Está en la página 1de 57

1

“Álbum Jubilar mercedario por los 800 años de


fundación”
• Nombre de los integrantes:
✓ Sebastian Maza Cano
✓ Fabio Ramírez Bonilla
✓ Alfredo Mendieta
• Curso: Religión
• Año y sección: 5to Año “A”

2018 2
AGRADECIMIENTO

A todos los alumnos, integrantes de este grupo


por el esfuerzo y trabajo de cada uno, en especial
agradecemos al R.P. Fray Miguel Córdova
Velázquez el cual nos ha apoyado explicándonos a
todos y cada uno de nosotros lo que tenemos que
hacer para el álbum.

3
• CARISMA Y ESPIRITUALIDAD DE
LA ORDEN DE LA MERCED:

La Orden de la Merced ha sido sembrada en la


Iglesia para ejercer el carisma de visita y
liberación a favor de los hijos de Dios cautivos en
poder de cualquier persona, situación o fuerza que
les deshumanice, denigre e impida profesar la fe.
El título mismo de la Orden, MERCED
(misericordia), remite a este gesto de visitar y
liberar a los cautivos, propuesto por la Iglesia
entre las obras de misericordia.

4
El Espíritu Santo, dador de los carismas que
enriquecen a la Iglesia, ha suscitado en nuestra
familia religiosa un camino de seguimiento de

Jesús fundado sobre los siguientes pilares:

El carisma mercedario brota del espíritu redentor


de Jesucristo, es decir, de su hacerse hermano
solidario de los que sufren y ofrecerles la
posibilidad real de pasar de la miseria y la
indigencia, al goce de la vida digna y plena, que él
nos ha conseguido por medio de su entrega al
Padre.

5
Así como Cristo ha dado la totalidad de su
existencia, al extremo de la muerte en cruz, con
el fin de que se realizará la voluntad del Padre de
instaurar su Reino en la historia, los mercedarios
estamos dispuestos a dar toda nuestra vida con tal
de conseguir la libertad de los cristianos cautivos.

Jesucristo Redentor es nuestro Maestro y


Modelo: su vida de entrega total por la humanidad
es nuestro patrón a seguir. No hay mercedario sin
María. Ella es cabeza y principio, madre y
fundadora de nuestra Orden. Ella anima y dirige
nuestra vida y misión liberadora. María es el canal

6
de la misericordia de Dios, es la madre de los
cautivos y de los redentores, es la Madre de la
Merced.

Pedro Nolasco es el revolucionario de la


misericordia: no permaneció de brazos cruzados
ante el dolor de los cautivos, rompió barreras y
esquemas, promoviendo gestos concretos de
caridad y despertando el corazón de tantos y
tantas en su entorno. Los mercedarios vemos la

7
realidad con los ojos de Nolasco. Él va más allá, en
cada cautivo está Dios encadenado.

Los cautivos son la razón de ser de la Merced; en


ellos descubrimos el rostro sufriente de Cristo,
toda nuestra vida gira en torno a ellos y a su
clamor de libertad. Por la profesión de los
consejos evangélicos, ellos se convierten en los
dueños de nuestra vida.

• HISTORIA DE LA ORDEN:
La Orden de la Merced fue fundada en Barcelona
el 10 de agosto de 1218. El carisma Mercedario
nace cuando un joven mercader llamado Pedro
Nolasco, nacido en un pueblo cercano a Barcelona,
dice sentir día a día un especial llamado de Dios.
Veía muchas miserias e injusticias que ocurrían en
el mundo en el que él vivía. Esto lo llevó a
preguntarse: “¿Qué podría hacer para atenuar
tanto dolor y para acabar con tanta injusticia?”. A
partir de allí él comienza un nuevo camino en el que
se dedica a luchar por la libertad de los cristianos
que habían abandonado la religión y sobre todo de
aquellos que en situación de esclavitud estaban en
peligro de perder su fe.

