Está en la página 1de 19

Ensayo Simce II° medio

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Los omicritas y el hombre pez

Juan Jacobo Bajarlia

La pecera medía dos metros de alto por uno y medio de ancho. Era de un material rojizo e
irrompible, semejante a un cristal de color. Estaba emplazada sobre una colina, en el cruce de dos
canales cuyas aguas, provenientes del deshielo de los casquetes polares de Omicron B, se
introducían en ella renovándola permanentemente. En el agua de la pecera se movía (nadaba) el
hombre-pez. Medía 50 centímetros de largo, y braceaba con lentitud, como si estuviera
meditando. A veces se paraba y miraba extrañamente a los niños marcianos que lo contemplaban.
Entonces, éstos lo amedrentaban y le hacían piruetas. Y el hombre-pez recobraba la lentitud de
sus movimientos.

-Está triste -dijo un niño omicrita ese día, hablando con sus amigos-. Le falta la hembra. Pero su
raza ya está extinguida. La tierra fue destruida hace mucho tiempo, y ahora sólo es una pequeña
bola de plomo cuya órbita se ha desplazado hacia Omicron B.

-¡Entonces era un terresiano!

-Ni más ni menos. Cuando lo trajeron medía cerca de dos metros de alto y tenía mucha fuerza. Lo
pusieron en la pecera para conservarlo, y parece que el frío contrajo su corpulencia. Es muy
posible que dentro de cien años más mida un centímetro. Nadie sabe cómo impedirlo.

-Si eso es verdad -intervino otro niño-, el hombre-pez se va a convertir en un gusano. Después
morirá.

-No. No morirá ni se convertirá en gusano -repuso el primer niño-. El frío lo reducirá hasta
transmutarlo en una bacteria. Luego lo pondrán en un caldo de cultivo, con otras bacterias, para
ver cómo se comporta con sus semejantes. Si da resultado lo utilizarán en la guerra contra
Saturno. Porque tú debes saber que sólo determinados microorganismos pueden enfrentar el
poder destructivo de la energía atómica. Es algo que se está estudiando en el Planetarium. Los
niños observaban al hombre-pez. Repetían las hipótesis de sus mayores, y se imaginaban que ese
ser que se movía con lentitud ya era una bacteria, acaso la más débil de todas, devorada por otras
bacterias. Y el hombre-pez miraba a los niños extrañamente. Tenía los ojos tristes, y a veces abría
sus fauces como para decir algo. Pero su voz también se había reducido. Había perdido intensidad.
Ahora sólo podía exhalar algo así como un resoplido ronco, penoso, que dibujaba espirales
desvanecidas en derredor de su figura. De pronto, el hombre-pez pareció irritarse. Comenzó a
bracear como poseído por la histeria. En vez de nadar trataba de erguirse como los antiguos
hombres que un día habitaron la Tierra. Pero no lo conseguía. Perdía el equilibrio y seguía la
irritación. Los niños se miraron. La conducta del hombre-pez obedecía a la presencia, en ese
momento, de un omicrita cuyos ascendientes habían participado en la guerra de los mundos.
Parecía detectarlo como a uno de los enemigos que habían destruido su planeta. Los niños
exigieron una explicación. Mecranis, entonces pronunció estas palabras:
-Ese animal que ven en la pecera, que ya no es ni un pez ni un animal sino un mutante próximo a
extinguirse, dio la señal de muerte en la guerra de los mundos. Decíase hijo de un ser omnipotente
que había creado el universo para que él lo gozara o lo destruyera.

Que era capaz de desencadenar el misterio de la materia y formar otros mundos a su arbitrio. Sin
embargo, cierto día quiso escalar el espacio para matar al ser que lo había fabricado.

Construyó una torre para llegar al cielo. Pero a poco de avanzar, cayó estrepitosamente con todos
los suyos, porque éstos habían confundido su propia lengua, expresándose cada uno con un
lenguaje ininteligible. Siglos después, en reemplazo de la primera, construyó una torre de
lanzamiento, y amenazó a los planetas de su galaxia con la destrucción. Lanzó miles y miles de
robots portadores de eyectores atómicos. Pero los robots se volvieron contra los mismos
terresianos confundiendo sus mecanismos (como el habla en la torre primitiva), y facilitaron
nuestra defensa. El resultado ya lo saben ustedes por haberlo aprendido en el falansterio: fue la
destrucción de la Tierra, el más hermoso de los planetas, convertido ahora en una mole de plomo
en órbita de desplazamiento hacia Omicron B. Ya es un satélite muerto. El único recuerdo vivo que
aún queda es el hombre-pez de la pecera, en cuyas aguas se ha conservado todavía por el
alimento extraído de otros mutantes que se originan en los cuásares. Sin embargo, está próximo a
extinguirse. Un día morirá, y la Tierra será una hipótesis en algún sistema planetario que pobló el
cosmos.

