmones.
Ayuda al inconveniente celular
Es indispensable que consigamos la más grande proporción de antioxidantes naturales como se
pueda, gracias a que estos nos asisten a asegurar a nuestro cuerpo contra el inconveniente celular
provocado por la exposición a los radicales libres y las toxinas ambientales.
Estos radicales libres tienen la posibilidad de provocar rápido declive de la edad e aumentar el
peligro de patologías graves como el cáncer o patologías del corazón.
Nos resguarda de bacterias malignas
En los años anteriores fueron en incremento el número de bacterias que muestran resistencia a
los antibióticos recurrentes.
Esto hizo que los investigadores estén muy apasionados en la búsqueda de nuevos tratamientos
antimicrobianos que sean más efectivos.
En un análisis de la Facultad Médica de Kaohsiung en Taiwan, los estudiosos hallaron que 4
compuestos antimicrobianos derivados del anís eran muy eficaces contra 70 cepas de bacterias
resistentes a los medicamentos. Esto los llevó a deducir que los compuestos de anís estrellado
podrían realizarse como un antibiótico más adelante.
Combate la gripe
Un estudio italiano anunciado en 2011 examinó los efectos del ácido shikímico (presente en el
anís) en el sistema inmunitario como un asegurador contra la gripe.
Los estudiosos hallaron que el ácido shikímico, mezclado con reducidas proporciones de
quercetina, impulsa la funcionalidad inmunológica y asisten a asegurar el cuerpo contra
infecciones virales como la gripe.
Lucha contra el cáncer
Un estudio de la Facultad de Bioquímica de la Facultad Devi Ahilya en la India, llevado a cabo en
ratas, llegó a la conclusión que el anís estrellado disminuye la carga tumoral, decrece el estrés
oxidativo y incrementa el nivel de enzimas, por lo cual puede considerarse un fuerte
anticancerígeno.
Contribuye a conciliar el sueño
Las características sedantes naturales del anís asisten en la reducción de los problemas de dormir,
gracias a la tranquilidad que produce en el cerebro. No obstante, el aceite hay que usar en forma
muy suave, puesto que puede provocar resultados consecutivos en mucha cantidad.
Los pacientes fueron divididos en tres grupos, a uno le fue suministrado el placebo, a otro un
medicamento correcto para esta dolencia, y al tercer grupo unas cápsulas con anís.
Los estudiosos concluyeron que de los tres, el mecanismo de acción del anís fue el más efectivo
para tratar el trastorno.
Incrementa la absorción de la glucosa
La misma exploración de la Facultad De américa de Beirut, llegó a la conclusión de que el aceite a
partir de anís optimización los escenarios de glucosa, por lo cual se estima que sería bueno para la
gente con diabetes tipo 2, puesto que tienen inconvenientes para absorber el azúcar en la sangre.
Esta fruta ayuda en estas tareas como el higo, o la manzana.
Regula el período menstrual
Debido a sus rasgos analgésicos y antiespasmódicos, el anís se ha usado comúnmente para regular
el período menstrual en las mujeres y empujarlos a calmar los dolores menstruales.
Planta extensamente usada como condimento culinario y en infusión en muchas culturas, inclusive
a lo largo del embarazo, la lactancia y para calmar (sin datos comprobados) el llanto o cólico de los
lactantes.
Dada su falta de toxicidad a dosis correctas, un consumo ocasional o moderado sería coincidente
con la lactancia.
Se usan los frutos de la hierba. El aceite fundamental está formado principalmente por trans-
anetol y estragol, con débil actividad estrogénica.
A dosis altas podría bajar la producción de leche y ocasionar toxicidad: el trans-anetol es
neurotóxico y puede originar convulsiones o coma y el estragol puede ser carcinogénico. Por estos
fundamentos, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) no sugiere su uso en inferiores de 12
años.
Relajante muscular
Cuando esta planta se toma en infusión uno de los primordiales efectos que tiene es que crea un
colosal estado de tranquilidad que deja que los músculos descansan y además induce sueño. Así,
aplicado de manera externa este género de anís consigue que se relajen los músculos de la cara,
sin llegar a dormirlos ni crear ningún problema en ellos, lo muy para eludir que tensemos en
demasía estos músculos y aparezcan arrugas y líneas de expresión.
4. TECNOLOGIA DE PRODUCCION
a) SUELOS
Prefieren los suelos pocos compactados, sueltos de naturaleza arenosa, aunque deben contener
una buena proporción de materia organica. Los suelos calcareamos son los favoritos. El pH optimo
se encuentra entre 6,5 y 7. No se debe plantar en los suelos arcillosos o aquellos que retengan
demasiado el agua.
b) MULTIPLICACION
El cultivo se inicia por semilla en siembra directa en líneas, que pueden estar separadas entre si 70
cm. y a una distancia entre plantas de 10 a 15 cm. En superficies pequeñas, la siembra puede
realizarse en líneas o al voleo, pero puede ser necesario hacer un raleo cuando las plántulas
alcanzan alrededor de 10 cm de altura para dejar unas 20 plantas/m2.
c) LABORES CULTURAES
SIEMBRA
Se aconseja sembrar en semillero protegido, ya que las semillas de anís dulce necesitan una
temperatura óptima de unos 20ºC para germinar. Trasplantar después a macetas en el exterior o
sobre el terreno en líneas espaciadas a unos 40 cm. A la planta de anís la gusta una exposición
soleada aunque también tolera la semisombra. Cultivar preferiblemente en suelos sueltos y bien
abonados.
d) MALEZAS
El control de las malezas es una tarea imperiosa dada la sensibilidad de esta especie a la
competencia, debido a su lento crecimiento inicial.
Dada la lenta germinación y emergencia de esta especie; la planificación de un control integrado
de malezas es una actividad primordial. Con posterioridad se deben escardillar para evitar el
crecimiento de la maleza entre hileras. Aunque hay herbicidas recomendados por el INTA como la
prometrina, siempre es mejor tratar las malezas con productos orgánicos que nos brindan mejor
calidad
e) FERTILIZACION
Para un suelo tipo medio, se recomienda distribuir por el terreno unas 15 tn/ha de estiércol bien
fermentado
El abono mineral es el siguiente:
45 Ud. De nitrógeno, en forma de nitrato o sulfato amónico
80 a 100 Ud. De ácido fosfórico, en forma de superfosfato de cla.
f) RIEGO
En la zona tradicional de cultivo en esta especie, las precipitaciones durante el ciclo del
cultivo son casi inexistentes, por lo cual se hace necesario el riego. Esta práctica favorece
la producción de aceite esencial dado que es una especie exigente en agua.
g) PLAGAS Y ENFERMEDADES
Las principales enfermedades son:

