Está en la página 1de 34

2

Ta l l e r e s d e Co m p r e n s i ó n l eC To r a 2 º a ñ o bá s i Co

Contenidos

IEnsayo Nº 1 ......................................................................................................................................................................... 3

Sesión de Trabajo Nº 1 ............................................................................................................................................... 12


Texto tipo: Poemas y cuentos

Sesión de Trabajo Nº 2 ............................................................................................................................................... 20


Texto tipo: Informativo y funcional

Sesión de Trabajo Nº 3 ............................................................................................................................................... 25


Texto tipo: Narrativo, instructivo y noticia

Ensayo Nº 2 ....................................................................................................................................................................... 31

Sesión de Trabajo Nº 4 ............................................................................................................................................... 41


Texto tipo: Informativo y fabulas

Sesión de Trabajo Nº 5 ............................................................................................................................................... 45


Texto tipo: Narrativo e instructivo

Sesión de Trabajo Nº 6 ............................................................................................................................................... 49


Texto tipo: Informativo

Ensayo Nº 3 ....................................................................................................................................................................... 54

Sesión de Trabajo Nº 7 ............................................................................................................................................... 68


Texto tipo: Narrativo, informativo e instructivo

Sesión de Trabajo Nº 8 ............................................................................................................................................... 73


Texto tipo: Noticias y fabulas

Sesión de Trabajo Nº 9 ............................................................................................................................................... 79


Texto tipo: Secuencias y narrativo

Ensayo Nº 4 ....................................................................................................................................................................... 84

3
Ta l l e r e s d e Co m p r e n s i ó n L ecto r a 2 º a ñ o bá s i co D es a r ro l lo de h a b i l ida des

Introducción

La lectura comprensiva es un proceso dinámico que involucra no sólo al texto escrito sino que a un
lector capaz de interactuar con él, es decir “en la comprensión intervienen tanto el texto, su forma y
su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos”(Isabel Solé, 1992).
Por lo tanto formar lectores competentes se relaciona directamente con la necesidad de traspasar,
como tarea fundamental de la labor docente, “estrategias metodológicas que desarrollen las habilidades
cognitivas que permiten construir el significado del texto a partir de su intención de la lectura y de
todo lo que se sabe del mundo” (Isabel Solé, 2003).
Las estrategias entregan un proceder, de manera eficiente, que cumpla con el objetivo de la lectura.
El programa de traspaso de estrategias relacionadas con la lectura comprensiva, diseñado por Cumbre
Capacitaciones, busca instaurar en los lectores la utilización de éstas en forma inconsciente y la entrega
de herramientas que les permitan resolver, en forma óptima, las dificultades que durante el proceso
lector se presenten.
Este programa establece una metodología de trabajo sistemático que considera una variabilidad de textos
en contenido, forma y propósito, junto con la consideración del desarrollo gradual de las habilidades a
trabajar como localizar, interpretar hasta reflexionar y construir una opinión con respecto a lo leído.
Este programa considera los siguientes aspectos:
• Las habilidades de comprensión lectora correspondientes a 1º y 2º Básico, presentes en el Curriculum
vigente (Contempla actualizaciones), que buscan el desarrollo de las competencias comunicativas
en sus tres ejes: lectura, escritura y comunicación oral.
• Evaluaciones periódicas diseñadas para entregar información relevante de la lectura y compromiso
lector de los alumnos.
Evaluaciones periódicas que buscan medir el estado de avance para definir acciones remediales pertinentes
a la realidad escolar atendida, oportuna en los tiempos y efectivas en su acción.
Así mismo, se orienta a los Establecimientos Educacionales de Chile a participar en la evaluación SIMCE,
la que pretende entregar resultados representativos y válidos de los alumnos matriculados en el nivel.
Para ello se explicita:

4
D e s a r ro l lo d e h a b i l i da d e s

Habilidades evaluadas en SIMCE


En la prueba SIMCE Comprensión de Lectura 2° básico, se evaluarán los Objetivos de Aprendizaje de
1° y 2° básico de las Bases Curriculares 2012 (Decreto N.º 439).
En Lenguaje y Comunicación, las Bases Curriculares 2012 plantean una organización curricular
estructurada en tres ejes: Lectura, Escritura y Comunicación oral. Para los ejes se distinguen Objetivos
de Aprendizaje (OA) y las pruebas SIMCE solo consideran los OA del eje de Lectura, que son posibles
de evaluar en pruebas de papel y lápiz.

Lenguaje y Comunicación: Comprensión de Lectura


En esta prueba se evaluarán diferentes habilidades de comprensión de lectura, las que se agrupan del
siguiente modo:

Habilidad Descripción
Agrupa las habilidades de lectura que el estudiante debe emplear
Localizar información para trabajar con los elementos explícitos del texto. Involucra la
extracción de información visible y relevante presente en el texto.

Agrupa las habilidades de lectura que el estudiante debe emplear


para comprender los elementos implícitos en el texto, estableciendo
relaciones entre los elementos que se encuentran explícitos. Entre
Relacionar e interpretar información
estas habilidades se incluye la realización de inferencias simples,
la reconstrucción de una secuencia temporal y la comprensión del
sentido global, entre otras.

Agrupa las habilidades de lectura que el estudiante debe emplear


para confrontar distintos aspectos del texto, tanto de forma como
de contenido, con su experiencia personal, conocimiento de mundo,
Reflexionar sobre el texto
otras lecturas conocidas, y otros similares. Entre estas habilidades
se incluye el reconocimiento de que los textos son escritos con un
propósito.

En esta evaluación se considera un enfoque del lenguaje que enfatiza el desarrollo de las competencias
comunicativas. De este modo, las habilidades se evaluarán a partir de situaciones reales de lectura,
en las que cada estudiante deberá leer diversos textos literarios tales como cuentos y poemas; y no
literarios, como recetas, cartas y artículos informativos.
La complejidad de los textos será variable en cuanto a la estructura de las oraciones, el tema propuesto
y el léxico presente. Los textos tendrán una extensión adecuada para la edad y poseerán una estructura
simple, y eventualmente, oraciones subordinadas. Los temas serán familiares y concretos, con un léxico
habitual para el nivel escolar de los estudiantes.