-¿Y habla el hombre-pez?- preguntó el más joven.

Mecranis extrajo de sus bolsillos un acuófono: dos pequeñas esferas de cristal unidas por cierto
cable rojizo, una de las cuales introdujo en la pecera. La otra fue ajustada al oído del niño. Y éste
oyó los roncos resoplidos del hombre-pez, que expresaban un lenguaje misterioso que el acuófono
traducía simultanea-mente al idioma omicrita. Las palabras eran siempre las mismas, monótonas,
cenagosas, como si hablara una montaña de barro deshecha bajo la lluvia. -¿Qué dice el hombre-
pez?- interrogó otro niño.

El niño del acuófono pasó la esfera a su compañero. Y éste al siguiente. Y así a los demás. Las
palabras del hombre-pez no variaban:

-¡Yo soy el rey de la creación! ¡Yo soy el rey de la creación!

Los niños se miraron espantados y resolvieron abandonar el lugar. El frío comenzaba a congelar el
aliento. Mecranis, a lo lejos, daba tumbos como una máquina desvencijada.

Juan Jacobo Bajarlia, Fórmula al antimundo (1970)

1. EMPLAZADA

A. ubicada.

B. estacionada.

C. implantada.

D. alineada.
2. DESVENCIJADA

A. desunida.

B. desordenada.

C. quebrada.

D. descompuesta.

3. ¿Quiénes iniciaron las guerras de los mundos?

A. Los robots.

B. Los mutantes.

C. Los omicritas.

D. Los terresianos.

4. Según el texto, ¿qué produjo la destrucción de La Tierra?

A. La confusión de las lenguas.

B. El desmoronamiento de la torre.

C. La muerte del creador de los terresianos.

D. Los robots portadores de eyectores atómicos.

5. ¿Qué características de los seres humanos se desprende del cuento?

A. La soberbia

B. La compasión

C. La desconfianza

D. La perseverancia.

6. ¿Cuál es la idea que recoge este cuento acerca de la problemática humana?

A. La adaptación de las especies a las condiciones ambientales.

B. La destrucción del hombre como consecuencia de sus ansias de dominio.

C. La desaparición del hombre enfrentando a la existencia de otras formas de vida.

D. La extinción de la especie humana a manos de la humanización de las máquinas.


Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

NASA intenta acercarse al Sol

A través de su portal en Internet, la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) anunció el


desarrollo de una misión para visitar y estudiar el Sol.

En ocho años más está previsto enviar una pequeña nave espacial –Solar Probe– que caerá
directamente en la atmósfera del Sol, aproximadamente a 6,5 millones de kilómetros de la
superficie de la estrella de nuestro sistema planetario.

Con ella, se busca explicar por qué la atmósfera exterior solar es más caliente que la superficie
visible del Sol y qué impulsa el viento solar que afecta a la Tierra y a nuestro Sistema Solar.

“La Nación”, martes 7 de septiembre de 2010

NASA prepara proyecto sin precedentes para explorar el Sol en 2018

La NASA comenzó el desarrollo de una misión para visitar y estudiar el Sol más cerca que nunca. El
proyecto sin precedentes, junto con el programa Solar Probe Plus, que está programado para
iniciar su exploración en 2018, informó hoy la NASA en su portal. En esa fecha, la agencia espacial
tiene previsto enviar una pequeña nave espacial que caerá directamente en la atmósfera del Sol,
aproximadamente a 6,5 millones de kilómetros de la superficie de la estrella de nuestro sistema
planetario, señaló la NASA el pasado jueves. Con este nuevo intento de aproximarse al Sol, la
NASA quiere profundizar en el estudio de elementos que no han podido ser investigados hasta
ahora.

Los experimentos que llevará a cabo la nave Solar Probe Plus han sido específicamente diseñados
para resolver dos cuestiones fundamentales de la física solar, indicó el director de la división de
Heliofísica de la NASA en Washington, Dick Fisher. “¿Por qué la atmósfera exterior solar está
mucho más caliente que la superficie visible del Sol y qué impulsa el viento solar que afecta a la
Tierra y a nuestro Sistema Solar?”, señaló. Fisher aseguró que los científicos han estado
intentando dar respuesta a estas preguntas durante décadas y espera que esta misión pueda
despejar esas incógnitas. La nave estará dotada con un revolucionario escudo térmico compuesto
de carbono que le permitirá soportar las temperaturas superiores a 1.400 grados centígrados y las
explosiones de radiación intensa. La agencia espacial convocó en 2009 a científicos de todo el
mundo para que presentaran propuestas sobre nuevas investigaciones en torno al Sol. Un panel
de expertos estudió trece proyectos de los que han sido seleccionados cinco, a los cuales la NASA
dedicará 180 millones de dólares. Los distintos grupos de científicos estudiarán, entre otros
aspectos, las partículas del Sol (protones, electrones e iones); las fotografías en 3-D que
proporcionará un potente telescopio que llevará la nave, así como las emisiones magnéticas que
irradia. Según apuntó la NASA, se trata de tener un mejor conocimiento del Sol para poder
predecir el ambiente de radiación para los futuros exploradores espaciales.