-    Herrumbre de la pimpinella: Enfermedad producida por el microhongo Puccina pimpinillae que


ataca las hojas y los tallos en los que aparecen manchas de color marrón rojizo. Es más frecuente
en ejemplares que se encuentran plantados en lugares poco ventilados y húmedos. La mejor
forma de prevenir la aparición de la enfermedad es evitar el exceso de humedad y facilitar la
ventilación.

-      Erysiphe martii: Son hongos diminutos de forma esférica. Causan podredumbre de las hojas. Se
desarrollan en lugares húmedos, por lo que es muy habitual que aparezcan durante el periodo de
lluvias del otoño. La mejor prevención es evitar el exceso de humedad y facilitar la ventilación.
Las principales plagas son:

-     Lepidópteros: Las larvas de estos insectos se alimentan de las flores. Es necesario la aplicación de


insecticidas específicos para este tipo de insectos.

-     Pulgones: Es la única plaga que puede afectar a la producción de frutos, de ahí la necesidad de
mantener sus poblaciones en el menor tamaño posible.

h) COSECHA Y RENDIMIENTO
La maduración de los frutos aparece al final del verano (agosto-septiembre). Habitualmente se
recoge mediante maquina segadora trituradora. El momento de iniciar la recolección es cuando el
50% de los frutos están ya maduros. Al secado de los frutos le seguirá un aventado, para quitarles
los restos de planta y otros cuerpos extraños.
La recolección conviene además realizarla en horas tempranas de la mañana, pues el calor provoca
también un desgrane natural.
RENDIMIENTO
El rendimiento de semilla depende mucho del buen manejo del cultivo. El rendimiento de semilla
puede oscilar entre los 600 y 700 Kg/Ha o bien alcanzar los 1200 a 1500 Kg/Ha.
Por destilación de semillas se obtiene el aceite, con un rendimiento aproximado del 6% de su peso.

5. MERCADO
El precio del anís esta en 6bs, como también se vende desde 2bs hasta 5bs dependiendo de la
cantidad del mercado boliviano los plantines están en 5bs hasta 8bs.
6. COSTO DE PRODUCCION

7. BIBLIOGRAFIA
https://agronomoglobal.blogspot.com/2013/06/anis-verde-pimpinella-anisum-l.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Pimpinella_anisum
http://comercialflordeanis.blogspot.com/2010/09/bienvenidos.html
http://hablemosdealimentos.com/c-especias/el-anis/#Origen
https://www.unhuertoenmibalcon.com/tienda/semillas-aromaticas/744-semillas-anis.html

SABILA
1. HISTORIA Y ORIGEN

Es una planta propia de climas secos y


un tanto cálidos, por ello la
encontramos en África, la cuenca del
mediterráneo y en algunos lugares de
Asia en particular la india, muy conocida
desde la más remota antigüedad como
una planta de gran importancia y
sagrada para muchas culturas hoy día
vuelve a recuperar protagonismo. En
antiguas tablillas de arcilla de origen
sumerio encontramos referencias a esta
planta tanto en su cultivo como uso, en
Egipto fue considerada una planta sagrada de uso medicinal la cual se menciona en el
"libro de los remedios" escrito hace 3.500 años, en aquella época era considerada como la
planta de la inmortalidad, y muy utilizada por las egipcias para mantener su belleza tal y
como hicieron Cleopatra y Nefertiti.
2. CLASIFICACION BOTANICA

