Está en la página 1de 42

INSTITUTO TECNOLÓGICO I.A.I.

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
PROGRAMACIÓN DE PLC´S

PROYECTO
ASCENSOR DE TRES PLANTAS CON PROGRAMADO CON PLC

Pava Ciprian Alex Javier


Huacota Gomez Ruddy Fernando
Daza Colque Jesús Reynaldo

Oruro – Bolivia
2019
DEDICATORIA

El presente proyecto va dedicado a nuestros padres, docentes,


compañeros y amigos del instituto tecnológico IAI

i
AGRADECIMIENTOS

Primeramente, agradecemos al Señor Nuestro Dios, al docente Reynaldo Choque Ciprian por la
motivación que dio para que este proyecto se lleve adelante y sea un proyecto innovador.
Agradecemos al Instituto Tecnológico IAI por brindarnos la enseñanza y los conocimientos
para realizar el presente proyecto.
Agradecemos a los docentes del Instituto Tecnológico IAI, compañeros y amigos(as) quienes
siempre de una manera u otra brindaron su apoyo entre risa y risa, para concluir el proyecto con
mucho éxitos.

ii
RESUMEN

Este proyecto esta contextualizado y orientado a desarrollar un Ascensor de tres plantas


controlado y programado en el PLC el cual siempre en factible para edificios de gran altura
evitando así la molestia y pérdida de tiempo de subir por medio de escaleras. Se encuentra
dividido en cinco capítulos.

El primer capítulo contiene la información de la investigación preliminar, como los


antecedentes, planteamiento del problema, los objetivos, alcances y aportes.

El segundo capítulo hace referencia a términos y conceptos utilizados en el desarrollo de este


proyecto. Se divide en dos grupos: Marco conceptual y Marco metodológico, el primero abarca
conceptos referidos al tema del proyecto e institución, el segundo abarca conceptos sobre la
metodología utilizada.

En el tercer capítulo se realiza el desarrollo del proyecto, donde se especifica la descripción del
proceso, la determinación de las entradas y salidas del proyecto los diagramas de
automatización del proyecto, siendo así este capítulo uno de los más importantes ya que en este
se especifican varios puntos del proyecto realizado.

En el capítulo cuatro se realiza el diseño del programa hecho en plc, mostrando la interacción
del proyecto por medio de las simulaciones, se desarrolla el diseño del programa y a la vez
muestra el diseño del prototipo funcional conjunto al programa realizado.

El capítulo cinco se realiza las conclusiones del proyecto de acuerdo a los objetivos, y las
recomendaciones para conducir de manera satisfactoria la operación del sistema desarrollado.

iii
TABLA DE CONTENID

CAPITULO I...........................................................................................................................1
ASPECTOS GENERALES....................................................................................................1
1.1. Antecedentes..................................................................................................................1
1.1.1. Antecedentes..................................................................................................................1
1.2. Planteamiento del Problema..........................................................................................3
1.2.1. Fundamentación del Problema......................................................................................3
1.2.2. Formulación del problema.............................................................................................3
1.3. Objetivos........................................................................................................................3
1.3.1. Objetivo General............................................................................................................3
1.3.2. Objetivos Específicos....................................................................................................4
1.4. Justificación...................................................................................................................4
1.4.1. Justificación Técnica.....................................................................................................4
1.4.2. Justificación Operativa..................................................................................................4
1.4.3. Justificación Económica................................................................................................5
1.5. Alcances y Limitaciones................................................................................................5
1.5.1. Alcances.........................................................................................................................5
1.5.2. Limitaciones..................................................................................................................5
CAPITULO II.........................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO................................................................................................................6
2.1. Marco Conceptual..........................................................................................................6
2.1.1. Ascensor........................................................................................................................6
2.1.2. Motor...........................................................................................................................11
2.1.3. Finales de Carrera........................................................................................................11
2.1.4. PLC..............................................................................................................................12
2.1.5. Pulsadores....................................................................................................................13
2.1.6. Programación...............................................................................................................14
2.1.7. Lenguaje Ladder..........................................................................................................14
2.1.8. Inversión de giro..........................................................................................................15
2.1.9. Lámparas de Señalización...........................................................................................16
CAPITULO III......................................................................................................................18
DESARROLLO DEL PROYECTO.....................................................................................18
3.1. Desarrollo....................................................................................................................18
3.1.1. Descripción del Proceso..............................................................................................18
3.1.2. Condiciones y Especificaciones Funcionales del proceso...........................................18
3.1.3. Determinación de Entradas y Salidas..........................................................................19
3.1.4. Diagrama de Automatización del proceso...................................................................20
CAPITULO IV......................................................................................................................23
SIMULACIÖN DEL PROCESO INDUSTRIAL.................................................................23
4.1. Simulación del proceso industrial................................................................................23
CAPITULO VI......................................................................................................................29
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................29
6.1. Conclusiones................................................................................................................29
6.2. Recomendaciones........................................................................................................30

iv
v
INTRODUCCIÓN

Según requerimientos de muchos usuarios tanto en instituciones públicas como privadas y


personas particulares, generan una nueva necesidad la cual emerge de las labores cotidianas
realizadas por los mismos, las cuales conllevan a utilizar nuevas herramientas para mejorar
la rapidez y la pérdida de tiempo en sí utilizando mecanismos de control, debido a su
necesidad se han requerido automatizar y permitir que se desarrollen sistemas según
contexto a la cual está sujetas las necesidades.