“Publimetro”, martes 7 de septiembre de 2010.


7.- ¿Cuáles de los siguientes datos no fue publicado en Publimetro?

A. Un panel de expertos seleccionó cinco proyectos para estudiar el Sol.

B. Seis días atrás la NASA informó que enviarán una nave espacial al Sol.

C. La nave que enviarán tiene un escudo de carbono que la protege de altas temperaturas.

D. Científicos de todo el mundo propusieron el envío de la nave para estudiar las partículas del Sol.

8.- ¿En qué no coinciden ambas noticias?

A. La NASA enviará una nave con un escudo de carbono.

B. La noticia fue publicada en el portal de la NASA

C. La nave caerá a unos 6,5 millones de kilómetros de la superficie del Sol.

D. La misión busca visitar y estudiar el Sol.

9.- ¿A qué sujeto se refieren los siguientes pronombres destacados con negrita en el texto
anterior?

le los
A. Escudo térmico Panel de expertos

B. La nave 13 proyectos

C. El Sol 5 proyectos

D. Fischer científicos

10.- ¿Cuál es la finalidad de los dos textos anteriores?

A. Promover proyectos de estudio del Sol y sus efectos en la Tierra.

B. Convencer a los lectores de la importancia de enviar una nave al Sol.

C. Informar en qué consiste en nuevo proyecto de la NASA para estudiar el Sol.

D. Describir el la nave y el proyecto que está organizando la NASA.


Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

EL HOMBRE MEDIEVAL

Lamentablemente, y a pesar de su larga duración y fuerte influencia, la Edad Media —el período
de nuestra historia que comienza en el siglo V D.C. y termina diez siglos después— es una época
incomprendida e ignorada, sobre todo en cuanto a sus principales protagonistas: los hombres.

El hombre medieval se distingue mucho del hombre actual, pues acostumbraba a percibir la
realidad a través de lo sensible, que es aquello que podía ver, tocar y oír. Esto se traducía en una
arraigada cultura de gestos, símbolos e imágenes visuales. El ejercicio de la abstracción filosófica y
científica quedaba relegada a las élites eclesiásticas, mientras que el pueblo adquiría una profunda
vivencia de lo tangible y lo simbólico.

Lo anterior revela una imagen muy distinta a la que tradicionalmente se ha difundido respecto de
la Edad Media, época que se ha caracterizado como un largo período en el que no hubo cambios ni
grandes manifestaciones artísticas y en el que la gente vivía encerrada temiéndole a Dios. El
hombre medieval, en consecuencia, se ha pensado como un ser aburrido, inculto y más
preocupado por la trascendencia que por su existencia terrenal.

Sin embargo, un ejemplo del carácter sensible del hombre medieval es su lenguaje de gestos, el
cual podía observarse de modo individual o social. En el primer caso, se manifestaba fuertemente
por medio de sencillos gestos corporales, como la actitud física de los orantes, que se arrodillaban
con las manos unidas, apuntando al cielo, en un signo de humildad hacia Dios. Por contraste, el
gesto social se podía ver en celebraciones religiosas, sobrecargadas de símbolos fastuosos —en
una clara ostentación del poder de Dios—, en las procesiones mortuorias o en el folclor de las
fiestas populares.

Así como es necesario conocer a los hombres de diversas nacionalidades, etnias y culturas, urge
también comprender hoy en día a los hombres de otro tiempo. Si el entendimiento entre los
países produce la paz, entender otra época —la Edad Media, en este caso— nos ayuda a
comprender de manera más precisa la naturaleza humana.

Jaume Aurel (adaptación)

11.- ¿Cómo se estructura el texto sobre el hombre medieval?

A. En el primer párrafo, se describe una situación, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrollan


argumentos para resolver dudas, en el último se reflexiona sobre la idea inicial.

B. En el primer párrafo, se desarrolla una idea central, en el segundo, tercero y cuarto, se


introducen otros puntos de vista, en el último se sintetizan los párrafos centrales.