La suculenta aloe vera, similar al cactus, pertenece a la especie de los lirios. La planta o
bien no tiene tallo o un tallo de hasta 25 cm de longitud y aproximadamente 20 hojas,
formando todo ello una roseta espesa y vertical. Las hojas llegan a alcanzar una longitud
entre 40 y 50 cms con una base entre 6 y 7 cm. Las hojas son bastante gruesas, carnosas,
retienen el agua, tienen forma cóncava por arriba, su color es verde grisáceo, a menudo
con tonos rojizos, y las plantas jóvenes suelen tener manchas.  Por la parte de abajo las
hojas tienen forma convexa y muestran en el borde de la hoja un color rosáceo, con
espinas de 2 mm, de color pálido, distanciadas entre si entre 10 y 20 mm. Una hoja puede
llegar a pesar 1,5 hasta kg.
3. PROPIEDADES Y USO
Actualmente se le atribuye acción emoliente, cicatrizante, coagulante, hidratante,
antialérgica, desinfectante, antiinflamatoria, astringente, colerético y laxante. El Aloe se
administra oralmente bajo forma de bebida (zumo de las hojas, té de aloe) y en polvos y
cápsulas. El Aloe actúa como purificante y desintoxicante dulce (es necesario utilizar solo
el gel y no la aloína presente bajo la capa de recubrimiento de la hoja), actuando sobre
todo el aparato digestivo y penetrando en el tejido celular. Elimina las células muertas de
la piel, ayuda a regenerar el crecimiento de las nuevas y favorece la salud de los tejidos
acelerando la curación.
Con frecuencia se descubren nuevas propiedades y usos para el Aloe, entre los que
destacan ante sequedad y manchas de la piel, irritaciones cutáneas, quemaduras, acné,
eccemas, verrugas, psoriasis, torceduras, esguinces, dolores reumáticos, artritis, úlceras
bucales y gastroduodenales, gastritis y colon irritable. Aplicada sobre quemaduras, el Aloe
calma el dolor y reduce la posibilidad de infección. En cortes y heridas, detiene la
hemorragia ya que cierra y cicatriza las heridas gracias a su poder astringente. El Aloe es
también útil en el tratamiento de herpes, lesiones radiológicas e infecciones de la piel.
También ayuda a curar las heridas del cuero cabelludo y le añade brillo. Es tónico,
purgante, estimulante de la formación y secreción de bilis y ayuda a eliminar parásitos
intestinales. Estimula el apetito, facilita la digestión, favorece la función del hígado y
reduce los gases. En dosis altas, tiene efecto laxante.
FORMAS DE CONSUMO
 Para el uso interno
Líquida: Puedes consumir el zumo de las hojas peladas de aloe vera, o su infusión.
 Gel: Su savia es de consistencia gelatinosa, se puede consumir cortando la hoja de
aloe vera por la mitad y raspando con una cuchara la savia. Si lo deseas puedes
mezclar esta savia con zumos o licuados de frutas, en yogures, o las preparaciones
que más te apetezcan.
 Cápsulas: Que puedes conseguir en herboristerías o farmacias especializadas. Ten
presente que es importante que leas la información nutricional del producto para
que sepas exactamente cuales son sus componentes.
Puedes tomar el aloe vera o sábila en ayunas, antes o después de las comidas.es bueno
para:
BRONCONEUMONIA: Se pica un pedazo de Penca Sábila de regular tamaño luego se hace hervir
en un litro de agua y se da de tomar cada dos horas.
BRONQUIOS: Hágase inhalaciones con vapor de eucalipto diariamente cuatro veces al día. Tomar
Penca Sábila una copita a la mañana y una a la noche.
HEMORROIDES: Aplicarse la Penca Sábila como cataplasma durante 20 minutos y luego tomar
mates de cola de caballo. Se recomienda evitar picantes y alcohol durante 15 días.
RIÑON ACIDO: Tomar en ayunas el jugo de apio crudo y en el día cascara de papas, un pedazo de
Aloe Vera, 3 hojas de eucalipto hervido tres tazas al día y baños de asiento en las mañanas.
HERNIAS: Colocarse cataplasmas de barro con Aloe Vera molido, miel y cáscara de naranja (en las
noches) tomar Aloe Vera hervido 2 veces al día.
DIABETES: Hacer hervir cuatro dedos de Aloe Vera (Penca Sábila) en un litro de agua, tres veces
por día.
CANCER DE LA MUJER: Comer dos dedos de Aloe Vera, miel de abejas y sal tostados y mezclados
en las noches para dormir.
CANCER Y ULCERAS: Tomar Aloe Vera hervida, tres veces por día y comer un pedazo de Aloe Vera
crudo en ayunas. Completar con la aplicación de la cataplasma de barro.
ARTROSIS: Aplicarse cataplasma de Aloe Vera mezclado con miel, cáscara de naranja y barro rojo
(colocarse en las noches). Comer dos dedos de Aloe Vea y consumir alimentos que contengan
calcio.
AFECCIONES DE PROSTATA: Se pican tres pencas de Sábila con pepa de palta fresca y se licúa en
un litro de leche y se hace hervir a fuego lento, se endulza con miel de abejas, se toma un vaso en
ayunas y otro al acostarse. Durante tres o cuatro semanas.
HIGADO: Comparado por los hombres de ciencia como un laboratorio en miniatura, el hígado
constituye un órgano de gran importancia. Sin embargo muchas personas abusan de condimentos,
alcohol y demás tóxicos.
Tratamiento: rayar un pedazo de Aloe Vera con la cáscara de un limón verde, tomar una vez por
día y agua de malva durante el día como refresco.
DOLOR DE MUELAS: Masticar Aloe Vera durante 10 minutos, luego aplicarse en la cara como
cataplasma.
SINUSITIS: Introducir en la nariz unas gotitas de Aloe Vera por las noches, colocarse como parche
cáscara de Aloe Vera asado con miel.
TUMORES: Aplicarse Aloe Vera en forma de emplasto molida, miel de abejas y sal tostado en la
parte del tumor y tomar Aloe Vera hervido durante todo el día.
4. TECNOLOGIA DE PRODUCCION
La sábila presenta un amplio rango de adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales;
el Consejo Internacional del Aloe señala que se desarrolla generalmente, en áreas 15º
hacia al norte y hacia el sur del ecuador, obstante puede ser encontrada en un espectro
climático bastante amplio. Los climas en que se desarrolla van de tropicales y
subtropicales a desérticos.
Se establecen preferentemente en área con temperaturas medias anuales de 18 a 25
grados centígrados con una precipitación media anual de 400 a 800 mm, encontrándose
en sitios hasta de 200mm al año, donde su desarrollo es más lento.
Aunque esta planta puede encontrarse en bosques ecuatoriales, climas templados y
montañas, se adaptada bien a zonas de pronunciada sequía, a la intensidad de los rayos
solares y concentración de las sales, condiciones que caracterizan a grandes superficies
localizadas en las zonas áridas y semiáridas.