8
Nolasco sentía un gran amor por la Virgen María y
fue ella quien en la madrugada del 2 de agosto de
1218 se le apareció rodeada de Ángeles y de
Santos y le dijo “En voluntad de mi Santísimo Hijo
y Mía fundes en el mundo una Orden que en mi
honor deberá llamarse ORDEN DE LA VIRGEN
MARIA DE LA MERCED DE LA REDENCIÓN DE
CAUTIVOS.

El habito será blanco en honor a mi pureza, en el


pecho llevará una cruz roja en recuerdo de mi Hijo
y el escudo del Rey al que sirves”.

Fue así que el 10 de agosto del mismo año Pedro


funda la Orden de la Merced en el Hospital de
Santa Eulalia, en Barcelona, con la participación

9
del rey Jaime de Aragón y ante el obispo de la
ciudad, Berenguer de Palou.

10
• SANTOS, BEATOS, VENERABLES Y
SIERVOS DE DIOS MERCEDARIOS:

➢ SAN PEDRO
NOLASCO:
Al parecer había
nacido en
Barcelona, en
1180, pero según
los historiadores,
nació en
Aquitania, región
francesa, que
para ese
entonces era un
ducado. Cuando
se menciona a
Barcelona, es
porque su familia
se trasladó allí,
cuando nació.

En 1203 Pedro Nolasco, como seglar, iniciaba


en Valencia la redención de cautivos de manos
de los musulmanes. Con su propio patrimonio

11
organizaba expediciones para negociar
redenciones.
Su condición de comerciante le facilitaba esa
labor. Después fundó grupos para recaudar la
limosna para los cautivos.
En la noche del 1º al 2 de agosto de 1218 se le
apareció la Virgen pidiéndole que fundara una
orden que se dedicara a la redención de los
cautivos.

El Papa Gregorio IX la aprobó en 1235 y le


dio la “regla de san Agustín”. Estaba
compuesta
por
religiosos y
caballeros
que
recibieron la
institución
canónica del
obispo de
Barcelona y
la
investidura
militar de
Jaime I. Sus
miembros se
obligaban,
12
por un cuarto voto, a entregarse como
rehenes para la liberación de los cautivos si
no tenían el dinero necesario para su rescate.
Los mercedarios pronunciaban cuatro votos:
pobreza, castidad, obediencia y, cuarto, estar
dispuestos a entregarse como rehenes si ése
fuera el único medio de cumplir con su
promesa.

Muchos eran, por entonces, los cristianos


capturados y vendidos como esclavos a los
musulmanes de África, lo que siguió
ocurriendo hasta que desapareció la
piratería. Los mercedarios cumplieron con la
promesa hecha y en su historia constan,
perfectamente documentadas, 344
redenciones y más de 80 000 redimidos.
En 1248, cuando Fernando III de Castilla
toma la ciudad de Sevilla, Pedro Nolasco lo
acompaña y, poco después, funda el Convento
de la Merced Calzada de la Asunción
Pedro Nolasco fue canonizado y su fiesta se
celebra el 6 de mayo.
Se le representa vistiendo el hábito blanco
de los mercedarios, con unas cadenas rotas
que simbolizan la liberación de los cautivos,
un estandarte con las armas de la Corona de
Aragón, una cruz y un ramo de olivo.

13
Zurbarán le representó en un ciclo de
cuadros para el convento de los Mercedarios
de Sevilla, conservados hoy en el Museo del
Prado de Madrid, y que constituyen la
iconografía más conocida de este santo.
Es el Patrón de El Viso del Alcor (Sevilla),
debido a la vinculación de esta población de
los Alcores sevillanos con la orden
mercedaria.
➢ SAN RAMON NONATO:
Nació en Portell,
comarca de la
Segarra,
entonces
perteneciente a
la diócesis de
Urgel y, desde
1593, a la
diócesis de
Solsona. Se hizo
miembro de la
orden de los
Mercedarios,
fundada por San
Pedro Nolasco
para el rescate
de cautivos
católicos en