La operación de diferentes dispositivos y el empleo de la automatización para la realización


automática de muchas tareas aportan grandes ventajas, como la rapidez de ejecución y la
fiabilidad de los resultados obtenidos de la automatización.

De manera que observando estos puntos se pretende ayudar de gran manera en la


implementación de un ascensor el cuál en domicilios de gran tamaño o en instituciones
siempre ayuda a ahorrar tiempo y al transporte rápido. Los estudios realizados confirman
que una parte de las personas particulares e incluso entidades públicas y privadas no
cuentan con un ascensor que cumpla sus necesidades de transporte dentro de los domicilios
e instituciones, lo cual siempre ayuda a ahorrar tiempo en el traslado dentro de estas.

Este trabajo está destinado a la implementación de un ascensor tanto pata personas


particulares, como para entidades públicas y privadas, facilitando así el movimiento de las
personas con mayor facilidad, velocidad y eficiencia. Para permitir que los procesos
mencionados se puedan automatizar eliminando los trabajos tediosos de registro de subir
las escaleras. A través de esta implementación se tendrá mayor ganancia en tiempo,
también ayudará en el recojo de muchas personas incluso el mismo facilitaría el cargar o
llevas materiales ya sea dentro de una institución en una casa particular, brindando distintas
bondades en el servicio.

vi
vii
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. Antecedentes

1.1.1. Antecedentes

La primera referencia a un ascensor aparece en las obras del arquitecto romano Vitruvio,


quien sostiene que Arquímedes (ca. 287 a. C. – ca. 212 a. C.) había construido el primer
elevador probablemente en el año 236 a.C. Fuentes literarias de épocas posteriores
mencionan ascensores compuestos de cabinas sostenidas con cuerda de cáñamo y
accionadas a mano o por animales. Se estima que ascensores de ese tipo estaban instalados
en un monasterio de Sinaí, Egipto.
Hacia el año 1000, en el Libro de los Secretos escrito por IbnKhalaf al-Muradi, de
la España islámica se describe el uso de un ascensor como dispositivo de elevación, a fin de
subir un gran peso para golpear y destruir una fortaleza.
En el siglo XVII, había prototipos de ascensores en algunos edificios palaciegos ingleses y
franceses.
Los ascensores antiguos y medievales utilizaban sistemas de tracción basados en el
mecanismo de la grúa. La invención de otro sistema basado en la transmisión a tornillo, fue
tal vez el paso más importante en la tecnología del ascensor desde la antigüedad, que
finalmente condujo a la creación de los ascensores de pasajeros modernos. El primer
modelo fue construido por IvanKulibin e instalado en el Palacio de Invierno en 1793,
mientras que varios años más tarde, otro ascensor Kulibin fue instalado en Arkhangelsk,
cerca de Moscú. En 1823, se inaugura una "cabina de ascensor" en Londres.
En 1851, Waterman inventó el primer prototipo de montacargas. Se trataba de una simple
plataforma unida a un cable, para subir y bajar mercancías y personas.
A medida que se fueron construyendo edificios más altos, la gente se sintió menos
inclinada a subir escaleras largas. Los grandes almacenes comenzaron a prosperar, y surgió
la necesidad de un aparato que trasladara a los clientes de un piso a otro con mínimo
esfuerzo.

1
El montacargas inspiró al estadounidense de Vermont, Elisha G. Otis, para inventar un
elevador con un sistema dentado, que permitía amortiguar la caída del mismo en caso de
que se cortara el cable de sustento. Fue la primera demostración de un sistema de seguridad
para elevadores de pasajeros.

Por extraño que parezca, el talento de Elisha Otis como diseñador se descubrió mientras
trabajaba como maestro mecánico en una fábrica de armazones de camas de Albany (estado
de Nueva York). Inventó varios dispositivos que ahorraban trabajo, y por eso fue enviado
a Yonkers (Nueva York), donde podría utilizarse mejor su aptitud. Allí diseñó y construyó
este primer ascensor con mecanismo automático de seguridad en caso de que hubiera
alguna avería en el cable. En 1853 ya había establecido su propio negocio para fabricar
ascensores, la compañía Otis Elevator Company, que aún existe en la actualidad y es la
mayor compañía de ascensores del mundo ya que ha instalado 2,5 millones de elevadores y
escaleras mecánicas por todo el planeta. Al año siguiente Otis demostró este invento en una
exposición que se llevó a cabo en Nueva York.
El 30 de agosto de 1957 se aplicó un sistema de puertas automáticas en los ascensores de
pasajeros, lo que permitió prescindir de puertas actuadas manualmente.
Otro tipo de ascensor es el conocido como paternoster; consiste en una serie de cabinas
abiertas, de capacidad limitada, que se mueven lentamente por dos huecos contiguos. Por
uno suben las cabinas y, al llegar a la parte superior, se cambian al otro hueco por el que
bajan en un ciclo continuo, sin detenerse. Los pasajeros suben y bajan en marcha. Era muy

2
práctico en lugares de mucha circulación de personas entre pisos, aunque tenía problemas
de seguridad, por lo que fue sustituido por las escaleras mecánicas, mucho más seguras.