a) MULTIPLICACION
El aloe vera produce hijuelos que se pueden aprovechar para plantar en otra maceta e
iniciar una nueva planta pues de hecho lo son, réplicas exactas de la planta madre. Del
mismo modo se pueden también sacar algunos esquejes para multiplicar el aloe de este
modo.
b) SIEMBRA
Para plantar la sábila desde sus semillas, solo necesitas un pequeño recipiente o semillero,
fibra de coco y agua.  Antes de colocar la fibra de coco en los semilleros, debes remojar
este sustrato con agua por 5 minutos para que aumente su volumen. Ahora debes rellenar
los recipientes o semilleros con este sustrato y hacer una ligera presión con el fin de
evitar que se formen globos de aire.
Coloca de 3 a 4 semillas en cada recipiente o semillero, dejando cierto espacio entre cada
semilla. Posteriormente cubre las semillas con una ligera capa de fibra de coco y riega con
la ayuda de un pulverizador. Coloca estos semilleros cerca de una ventana para que la luz
les ayude a germinar. Una vez crezca lo suficiente, debes trasplantar la plántula a una
maceta.
c) LABORES CULTURALES
Cuando lass plantaciones son realizada en areas marginales temporal comprenden labores
de abonado
reposición de fallas, deshierbes, vigilancia yreconstrucción de las microcuencas y pretiles d
urante el período de establecimiento.El abonado puede hacerse aplicando estiércol anima
l seco en una proporción de 2-3 kg por  planta, sin que entre en contacto con las raíces, el 
abonado, comúnmente se divideaplicando la mitad al momento de la plantación y la otra 
mitad restante durante latemporada de lluvias.El deshierbe alrededor de cada planta per
mitirá que se aproveche la escasa agua que ocurraen el sitio; el deshierbe manual puede h
acerse una vez al año después de la temporada delluvias.Una vez al año es recomendable l
a reconstrucción de las microcuencas o reforzamiento delas terrazas o pretiles, con la final
idad de aprovechar mejor los escurrimientos superficialesy reducir el riesgo de erosión de 
los suelos; esta práctica puede ser combinada con un aflojedel suelo alrededor de las plant
as.En las plantaciones de temporal, la eliminación de hijuelos no es forzosa, ya que su vent
acomo material de propagación puede significar un ingreso extra al obtenido por el corte 
dehojas de sábila; sin embargo, si los hijuelos no van hacer utilizados como materialvegeta
tivo de otras áreas, es recomendable su eliminación para acelerar el crecimiento de la plan
ta madre. La inflorescencia debe también ser eliminada.Plantaciones de riego.Para las pla
ntaciones de riego, las labores culturales que se llevan a cabo son deshierbesmecánicos o 
aplicación de herbicidas, fertilización nitrogenada a base de urea, riegos,despuntes y deshi
aje.Los riegos dependen de la zona donde se establezca la plantación; el primer riego debe
aplicarse poco después de la plantación, cuando empieza anotarse el crecimiento de las pl
antas por la coloración que éstas toman en los extremos de las hojas, la primera lámina de
riego a aplicar es de 5 
d) Cosecha y rendimiento

La recolección de hojas comienza a partir de los 12 meses de plantadas, la cosecha se


puede efectuar durante todo el año, cortando siempre las hojas inferiores.

La operación se efectúa de forma manual. Con el auxilio de cuchillas se hace una incisión
en un extremo de la base de las hojas y se tira en sentido contrario hasta desprenderla del
tallo. Todas las cosechas se realizan de igual manera, a intervalos de 6 meses. En la
recolección se requiere de guantes y camisas de mangas largas para protegerse de los
daños que puedan ocasionar los bordes espinosos de estas hojas.

Rendimiento

La literatura sugiere que los valores promedios de peso por hoja se encuentra entre 170 y
200 gramos. En las parcelas productoras se han obtenido rendimientos de 40-45 tm/mz,
en plantas de 14 meses de edad, bajo condiciones de riego y fertilización orgánica,
mientras que en plantaciones sin riego ni fertilización se han obtenido rendimientos de 30
– 35 tm/mz
Según información de tecno guía la primera cosecha de sábila se da a los 12 meses
teniendo tres cortes por año , durante una vida productiva de 7 años en cada corte la
producción estimada de toneladas de sábila es de 30 toneladas.
5. MERCADO
Los precios de los productos de Agronat están entre los Bs 25 y  350. La gerente general
de la empresa, Ángela Gonzales, detalló que el Power Inn de 2 kilos vale Bs 350, mientras
que un producto extranjero similar, Nitro, tiene un precio de Bs 696 ($us 100), lo que da
ventaja al producto nacional.
6. COSTO DE PRODUCCION

7. BIBLIOGRAFIA
https://www.google.com/amp/s/almanza88.wordpress.com/2010/04/27/produccion-
por-hectarea/amp/
https://m.monografias.com/trabajos78/sabila/sabila.shtml
https://www.aloe-medical-group.com/es/aloe-vera/botanica.html
https://m.monografias.com/trabajos78/sabila/sabila2.shtml
https://www.guiadejardineria.com/trasplante-y-multiplicacion-del-aloe-vera/
https://como-plantar.com/sabila-o-aloe-vera/#Plantar_desde_sus_semillas
https://www.academia.edu/11363671/SABILA

STEVIA
1. Origen

Según los expertos la stevia era


consumida como endulzante por los
pueblos de Sudamérica desde hace 2000
años. De hecho en aquellos tiempos se le
conocía en guaraní como hierba dulce. El
centro de origen de la stevia se suele
ubicar más específicamente en Paraguay.
En la actualidad se sigue utilizando
mayoritariamente como endulzante, aunque poco a poco se van divulgando sus
propiedades medicinales.
Historia
En 1899 el botánico suizo Moisés Santiago de Bertoni documentó científicamente por
primera vez a la stevia en tierras de Paraguay. El nombre científico que se le dio
fue Eupatorium rebaudianum, aunque después en 1905 se cambió por Stevia rebaudiana
bertoni. Fue el mismo Bertoni quien introdujo la stevia a Occidente. Ovidio Rebaudi fue un
químico paraguayo que realizó el primer análisis químico de la stevia. Esto ocurrió en
1900. Fue Rebaudi el que descubrió los glucósidos endulcorantes esteviósido y
rebaudiósido. Fue la hija y el yerno de Bertoni quienes comenzaron la domesticación del
cultivo allá por 1964.