14
manos de musulmanes del Norte de África.
Fue ordenado presbítero en 1222, y luego fue
superior en varias comunidades de la Orden de
la Merced. Como redentor de cautivos viajó al
norte de África, pagó rescate por varios
prisioneros y, siguiendo el cuarto voto de
estos religiosos, cuando se agotó el

dinero que llevaba, se quedó como rehén a


cambio de la liberación de otro cristiano.
Estando cautivo, sus carceleros musulmanes lo
martirizaron perforando sus labios con hierro
candente para colocarle un cerrojo en su boca
e impedir su prédica. Fue rescatado por su
orden y en 1239 retorna a España.
El papa Gregorio IX lo nombró cardenal, pero,
de camino a Roma, fallece en Cardona
(Barcelona). Muchos milagros le fueron
atribuidos antes y después de su muerte.
Fue canonizado por el papa Alejandro VII en
1657, celebrándose su festividad el 31 de
agosto. Aunque su fiesta era de ámbito
universal desde 1681, con la reforma del
calendario fue reducida a culto local a partir
de 1969.

15
➢ SAN
PEDRO
PASCUAL

➢ :Nació en
Valencia hacia
1227 (todavía
bajo dominio
musulmán). Sus
padres,
mozárabes
valencianos,
que vivían cerca
del actual
Portal de la
Valldigna, le
pusieron el
nombre de Pedro en honor a San Pedro Nolasco,
al que se encomendaron para poder concebirlo,
pues eran estériles.

La región estaba gobernada por almohades y la


élite musulmana, compuesta en parte de las
personas de origen árabe y, por otra, de
individuos que bien ellos, o sus antepasados,
había renunciaron al cristianismo. Los
cristianos se encontraban en una situación
16
discriminatoria pero aun así sus padres fueron
capaces de redimir a esclavos cristianos, uno de
los cuales se convirtió en el tutor de su hijo
Pedro.

➢ SAN PEDRO ARMENGOL:


San Pedro Armengol, vino al mundo en la
Guardia del Prats (Tarragona), a mediados del
siglo XIII. Transcurridas la niñez y la
adolescencia con su familia y apenas traspasado
el umbral de la juventud, Pedro Armengol se
convirtió en bandolero. En un encuentro con
gente de
armas
enviada
por
Jaime I
a limpiar
de

17
maleantes la zona por donde debía transitar la
comitiva real, Pedro Armengol se encontró,
espada en mano frente a frente con su propio
padre Arnaldo. La providencial circunstancia
hizo que Pedro depusiera las armas ante su
progenitor, le pidiera perdón y decidiera
cambiar de vida. El prestigio del padre libró al
hijo del castigo y Pedro
Armengol importunó a los frailes de la Merced
para que lo recibieran en la Orden, pues quería
dedicar el resto de su vida a la obra de
misericordia de la redención de cautivos.
Recibido en la Merced, pudo ir dos veces a
tierra de moros a desempeñar el ministerio de
la redención. En el segundo viaje, en Bugía, el
año 1266, se quedó de rehén por algunos
cautivos. Mas no llegando a tiempo el dinero del
rescate por el que se había quedado en prenda,
fue colgado de una horca, pero sobrevivió y tal
circunstancia se considera un milagro de María.
Fray Guillermo de Firenze lo encontró vivo
cuando llegó, al día siguiente del ahorcamiento
con el dinero pactado. Como secuela de su
martirio Pedro Armengol quedó con el cuello
torcido y el rostro macilento para el resto de
su vida. De regreso a España vivió durante casi
cuarenta años retirado en el convento de Santa
María del Prats, donde murió el año 1304.