1.2. Planteamiento del Problema

1.2.1. Fundamentación del Problema

Muchos domicilios de personas particulares, incluso entidades e instituciones tanto públicas


como privadas, de gran tamaño, no cuentan con un ascensor, el cual es indispensable
cuando hablamos de infraestructuras de gran tamaño y/o altura

Cuando no se cuenta con un ascensor puede llegar a perjudicar en factor tiempo a las
personas, puede ser molestoso el hecho de tener que bajar muchos pisos por medio de
escaleras en el caso de departamentos, sería perjudicial para todas las personas
particulares que habitan en él.

En caso de instituciones, empresas y entidades públicas y privadas, al no contar con un


ascensor pierden mucho tiempo en el desarrollo de trámites, incluso en trabajos solo de
la empresa.

1.2.2. Formulación del problema

¿Cómo mejorar el movimiento que existe en empresas, instituciones, entidades


públicas y privadas y domicilios particulares, ahorrando tiempo y dando mayor
satisfacción a los usuarios y personas?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Implantar un ascensor para mejorar el movimiento que existe en empresas,


instituciones, entidades públicas y privadas y domicilios particulares, ahorrando
tiempo y dando mayor satisfacción a los usuarios y personas

3
1.3.2. Objetivos Específicos
 Determinar los requisitos del proyecto realizando la recopilación de información
acerca de las instituciones y edificios particulares, utilizando metodologías de la
investigación científica como la revisión de documentos, que nos lleven a tener
mayor información sobre estas necesidades.
 Implementar el proyecto empleando un lenguaje de programación que permita la
manipulación de forma rápida, confiable y seguro.
 Probar el proyecto para satisfacer los requerimientos identificados para verificar
el resultado de la implementación buscando los errores que puedan existir
métodos de casos de pruebas.

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación Técnica

El uso de ascensor es necesario en muchos edificios particulares incluso en


instituciones y empresas públicas y privadas para tener una mayor eficiencia en la
circulación y movimiento de las personas.

El ascensor brindará una mayor rapidez en el desplazamiento de las personas


reduciendo así tiempo y desgastes.

Evitará demoras al momento de querer movilizarse rápidamente evitando así usar


escaleras que llegan a ser más tardías.

1.4.2. Justificación Operativa

El ascensor que se pretende realizar será sencilla de manipular rápido y comprensible


para las personas que hagan uso del mismo.

4
1.4.3. Justificación Económica

La implementación de ascensor tiene un costo ya que estos son armados programados


y montados, pero al final brindan una satisfacción a las personas ya que ayuda de
gran manera en el ahorro de tiempo, siendo así más eficiente el circular por medio de
esta.

1.1. Alcances y Limitaciones

1.1.1. Alcances

o El ascensor podrá transportar al piso que el usuario desee evitando así el


tiempo perdido al usar escaleras.
o Tendrá funcionamiento las 24 horas del día con lo cual no deberá preocuparse
por los horarios.
o Será de uso general sin restricciones, al cual todas las personas o usuarios
podrán acceder.
o Está controlado por un autómata programable, por lo que no necesita de
operadores para el control de este.

1.1.2. Limitaciones

o Presentan un límite de peso para transportar así que se deberá esperar si este
es excedido.
o Cuando llamé al ascensor si este está ocupado deberá esperar a que la
persona llegué a su destino y recién podrá recogerlo.
o Si ocurre alguna falla se deberá esperar a los técnicos especializados en el
área para que la falla pueda ser solucionada, quedando así fuera de
funcionamiento por un tiempo.

5
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Conceptual

2.1.1. Ascensor

Un ascensor o elevador es un sistema de transporte vertical, diseñado para mover personas