2. CLASIFICACION BOTÁNICA

La Stevia rebaudiana pertenece a la familia Asteraceae, es una planta herbácea perenne,


tallo erecto, subleñoso, pubescente; durante su desarrollo inicial no posee ramificaciones,
tornándose multicaule después del primer ciclo vegetativo, llegando a producir hasta 20
tallos en tres a cuatro años; puede alcanzar hasta 90 cm de altura en su hábitat natural y
en los trópicos puede llegar a tener alturas superiores a 100 cm. La raíz es pivotante,
filiforme y no profundiza, distribuyéndose cerca de la superficie. 
La S. rebaudiana tiene hojas elípticas, ovales o lanceoladas, algo pubescentes; presentan
disposición opuesta en sus estados juveniles, y alternas cuando las plantas llegan a su
madurez fisiológica, previa a la floración. 
La flor es hermafrodita, pequeña y blanquecina; su corola es tubular, pentalobulada, en
capítulos pequeños terminales o axilares, agrupados en panículas corimbosas. 
La planta es auto incompatible (protandria), por lo que la polinización es entomófila; se
dice que es de tipo esporofítico y clasificada como apomíctica obligatoria.

3. PROPIEDADES Y USOS
Entre las propiedades terapéuticas de la Stevia se encuentran:

 Tiene 0 calorías, es totalmente acalórica.


 Beneficia a personas con hipertensión, la Stevia actúa como hipotensor y
cardiotónico, es decir, regula la tensión arterial y estimula los latidos del corazón.
 La Stevia es vasodilatadora, lo que significa que aumenta el diámetro de los vasos
sanguíneos, por consecuencia mejora la circulación y es de gran ayuda para
personas que padecen enfermedades de origen vascular.
 Esta planta es ideal para los diabéticos, pues su composición permite que pueda
ser un sustituto bastante saludable del azúcar.
 La Stevia tiene propiedades antibióticas, las hojas de esta planta brindan
protección antibacterial contra bacterias de la mucosa bucal y hongos, como la
Candidiasis vaginal. Adicionalmente, este se usa en dentífricos y chicles porque su
uso ayuda a prevenir las caries.
 Además las persona que consumen Stevia son menos propensas a refriados y
gripes.
 Inclusive, también se utiliza como cicatrizante y antiséptico en heridas y
quemaduras.
 Aconsejable para perder peso ya que reduce la ansiedad por la comida (tomar de
10 a 15 gotitas 20 minutos antes de las comidas) y al regular la insulina el cuerpo
almacena menos grasas.
 La stevia disminuye el deseo o apetencia por tomar dulces y grasas.
 Realza el aroma de las infusiones o alimentos donde se añada.
 Puede ayudar en la desintoxicación del tabaco y del alcohol, ya que el té de stevia
reduce el deseo hacia estos dos tóxicos.
 Previene e inhibe la reproducción de bacterias y organismos infecciosos.
 La hoja de Stevia es entre 30 y 45 veces más dulce que el azúcar.
 Es mas aconsejable para uso alimentario o para cocinar ya que a altas
temperaturas, es más estable que el resto de edulcorantes.

USO DE LA STEVIA

formas más recomendadas de consumirla la estevia son:

 Consumo de hojas frescas: Forma más recomendable para usos terapéuticos. Si se


dispone de suficiente plantas adultas, es recomendable consumir 3-4 hojas en el
desayuno y otras 3-4 hojas en la cena.
 Consumo de hojas secas enteras / hojas secas molidas en infusión: La segunda mejor
forma de consumir estevia, se suele recurrir a ella en otoño e invierno, ya que en
nuestro país la estevia deja de crecer en esas estaciones y no dispondremos de hojas
frescas. Es recomendable conservarlas en tarros de cristal que se cierren con tapadera.

Para preparar una infusión de estevia, se hace con una cucharada de postre de hoja seca
por cada taza. Cuando hierve el agua se apaga el fuego y se añade la cucharada de estevia.
Se deja reposar 10 minutos antes de beberla.

4. TECNOLOGIA DE PRODUCCION
a) Hidropónico (SAH) 

Este sistema está basado en la capacidad foto autotrófica de las plántulas, el


manejo de los factores ambientales, la micro propagación y en conceptos de
hidroponía. Las plántulas son de mejor calidad debido a que tienen mayor
tamaño, adquieren mejor funcionamiento fisiológico y su crecimiento es
uniforme. Este sistema permite obtener mayor cantidad de plantas en menor
tiempo y de esta manera existe un ahorro en electricidad, mano de obra, insumos,
disminuye el estrés al trasplante. Adicionalmente las plantas presentan excelente
adaptación en el campoJ. 
El SAH por lo general utiliza contenedores desechables, sustrato y soluciones
hidropónicas; además una de las características más importantes es que no se
agrega sacarosa ni reguladores de crecimiento, obteniéndose plantas con
autotrofía verdadera, que tienen gran capacidad de adaptación a condiciones de
invernadero. 
El uso de sacarosa, eventualmente, conlleva a desarrollar contaminación,
provocando grandes pérdidas económicas. De esta manera se obtienen plantas
con altas tasas de multiplicación, con gran capacidad de adaptación por sus tallos
vigorosos y hojas grandes, reduciendo la mortalidad y disminuyendo la
contaminaciónJ. 
Una vez que las plantas están aclimatadas dentro del cuarto de crecimiento, las
plantas están listas para pasar a invernadero o a campo.