5
Ta l l e r e s d e Co m p r e n s i ó n L ecto r a 2 º a ñ o bá s i co

Fundamentación

Vivimos en un mundo que cambia rápidamente, donde tanto la cantidad como el tipo de materiales
escritos van en aumento y donde se espera que más y más personas los utilicen de un modo nuevo y,
en ocasiones, más complejo.
Actualmente, se reconoce que nuestra comprensión de la competencia lectora evoluciona junto con
los cambios sociales y culturales. Hace 20 años, las habilidades lectoras necesarias para el crecimiento
individual, la participación económica y la ciudadanía eran distintas a las actuales y es probable que en
20 años estas cambien aún más.
El objetivo de la educación ha cambiado su énfasis y no se centra exclusivamente en la recopilación y
memorización de información, sino incluye un concepto más amplio del conocimiento: “Saber ya no
significa ser capaz de recordar información, sino ser capaz de encontrarla y utilizarla” (Simón, 1996). La
capacidad para acceder, comprender y reflexionar sobre cualquier tipo de información es fundamental
para que las personas puedan participar plenamente en nuestra sociedad basada en el conocimiento.
Por lo tanto, El interés para evaluar la competencia lectora de los estudiantes en las distintas etapas
de la educación obligatoria, debe centrarse en las habilidades lectoras que incluyen la localización,
selección, interpretación y evaluación de información a partir de una serie completa de textos asociados
a situaciones que van más allá del aula.
Según Holloway (1999), las habilidades lectoras son fundamentales en el rendimiento académico
de los alumnos. Además, dicha habilidad da acceso a instituciones del conocimiento, repercute en la
cognición y en los procesos de pensamiento (Olson, 1994). De esta manera, el rendimiento en lectura
no es solo la base del rendimiento en otras asignaturas en el sistema educativo, sino que también es
un prerrequisito para participar con éxito en casi todos los ámbitos de la vida adulta (Cunningham &
Stanovich, 1998; Smith, Mikulecky, Kibby & Dreher, 2000).
En la actualidad, la necesidad de niveles más altos de educación es enorme y va en aumento. En las
economías globales, donde la reestructuración del empleo favorece a quienes han adquirido un alto
nivel educativo y una mayor cualificación, aquellos que poseen habilidades por debajo de la media
encuentran cada vez más difícil obtener un sueldo superior al establecido por el promedio. Su esperanza
de participar plenamente en sociedades cada vez más complejas es escasa, pues en ellas se exige a los
individuos asumir una responsabilidad adicional en distintos aspectos de sus vidas: desde la planificación
de sus carreras, hasta el cuidado y la educación de sus hijos, el uso de los sistemas de salud y asumir
más obligaciones relacionadas con su futuro financiero. De acuerdo a lo señalado por algunos expertos
(Friedman, 2005; OCDE, 2001), las retribuciones no económicas derivadas de la alfabetización, que
adoptan la forma de un mayor bienestar personal y una mayor cohesión social, son tan importantes
como los rendimientos económicos y del mercado laboral. Elwert (2001) ha propuesto el concepto de
“alfabetización social” para referirse al modo en que la alfabetización es fundamental para interactuar
con las instituciones de una sociedad moderna. El derecho, el comercio y la ciencia emplean documentos
y procedimientos escritos, como las leyes, los contratos y las publicaciones, que los individuos han de
ser capaces de comprender para poder funcionar en estos ámbitos.

6
D e s a r ro l lo d e h a b i l i da d e s

Elementos de motivación y comportamiento en la competencia lectora

Una serie de estudios recientes han demostrado que las habilidades, actitudes, intereses, hábitos y
conductas relacionadas con la lectura están fuertemente vinculadas a la competencia lectora. Se ha
demostrado que el compromiso con la lectura explica más el resultado en el rendimiento en esta área
que cualquier otra variable, aparte del rendimiento previo (Guthrie & Wigfield, 2000).
Al igual que ocurre con el compromiso con la lectura, durante mucho tiempo se ha pensado que la
metacognicion está relacionada con el rendimiento en esta área (Brown, Brown, et al. 1983; Flavell &
Wellman,1977; Schneider, 1989, 1999; Schneider & Pressley, 1997).
Existe evidencia de que las habilidades relacionadas con el compromiso y la metacognición se pueden
enseñar. Por consiguiente, el interés mostrado en medir tanto la metacognición como el compromiso,
asume que los resultados pueden aportar información de gran importancia para las políticas y también
pueden influir en el aprendizaje y en la práctica de la lectura.
Las definiciones de lectura y competencia lectora han evolucionado a lo largo del tiempo. El concepto de
aprendizaje y, en concreto, el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida, han ampliado la percepción
de la competencia lectora. Esta ha dejado de considerarse como una capacidad adquirida únicamente
en la infancia, durante los primeros años de escolarización.
En cambio, es vista como un conjunto de conocimientos, habilidades y estrategias en expansión, que
los individuos van desarrollando a lo largo de la vida en distintos contextos, a través de la interacción
con sus pares y con la comunidad en general.
Las teorías cognitivas sobre la competencia lectora enfatizan el carácter interactivo de la lectura y la
naturaleza constructiva de la comprensión en el medio impreso (Binkley & Linnakyla, 1997; Bruner,
1990; Dolé, Duffy, Roehler & Pearson, 1991) e incluso, en mayor grado, en el medio digital (Fastrez,
2001; Legros & Crinon, 2002; Leu, 2007; Reinking, 1994).
El lector genera significado en respuesta al texto mediante la utilización de conocimientos previos y
de una serie de señales textuales y situacionales que, con frecuencia, tienen un origen social y cultural.
Durante la construcción del significado, el lector pone en marcha distintos procesos, habilidades y
estrategias para promover, monitorear y mantener la comprensión.
Se espera que estos procesos y estrategias varíen en función del contexto y de la finalidad, a medida
que los lectores interactúan con una variedad de textos en el medio impreso y digital.
La definición de competencia lectora en PISA 2000 es la siguiente:
Competencia lectora es comprender, utilizar y reflexionar sobre textos escritos para alcanzar los
propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales, y participar en la sociedad.
La definición en PISA 2009 añade el compromiso con la lectura como parte esencial de la competencia
lectora: Competencia lectora es comprender, utilizar, reflexionar y comprometerse con textos
escritos para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales, y
participar en la sociedad.

Ministerio de Educación, Unidad de Currículum y Evaluación, SIMCE


PISA Evaluación de las competencias lectoras para el siglo XXI

7
Anexo nº 1
Ta l l e r e s d e Co m p r e n s i ó n L ecto r a 2 º a ñ o bá s i co

Anexo Nº 1

8
Anexo nº 1
D e s a r ro l lo d e h a b i l i da d e s

Manual de Uso Planilla de Resultados Ensayo Simce

En el CD adjunto a este libro, usted podrá encontrar las Planillas de Resultados de cada uno de los
Ensayos SIMCE (1, 2, 3 y 4) que se muestran como contenido.
Cada Planilla de Resultados estará debidamente identificada como “TABLA RESULTADOS_2º BASICO_
LENGUAJE_ENSAYO XX.xls”, siendo XX el número del ensayo que se desea corregir (1, 2, 3 o 4).
Habiendo aplicado el Ensayo, con esta planilla usted podrá determinar los resultados a nivel grupal (curso)
e individual para cada uno de los alumnos presentes el día de la aplicación del ensayo, considerando los
ejes pertinentes de la asignatura y sus respectivas habilidades.

Requerimientos Técnicos para uso de la Planilla de Resultados


• Windows 2000 o superior.
• Microsoft Office 2003 o superior.