u objetos entre los diferentes niveles de un edificio o estructura. Está formado por partes
mecánicas, eléctricas y electrónicas que funcionan en conjunto para ponerlo en marcha.
De acuerdo a su método de funcionamiento existen dos tipos: el ascensor electromecánico y
el ascensor hidráulico u oleodinámico
Elementos constitutivos de un ascensor
Cabina
La cabina es el elemento básico del sistema de ascensores. Está formada por dos partes: el
bastidor o chasis y la caja o cabina, o por una cabina autoportante. El bastidor es conducido
por unas guías verticales
Contrapeso
La mayoría de los ascensores tienen un contrapeso, que tiene una masa igual a la de la
cabina, más la mitad de la carga máxima autorizada, para que el motor no tenga que mover
toda la masa de la cabina, sino solo una fracción. Debido a ello, un ascensor vacío, pesa
menos que el contrapeso. El contrapeso también está conducido por unas guías. Su función
es equilibrar la carga para facilitar el trabajo del motor y no forzarlo en su funcionamiento.
Grupo tractor en los ascensores electro-dinámicos
Los grupos tractores para ascensores están formados normalmente por un motor acoplado a
un reductor de velocidad, en cuyo eje de salida va montada la polea acanalada que arrastra
los cables por adherencia.
Sistema de paracaídas
En los extremos inferior o superior del bastidor de la cabina, se encuentra el sistema de
paracaídas, ya sea instantáneo o progresivo. Este libera unas cuñas contra las guías para
frenar la cabina en caso de que baje a una velocidad mayor que la permitida por el
limitador, impidiendo así que la cabina caiga libremente incluso en el caso de que se

6
cortaran todos los cables que la sujetan. En los ascensores modernos y según normativa de
cada país o región también frena en subida.
En ocasiones, se instala también un sistema de frenado en el contrapeso.
Cuadro control de maniobras
El control de los sistemas de ascensores se realiza mediante sistemas electrónicos,
encargados de hacer funcionar la dirección de movimiento de la cabina y de seleccionar los
pisos en los que esta deba detenerse.
En 1862 la compañía de ascensores Otis inventó el primer sistema de control con
"memoria" para grupos de ascensores, lo que permitió su automatización y prescindir de los
ascensoristas.7
Actualmente, los controles de ascensores funcionan con microprocesadores electrónicos
que mediante algoritmos de inteligencia artificial determinan la forma de administrar la
respuesta a los pedidos de llamadas coordinando la operación de los distintos equipos.7
Los cuadros de maniobra actuales tienen un sistema de información de errores, que en caso
de avería muestran en una pantalla el código de error de tal forma que el mecánico del
ascensor sepa cuál ha sido el motivo de que el ascensor se detuvo.
Un ascensor cuenta con múltiples dispositivos de seguridad para evitar cualquier riesgo de
accidentes y en cuanto cualquier dispositivo falla el ascensor queda automáticamente
detenido. Cualquier elevador por antiguo que sea tiene contactos en: las puertas exteriores,
puertas de cabina, contacto de rotura de cables (actualmente ya no se montan), de disparo
de polea del limitador superior, de aflojamiento de cable en polea de limitador inferior, de
acuñamiento en cabina, etc. En cuanto cualquiera de estos contactos falle, el ascensor se
parará indicando el contacto o dispositivo que ha fallado.
Dispositivos de seguridad
La seguridad del sistema es un elemento clave en los ascensores. Para maximizar la
seguridad se emplean varios dispositivos específicos:
Enclavamiento electromecánico de las puertas
En el acceso a los pisos, que hace imposible la apertura de todas las puertas de acceso
excepto la del piso en que se halla detenida la cabina.

7
Todas las cerraduras, una en cada rellano, tienen un fleje o un brazo con una ruedita, que al
ser oprimido permite el destrabe de la puerta, y solo cuando está mecánicamente trabada
mediante el gancho de doble uña, queda habilitada la parte eléctrica que permite el
movimiento del ascensor. Hay dos tipos de mecanismos que permiten abrir las puertas
exteriores cuando la cabina llega a planta. En los ascensores antiguos hay un elemento
llamado electroleva, que es el encargado de oprimir el fleje de la puerta del piso de destino.
Esta electroleva es retráctil, es decir, viaja con la cabina retraído para no oprimir los flejes
de cada piso por el que va pasando (lo que permitiría la apertura de cada una de las puertas
y la detención del ascensor), por lo que solo cuando el control de maniobras le indica
mediante una señal eléctrica que la cabina se encuentra en la parada pertinente, la
electroleva se expande y acciona el fleje de la puerta correspondiente. El proceso inverso se
da cuando el ascensor es requerido desde otro sitio: la electroleva se retrae antes de la
partida y solo se expande al llegar a él. En los ascensores modernos hay otro tipo de
mecanismos. Si las puertas exteriores son automáticas, es decir se abren por sí mismas, una
de las hojas de cabina lleva instalado un patín retráctil que abre la puerta exterior al mismo
tiempo que abre la interior de la cabina. Si las puertas exteriores son manuales o semi-
automáticas (las abre la persona que va a entrar en el ascensor y se cierran solas), las
puertas de cabina incorporan un patín que empuja la polea de la cerradura para permitir
abrir la puerta exterior.
Paracaídas de rotura o desequilibrio de cables de tracción (a. electro-dinámicos)
Existen instantáneos y también progresivos, para ascensores de alta y media velocidad.
Consiste en un sistema de palancas cuyo movimiento acciona unas cuñas o rodillos que se
encuentran en una caja junto a las guías (caja de cuñas). Cuando se da la caída de la cabina
o sobrepasa la velocidad nominal, las guías son mordidas por las cuñas o rodillos y se
produce la detención de la cabina.
Limitador de velocidad (a. electro-dinámicos) (gobernador de velocidad)
Lo componen dos poleas: una instalada en el cuarto de máquinas y otra alineada
verticalmente con la primera en el fondo del hueco. A través de ambas pasa un cable de
acero cuyos extremos se vinculan, uno a un punto fijo del bastidor de la cabina, y otro a un
sistema de palancas cuyo extremo se encuentra en la parte superior del bastidor. El cable
acompaña a la cabina en todo momento y es absolutamente independiente de los cables de