b) SIEMBRA
Se recomienda sembrarla a distancias de 20 cm entre hileras y 16 cm entre plantas, lo que
equivale a una densidad de plantas por hectárea de 180 000 K. Es importante para tener un
mejor manejo de la plantación, trazar caminos amplios de tres metros de ancho, cada 100
metros.
c) COSECHA Y RENDIMIENTO
En la Stevia la parte útil con fines comerciales son las hojas frescas, las cuales se toman
cuando las plantas presenten como máximo un cinco por ciento de botones florales,
haciendo un corte entre los seis y ocho centímetros del suelo, tomando todas la hojas
frescas y sanas disponibles y dejando en la planta de dos a tres pares de hojas. El mayor
rendimiento del cultivo se presenta en los tres primeros años y, si las condiciones
ambientales y de mercado son favorables, se realizan hasta cuatro cosechas al año (28).
Las plantas comienzan a producir a los 8 meses, con un rendimiento entre 500 y 900 kg
hoja seca/Ha/año, con un peso hoja seca por planta de 5 a 9 gramos.
A los 3 años se obtienen rendimiento promedios de 2500- 3000 kg hoja seca/Ha/año, con
una buena variedad y manejo adecuado. Si bien la producción es creciente con el tiempo,
es necesario mantenerla con aporte de nutrientes, podas, riego y renovación de plantas.
5. MERCADO
la stevia para la elaboración de la lejía ha causado que el endulzante suba de precio. “Las
coqueras compran stevia molida  a 100 bolivianos el kilo, la fraccionan y sacan 500
bolsitas, cada una la venden en un boliviano. Los productores se acostumbraron a vender
en 100 bolivianos (el kilo), pero su precio real es de 35 bolivianos”
6. COSTO DE PRODUCCION
Al rendimiento promedio de la stevia, que es de 1.500 kilos de hoja seca por hectárea, los
cuales se recolecta en cuatro cosechas al año.
“Actualmente Bolivia está produciendo alrededor de 250 toneladas de hoja seca de
stevia”, dijo el ejecutivo de Castebol.
Además resaltó la buena rentabilidad que deja al productor desde el primer año de su
cultivo.
“Es rentable para el productor, porque el costo de producción de una hectárea de stevia
es de alrededor de $us 4.000, pero con una producción anual de 2.000 kilogramos de hoja
seca, se llagará a obtener un ingreso de $us 10.000, de los cuales, restando la inversión la
ganancia líquida es de $us 6.000. 

7. BIBLIOGRAFIA

http://procadisaplicativos.inta.gob.ar/cursosautoaprendizaje/stevia/l6.html
https://blogagricultura.com/origen-de-la-stevia/
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362015000500001
https://ecoinventos.com/beneficios-y-propiedades-de-la-stevia/
https://www.google.com/amp/s/www.planetahuerto.es/revista/los-usos-de-la-
estevia_00317/amp
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362015000500001

ALBAHACA

1. HISTORIA Y ORIGEN
Se cree que la albahaca tiene sus
orígenes en la India, pero la hierba
se ha cultivado durante más de
5.000 años y su alcance se ha
extendido a todos los rincones del
mundo. Hay algunas indicaciones
de que la albahaca puede haberse
originado aún más al este que la
India, con registros antiguos del
año 807 d.C. que sugieren que la
albahaca dulce se usaba en la
región de Hunan de China en esa
época. La albahaca finalmente
emigró hacia el oeste en forma de
plantas enteras, ya que podía
cultivarse fácilmente en interiores
y lejos de la exposición a climas
fríos y heladas.

En el antiguo Egipto, la albahaca era probablemente usada como una hierba para embalsamar y
preservar, ya que ha sido encontrada en tumbas y momias. Tal vez debido a sus aplicaciones de
embalsamamiento, la albahaca era también un símbolo de luto en Grecia, donde se la conocía
como basilikon phuton, que significa hierba magnífica, real o real.
2. Clasificacion botanica
Hierba anual con tallos múltiples y rectos hasta 1 metro, con hojas lanceoladas y ovadas,
con haz oscuro muy aromáticas. Cuenta con flores agrupadas en forma de espigas poco
densas, formado por flores blancas y rosadas. Posee un cáliz pentalobular con labio
superior e inferior, fruto con semillas oblongas pequeñas
3. Propiedades y usos de la albahaca
Las propiedades medicinales son grandiosas, así que vale la pena destacar:
-Combate la depresión, dolor de cabeza, jaqueca, migraña, insomnio, fatiga.
-Es afrodisíaca
-Antiespasmódica, carminativa, diurética, digestiva
-Alivia las irritaciones en la piel, acaba con el acné, seborrea, rosácea, psoriasis
-Cuenta con propiedades antisépticas, cicatrizantes, analgésicas.
-Cura la faringitis, laringitis, fortalece el sistema inmunitario
-Alivia los dolores musculares y articulares
Usos de la Albahaca
Los usos que te ofrecen esta planta son grandiosos, aquí te presentamos los más
comunes:
-Infusiones -Pomadas -Lociones -Cataplasmas-Tinturas -Cocimientos -Jarabes -Jabones
-Cremas -Bálsamo
Condimento de carnes, sopas, salsas, guisos, ensaladas, pastas, cremas, batidos
Modo de preparación
En un cazo coloca el litro de agua y deja hervir, luego, agrega las hojas frescas y deja
cocinar por 3 minutos. Cuando pase el tiempo retira del fuego, deja reposar por 2
minutos. Cuela y bebe.
a) Tipo de suelo
Le encanta la tierra con humus, con drenaje, suelos muy ricos en materias orgánicas y
fértiles.
b) Cómo sembrar albahaca