C. En el primer párrafo, se presenta una idea general, en el segundo, tercero y cuarto, se


desarrollan ideas secundarias, en el último se retoma la primera idea.

D. En el primer párrafo, se introduce una idea, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrolla esa
idea, en el último se concluye el tema desarrollado.
12.- ¿Qué siente el emisor del texto hacia el hombre medieval?

A. Admiración, puesto que era más sensible que el hombre actual.

B. Simpatía, pues lo considera cercano al hombre de la actualidad.

C. Incomprensión, porque vivió en un período muy remoto.

D. Asombro, ya que el hombre medieval confiaba mucho en Dios.

13.- ¿Qué forma discursiva se presenta en el fragmento “aquello que podía ver, tocar y oír”
mencionado en el segundo párrafo?

A. Un comentario.

B. Una descripción.

C. Una definición.

D. Una ejemplificación.

14.- ¿Qué función tiene la palabra “pues” en el segundo párrafo del texto?

A. Introduce un fundamento.

B. Introduce una consecuencia.

C. Introduce una condición.

D. Introduce un contraste.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Protesta en el Metro

LA ACCIÓN de un reducido grupo de manifestantes, que el lunes en la mañana interrumpieron el


tránsito en la Línea 5 del Metro de Santiago para reclamar una mejora en las condiciones laborales
en una empresa de call center, representa un episodio más en una seguidilla de protestas que
buscan ganar notoriedad por medio de provocar perjuicios al normal desplazamiento de las
personas. Este tipo de prácticas ya se había producido en las carreteras y probablemente la falta
de decisión de las autoridades para enfrentarlas ha dado pábulo a que se utilicen ahora en el
Metro. Por eso, es acertada la reacción enérgica de las autoridades en esta oportunidad, a fin de
enviar una señal de que no se va a continuar aceptando el recurso a estos medios de presión.

La interrupción de caminos ha sido utilizada en repetidas ocasiones en el último tiempo, con


frecuencia en el denominado conflicto mapuche y más recientemente por los vecinos de Pelequén
y los agricultores en Linares. El recurso de cortar las rutas como mecanismo para llamar la
atención de las autoridades y de la opinión pública es una herramienta llamativa, porque genera
colapsos viales en arterias altamente transitadas.

Aunque distinta en cuanto afectó al tren metropolitano, la acción del lunes en el Metro sigue la
misma lógica que las protestas mencionadas: generar un gran impacto, haciendo imposible el
traslado del público. Esta vez, se suma el agravante de los riesgos de seguridad provocados a un
ferrocarril urbano que se encuentra al límite de sus capacidades.

El Metro presentó acciones legales por los delitos de desórdenes y obstrucción de una vía férrea.
Es importante que los responsables sean sancionados, no sólo porque no corresponde que la
voluntad de unos pocos por llamar la atención amenace la seguridad del Metro y afecte a miles de
pasajeros, sino también porque es necesario enviar una señal de que actos como éstos no serán
tolerados.

https://www.latercera.com/noticia/protesta-en-el-metro/

15.- ¿Qué línea de Metro se vio afectada por la protesta?

A. Línea 5.

B. Línea 2.

C. Línea 1.

D. Línea 4 A.

16.- ¿Cuál es la postura del editorial frente a manifestaciones de este tipo?

A. No muestra una posición clara, presenta argumentos a favor y en contra de este tipo de
medidas de presión.

B. Considera que el lugar no es el indicado, pero si está de acuerdo con presionar a las
autoridades.

C. No está a favor de este tipo de medidas de presión que afectan el funcionamiento normal de
caminos y medios de transporte.

D. No cree que el medio para lograr los objetivos sea manifestarse de esa manera.

17.- Se puede inferir que los manifestantes optaron por interrumpir el metro porque:

A. El corte de calles y carreteras ya no llama la atención de las autoridades.

B. Los reclamos se relacionaban con el servicio de este medio de transporte.


C. Es un lugar poco utilizado para manifestarse, por tanto, resulta novedoso.

D. Es un medio de transporte altamente utilizado a esa hora lo que permite llamar más la
atención.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas

“Tradicionalmente se ha considerado lo racional como lo propio del conocimiento verdadero y de


la vida ordenada; ámbito, por tanto, de la lucidez. Lo pasional, en cambio, se ha considerado el
ámbito de la vida desenfrenada y desmesurada, incluso en casos extremos, de la ceguera y la
locura.

Los estoicos iniciaron una tradición en la valoración de las pasiones que llega hasta nuestros días.
Según el estoicismo, las pasiones deben ser eliminadas, pues se oponen a la razón. Este rechazo
radical surge de la idea de que lo natural en el hombre es lo racional; las pasiones, en cambio, son
perturbaciones que provocan desasosiego y turbulencia en la existencia humana.