Forma de ingreso de alternativas al archivo


1. Inserte el CD en el compartimiento para CD-ROM de su computador.
2. Guarde los archivos en la carpeta de su computador que destinará para la revisión y evaluación
de los Ensayos, como por ejemplo “Ensayos SIMCE 2013”. Una vez guardados en su computador,
abra el archivo “TABLA RESULTADOS_2º BASICO_LENGUAJE_ENSAYO XX.xls”, 1 para el caso del
Ensayo 1, 2 para el caso del Ensayo 2, y así sucesivamente.

Figura 1:

9
Anexo nº 1
Ta l l e r e s d e Co m p r e n s i ó n L ecto r a 2 º a ñ o bá s i co

3. Este archivo, al igual que el resto, está compuesto por 4 hojas de cálculo:

a) ALUMNOS PRESENTES, en esta hoja de cálculo usted deberá ingresar los nombres y apellidos
de los alumnos presentes que rindieron el Ensayo respectivo;
b) RESULTADO PRUEBA, esta hoja de cálculo debe ser llenada con las alternativas seleccionadas
por cada alumno presente el día de aplicación del Ensayo;
c) RESULTADOS CURSO, está hoja de cálculo refleja los resultados generales del grupo curso
tomando en cuenta los ejes y habilidades evaluadas; y
d) RESULTADOS ALUMNOS, esta hoja de cálculo entrega el resultado individual de cada alumno
presente que rindió el Ensayo.

Figura 2:

4. ALUMNOS PRESENTES: en esta hoja de cálculo usted deberá ingresar o digitar en la columna
“NOMBRE ALUMNO”, los nombres y apellidos de los alumnos PRESENTES el día de la aplicación
del instrumento. Usted no debe ingresar la lista completa del curso, sino más bien solo el dato
requerido para los alumnos presentes, en el orden de la lista del curso.

Además, dependiendo de la cantidad de 2º básicos que su establecimiento cuente, usted podrá


modificar la letra (A,B,C, etc) del curso que está evaluando, debiendo guardar el archivo señalando
claramente la letra que corresponde al curso evaluado.
Esta lista es imprimible.

10
Anexo nº 1
D e s a r ro l lo d e h a b i l i da d e s

Figura 3:

5. RESULTADOS PRUEBA: en esta hoja de cálculo usted deberá ingresar las alternativas marcadas en
la hoja de respuesta por los alumnos presentes que rindieron el ensayo. Si el alumno omitió alguna
pregunta, deje el casillero en blanco (vacío), Figura 4.

En el eje horizontal superior, está debidamente señalado el número correspondiente a cada alumno.
Éste número de alumno corresponde a la ubicación del alumno en ALUMNOS PRESENTES, para
el caso de la imagen, el alumno 1 corresponde a los resultados del alumno ACEVEDO MUÑOZ
CLAUDIO JOSÉ, el alumno 2 corresponde a los resultados de la alumna ARIAS ROJAS MERCEDES
VIOLETA, y así sucesivamente.

En el eje vertical, se encuentran los números de las preguntas del ensayo correspondiente, para el
ensayo 1 son 20 preguntas, para el ensayo 2 son 21 preguntas, para el ensayo 3 son 24 preguntas
y para el ensayo 4 son 20 preguntas.

Para no obtener datos alterados o erróneos, es necesario que llene cuidadosamente alternativa
por alternativa, con esto se garantiza que los resultados sean lo más fidedignos a la realidad del
curso evaluado.

El cuadro de alternativas es imprimible.

11
Anexo nº 1
Ta l l e r e s d e Co m p r e n s i ó n L ecto r a 2 º a ñ o bá s i co

Figura 4:

RESULTADOS
PRUEBA

6. RESULTADOS CURSO: en esta hoja de cálculo usted podrá encontrar los resultados generales del
curso que fue evaluado, obteniendo resultados generales por los Ejes y Habilidades evaluadas.
Habiendo ingresado de manera correcta cada una de las alternativas respondidas por los alumnos,
estos gráfico se muestran automáticamente. En el caso que los gráficos no aparezcan revise la
hoja de cálculo RESULTADOS PRUEBA para chequear que ingresó todas las alternativas.
Estos gráficos son imprimibles, y con ellos puede elaborar su Informe de Resultados.

Figura 5:

RESULTADOS
CURSO

12
Anexo nº 1
D e s a r ro l lo d e h a b i l i da d e s

Figura 6:

RESULTADOS
CURSO

7. RESULTADOS ALUMNOS: en esta hoja de cálculo usted podrá encontrar los resultados individuales
de cada alumno que rindió el ensayo. Los resultados por alumnos se reflejan por Respuestas
Correctas y Porcentaje de Logro alcanzado por cada uno de los presentes, Figura 7.
En la tabla de datos encontrará de manera automática la lista de los alumnos presentes el día
de la evaluación, para ajustar el gráfico usted debe seleccionar el gráfico RESULTADOS POR
PREGUNTAS y en la tabla adjunta, desplazar el cuadro azul hasta el último alumno de la lista, con
esto representará a cada alumno en dicho gráfico.
Para ajusta el gráfico PORCENTAJE DE LOGRO, debe realizar el mismo proceso, es decir, seleccionar
el gráfico y ajustar el cuadro azul de la tabla adjunta hasta el último alumno de la lista.
Estos gráficos son imprimibles, y con ellos puede elaborar su Informe de Resultados.

13
Anexo nº 1
Ta l l e r e s d e Co m p r e n s i ó n L ecto r a 2 º a ñ o bá s i co

Figura 7:

RESULTADOS
ALUMNOS

8. Para finalizar, presione el botón guardar y cierre el archivo.

14
Anexo Nº 2
Solucionario Guías
Anexo nº 2
Ta l l e r es de Co mp r ensi ó n Lecto r a 2 º a ñ o bá sico

Las preguntas que se presentan en el texto de trabajo de los estudiantes, buscan desarrollar las siguientes
habilidades que se extraen del eje de LECTURA de las Bases Curriculares 2012 (Decreto N.º 439) y
que, por otra parte, son las habilidades que evalúa SIMCE.
Las habilidades consideradas se enmarcan en el siguiente cuadro.

Habilidad Descripción
Agrupa las habilidades de lectura que el estudiante debe
emplear para trabajar con los elementos explícitos del texto.
Localizar información
Involucra la extracción de información visible y relevante
presente en el texto.

Agrupa las habilidades de lectura que el estudiante debe


emplear para comprender los elementos implícitos en el
texto, estableciendo relaciones entre los elementos que se
Relacionar e interpretar información encuentran explícitos. Entre estas habilidades se incluye
la realización de inferencias simples, la reconstrucción
de una secuencia temporal y la comprensión del sentido
global, entre otras.

Agrupa las habilidades de lectura que el estudiante debe


emplear para confrontar distintos aspectos del texto, tanto
de forma como de contenido, con su experiencia personal,
Reflexionar sobre el texto
conocimiento de mundo, otras lecturas conocidas, y otros
similares. Entre estas habilidades se incluye el reconocimiento
de que los textos son escritos con un propósito.