Mejor en semilleros:  La albahaca se siembra preferiblemente en semilleros, aunque


también podemos hacerlo directamente en la tierra o maceta del huerto urbano,
enterrando sus semillas a unos 2 cm de profundidad. Mejor en primavera:  La época
másindicada es entre febrero y abril.

c) Atenciones culturales:
Replantación: Se realiza a los 20 días de la plantación.
Fertilización: Se realizan aplicaciones de materia orgánica y formulas completas, cada
tres cosechas.
Riego: Se recomienda mantener el límite productivo del 90% de la capacidad de campo,
desde la plantación hasta la fase de brotación y del 75% el resto del periodo.
Lucha contra las malezas: Se integran la lucha manual, mecánica y química.
Mecánica: Se inicia en la preparación del suelo y continúa con la utilización del
cultivador y la chapea de las guardarrayas.
Manual: Efectuando el pase del cultivador, la limpia al hilo se realiza con guataca.
Químico: Con el último pase de grada se aplicará Treflan 48% a razón de 2,25 lts/ha
PC, cuando se observe la aparición de plantas indeseables se aplicará Diuron 80% a 2,5
Kg. ia/ha (RCP, 2003).
Plagas y enfermedades
En las condiciones de cultivo en Cuba el insecto que daña al cultivo es la Bibijagua
(Atta insularis Guer: Himenóptera).
Los agentes causales de enfermedades fungosas en las hojas y afectaciones vasculares
en las plantas son: Cercospora ocimicola Petrok and Cifferi, Curvularia sp, Fusarium
sp y Alternaria sp.
d) Cosecha:
Se puede realizar de forma manual o mecanizada con silo cosechadora SPKZ-160 u otra
similar.
Altura de corte: de 10 a 15 cm. sobre la superficie del suelo, debe dejarse parte del área
foliar para garantizar el rebrote de las ramas, y la frecuencia: la primera cosecha se
realizara en el establecimiento masivo de la floración, lo que ocurre entre los 90 y 110
días después de plantada, momento en que el rendimiento potencial del aceite se
encuentra entre 0.3 y 0.4% (método de hidrodestilación total)
Rendimientos:
La albahaca es capaz de producir rendimiento de masa verde del orden de las 20 t/ha
año en dos cortes (12t/ha y 8t/ha respectivamente) y de 40 Kg/ha de aceite esencial.

5. MERCADO
Albahaca Fresca
Precio por unidad (Amarro): Bs.12.00
6. COSTO DE PRODUCCION

7. BIBLIOGRAFIA
https://www.google.com/amp/s/plantasdejardin.com/albahaca/amp/

https://www.vidanaturalia.com/como-cultivar-albahaca-propiedades-y-
cuidados-de-la-albahaca/
APIO
1. HISTORIA Y ANTECEDENTES
El uso medicinal del apio es antiguo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de
villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para
que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo "apium" identificada
actualmente como Apium graveolens. El apio (Apium graveolens) es
una especie vegetal perteneciente a la familia de las Apiáceas, antiguamente conocidas
como umbelíferas.