8
tracción, es decir, no interviene en la sujeción de la cabina y el contrapeso. En la polea
superior del limitador se produce la detención brusca del cable cuando la velocidad de
dicha polea (y por tanto la de la cabina) supera el 25% de la velocidad nominal. El cable
limitador activa el sistema de palancas, llamado paracaídas. Asimismo incorpora un
contacto eléctrico tanto en el mecanismo de acuñamiento de la cabina como en la polea
superior que corta la serie principal para evitar que el motor siga funcionando una vez que
la cabina ha quedado "clavada" a las guías mediante el mecanismo de acuñamiento. Este
mecanismo fue patentado por Rubén Lorenzo Curiel en 1853.
Finales de carrera
Interrumpen la alimentación cuando la cabina rebasa los extremos en ascenso o en
descenso.
Dispositivo de parada de emergencia
Interrumpe la maniobra, corta la alimentación del grupo tractor y actúa el freno. Permite la
detención del ascensor dejando sin efecto los mandos de cabina y pisos. Normalmente deja
bajar la cabina a la parada más baja. Si nos referimos al STOP o PARADA normalmente
debe dejar parar la cabina en la parada siguiente tanto hacia arriba como abajo. Este sistema
de emergencia también se puede denominar "Rescata-matic". En ascensores antiguos, la
pulsación del botón de PARADA o STOP, producía una detención instantánea de la cabina,
pudiendo el viajero quedar atrapado entre dos pisos sin posibilidad de salida. En los
modelos actuales, este botón ha dejado de existir en los tableros de cabina, quedando
únicamente el botón de alarma como dispositivo de emergencia en manos del usuario.
Timbre de alarma
Para que lo utilicen los pasajeros en caso de emergencia. En ocasiones está conectado a una
línea de teléfono desde la que se puede solicitar asistencia en caso de quedar atrapado.
Funcionamiento: Cuando se produce un corte de suministro eléctrico, se enciende
automáticamente el alumbrado de socorro en el interior de la cabina, la alarma electrónica
continua en disposición de funcionamiento debido a su propia alimentación con
acumuladores. Cuando se restablece el suministro, se apaga el alumbrado de socorro y el
equipo inicia su recarga automáticamente.
Luz de emergencia
Ilumina la cabina en caso de que el alumbrado normal sea interrumpido.

9
Debe existir una fuente de socorro, de recarga automática que sea capaz de alimentar al
menos una lámpara de un vatio durante una hora, en el caso de interrupción de la corriente
de alimentación del alumbrado normal. El alumbrado de emergencia debe conectarse
automáticamente desde que falle el suministro del alumbrado normal.
Sistema de pesacargas
En los ascensores modernos suele instalarse un dispositivo llamado pesacargas. La función
de este elemento es evitar que el ascensor mueva más peso del máximo permitido, evitando
así el desgaste excesivo del grupo tractor y los frenos. Hay varios tipos de sistema de
pesacargas y en la actualidad todos ellos son digitales, por lo que tienen una exactitud
bastante elevada.
En ascensores antiguos a los que quiera adaptarse un sistema de pesacargas, se suele
emplear un mecanismo que consta de unos sensores que se adaptan en los cables de
tracción y una centralita que recoge la información dada por los sensores. Esta centralita
está conectada a su vez a la caja de revisión del ascensor, por lo que el cuadro de maniobra
sabe en cada momento si el ascensor tiene más peso del permitido.
En los ascensores nuevos, el sistema es parecido, pero los sensores se colocan entre el suelo
de la cabina y el chasis, permitiendo una exactitud todavía mayor.
Los cuadros de maniobra tienen 3 estados diferentes en lo que al pesacargas se refiere:
Normal: La cabina tiene menos peso del máximo permitido, por lo que todos los sistemas
funcionarán normalmente.
Completo: El ascensor ha llegado al peso máximo permitido, por lo que el cuadro de
maniobra permitirá a la cabina hacer el viaje programado, pero no permitirá que nadie más
entre en la cabina hasta que no baje uno de los pasajeros o carga. En caso de ascensores con
maniobra selectiva (el ascensor va recogiendo pasajeros según suba o baje), no parará en
ninguna planta hasta que el estado del pesacargas vuelva a ser normal, es decir, hasta que
alguna persona o carga salga de la cabina.
Exceso de carga: El ascensor no permitirá ningún viaje hasta que alguna persona o algún
bulto salga de la cabina. En este caso suele haber una indicación luminosa y sonora que
indica el estado de exceso de carga. Las puertas no se cerrarán y el ascensor no se moverá
hasta que vuelva al estado normal.