Esta teoría acerca de la naturaleza de las pasiones produjo la defensa de un ideal de vida basado
en el autocontrol y la resignación. Este ideal es el que, mayoritariamente, ha predominado en la
tradición occidental, sobre todo porque fue asumido por el cristianismo.

Descartes continuó la tradición iniciada en el estoicismo, pero lo hizo de forma menos radical.
Aunque se basa en una concepción negativa de las pasiones frente a la razón, no defiende su total
eliminación, sino su moderación y control. Las pasiones han de ser dominadas por la razón, de
manera que éstas no supongan un peligro para la estabilidad y tranquilidad humanas.

Hume, quien defiende en el ámbito de la moral el emotivismo, se opone a la visión negativa de las
pasiones. La razón no puede ni debe dominar a las pasiones, pues son éstas y no la razón las que
determinan nuestra conducta. La acción humana depende de los sentimientos; es ingenuo pensar
que, en la elección de nuestras acciones, aplicamos un criterio racional. Según Hume, cuando
decidimos hacer algo (ayudar a estudiar a un amigo, por ejemplo), no lo hacemos porque nos
parezca lo más adecuado racionalmente, sino porque esa acción va acompañada en nosotros de
un sentimiento de aprobación. Hume expresa de esta forma tan radical la importancia de las
pasiones: "La razón es, y sólo debería ser, la esclava de las pasiones, y no puede pretender
desempeñar otro oficio que servirlas y obedecerlas".

Además de las valoraciones negativas o positivas de las pasiones, otros autores, entre ellos el
filósofo español Miguel de Unamuno, resaltan la necesidad insuperable de la oposición razón-
pasión”.

18.- Para explicar el conflicto razón-pasión, el emisor del fragmento

A. entrega antecedentes históricos del conflicto.

B. presenta tres posturas filosóficas sobre el tema.

C. se basa en lo que tradicionalmente se ha creído.


D. caracteriza el mundo de las pasiones y de la razón.

19.- De lo dicho por el emisor del fragmento, se puede concluir que el pensamiento de Hume

A. representa una postura extrema en cuanto a la valoración de las pasiones como motivadoras de
la conducta humana.

B. se adscribe a la doctrina emotivista, como defensa contra los pensadores estoicos y


racionalistas.

C. se basa en los sentimientos de aprobación para postular una visión negativa de la razón.

D. representa una visión filosófica radical pues promueve la desvalorización de la razón en


beneficio de la pasión.

20.- Según el emisor del fragmento, la diferencia entre el pensamiento de los estoicos y el
pensamiento de Descartes radica en

A. la profundidad de sus postulados.

B. la flexibilidad de sus postulados.

C. la intensidad de sus postulados.

D. la convicción de sus postulados.

Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas:

1. Casi todas las estrellas parecen nacer por grupos y no de forma aislada; por ello es normal
que existan los cúmulos de estrellas. Los astrónomos los consideran interesantes porque saben
que todas las estrellas de su interior se formaron más o menos al mismo tiempo y todas están a
una distancia parecida. Debido a esto, los cúmulos de estrellas son particularmente útiles para
estudiar cómo varían las propiedades de los astros en función de sus masas, ya que al ser todas las
estrellas casi iguales, sólo es su masa la magnitud que las diferencia.

2. Los hay de dos tipos: cúmulos abiertos y cúmulos globulares. En un cúmulo abierto, las
estrellas se ven separadas entre sí, dispersas en un sector celeste. Por el contrario, los cúmulos
globulares se constituyen como regiones en forma de esfera, donde las estrellas están tan
densamente agrupadas en la región central, que no pueden distinguirse por separado.

3. Quizás el más famoso de los cúmulos abiertos es el grupo de las Pléyades o Siete Hermanas,
en la constelación de Tauro. A pesar de su nombre, la mayoría de la gente sólo puede distinguir
seis estrellas sin la ayuda de un telescopio. El número total de estrellas en ese conjunto se cifra
entre las 300 y las 500, todas ellas en una región de unos 30 años luz de extensión y a 400 años luz
de distancia con la Tierra. La edad de esta agrupación es de sólo unos cincuenta millones de años
-resulta joven para los estándares astronómicos- y contiene estrellas muy luminosas y de gran
tamaño, que aún no se han transformado en gigantes.