18
Fue canonizado por el papa Inocencio XI
celebrándose su festividad litúrgica el 27 de
abril.

➢ SANTA MARIA
DE CERVELLÓ:
Nació en Barcelona,
en la calle de
Montcada, el 1 de
diciembre de 1230.
Fue bautizada el 8 del
mismo mes, en el
sarcófago antiguo de
la mártir barcelonesa
Santa Eulalia, que
servía de pila
bautismal en la
parroquia de Santa
María del Mar. La joven

María, inmersa en el clima de caridad creado en


su ciudad natal por los frailes redentores de
cautivos, se
sintió atraída por el empeño liberador, y se
convirtió en el consuelo de los pobres, de los
enfermos y de los cautivos, en el Hospital de
Santa Eulalia. Allí conoció a las grandes

19
primeras figuras de la Orden Mercedaria
agrupados en torno a San Pedro Nolasco.
Talla de Santa María de Cervelló en la Iglesia
de Santa María de Bermeo (Vizcaya)
Pidió el hábito blanco de la Merced, y el 25 de
mayo de 1265 emitió su profesión religiosa
como hermana de la Orden de la Merced, que
vivían cerca del monasterio de los Mercedarios
y que dedicaban sus
vidas a la oración y a
las buenas obras, bajo
la dirección del Beato
Bernardo de Corbera.
Ellos obtuvieron el
permiso para
constituir la Tercera
Orden de Nuestra
Señora de la Merced y
para llevar el hábito de
la Hermandad de
Nuestra Señora de la
Merced. Además de los
votos que los
Terciarios
acostumbraban a
hacer, también se
comprometían a rezar
por los esclavos
cristianos. María fue electa unánimemente
20
como la primera superiora de la orden por su
inmensa caridad con los necesitados, le
comenzaron a llamar María del Socós (María del
Socorro) nombre por el cual todavía se le
venera en Cataluña.
Su culto, que comenzó inmediatamente después
de su muerte, fue aprobado por

el papa Inocencio XII en el año 1692. Se le


invoca especialmente para evitar naufragios y
por lo general se le representa con una
embarcación en una de sus manos, prometiendo
trabajar por la redención de cautivos. Con ella
formaron comunidad las jóvenes sor Eulalia
Pinós, sor Isabel Berti y sor María de
Requesens, a las que muy pronto se agregó sor
Colagia.
A Santa María de Cervelló también se la
denomina del Socós o Socorro. Esto se debe a
los relatos que dicen que fue vista, en vida y
después de muerta, ir sobre las alas del viento
en ayuda de las naves de la redención
combatidas por el mar embravecido.
Murió el 19 de septiembre de 1290. Sus restos
incorruptos fueron sepultados en la iglesia de
los frailes mercedarios de Barcelona, hoy
Basílica de la Merced. Su culto como santa fue
aprobado por Inocencio XII en 1692. Ha sido
invocada como patrona de los navegantes.
21
➢ SAN SERAPIO:
Fue un militar
de origen
irlandés que
participó en las
cruzadas al
servicio del rey
Ricardo
Corazón de
León. De
regreso viajó a
España, donde
participó en la
Reconquista,
sirviendo en las
filas de Alfonso
VIII, después de lo cual conoció a San Pedro
Nolasco y a los frailes mercedarios. Ingresó en
la Orden de la Merced en 1222, y participó en

varias redenciones. En su última redención, se


quedó como parte de pago para la liberación de
algunos cautivos, pero el dinero para su rescate
no llegó a tiempo. El 14 de noviembre de 1240,
bajo el reinado de Selim Benimarin, fue
martirizado por los sarracenos, quienes le
ataron a una cruz en forma de aspa y
arrancaron los intestinos; luego le

22
cortaron las extremidades. Es protomártir de
la orden mercedaria.
En 1743 fue inscrito en el catálogo de los
santos. Su festividad se celebra el 14 de
noviembre. Es considerado el patrono de los
enfermos y de la ciudad de Azul (Buenos Aires),
y la devoción a él ha hecho recurrente el uso
del aceite que lleva su nombre, para los
padecimientos en la zona abdominal.
➢ BEATA MARIANA DE JESÚS:
Nació en Madrid el
17 de enero de
1565, en el seno de
una familia
acomodada que se
relacionaba con los
círculos
cortesanos. Su
padre era peletero
al servicio del rey
Felipe II.
Mariana se sintió
atraída muy pronto
por la vida
religiosa. A la edad de 22 años ya tenía la firme
determinación de ingresar en un convento, a
pesar de la rotunda oposición de su padre
(quien, viudo tempranamente, había contraído