16
Anexo nº 2
D es a r ro l lo de h a b i l ida des

Para facilitar la corrección de las respuestas de los estudiantes, anexamos la siguiente


tabla con algunas orientaciones de los elementos que debe considerar:

Texto/Sesión de Orientación
Pregunta
trabajo Nº1
Proceso:
Esta pregunta busca reforzar el concepto de estructura de texto (macroestructura
textual). Los alumnos necesitan entender las diferentes formas de escritura
para dar sentido a sus producciones posteriores. Por otra parte esto ayuda a
escribir estratégicamente considerando diferentes etapas. Puede ayudar a sus
alumnos a comprender el lenguaje poético entregando información respecto
a este punto. Para ello se expone lo siguiente:
La poesía es el arte de expresar en forma bella sentimientos, ideas, vivencias,
o cualquier otra cosa por medio de las palabras. Su finalidad es, primero, la
expresión, y luego, conmover a quien la lee o la escucha.
Los poemas pertenecen a la poesía y se componen de versos. Hay muchos
tipos de versos, hay algunos que tienen cierta medida, ritmo y rima y forman
una unidad musical. Estos comúnmente se agrupan en estrofas y se clasifican
o reciben nombres diferentes de acuerdo con el número de sílabas que los
forman o con la terminación del verso, que se repite en cada uno (la rima).
Se dice que hay rima cuando el final de la última palabra de un verso termina
igual o parecido al final de la última palabra de otro verso de la misma estrofa.
Respecto al ritmo, éste consiste en la repetición de sonidos semejantes en
diferentes versos.
Existe también lo que se llama el verso libre y el verso blanco. El verso libre es
aquel que tiene rima, pero no tiene una forma predeterminada, no se cuenta
el número de sílabas ni importa el número de estrofas (conjunto de versos) y
“Mi muñeca me Nº1 versos (renglones) que contenga y en el verso blanco, además de poseer estas
hablo” letra canción, características, tampoco tiene rima ni ritmo.
(página 13) Nº2 Un poema es la expresión en forma bella de un sentimiento, de una idea, de lo
que piensa quien la escribe; cuando alguien percibe lo que el poeta ha escrito o
ha declamado, la poesía cumple su finalidad. Sin embargo, para muchos poetas
es suficiente el solo hecho de expresarse, de manifestarse con palabras, esto
lo ha expresado mejor un poeta:
Los poetas no nos pasamos la vida mirando al cielo, ni escribimos solamente a
las cosas bellas. Lo que intentamos es escribir con belleza, que no es lo mismo.
Los temas son la vida misma, por tanto, todo está contemplado: el dolor, la alegría,
la nostalgia, el odio. No ganamos mucho dinero, la mayoría tiene otros trabajos.
Escribimos por el placer de hacerlo, de contar lo que vemos, lo que pasa; también
lo hacemos para comunicarnos con los demás. Y porque crear es un trabajo del
ser humano.
Los poemas pueden tener muchas formas, según el número de estrofas, de
versos, la rima, y las sílabas que tengan. Algunas formas ya están predetermi-
nadas, así tenemos sonetos, endechas, décimas, entre otras.
Por ejemplo, el soneto se compone de dos cuartetos (cuarteto: cuatro versos)
y dos tercetos (terceto: tres versos). Cada verso debe tener once sílabas.
Además, las reglas en el soneto, no sólo se refieren a la forma del poema, sino
también a lo que en él se dice. El primer cuarteto es un planteamiento, una
introducción. En el resto está el desarrollo, y el último terceto debe contener
la conclusión del poema.
Continúa en pág. siguiente.

17
Anexo nº 2
Ta l l e r es de Co mp r ensi ó n Lecto r a 2 º a ñ o bá sico

Texto/Sesión de Orientación
Pregunta
trabajo Nº1
Proceso: relacionar e interpretar información
Comprensión completa:
La respuesta conecta información procedente de diferentes partes del texto.
“Mi muñeca me Para demostrar comprensión completa del texto debe considerar:
hablo” Nº3 1) Que corresponde a una muñeca que habla.
(página 13) 2) Y que dice secretos sólo a su dueña(o).
Comprensión parcial:
La respuesta muestra comprensión parcial del texto y considera sólo uno de
los datos requeridos.
Proceso: localizar
“El viento travieso”
Nº1 Respuesta correcta: A
(página 14)
La información se encuentra señalada explícitamente en la primera estrofa.
Proceso: Localizar
“El viento travieso”
Nº2 Respuesta correcta: A
(página 14)
La información se encuentra señalada explícitamente en la segunda estrofa
Proceso: interpretar
Respuesta: C
“El viento travieso”
Nº3 Los(as) alumnos(as) deben relacionar el significado de las palabras arriba y
(página 14)
abajo señaladas en la respuesta con los verbos “sube” y “baja” mencionados
en la cuarta estrofa.
Proceso: interpretar
“El viento travieso” Respuesta: B
Nº4
(página 15) Los(as) alumnos(as) deben involucrar el contexto para comprender la relación
o analizar el significado de la palabra “garabato”.
Proceso: interpretar
Respuesta: C
“El viento travieso”
Nº5 Los(as) alumnos(as) deben relacionar las acciones que realiza el viento y que
(página 15)
en el poema se explican desde el lenguaje poético. Explicar que este elemento
recibe el nombre de personificación.
Proceso: Localizar
“El viento travieso” Respuesta: a las nubes. La información se encuentra señalada explícitamente
Nº6
(página 15) en la tercera estrofa.
Proceso: localizar
“El viento travieso” Respuesta: La poesía. La información se encuentra señalada explícitamente
Nº7
(página 15) en la quinta estrofa.
Continúa en pág. siguiente.

18
Anexo nº 2
D es a r ro l lo de h a b i l ida des

Texto/Sesión de Orientación
Pregunta
trabajo Nº1
Proceso: Localizar
“La gallinita y el pez”
Nº1 Respuesta: B
(Página 17)
La información se encuentra señalada explícitamente en el primer párrafo.
Proceso: localizar
“La gallinita y el pez”
Nº2 Respuesta: B
(Página 18)
La respuesta se encuentra señalada explícitamente en el último párrafo.
Proceso: localizar
“La gallinita y el pez”
Nº3 Respuesta: A
(Página 18)
La respuesta se encuentra señalada explícitamente en el último párrafo.
Proceso: localizar
“La gallinita y el pez”
Nº4 Respuesta: C
(Página 18)
La respuesta se encuentra señalada explícitamente en el tercer párrafo.
Proceso: localizar
“La gallinita y el pez”
Nº5 Respuesta: B
(Página 19)
La respuesta se encuentra señalada explícitamente en el quinto párrafo.
Proceso: localizar
Respuesta:
Comprensión completa:
La respuesta conecta información procedente de diferentes partes del texto.
“La gallinita y el pez” Para demostrar comprensión completa del texto debe considerar
Nº6 1) Se asustó con el salto del pez.
(Página 19)
2) debido a que no la reconoció con el disfraz de lobo.
Comprensión parcial:
La respuesta muestra comprensión parcial del texto y considera sólo uno de
los datos requeridos.