10
2.1.2. Motor

Un motor es la parte sistemática de una máquina capaz de hacer funcionar el sistema,


transformando algún tipo de energía (eléctrica, de combustibles fósiles, etc.), en energía
mecánica capaz de realizar un trabajo. En los automóvileseste efecto es una fuerza que
produce el movimiento. Existen diversos tipos, siendo de los más comunes los siguientes:
o Motores térmicos, cuando el trabajo se obtiene a partir de energía calórica.

o Motores de combustión interna, son motores térmicos en los cuales se produce


una combustión del fluido del motor, transformando su energía química en energía
térmica, a partir de la cual se obtiene energía mecánica. El fluido motor antes de
iniciar la combustión es una mezcla de un comburente (como el aire) y
un combustible, como los derivados del petróleo y gasolina, los del gas natural o
los biocombustibles.

o Motores de combustión externa, son motores térmicos en los cuales se produce una
combustión en un fluido distinto al fluido motor. El fluido motor alcanza un estado
térmico de mayor fuerza posible de llevar es mediante la transmisión de energía a
través de una pared.

o Motores eléctricos, cuando el trabajo se obtiene a partir de una corriente eléctrica.

En los aerogeneradores, las centrales hidroeléctricas o los reactores nucleares también se


transforman algún tipo de energía en otro. Sin embargo, la palabra motor se reserva para los
casos en los cuales el resultado inmediato es energía mecánica.
Los motores eléctricos utilizan la inducción electromagnética que produce la electricidad
para producir movimiento, según sea la constitución del motor: núcleo con cable arrollado,
sin cable arrollado, monofásico, trifásico, con imanes permanentes o sin ellos; la potencia
depende del calibre del alambre, las vueltas del alambre y la tensión eléctrica aplicada.

2.1.3. Finales de Carrera

Dentro de los componentes electrónicos, se encuentra el final de carrera o sensor de


contacto (también conocido como "interruptor de límite"), son dispositivos electrónicos,

11
neumáticos o mecánicos situados al final del recorrido o de un elemento móvil, como por
ejemplo una cinta transportadora, con el objetivo de enviar señales que puedan modificar el
estado de un circuito.
Internamente pueden contener interruptores normalmente abiertos (NA), cerrados (NC) o
conmutadores dependiendo de la operación que cumplan al ser accionados, de ahí la gran
variedad de finales de carrera que existen en mercado.
Los finales de carrera están fabricados en diferentes materiales tales como metal, plástico o
fibra de vidrio.
Funcionamiento
Estos sensores tienen dos tipos de funcionamiento: modo positivo y modo negativo.
En el modo positivo el sensor se activa cuando el elemento a controlar tiene una tarea que
hace que el eje se eleve y se conecte con el objeto móvil con el contacto NC (normalmente
cerrado). Cuando el muelle (resorte de presión) se rompe, el sensor se queda desconectado.
El modo negativo es la inversa del modo anterior, cuando el objeto controlado tiene un
saliente que empuje el eje hacia abajo, forzando el resorte de copa y haciendo que se cierre
el circuito.

2.1.4. PLC

Un controlador lógico programable, más conocido por sus siglas en


inglés PLC (ProgrammableLogicController) o por autómata programable, es
una computadora utilizada en la ingeniería automática o automatización industrial, para
automatizar procesos electromecánicos, tales como el control de la maquinaria de la fábrica
en líneas de montaje o atracciones mecánicas.
Los PLC son utilizados en muchas industrias y máquinas. A diferencia de las computadoras
de propósito general, el PLC está diseñado para múltiples señales de entrada y de salida,
rangos de temperatura ampliados, inmunidad al ruido eléctrico y resistencia a la vibración y
al impacto. Los programas para el control de funcionamiento de la máquina se suelen
almacenar en baterías, copia de seguridad o en memorias no volátiles. Un PLC es un
ejemplo de un sistema de tiempo real «duro contra el muro», donde los resultados de salida
deben ser producidos en respuesta a las condiciones de entrada dentro de un tiempo
limitado, de lo contrario no producirá el resultado deseado.