4. Apenas se conocen agrupaciones de este tipo con una edad superior a los cien millones de
años. Es improbable que al ritmo que se forman hayan cambiado demasiado. Más bien, las
estrellas de los cúmulos antiguos se separaron unas de otras hasta que se unen a la población
general de estrellas no agrupadas, miles de las cuales podemos ver en nuestro firmamento.
Aunque la fuerza de gravedad mantiene la cohesión hasta cierto punto, los cúmulos son bastante
frágiles y la atracción de otros objetos, como puede ser una gran nube interestelar, puede
disgregarlos por completo con facilidad.

5. A veces las estrellas están juntas de una manera tan poco compacta que a los grupos que
forman se les llama asociaciones estelares, en lugar de cúmulos. Como estas asociaciones no
duran demasiado tiempo, sabemos que todas las que podamos ver son relativamente jóvenes y se
hallan cerca de las nubes interestelares donde se formaron. Las asociaciones cuentan con un
número de miembros que oscila entre 10 y 100, y se reparten una región que puede tener muchos
cientos de años luz de anchura.”

Simón y Jacqueline Mitton, Astronomía.

21.- Según el emisor del fragmento, el interés de los astrónomos por los cúmulos se debe a que

A. obtienen de ellos información sobre las distancias entre las estrellas, tomando en consideración
el tamaño de cada cúmulo.

B. todas las estrellas al interior de éste son iguales, entonces pueden dedicarse al estudio de la
única magnitud que las diferencia: sus masas.

C. contienen estrellas que solamente se diferencian por sus masas, lo que les permite estudiar
variaciones en sus propiedades en función de sus masas.

D. las propiedades de las estrellas agrupadas son distintas a la de las estrellas aisladas, por lo tanto
pueden establecer similitudes y diferencias entre los astros.

22.- ¿Qué función discursiva cumple el segundo párrafo con respecto a la totalidad del fragmento
leído?

A. Entrega una tipología de las agrupaciones estelares, cuyas características se detallarán en los
párrafos siguientes.

B. Define dos grupos estelares, uno de los cuales se explicará en los párrafos siguientes.

C. Establece diferencias entre dos tipos de cúmulos, los que se explicarán en los párrafos
restantes.
D. Reúne dos ideas esenciales para la comprensión de la totalidad del texto: separación y
concentración de las estrellas.

23.- Según el fragmento, ¿cuál es la mejor definición para el concepto de “asociación estelar”?

A. Es un tipo de cúmulo abierto en el que no opera la fuerza de gravedad.

B. Es el grupo estelar de dimensiones más pequeñas que existe.

C. Es una agrupación estelar que no alcanza el grado de cohesión necesario para ser un cúmulo.

D. Es un conglomerado de estrellas que se confunde con las estrellas no agrupadas.

24.- El fragmento leído se refiere fundamentalmente a

A. la formación y agrupación de las estrellas.

B. la importancia del estudio de los cúmulos estelares.

C. los cúmulos abiertos y globulares.

D. los cúmulos abiertos.

Lee el siguiente fragmento y el soneto que viene a continuación, ambos referidos al mito de Dafne
y Apolo. Luego contesta las preguntas:

“En la mitología clásica, Cupido, dios del amor, lanzó dos flechas, una con amor y otra con odio. La
primera cayó en Apolo, la segunda en la ninfa Dafne. Desde ese momento la pasión de Apolo por
Dafne encuentra siempre resistencia en el desprecio de la ninfa. El mito refleja el momento en el
que Dafne, huyendo de Apolo, pide ayuda a los dioses. Entonces, de los pies de la ninfa comienzan
a brotar raíces y de sus brazos ramas y hojas, convirtiéndose en laurel."

“A Dafne ya los brazos le crecían


y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían


los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blandos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,


a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!”

Garcilaso de la Vega, “Soneto XXIII”

25.- En las dos últimas estrofas del soneto, el hablante expresa respecto a Dafne que

A. con las lágrimas que vierte por su propia desgracia, riega el árbol en que se ha convertido
y lo hace crecer cada día.

B. quien la ama, no deseó ser la causa de su desgracia, por eso contribuye con sus lágrimas a
mitigar su dolor.

C. crece como árbol en la misma medida que las lágrimas de quien desea ser correspondido
por su amor.

D. quien sufre por ella riega amorosamente el árbol en que está transformada, a pesar del
dolor que siente.

26.- ¿Qué características del soneto leído permiten sostener que se trata de una manifestación
propia del período renacentista?

A. La temática amorosa, la actitud del hablante lírico y el lenguaje utilizado.

B. Expresiones lingüísticas cultas y uso de versos endecasílabos.

C. El tema mitológico de origen grecolatino, la forma métrica del soneto y el uso de la lengua
poética culta.

D. El uso de la adjetivación poética, el tema del amor y la naturaleza y el tono elevado del
lenguaje poético.

27.- Considerando la totalidad del soneto, ¿cuál es el tema principal de las dos primeras estrofas?