19
Anexo nº 2
Ta l l e r es de Co mp r ensi ó n Lecto r a 2 º a ñ o bá sico

Texto/Sesión de Orientación
Pregunta
trabajo Nº2
Proceso: localizar
“La cola de la
lagartija” Respuesta: A
Nº1 La respuesta se encuentra señalada explícitamente en el primer párrafo, infor-
texto expositivo
mación explícita de 2º orden ya que se señala a través de un sinónimo familiar
(Página 21)
(paráfrasis) agarra/sujeta.
Proceso: localizar
“La cola de la
Respuesta: C
lagartija”
Nº2 La respuesta se encuentra señalada explícitamente en el tercer párrafo, infor-
texto expositivo
mación explícita de 2º orden ya que se señala a través de un sinónimo familiar
(Página 21) (paráfrasis) rompe/corta.
“La cola de la Proceso: Localizar
lagartija”
Nº3 Respuesta: B
texto expositivo
La respuesta se encuentra señalada explícitamente en el segundo párrafo.
(Página 21)
Proceso: Localizar.
“La cola de la
Respuesta: B
lagartija”
Nº4 La respuesta se encuentra señalada explícitamente en el cuarto párrafo, infor-
texto expositivo
mación explícita de 2º orden ya que se señala a través de parafraseo: “tantas
(Página 21) veces como sea necesario”/”cada vez que la pierda”.
Proceso: Localizar.
“La cola de la
Respuesta: B
lagartija”
Nº5 La respuesta se encuentra señalada explícitamente en el último párrafo, in-
texto expositivo
formación explícita de 2º orden ya que se señala a través de parafraseo: “el
(Página 21) atacante sólo puede comerse el pedazo suelto”/”el pedazo de cola que se soltó”.
“La cola de la
lagartija” La respuesta es de carácter personal, reflexión. Si es “no”, se deja en blanco la segun-
Nº6 da parte de la pregunta, pero si se responde “sí”, se debe pedir respuesta completa
texto expositivo “Vi una lagartija en……..”
(Página 22)
Proceso: localizar
“Se Busca” aviso
Nº1 Respuesta: B
(Página 23)
La respuesta se encuentra señalada explícitamente en el primer párrafo.
Continúa en pág. siguiente.

20
Anexo nº 2
D es a r ro l lo de h a b i l ida des

Texto/Sesión de Orientación
Pregunta
trabajo Nº2
Proceso: localizar
“Se Busca” aviso Respuesta: A
Nº2
(Página 23) La respuesta se encuentra expresada claramente en el cierre del aviso, donde
se señala el emisor.
Proceso: Localizar
“Se Busca” aviso
Nº3 Respuesta: A
(Página 23)
La respuesta se encuentra expresada claramente en el segundo párrafo.
Proceso: interpretar
“Se Busca” aviso Respuesta: A
Nº4
(Página 23) Los(as) alumnos(as) deben relacionar la expresión “Se Busca” con el propósito
de su autora: SE BUSCA LO PERDIDO.
Proceso: interpretar.
“Se Busca” aviso Respuesta: B
Nº5
(Página 23) Los (as) alumnos (as) deben inferir el significado de “recompensa” dado el
contexto, estableciendo relación con la alternativa propuesta más acertada.
La respuesta es de carácter personal, reflexión. Si es “no”, se deja en blanco la segun-
“Se Busca” aviso
Nº6 da parte de la pregunta, pero si se responde “si”, se debe pedir respuesta completa
(Página 24) “Yo conozco a…….. que tiene un gato” o “……….. tiene un gato”.
Proceso: reflexión.
Respuesta:
La respuesta debe hacer evidente la habilidad de identificar el propósito de cada
texto, comparando y emitiendo un juicio de razonamiento crítico relacionado
a su etapa de desarrollo.
Comprensión completa: Texto Nº1
“Se Busca” aviso Debe señalar su propósito específico: “ Quiere informar sobre lo que ocurre
Nº7 con las colas de las lagartijas cuando las atacan”.
(Página 24)
Comprensión parcial:
Señala sólo el propósito general: “Informar”
Comprensión completa: Texto Nº2
Debe señalar su propósito específico: “Con la intención de encontrar a su
gatita Clarita que perdió”.
En relación a este texto cabe sólo la comprensión completa.

21
Anexo nº 2
Ta l l e r es de Co mp r ensi ó n Lecto r a 2 º a ñ o bá sico

Texto/Sesión de Orientación
Pregunta
trabajo Nº3
Identificar el propósito de un texto es un proceso que establece relación entre
el tipo de texto, su estructura y la intención comunicativa de su emisor, que
puede ser entre otras, proporcionar una información, narrar un hecho real o
ficticio, persuadir o convencer a un auditorio, describir un objeto o un estado
de cosas, protestar por una situación, denunciar una anomalía, solicitar una
información, promover algo para su venta, reglamentar, etc.
“Tomás González Entonces, un autor siempre va a escribir con un propósito o finalidad, tiene
terminó cuarto en un para qué. Para alcanzar su fin usa distintos géneros o tipos de texto, pue-
prueba de Salto en Nº1 de hacerlo a través de un poema, cuento, crónica, noticia, carta, columna de
los JJOO” noticia opinión, discurso, afiche, aviso publicitario, aviso, comunicación, invitación,
(página 26) tickets de una concierto, letra y música de una canción u otro tipo de texto.
Proceso: Interpretación
Respuesta correcta: C
Los (as) alumnos (as) establecen relación entre el tipo de texto, su estruc-
tura y contenido, determinando para que fue escrito: noticia, informar sobre
acontecimientos relevantes de la actualidad.
“Tomás González Proceso: localizar
terminóo cuarto
Respuesta: C
en prueba de Salto Nº2
en los JJOO” noticia La respuesta se encuentra señalada explícitamente en el segundo párrafo del
(página 26) cuerpo de la noticia.
Proceso: interpretar
Respuesta correcta: C
“El Árbol Mágico”
Nº1 Los (as) alumnos (as) establecen relación entre el tipo de texto, su estructura
cuento (página 27)
y contenido, determinando para que fue escrito: Cuento, entretener a través
de la narración acontecimientos creados por un autor.
Proceso: Localizar
Nº2
“El Árbol Mágico” alternativa Respuesta correcta: A
cuento (página 27) La información se encuentra señalada explícitamente en el último párrafo del
cuento (desenlace)
Continúa en pág. siguiente.

22
Anexo nº 2
D es a r ro l lo de h a b i l ida des

Texto/Sesión de Orientación
Pregunta
trabajo Nº3
Proceso: Reflexión
Respuesta:
La respuesta debe hacer evidente la habilidad de identificar el propósito de cada
texto, comparando y emitiendo un juicio de razonamiento crítico relacionado
a su etapa de desarrollo.
Nº2
“El Árbol Mágico” Comprensión completa:
recuadro
cuento (página 27) Completan recuadro:
José escribe para “informar”
Marcela escribe para “entretener”
Por lo tanto, cuando lees noticias buscas: información de la actualidad.
Y cuando lees cuentos, ¿qué te ocurre?: me entretengo.