12
Funciones
La función básica y primordial del PLC ha evolucionado con los años para incluir el control
del relé secuencial, control de movimiento, control de procesos, sistemas de control
distribuido y comunicación por red. Las capacidades de manipulación, almacenamiento,
potencia de procesamiento y de comunicación de algunos PLCs modernos son
aproximadamente equivalentes a las computadoras de escritorio. Un enlace-PLC
programado combinado con hardware de E/S remoto, permite utilizar un ordenador de
sobremesa de uso general para suplantar algunos PLC en algunas aplicaciones. En cuanto a
la viabilidad de estos controladores de ordenadores de sobremesa basados en lógica, es
importante tener en cuenta que no se han aceptado generalmente en la industria pesada
debido a que los ordenadores de sobremesa ejecutan sistemas operativos menos estables
que los PLCs, y porque el hardware del ordenador de escritorio está típicamente no
diseñado a los mismos niveles de tolerancia a la temperatura, humedad, vibraciones, y la
longevidad como los procesadores utilizados en los PLC. Además de las limitaciones de
hardware de lógica basada en escritorio; sistemas operativos tales como Windows no se
prestan a la ejecución de la lógica determinista, con el resultado de que la lógica no siempre
puede responder a los cambios en el estado de la lógica o de los estado de entrada con la
consistencia extrema en el tiempo como se espera de los PLCs. Sin embargo, este tipo de
aplicaciones de escritorio lógicos encuentran uso en situaciones menos críticas, como la
automatización de laboratorio y su uso en instalaciones pequeñas en las que la aplicación es
menos exigente y crítica, ya que por lo general son mucho menos costosos que los PLCs.

2.1.5. Pulsadores

Un botón o pulsador es un dispositivo utilizado para realizar cierta función. Los botones


son de diversas formas y tamaños y se encuentran en todo tipo de dispositivos, aunque
principalmente en aparatos eléctricos y electrónicos.
Los botones son por lo general activados, al ser pulsados con un dedo. Permiten el flujo de
corriente mientras son accionados. Cuando ya no se presiona sobre él vuelve a su posición
de reposo.
Puede ser un contacto normalmente abierto en reposo NA (Normalmente abierto), o con un
contacto NC (normalmente cerrado) en reposo.

13
Funcionamiento
El botón de un dispositivo electrónico funciona por lo general como un interruptor
eléctrico, es decir en su interior tiene dos contactos, al ser pulsado uno, se activará la
función inversa de la que en ese momento este realizando, si es un dispositivo NA
(normalmente abierto) será cerrado, si es un dispositivo NC (normalmente cerrado) será
abierto.

2.1.6. Programación

Es el proceso de diseñar, codificar, depurar y mantener el código fuente de programas


computacionales. El código fuente es escrito en un lenguaje de programación. El
propósito de la programación es crear programas que exhiban un comportamiento
deseado. El proceso de escribir código requiere frecuentemente conocimientos en
varias áreas distintas, además del dominio del lenguaje a utilizar, algoritmos
especializados y lógica formal. Programar no involucra necesariamente otras tareas
tales como el análisis y diseño de la aplicación, aunque sí suelen estar fusionadas en el
desarrollo de pequeñas aplicaciones.

2.1.7. Lenguaje Ladder

El lenguaje Ladder, diagrama de contactos, o diagrama en escalera, es un lenguaje de


programación gráfico muy popular dentro de los autómatas programables debido a que está
basado en los esquemas eléctricos de control clásicos. De este modo, con los conocimientos
que todo técnico o ingeniero eléctrico posee, es muy fácil adaptarse a la programación en
este tipo de lenguaje.
Ladder es uno de los varios lenguajes de programación para los controladores lógicos
programables (PLCs) estandarizados con IEC 61131-3

Descripción del lenguaje ladder

Existen distintos tipos de lenguaje de programación de un PLC, quizás el más común sea la
programación tipo escalera o ladder. Los diagramas de escalera son esquemas de uso
común para representar la lógica de control de sistemas industriales. Se le llama diagrama

14
"escalera" porque se asemejan a una escalera, con dos rieles verticales (de alimentación) y
"escalones" (líneas horizontales), en las que hay circuitos de control que definen la lógica a
través de funciones. De esta manera Las principales características del lenguaje ladder son:

 Instrucciones de entrada se introducen a la izquierda


 Instrucciones de salida se situarán en el derecho.
 Los carriles de alimentación son las líneas de suministro de energía L1 y L2 para los
circuitos de corriente alterna y 24 V y tierra para los circuitos de CC
 La mayoría de los PLC permiten más de una salida por cada renglón (Rung).
 El procesador (o "controlador") explora peldaños de la escalera de arriba a abajo y
de izquierda a derecha.

2.1.8. Inversión de giro


Los motores asíncronos trifásicos son usados en una gran variedad de aplicaciones en la
industria. Mover parte de una máquina herramienta, subir y bajar un guinche para levantar
o bajar una carga o desplazar atrás y adelante un puente grúa son sólo algunos pocos
ejemplos.
En estas aplicaciones es muy común tener que controlar el sentido de giro del motor, para
poder elegir en qué dirección se mueve el mecanismo que tiene bajo su control.
En este artículo veremos algunos procedimientos y circuitos para poder lograr esta
maniobra.
A diferencia de otros tipos de motores en los que hay que recurrir a circuitos de control
complicados, en el caso de los motores asíncronos trifásicos, controlar el sentido de giro es
bastante sencillo.
En referencia al circuito de la imagen 1 que vemos más abajo, cuando un motor trifásico se
conecta como el motor de la izquierda, esto es, con sus bornes U, V y W a las fases L1, L2
y L3 (o R, S y T ) respectivamente, el motor gira siempre en sentido horario, mientras que
si se intercambian dos fases cualquiera y se conecta como en el caso del motor de la
derecha a las fases en el orden L1, L3 y L2 (o R, T, S) el sentido de giro es el opuesto, es
decir, contrario al de las agujas del reloj.