23
segundas nupcias) y su madrastra, que tenían
concertado su matrimonio con un joven. Sin
embargo, de poco sirvieron los intentos de los
progenitores por apartarla de su vocación. La
leyenda dice que llegó a desfigurarse
el rostro y cortar sus cabellos con el fin de
verse rechazada por su prometido.
En 1598 se retiró como penitente a la ermita
de santa Bárbara de la capital del reino. Allí fue
ayudada por fray Juan Bautista del Santísimo
Sacramento, religioso mercedario y
reformador de la Orden, quien fue su director
espiritual hasta su muerte, y por otras
personas piadosas.
Puso su morada en una pequeña casa, vecina al
convento de los mercedarios descalzos, donde
pasó varios años dedicada a la oración y la
penitencia, así como al servicio a los pobres y
necesitados de la ciudad.

En 1613 fue recibida en la Orden de la Merced,


dado el hábito de terciaria, por impuesto de
fray Felipe Guimerán,

24
Maestro General de la Orden, quien, al año
siguiente,
el 20 de
mayo de
1614, le
recibió la
profesión.
La fama de
sus
virtudes y
de las
apariciones

sobrenaturales y milagros que la acompañaban


se extendió rápidamente por Madrid. Sus
superiores le ordenaron que escribiera acerca
de estas experiencias.
En estos escritos, Mariana narra, entre otras
cosas,
las visiones que tuvo de Jesucristo y la Virgen
María y sus éxtasis místicos.
Su muerte se produjo el 17 de abril de 1624 en
el convento mercedario de santa Bárbara de la

25
capital madrileña, a consecuencia de una
afección pulmonar. Tenía 59 años.
➢ BEATA MARGARITA MARIA:

María Pilar López de Maturana nació en Bilbao,


capital de la provincia de Vizcaya en el País
Vasco (España), el 25 de julio de 1884. Tuvo una
hermana gemela, Leonor, quien también fue
monja,
pero en la

Congregación de las Carmelitas de la Caridad-


Vedruna.
En el año 1900, cuando tenía 16 años de edad,
la mandan interna (para a lejarla de un novio
marino) al colegio que en el convento de la Vera
26
Cruz de Berriz mantenía la Orden de la Merced.
Tres años después, el 10 de agosto de 1903,
ingresa en la orden con el nombre de Margarita
María. Pocos días antes su hermana Leonor
había ingresado en el noviciado de las
Carmelitas de la Caridad, de Vitoria.
Integrada en la clausura propia de la Orden de
la Merced, se centró en el colegio y despertó
su deseo de ser misionera que fue compartido
por sus compañeras religiosas y a las alumnas,
poniendo en marcha, desde el colegio de Berriz,
diferentes “actividades misionales”:
correspondencia con misiones, cuestaciones,
conferencias de
misioneros, etc.
En 1920 se crea
la asociación
"Juventud
Mercedaria
Misionera de
Bérriz".
En 1926 la
congregación
monacal de
Berriz consigue
permiso para
abandonar
temporalmente
la clausura y
27
llevan a cabo tres expediciones misionera, una
en 1926 a Wuhu (China), otra en 1927 a las islas
Marianas y otra en 1928 a las islas Carolinas y
a Japón en la que Margarita María se integró,
hecha ya comendadora del convento.
En 1930 el convento solicita la transformación
en instituto misionero dejando la clausura.
Aceptada por toda la comunidad monacal, 94
religiosas, fue admitida por las autoridades
religiosas, creándose instituto Mercedarias
Misioneras de Berriz.
Murió en San Sebastián, provincia de Guipúzcoa
en el País Vasco (España) el 23 de julio de 1934
dos días antes de cumplir los 50 años después
de una larga enfermedad.