A. La transformación de Dafne en árbol.

B. La descripción de Dafne, a medida que va perdiendo sus características humanas.

C. La identificación de Dafne con el amor platónico del hablante.

D. La pérdida de los atributos que le daban belleza a Dafne.


28.- ¿En cuál de las siguientes opciones se describe de manera más acertada la actitud del
hablante lírico respecto al tema del soneto?

A. El hablante describe, desde su subjetividad, una situación y expresa sus sentimientos


respecto a quien la provoca.

B. El hablante interpela a Dafne y a quien causó su desgracia.

C. El hablante expresa su estado anímico, sentimientos de tristeza y dolor.

D. El hablante narra un suceso transmitiendo los sentimientos íntimos de los personajes


involucrados.

 Lee el siguiente cuento y contesta las preguntas:

“Mi hermano empezó a dictar en su mejor estilo oratorio, ése que hace que las tribus se queden
aleladas ante sus palabras.

- En el principio -dijo-, exactamente hace quince mil doscientos millones de años, hubo una gran
explosión, y el universo...

Pero yo había dejado de escribir.

- ¿Hace quince mil doscientos millones de años? - pregunté, incrédulo.

- Exactamente -dijo-. Estoy inspirado.

- No pongo en duda tu inspiración - aseguré. (Era mejor que no lo hiciera. Él es tres años más joven
que yo, pero jamás he intentado poner en duda su inspiración. Nadie más lo hace tampoco, o de
otro modo las cosas se ponen feas.) -. Pero, ¿vas a contar la historia de la Creación a lo largo de un
periodo de más de quince mil millones de años?

- Tengo que hacerlo. Ése es el tiempo que llevó. Lo tengo todo aquí dentro - dijo, palmeándose la
frente -, y procede de la más alta autoridad.

Para entonces yo había dejado el estilo sobre la mesa.

- ¿Sabes cuál es el precio del papiro? - dije.

- ¿Qué?

Puede que esté inspirado, pero he notado con frecuencia que su inspiración no incluye asuntos
tan sórdidos como el precio del papiro.

- Supongamos que describes un millón de años de acontecimientos en cada rollo de papiro. Eso
significa que vas a tener que llenar quince mil rollos. Tendrás que hablar mucho para llenarlos, y
sabes que empiezas a tartamudear al poco rato. Yo tendré que escribir lo bastante como para
llenarlos, y los dedos se me acabarán cayendo. Además, aunque podamos comprar todo ese
papiro, y tú tengas la voz y la fuerza suficientes, ¿quién va a copiarlo? Hemos de tener
garantizados un centenar de ejemplares antes de poder publicarlo, y en esas condiciones, ¿cómo
vamos a obtener derechos de autor?

Mi hermano pensó durante un rato. Luego dijo:

- ¿Crees que deberíamos acortarlo un poco?

- Mucho - puntualicé, si esperas llegar al gran público.

- ¿Qué te parecen cien años?

- ¿Qué te parecen seis días?

- No puedes comprimir la Creación en sólo seis días - dijo, horrorizado.

- Ése es todo el papiro de que dispongo - le aseguré -. Bien, ¿qué dices?

- Oh, está bien - concedió, y empezó a dictar de nuevo -. En el principio...

- ¿De veras han de ser solo seis días, Aaron?

- Seis días, Moisés -dije firmemente”.

Isaac Asimov, Como Ocurrió

29.- ¿En qué opción aparece caracterizado apropiadamente el narrador de esta historia?

A. Un hombre práctico y con ascendencia sobre su hermano.

B. Un hombre apresurado que desea terminar de escribir pronto lo que le dicte su hermano.

C. Un hombre que no quiere asumir un trabajo superior a sus fuerzas.

D. Un hombre sensato que logra revertir la insensatez de su hermano.

30.- Con relación al relato bíblico del Génesis, donde se cuenta que Dios creó el mundo en seis
días, ¿cómo se puede interpretar apropiadamente el sentido global del cuento leído?