Proceso: interpretar

“La Gallinita” Respuesta correcta: A


instructivo de un Nº1 Los (as) alumnos (as) establecen relación entre el tipo de texto, su estructura
juego (página 29) y contenido, determinando para que fue escrito: instructivo, enseñar a jugar
un juego de grupo.
Proceso: Localizar
“La Gallinita”
Respuesta correcta: A
instructivo de un Nº2
juego (página 29) La información se encuentra señalada explícitamente en la presentación de
las “reglas”
Proceso: interpretar.
Respuesta completa: Interpretación de los acontecimientos según el sentido
global del texto.
¿Quién gana finalmente el juego?
“La Gallinita”
instructivo de un Nº3 Respuesta correcta: El niño (a) que logra alcanzar al jugador que dejó la za-
juego (página 29) patilla o el que logra sentarse sin que lo pillen.
¿Cuál es la función de la zapatilla? Explica
Determinar qué jugador deberá correr.
¿Por qué al terminar la canción los participantes cierran los ojos?
Porque no se puede ver a quien le dejan la zapatilla.

23
Anexo nº 2
Ta l l e r es de Co mp r ensi ó n Lecto r a 2 º a ñ o bá sico

Texto/Sesión de Orientación
Pregunta
trabajo Nº4
“El cabrito y el lobo”
Ejemplo Proceso: Localizar información explícita.
fábula (página 47)
Proceso: Interpretación
“El chimpancé” Respuesta correcta: A
texto expositivo Nº1 Los (as) alumnos (as) establecen relación entre el tipo de texto, su estructura
(página 43) y contenido, es decir, deben pensar o determinar de qué trata el texto para
responder.

Proceso: localizar
“El chimpancé”
Respuesta: C
texto expositivo Nº2
(página 43) La respuesta se encuentra señalada explícitamente, los (as) alumnos (as) la
encuentran en el tercer párrafo del texto.
Proceso: localizar
“El chimpancé”
Respuesta correcta: B
texto expositivo Nº3
(página 43) La respuesta se encuentra señalada explícitamente, los (as) alumnos (as) la
encuentran en el tercer párrafo del texto.

La respuesta es de carácter personal, reflexión. Si es “no”, se deja en blanco la segun-


“El chimpancé” da parte de la pregunta, pero si se responde “si”, se debe pedir respuesta completa
texto expositivo Nº 4 “Me encuentro parecido a un chimpancé en……….”, se deben incluir las ca-
(página 44) racterísticas que se aprendieron en el texto: imitador, aprende fácilmente,
juguetón, mañoso con los adultos.
La respuesta es de carácter personal, reflexión.
“El chimpancé”
Respuesta correcta: Es SÍ, ya que el texto entrega la información que se necesita:
texto expositivo Nº5
“ Busqué y encontré en el texto” , esto no es localizar ya que estableció una
(página 44)
relación y construyó una opinión.

24
Anexo nº 2
D es a r ro l lo de h a b i l ida des

Texto/Sesión de Orientación
Pregunta
trabajo Nº5
Proceso: Interpretar, reconstrucción de una secuencia temporal
“El elefante y los (identificar qué acciones ocurren antes y después)
ratones”cuento Nº1 Respuesta correcta:
(página 46)
“ El elefante maulla y asusta a los gatos”
Proceso: Interpretar, reconstrucción de una secuencia temporal
(identificar qué acciones ocurren antes y después)
“Cocadas” receta Recuadro Respuesta correcta a la completación de cada oración encabezada con un
(página 47) Nº1 conector de secuencia.
Primero hay que: “echar la leche condensada con el coco rallado”
Luego: Comenzar a hacer pelotitas y decorarlas.
Proceso: Interpretar, reconstrucción de una secuencia temporal
(identificar qué acciones ocurren antes y después)
Al trabajar secuencias es importante establecer que algunas………
“Cocadas” receta Recuadro Referencia docente: Conectores temporales
(página 47) Nº2 Conectores de anterioridad: Antes, primero, en primer lugar, previamente,
anteriormente….
Conectores de posterioridad: después, luego, enseguida, inmediatamente, a
continuación, más tarde……
Proceso: Interpretar, reconstrucción de una secuencia temporal
(identificar qué acciones ocurren antes y después)
Respuesta correcta: la numeración de los párrafos es la siguiente:

“La princesa 2 – 1 – 5 – 4 – 3.
Recuadro Para determinar correctamente la numeración anterior, es fundamental recordar
arcoiris” cuento
Nº1 la estructura de un texto narrativo:
(página 48)
Inicio: Presentación del ambiente y de los personajes principales.
Desarrollo: presentación del conflicto.
Final o desenlace: resolución del conflicto para bien o para mal.

25
Anexo nº 2
Ta l l e r es de Co mp r ensi ó n Lecto r a 2 º a ñ o bá sico

Texto/Sesión de
Pregunta Orientación
trabajo Nº6
Identificar la relación causa-efecto consiste en vincular la condición en virtud
de la cual algo sucede o existe con la consecuencia de algo.
El motivo por el que algo ocurre es la causa. El acontecimiento provocado por
una causa se llama efecto.

“El lobo y los tres Lo anterior permite a los alumnos anticipar los resultados de ciertas conductas
chanchitos” cuento Ejemplo o actividades, entre otras cosas. También les permite vincular los aconteci-
(página 49) mientos con sus consecuencias específicas.
Esta habilidad encamina a los alumnos hacía otras operaciones mentales de
mayor complejidad, tales como planear la solución de un problema y predecir
sus resultados.
Proceso: Interpretación, reconocer causa y efecto.

Proceso: Interpretar, relación de causa y efecto


Unión de situaciones pareadas.
“Exposición Los (as) alumnos (as) establecen relación de causa y efecto identificando las
de situaciones causas de situaciones planteadas: Unen con una línea:
específicas y la
identificación de Nº2 El niño se mojó porque olvidó su paraguas.
la causa que las El gato se asustó porque el perro estaba suelto.
provocó”
(página 50) La flor se marchitó porque no la regaron.
La familia ríe a carcajadas porque le contaron un chiste.
Le dolió mucho el estómago porque comió comida chatarra.

Proceso: localizar
“Las Estrellas” Respuesta correcta: D
texto expositivo Nº1
(página 51) La respuesta se encuentra señalada explícitamente, los (as) alumnos (as) la
encuentran en el segundo párrafo del texto.
Proceso: Interpretar

“Las Estrellas” Nº2 Respuesta correcta: D


texto expositivo Aunque la información se encuentra señalada explícitamente en el glosario al
(página 52) final del texto, los (as) alumnos (as) deben establecer relación que corresponde
a su significado, haciendo un proceso más complejo.
Proceso: interpretar relación de causa y efecto

“Las Estrellas” Respuesta correcta: D


texto expositivo Nº3 Los (as) alumnos (as) deben establecer relación con la información entre-
(página 52) gada en el tercer párrafo, identificando la causa correcta presentada en las
alternativas posibles.
Proceso: Interpretar relación de causa y efecto
“Las Estrellas” Respuesta correcta:
texto expositivo Nº4
Debe mantener la idea de que se presenta en el último párrafo:
(página 52)
“Porque vistas desde la tierra tienen ese aspecto”

26
Anexo nº 2
D es a r ro l lo de h a b i l ida des

Texto/Sesión de
Pregunta Orientación
trabajo Nº7
La compresión de un texto no sólo se relaciona con el mensaje escrito sino
también con las imágenes, dibujos o fotografías que enriquecen el contenido
entregado y se relacionan directamente con el sentido global del tema central
“Cuidado con los
animales en el del texto.
Ejemplo nº1
camino” Las imágenes pueden ejemplificar, describir, apoyar el mensaje que el texto
texto instructivo quiere dar
(página 68) Proceso: Localizar información.
En este caso el dibujo da ejemplos de lo que no se debe hacer, apoyando las
instrucciones preventivas dadas para evitar accidentes.