El papa Juan Pablo II firmó la declaración de


sus virtudes heroicas y la proclamó venerable
el 16 de marzo de 1987 y fue beatificada el en
la catedral de Santiago de Bilbao el 22 de
octubre de 2006 por orden del Papa Benedicto
XVI. Su hermana Leonor, que había muerto en
Suipacha (Argentina) había muerto el 28 de
enero de 1931.

28
• PROVINCIAS MERCEDARIAS EN EL
MUNDO:

Nuestra Orden está estructurada en


provincias, vicarías y delegaciones.
Presentes en 4 continentes - 22 países - 152
comunidades / colegios - 800 frailes -
estudiantes de votos solemnes.
En Europa dos provincias en España (Aragón y
Castilla) y una en Italia (Provincia Romana)
En América seis provincias (Perú, Chile,
Argentina, Ecuador, México y Brasil).

29
Las
vicarías
están en
Puerto
Rico,

Venezuela, Centroamérica, y Estados Unidos.


Las delegaciones están en Mozambique,
Camerún, Angola, Bolivia, Colombia, Honduras,
Usa (Prov. México), India.

30
• PROVINCIA MERCEDARIA DEL
PERÚ:

Es
parte

conformante de la “Orden de la Merced”, cuya


existencia es reconocida canónicamente por la
Iglesia Católica. Quienes formamos parte de
ella vivimos en fraternidad comunitaria,
fundamento de la vida religiosa, la cual
cultivamos inspirados en la Regla de

San Agustín, buscando la unión de corazones,


de espíritu y de bienes, y creando un clima de
amistad y respeto mutuo, compartiendo lo que
somos y lo que tenemos, poniéndolo al servicio
de la misión redentora. Esta Orden es una
fraternidad cristiana donde venerando a María
como

31
Madre, inspirados en el testimonio de san Pedro
Nolasco y a semejanza de la primera comunidad
cristiana, en la que todo era de todos– los
mercedarios queremos realizar el gran deseo
de Jesús: “Padre, que todos sean uno, como
nosotros somos uno”.
La misma vida de comunidad, sustentada en un
profundo amor humano informado por el
Espíritu Santo,

Es el lugar de la presencia del Señor, según su


palabra: “Donde están dos o tres congregados
en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”.
Manifiesta,
además, la
venida de Cristo
y vigoriza la
consagración,
creando un
clima más
favorable para
la observancia
de los votos.

32
• CONVENTOS MERCEDARIOS EN EL
PERÚ:
➢ CONVENTO “SAN PEDRO
NOLASCO”
– TRUJILLO-
Pasaje Olaya 135 - Trujillo - Casas
Mercedarias

33
➢ CONVENTO “SAN RAMÓN
NONATO”
– HUACHO-
Av. San Martín 442 - Huacho - Casas
Mercedarias

34
➢ CONVENTO MÁXIMO “SAN
MIGUEL”
– LIMA-
Jr. de la Unión 621 - Lima - Casas
Mercedarias

35
➢ CONVENTO “SAN PEDRO
NOLASCO”
–ATE-
Calle José Martí 287 - Urb Sta Raquel -
Lima - Casas Mercedarias

➢ CONVENTO “NUESTRA SEÑORA


DE LA MERCED” – MIRONES
BAJO -
Jr. Pérez de Tudela 2474 - Lima - Casas
Mercedarias
➢ CONVENTO “SAN JUAN DE
LETRÁN”
– AREQUIPA-
Calle Las Prensas 141-143, Urb. Industrial
Naranjal - Arequipa - Casas Mercedarias

➢ CONVENTO “SAN SERAPIO”