A. Como una parodia del génesis bíblico.

B. Como una reescritura del relato bíblico de la creación.

C. Como una confrontación entre una versión científica sobre el origen del mundo y la
versión bíblica.

D. Como una versión profana del génesis bíblico que lo despoja de las características propias
de un relato mítico.

31.- De la lectura del cuento se infiere que Moisés


A. pretende engañar a su pueblo al cambiar la historia original sobre la creación del mundo.

B. se ve impelido por circunstancias prácticas a cambiar la historia sobre el origen del mundo.

C. se esfuerza por explicar la creación del mundo como producto de una explosión
gigantesca.

D. inventa a un dios creador para lograr comprimir la historia de la creación del mundo en
seis días.

32.- Además de reducir la historia de la creación a seis días, hay otros indicios en el relato que
sugieren que Moisés, finalmente, va a dictar el génesis bíblico, entre ellos:

A. la caracterización del estilo oratorio de Moisés, que subyuga a las tribus.

B. la alusión a que la historia de la creación proviene de la más alta autoridad.

C. el uso del papiro.

D. las frecuentes inspiraciones de Moisés.

 Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

“Ir al Monumental siempre es riesgoso, pero esto realmente asusta. Imaginé que sería la forma
más segura de llegar, aunque, ahora, rodeado de cientos de colocolinos, no pienso igual. El vagón
del Metro se menea de un lado a otro al ritmo de los cánticos de una frenética Garra Blanca. Todos
me miran, pero ya falta poco. Nada me delata, excepto mi rigidez… Sólo un poco más. Casi puedo
divisar la estación Pedreros. Entonces la maldita manga de mi polerón se desliza hacia abajo,
dejando al descubierto mi pulsera de la “U”. Un frío de muerte me recorre”.

Felipe Olivari, Santiago en 100 palabras

33.- ¿Qué opción presenta el contexto social que permite comprender esta historia?

A. Delincuencia juvenil, proveniente de barristas de clubes de fútbol.

B. Rivalidad de dos equipos de fútbol: Colo-Colo, Universidad de Chile.

C. Enfrentamientos en los estadios chilenos, provocada por la aparición de las Barras Bravas:
Garra Blanca, Los de Abajo.

D. Dificultad para transportarse al estadio cuando juegan Colo-Colo y Universidad de Chile.

34.- ¿Qué sensación quiere expresar el narrador con la expresión “Un frío de muerte me recorre”?

A. Una sensación de temor.


B. Una sensación de pánico.

C. Un presentimiento.

D. Una sensación de angustia.

35.- ¿Qué importancia tiene el desenlace para la comprensión de la historia?

A. Explica lo que le sucederá al protagonista.

B. Explica la actitud del protagonista en el vagón del Metro.

C. Explica la motivación del protagonista para ir al Monumental.

D. Explica por qué todos lo miran en el Metro.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas

“Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas,
hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando
Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.

El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente,
se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía
sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello,
Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.

Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos
de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando
despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué
hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la
mañana siguiente se había suicidado.

Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó
que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.

Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa
vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad e
inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su
presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre
Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable».
El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del
esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica
melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.”

Mario Benedetti, El Otro Yo

36.- ¿Qué significado adquiere el “otro yo” en el cuento leído?

A. Representa una válvula de escape a la vida vulgar en que está inmerso Armando.

B. Representa la personalidad reprimida de Armando, que lucha por lograr aceptación en una
sociedad dominada por la vulgaridad.

C. Representa la parte sensible, intuitiva de la personalidad de Armando, que hace de él un


auténtico ser humano.

D. Representa un trastorno de personalidad imposible de sobrellevar por Armando.

37.- En el cuento leído, Armando es un personaje

A. que fantasea con la posibilidad de eliminar a su otro yo para preservar una apariencia de
vulgaridad.

B. consciente de que dos personalidades, él y su otro yo, no pueden habitar en un mismo


cuerpo.

C. que renuncia a su otro yo, porque desea asumir rasgos dictados por su comunidad, sin
siquiera cuestionarlos.

D. que logra resolver el conflicto entre la necesidad de ser aceptado por sus amigos y la
necesidad de individualizarse a través de su otro yo.

38.- ¿En cuál de las siguientes opciones se interpreta más adecuadamente el desenlace del cuento
leído?

A. Armando murió y se convirtió en fantasma, prueba de ello es que sus amigos no lo ven.

B. Armando constata que no murió su otro yo sino él, cuando sus amigos pasan junto a él sin
verlo.

C. Con la muerte del otro yo, muere la fortaleza y capacidad de sentir de Armando, hasta el
extremo de que ni siquiera es visible para sus amigos.

D. Con la muerte del otro yo, Armando se transforma en un ser vacío, que logra por fin su
deseo de ser vulgar.
39.- En el cuento leído, ¿qué motiva en Armando el deseo de liberarse de su otro yo?

A. La búsqueda de su propia identidad.

B. El dolor que le provoca la melancolía de su otro yo.

C. Una inquietud interna ante las inesperadas reacciones de su otro yo.

D. Su anhelo de ser enteramente vulgar.

40.- ¿Qué palabra puede reemplazar el término destacado en el texto?

A. Reservadamente.

B. Silenciosamente.

C. Ligeramente.

D. Precavidamente.

También podría gustarte