“Prohibido fumar” Proceso: interpretar.


texto normativo Ejemplo nº2 En este caso el dibujo ilustra lo que dice el mensaje escrito y busca reforzar
(página 69) el mensaje.

Proceso: Interpretación.
“Elefantes” Hacer un dibujo que apoye la información que se está entregando:
texto expositivo Nº1 “El dibujo debe mostrar como elemento diferenciador el tamaño”.
(página 69) También, debiese incluir en ambos casos, detalles como trompa, colmillos,
patas gruesas y orejas grandes.

Proceso: interpretar, propósito.


“Reciclemos papel” Respuesta correcta: D
texto instructivo Nº1 ¿Por qué lo crees?
(página 71) Los (as) alumnos (as) deben leer el texto completo desde el título hasta las
imágenes para identificar el propósito específico.

Proceso: Interpretar
“Reciclemos papel” Nº2 Respuesta correcta: A
texto instructivo Explica: Los textos imágenes sirven para apoyar la información del texto. En
(página 72) este caso da a conocer los materiales para evitar confusión u orientar sobre
la forma de algunos.

“Reciclemos papel” Proceso: interpretar, secuencia temporal


texto instructivo Nº3 Enumerar pasos del 1 al 3:
(página 72) 3 – 1 – 2.

“Reciclemos papel” Proceso: Interpretar, propósito específico de una imagen.


texto instructivo Nº4 ¿Para qué sirven las imágenes de la niña en el texto?
(página 72) Respuesta: Para que se se entienda mejor la información escrita.

27
Anexo nº 2
Ta l l e r es de Co mp r ensi ó n Lecto r a 2 º a ñ o bá sico

Texto/Sesión de
Pregunta Orientación
trabajo Nº8
En un texto se encuentra dos tipos de información:
INFORMACIÓN EXPLÍCITA: Ideas que el autor transmite de una forma directa
y clara en un mensaje oral o escrito.
INFORMACIÓN IMPLÍCITA: Ideas que el autor no comunica de forma directa,
sino sugerida. El lector deberá leer entre líneas y captar la información no
suministrada expresamente
Nº1
Texto narrativo, Proceso: Localizar información.
(página 73)
En este caso el dibujo da ejemplos de lo que no se debe hacer, apoyando las
instrucciones preventivas dadas para evitar accidentes.
Proceso: Extraer información explícita
Buscar y subrayar respuesta a la pregunta ¿Con quién pasaba sus vacaciones
María?
Respuesta: Con su abuela (Primera idea del texto)

Proceso: Extraer información implícita.


Respuesta:
Comprensión completa:
La respuesta conecta información procedente del texto, pero que se presenta en
forma indirecta, a través de claves que el lector debe ser capaz de interpretar.

Texto narrativo Para demostrar comprensión completa del texto debe considerar:
Nº2
(página 74) Respuesta: Durante el invierno
1) Porque siempre estaba húmedo y frío.
2) Porque las naranjas y manzanas se dan durante el invierno.
Comprensión parcial:
La respuesta muestra comprensión parcial del texto cuando considera sólo
uno de los argumentos requeridos.

Proceso: Localización
“El campesino y
la fortuna” fábula Nº1 Respuesta correcta: Un campesino.
(página 75) La respuesta se expresa claramente en el primer párrafo.

Proceso: Interpretar
“El campesino y Nº2 Respuesta correcta: Era campesino, se dedicaba a sembrar.
la fortuna” fábula
(página 75) La información se presenta en forma indirecta, el texto entrega claves en el
primer y segundo párrafos, las que permite hacer una conclusión correcta.
Proceso: Localización
“El campesino y
la fortuna” fábula Nº3 Respuesta correcta: zapallos, melones y sandías.
(página 75) La respuesta se expresa claramente en el tercer párrafo.
Proceso: Localización
“El campesino y
la fortuna” fábula Nº4 Respuesta correcta: Una nuez
(página 75) La respuesta se expresa claramente en el cuarto párrafo.
Continúa en pág. siguiente.

28
Anexo nº 2
D es a r ro l lo de h a b i l ida des

Texto/Sesión de
Pregunta Orientación
trabajo Nº8
Proceso: Interpretar, identificando la idea principal
“El campesino y Nº5 Respuesta correcta: Que la naturaleza es sabia
la fortuna” fábula Primer Los (as) alumnos (as) establecen relación de toda la información entregada,
(página 75) cuadro siendo capaces de identificar lo más importante que se dice, idea principal, la
que se desprende del sentido global del texto.
Proceso: interpretar
Respuesta correcta: Dejar una enseñanza.
“El campesino y Nº5
la fortuna” fábula Segundo Los (as) alumnos (as) establecen relación entre el tipo de texto, su estructura
(página 75) cuadro y contenido, determinando para que fue escrito: Fábula, entretener a través
de la narración de acontecimientos creados por un autor, con el propósito
específico de dar una enseñanza, MORALEJA.
Proceso: interpretar, reconstrucción de una secuencia temporal
(identificar qué acciones ocurren antes y después)
“El campesino y Respuesta correcta: la numeración de los párrafos es la siguiente:
la fortuna” fábula Nº6 2- 3- 1
(página 76) Para determinar correctamente la numeración anterior, es fundamental
releer e texto identificando aquellas acciones que ocurrieron antes y las que
ocurrieron después.

Proceso: reflexión
Los (as) alumnos (as) deben reflexionar en relación al equilibrio que existe
entre el tamaño de los frutos y el lugar en el que crecen.

“El campesino y Puede inducir la respuesta con preguntas como las siguientes:
la fortuna” fábula Nº7 ¿Saben dónde crecen los melones, zapallos y sandías?
(página 76)
¿Por qué crees que crecen a ras de suelo?
¿Conoces los nogales?
¿Crees que es un árbol lo suficientemente fuerte para sostener una sandía?