2. CLASIFICACION BOTANICA
Plantas autógamas de porte erecto o ascendente y de hasta 1,5 m de altura, lampiñas, con
la raíz primaria fusiforme o tuberiforme y el tallo fistuoso y muy ramificado.
Hojas imparipinnadas, oblongadas u obovadas y de 7-18 x 3,5-8 cm. Foliolos 5-7 por hoja,
peciolulados, ovados o suborbiculares, de 2-4,5 x 2-5 cm y con el borde dentado 3-
lobulado. Pecíolos asurcados y de 3-26 cm.
Flores con pedicelos de 2-5 mm en umbelas opositifolias sésiles o con pedúnculos de
hasta 2 cm. Bráceas y bracteolas ausentes. Pétalos blancos o verdosos y de unos 0,5 x 0,5
mm. Mericarpos suborbiculares o elípticos y de 1-2 x 0,6-0,8 mm. Carpóforo bífido.
Semillas aristadas. 2n = 22. Se cultiva por sus hojas y tallos que se comen como verduras
en ensaladas. Multiplica por semillas. Regiones templadas.
Dentro de la especie Apium graveolens L. se diferencian tres variedades botánicas:
- Apium graveolens L. var dulce Pers. Apio de penca o acostillado.- Este tipo de apio se
utiliza para en fresco en ensaladas y tambien para formar parte de hervidos o dar sabor a
los caldos..
- Apium graveolens L. var rapaceum D.C. Apio-nabo o apio-rábano.- Variedad que se
aprovecha por su hinchamiento globoso y carnoso de las raíces.
- Apium graveolens L. var secalinum Aref. Apio de pecíolos huecos.- Solo utilizado para
guisos.
3. PROPIEDADES Y USOS
El apio nabo se utiliza en cocina. Su cultivo y uso aumenta en el centro y el norte de
Europa, donde el apio se adapta más difícilmente, gozando en algunos países
centroeuropeos de gran categoría culinaria. La raíz del apio nabo se puede utilizar cruda o
cocida. La superficie exterior suele pelarse antes de su uso por ser demasiado dura. La
carne del apio nabo es dura y compacta y de color hueso. El apio nabo tiene un suave
sabor a apio, y a menudo se utiliza como aromatizante en sopas y guisos, aunque cada vez
se utiliza más por sí solo, por lo general en puré, o en guisos, gratinados y platos al horno.
A diferencia de otros vegetales de raíz, que almacenan gran cantidad de almidón, la raíz
de apio tiene sólo 5.6% de almidón. El apio se ha utilizado desde tiempos históricos tanto
en la cocina como en la medicina naturista. Es una de las verduras que más propiedades
medicinales posee. Se puede ingerir cruda, cocida o en jugo. Además de su crujiente
textura y sabor, es una verdura “equilibrante”. Si se combina con otros vegetales como
la zanahoria y el tomate, el jugo de apio ayuda a calmar los nervios y es un buen
remineralizante. La ensalada de apio con un poco de sal puede usarse eficazmente para
combatir el exceso de acidez del tubo digestivo y aliviar la colitis. La ensalada de apio
y aguacate se recomienda en caso de enfermedades del estómago e intestino.
Ayuda al cuerpo a deshacerse de impurezas a través de su función diurética (por su
contenido en un aceite volátil, el apiol). Se caracteriza por ser carminativo, sedante,
aperitivo, digestivo (que no implica digestibilidad fácil por su alto contenido en
fibra), emenagogo, depurativo, regenerador sanguíneo y ligeramente laxante. Ayuda a la
formación del esmalte dentario. Disminuye las enfermedades hepáticas, combate las
infecciones, ayuda a la eliminación de cálculos renales, mejora la memoria y en uso
externo suele comportarse como un cicatrizante. Hay personas que creen que ingerir esta
planta ayuda a aumentar la libido.
En jugo es eficaz para eliminar el exceso de ácido úrico, combatir el reumatismo,
el sobrepeso, flatulencias, padecimientos nerviosos y menstruación escasa.
En cuanto al efecto diurético del apio, son las semillas las que provocan una
mayor diuresis, siendo el cocimiento de éstas, útil en caso de hipertensión arterial,
afección cardíaca congestiva, ansiedad e insomnio. Así mismo, la infusión de las semillas
de apio resulta beneficiosa para combatir el síndrome premenstrual que produce
incomodidades poco antes de la menstruación debido a la acumulación de líquido en los
tejidos.
Varios estudios han puesto en evidencia que las semillas de apio reducen el contenido
de glucosa en la sangre, lo que puede ser útil como auxiliar en el tratamiento de
la diabetes, por supuesto, siempre bajo supervisión médica
a) Clima y Suelo
Se lo considera un cultivo de clima fresco y húmedo. Requiere de suelos con buena
provisión de materia orgánica. Preparar convenientemente el suelo, agregar compost y a
lo largo del ciclo pude agregarse lombricompuesto o algún abono orgánico líquido. Las
temperaturas óptimas se ubican entre los 15° y 18°C. Es exigente en el contenido de agua
del suelo (se estima en 800 a 1000 milímetros en todo su ciclo) pero no tolera
encharcamientos. Se riega por surco cuidando no mojar la hoja.

b) Forma y Época de Siembra


Los almácigos deben sembrarse de septiembre a enero y el trasplante se realiza a los 80
días de la siembra aproximadamente. Las semillas germinan muy lentamente (15-20 días)
por lo cual el almacigo debe estar bien preparado. En 1 m2 es conveniente sembrar 1 o 2
grs de semilla (1 gramo = 3.000 semillas). No conviene cubrir excesivamente la semilla,
pues requiere algo de luz para germinar. Puede realizarse una media sombra con pasto o
canas para protegerlo de las altas temperaturas estivales, para trasplantar en febrero-
marzo. Algunos días antes del trasplante se podan las hojitas más viejas.

Se debe regar muy poco en la semana previa al trasplante. El día del trasplante se riega
para facilitar la extracción de las plántulas, de ser posible con algo de tierra adherida a las
raíces. Los primeros días del trasplante se mantendrá el riego de forma creciente y
abundante.

Distancia de plantación: entre hileras: 70-80 cm y entre plantas: 25-30 cm.

Variedades:
Existen dos tipos de apios: los verdes y los amarillos.
Los verdes son los más utilizados, tienen hojas color verde oscuro y peciolo ancho. Son
tardíos, de buena calidad. Necesitan ser blanqueados al final del ciclo. Ejemplo: Gigante
Pascal sel. INTA, Verde de Cortar y Platense.
Los amarillos o de “autoblanqueo”, no necesitan blanqueo. Son de ciclo más corto.

Semillas:
C) CUIDADOS DEL CULTIVO

El apio absorbe la mitad de los nutrientes


un mes antes de la cosecha, para lo cual es
importante mantener altos niveles de
humedad en las últimas semanas del
cultivo. Se realizan carpidas y varios
aporques ligeros. Esta práctica se realiza
para que las penca sean más tiernas y
blancas, y consiste en fajar la planta bien
desarrollada, más precisamente el peciolo,
dejando libre las hojas, cuando alcanzan
unos 30 cm de altura con arpillera, papel o polietileno negro. Se realiza unos 15-20 días
antes de la cosecha.

d) Cosecha
Para las variedades verdes, a los 120 días desde el trasplante. Para las variedades amarillas
a los 80-100 días del trasplante. El momento de la misma, está determinada por el tamaño
de la planta, quitando previamente la faja, luego se corta la planta al ras del suelo
cosechando la roseta de hojas.

5. MERCADO
 Tres tallos de apio te venden a Bs 2,

6. COSTO DE PRODUCCION
costo por hectárea del proceso productivo del apio
Costos por hectárea ($/ha)

Tecnología: media
Variedad: Tall Utah
Item Riego: surco

Labores 2.435.000

Insumos 756.620

Otros costos 1 303.204

Total 3.494.824

7. BIBLIOGRAFIA
https://www.elbroteurbano.com/como-cultivar-apio/
https://ecohortum.com/como-cultivar-apio/
https://es.wikipedia.org/wiki/Apium_graveolens
https://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-horticultura/apio/376-apio-
descripcion-morfologia-y-ciclo

También podría gustarte