– CHARACATO-
Calle La Merced 301 - Arequipa - Casas
Mercedarias

36
➢ CONVENTO “NUESTRA SEÑORA
DE LA VISITACIÓN”
– CUSCO-
Calle Mantas 121 - Cusco - Casas
Mercedarias
➢ CONVENTO “SEÑOR DE
HUANCA”
– SAN SALVADOR-
SAN SALVADOR – CUSCO - Cusco - Casas
Mercedaria

37
➢ CONVENTO “SEÑOR DE LA
SENTENCIA”
– PUNO-
Jr. Alfonso Ugarte 248 - Puno - Casas
Mercedarias

• COLEGIOS MERCEDARIOS EN EL
PERÚ:
➢ COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DE
LA MERCED” – ATE
Avenida Los Ingenieros 250 - Urbanización
Vulcano

38
➢ COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DE
LA MERCED” – MIRONES BAJO
Jirón Pérez de Tudela 2474 - Lima

39
➢ COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DE
LA MERCED” – HUACHO
Avenida San Martin 442 - Lima

40
➢ COLEGIO MERCEDARIO “SAN
PEDRO PASCUAL” – AREQUIPA
Calle La Merced 313 - Arequipa

41
➢ COLEGIO “LA MERCED” – CUSCO
Jirón Almagro 122 – Cusco

42
➢ COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DE
LA MERCED” – PUNO
Jirón Cahuide con Jirón Melgar s/n – Puno

43
➢ ESCUELA MERCEDARIA
BENÉFICA “SAN PEDRO
NOLASCO” – SAN SALVADOR
SAN SALVADOR – CUSCO - Cusco

44
• PARROQUIAS MERCEDARIAS EN EL
PERÚ:
➢ BASÍLICA MENOR “NUESTRA
SEÑORA DE LA MERCED” – LIMA
Jirón de la Unión 621 - Lima

45
➢ BASÍLICA MENOR “NUESTRA
SEÑORA DE LA MERCED” –
CUSCO

Calle Mantas 121 - Cusco

46
➢ PARROQUIA “NUESTRA
SEÑORA DE LA MERCED” –
MIRONES BAJO
Jirón Pérez de Tudela 2474 - Lima

47
➢ PARROQUIA “SAN PEDRO
NOLASCO” – TRUJILLO
Pasaje Olaya 135 - Trujillo

48
➢ IGLESIA “LA MERCED” –
TRUJILLO
Jirón Pizarro 550 - Trujillo

49
➢ PARROQUIA “NUESTRA
SEÑORA DE LA MERCED” –
AREQUIPA
Calle La Merced 301 – 303 -
Arequipa

50
➢ PARROQUIA “SAN JUAN
BAUTISTA” – CHARACATO
Plaza de Armas s/n - Arequipa

51
➢ PARROQUIA “NUESTRA
SEÑORA DE LA MERCED” –
PUNO
Jirón Alfonso Ugarte 248 - Puno

52
➢ SANTUARIO DEL “SEÑOR DE
HUANCA” – SAN SALVADOR
San Salvador - Cusco

53
➢ IGLESIA “LA MERCED” –
HUACHO
Calle La Merced S/N - Huacho

54
➢ CURIA PROVINCIAL – JESÚS
MARÍA
Pasaje Quiñonez 142 - Lima

➢ PARROQUIA “SAN PEDRO


NOLASCO” – PAUCARPATA
Av. Miguel Grau, Zona A Mz.32
Lote 4 - Arequipa
➢ PARROQUIA “SEÑOR DE
HUANCA” – JULIACA
Calle Duero s/n - Puno

55
INDICE
• Carisma y espiritualidad de la Orden de la
Merced: Cristo Redentor, María de la
Merced, San Pedro Nolasco.
• Historia de la Orden.
• Santos, beatos, venerables y siervos de Dios
mercedarios.
• Provincias Mercedarias en el mundo.
• Provincia Mercedaria del Perú.
• Conventos mercedarios en el Perú.
• Colegios mercedarios en el Perú.
• Parroquias mercedarias en el Perú.

56
57

También podría gustarte