“Un mono salvaje


Proceso: Extraer información explícita
adoptó a un gatito Pregunta
huérfano en explícita Respuesta correcta: En Ubud, una región de la isla de Bali, Indonesia
Indonesia” noticia a) La respuesta se expresa claramente en el primer párrafo.
(página 78)
“Un mono salvaje
Pregunta Proceso: Extraer información explícita
adoptó a un gatito
huérfano en explícita Respuesta correcta: A un mono que estaba acurrucando a un gatito
Indonesia” noticia b) La respuesta se expresa claramente en el primer párrafo.
(página 78)
“Un mono salvaje Proceso: Extraer información explícita
adoptó a un gatito Pregunta
huérfano en explícita Respuesta correcta: Un mono y un gatito.
Indonesia” noticia c)
La respuesta se expresa claramente en el titular.
(página 78)
Continúa en pág. siguiente.

29
Anexo nº 2
Ta l l e r es de Co mp r ensi ó n Lecto r a 2 º a ñ o bá sico

Texto/Sesión de
Pregunta Orientación
trabajo Nº8
“Un mono salvaje Pregunta Proceso: Inferir
adoptó a un gatito a nivel Respuesta correcta: De un mono que adoptó a un gatito.
huérfano en inferencial
Indonesia” noticia Los alumnos (as) relacionan lo más importante que se dice del tema central,
a) la idea principal, que en una noticia se encuentra generalmente en el titular.
(página 78)
“Un mono salvaje Pregunta Proceso: Inferir
adoptó a un gatito a nivel Respuesta correcta: Porque quiere protegerlo.
huérfano en inferencial
Indonesia” noticia Los alumnos (as) relacionan la idea principal con la motivación del mono de
b) adoptar. Adoptar es: tomar al cuidado como mamá o papá.
(página 78)
“Un mono salvaje Pregunta Proceso: Inferir
adoptó a un gatito a nivel Respuesta correcta: Protector, cuidadoso, tierno, cariñoso.
huérfano en inferencial
Indonesia” noticia Los alumnos (as) sacan conclusiones, según el sentido global, las características
c) del mono relacionadas con su modo de actuar.
(página 78)

30
Anexo nº 2
D es a r ro l lo de h a b i l ida des

Texto/Sesión de
Pregunta Orientación
trabajo Nº9
IMPORTANTE:
Inferir es una habilidad necesaria para la comprensión de lectura. Implica
varios procesos que tienen lugar simultáneamente mientras se lee. Inferir,
es un proceso a veces llamado “leer entre líneas”, es lo que ocurre cuando el
lector se basa en conocimientos previos para hacer una predicción sobre los
próximos eventos en la historia. Los buenos lectores infieren sin darse cuenta
Imagen Nº1 porque leen a menudo y se vuelven hábiles con la práctica. Inferir ayuda a la
(página 79) comprensión, provocando que el lector haga preguntas mientras lee y utilice
claves de contexto para determinar el propósito del autor y el significado del
sentido global.

Proceso: Observar e interpretar. Percepción visual


Observar e identificar las figuras de animales que se encuentran ocultas.
Respuesta: oso, tigre, ciervo, lobo, águila, cabra.
Proceso: Inferir
¿Qué es lo más probable que haga el águila?
Imagen Respuesta: cazar.
Nº2
(página 80) Los alumnos (as) relacionan sus conocimientos sobre al águila, ave depredadora
carnívora, y el contexto en que se encuentra, sacando la conclusión de que lo
más probable que haga es “cazar”.
Proceso: Inferir
Texto narrativo Respuesta correcta: En su casa.
Nº1
(página 81) Los alumnos (as) relacionan el hecho de que este con su mamá y no quiera ir
a clases de reforzamiento. Por lo tanto, está en su casa.
Proceso: Localización
Texto narrativo Nº2
Respuesta correcta: Sara
(página 81) Se encuentra señalada explícitamenteal inicio del texto narrativo y los acon-
tecimientos se centran en ella.
Continúa en pág. siguiente.

31
Anexo nº 2
Ta l l e r es de Co mp r ensi ó n Lecto r a 2 º a ñ o bá sico

Texto/Sesión de
Pregunta Orientación
trabajo Nº9
Proceso: Localización
Texto narrativo
Nº3 Respuesta correcta: Su mamá, su amigo Joaquín, la Tía Marta.
(página 81)
La respuesta se encuentra señalada explícitamente en el tercer párrafo.
Proceso: Localización

Texto narrativo Respuesta correcta: Jugar fútbol


Nº4
(página 81) La respuesta se encuentra señalada explícitamente en el primer párrafo.
Jugaba fútbol con su amigo Joaquín.
Proceso: Interpretar de lenguaje figurado.
Respuesta correcta: Que se molesto, no le pareció a la mamá que Sara no
Texto narrativo
Nº5 fuera a reforzamiento.
(página 81)
Los (as) alumnos (as) establecen relación de lo que saben de fruncir el ceño
(conocimientos previos) y la situación descrita en el texto.
Proceso: interpretar
Respuesta correcta: C
Texto narrativo
Nº6 Los (as) alumnos (as) establecen relación de lo que saben de un reforzamiento
(página 81)
para subir las notas, clase fuera del horario de clases, por lo tanto son capaces
de concluir que la tía Marta es la profesora y Sara va a la casa de la tía Marta.
Proceso: interpretar, reconstrucción de una secuencia temporal
(identificar qué acciones ocurren antes y después)
Respuesta correcta:
Secuencias etapas la numeración de la primera serie de imágenes, es la siguiente: 4- 2- 1- 3
de desarrollo Nº1
Respuesta correcta:
(página 82)
la numeración de la segunda serie de imágenes, es la siguiente: 4- 3- 2- 1
Para determinar correctamente la numeración anterior, es fundamental
identificar las acciones que ocurrieron antes y las que ocurrieron después.

32
Anexo nº 3
D es a r ro l lo de h a b i l ida des

Anexo III :
Modo de Aplicación

Para que la aplicación de los Ensayos sea lo más parecida a lo vivido por los alumnos durante el
período de aplicación SIMCE, se sugiere realizar dicho proceso con profesores distintos a los que
realizan las clases habituales de la respectiva asignatura al grupo curso.

Durante la aplicación se recomienda:

• Verificar que las salas de clase donde se rendirá la prueba, no tengan publicado material que
pueda influir en las respuestas de los estudiantes. En caso de que las salas tengan publicado
material de ese tipo, se recomienda taparlo o sacarlo durante la aplicación,

• Repartir un modelo de prueba para cada estudiante,


• No leer las preguntas ni los textos en voz alta. Cada estudiante debe leer por sí mismo,
• Recorrer la sala para asegurarse de que los alumnos estén contestando de acuerdo a las
instrucciones.

• Permitir que los estudiantes respondan a su ritmo. No se debe imponer un tiempo máximo
de duración, ni se debe medir el tiempo que tardan en responder, pues la prueba no mide
velocidad lectora.

Una vez aplicado el Ensayo respectivo, se sugiere recopilar las Hojas de Respuesta y hacerle
entrega de ellas a la persona encargada de la digitación. Para este proceso, tal cual se señala en
el Anexo I, se sugiere enumerar en orden alfabético todas las Hojas de Respuesta de los alumnos
presentes, con esto el proceso de digitación se desarrollará de manera más fluida y fácil.

33

También podría gustarte