15
2.1.9. Lámparas de Señalización
Son elementos que se utilizan para indicar:
Lámpara Roja:
Indica parada (desconexión).
La parada de uno o varios motores.
La parada de unidades de máquina.
La eliminación del servicio de dispositivos de sujeción magnéticos.
La parada de un ciclo (cuando el operador acciona el pulsador durante el ciclo, la máquina
parará una vez terminado el mismo).
La parada en caso de peligro.

Lámpara Verde:
Indica marcha (preparación).
Puesta bajo tensión de circuitos eléctricos.
Arranque de uno o varios motores, para funciones auxiliares.
Arranque de unidades de máquina.
Puesta en servicio de dispositivos de sujeción magnéticos.

Lámpara Negra:
Indica marcha (ejecución).
Comienzo de un ciclo completo o parcial.
Funcionamiento intermitente.

Lámpara Amarilla:
Indica puesta en marcha de un retroceso extraño al proceso normal de trabajo o marcha de
un movimiento, para la eliminación de una condición peligrosa.
Retrocesos de elementos de máquinas hacia el punto inicial del ciclo, en el caso de que éste
no esté terminado.
Anulación de otras funciones seleccionadas previamente.

16
Lámpara Azul claro:
Indica cualquier función no mencionada anteriormente.
Maniobra de funciones auxiliares, que no estén ligadas directamente con el ciclo de trabajo.
Desbloqueo (rearme de relés de protección).

17
CAPITULO III

DESARROLLO DEL PROYECTO

3.1. Desarrollo

3.1.1. Descripción del Proceso


En la realización del ascensor intervienen varios puntos, es decir:
Consta de 3 pulsadores los cuales simulan los pulsadores internos, los que se encontrarían
dentro del ascensor, al ser un ascensor de 3 plantas podrá subir del piso 1 al 2, del 2 al 3 y a
su vez aplicando la inversión de giro del motor, podrá bajar del piso 3 al 2 y del 2 al 1.
También presenta otros 4 pulsadores que simulan los pulsadores externos del ascensor, con
los cuales se podrá llamar al ascensor desde fuera para ser abordado, de la misma manera al
pulsar el botón de planta baja el ascensor bajará hasta el primer piso, al pulsar el botón del
piso 3 el ascensor subirá hasta el tercer piso, en el caso del segundo piso este cuenta con
dos pulsadores uno que llamara cuando el ascensor de encuentre en la planta baja y el otro
que llamara cuando este se encuentre en el tercer piso.
Se tiene 3 lámparas los cuales indicaran al piso que el ascensor va subiendo y/o al piso que
tiene como destino llegar.
Para controlar la parada del ascensor en cada piso se montó unos finales de carrera al cual
estos ser pulsados de acuerdo al programa de abrirán y el ascensor quedará detenido en ese
piso.
Todo es controlado por medio del PLC y por el programa realizado para que cumpla dichas
funcionas ya mencionadas anteriormente.

3.1.2. Condiciones y Especificaciones Funcionales del proceso

 En condiciones normales, el funcionamiento del ascensor será como el de cualquier


otro con un funcionamiento diario de transporte de personas y objetos, de un piso a
otro el cual será ininterrumpido, es decir las 24 horas del día, ya que este será muy
utilizado por las personas para ahorrar tiempo en subidas y bajadas.

18
 En condiciones de emergencia, si existe alguna falla o problema deberá suspenderse
el tránsito por este, para tal efecto si existe algún conflicto con el ascensor este se
podrá detener para por medio de un pulsador para evitar mayores riesgos y
catástrofes, salvaguardando la integridad de las personas.

3.1.3. Determinación de Entradas y Salidas

Entrada/Salida Conexión Externa Comentarios


I1 P1 Pulsador de piso 1 interno
I2 P2 Pulsador de piso 2 interno
I3 P3 Pulsador de piso 3 interno
I4 P4 Pulsador de piso 1 externo
I5 P5 Pulsador de piso 2 externo
I6 P6 Pulsador de piso 2 externo
I7 P7 Pulsador de piso 3 externo
I8 FC1 Final de carrera piso 1
I9 FC2 Final de carrera piso 2
I10 FC3 Final de carrera piso 3
I11 P8 Pulsador de parada
I12 F Fusible

Q1 M Motor
Q2 M Motor para invertir el giro
Q3 M Motor
Q4 M Motor para invertir el giro
Q5 L1 Lámpara de señalización
1
Q6 L2 Lámpara de señalización
2

19
3.1.4. Diagrama de Automatización del proceso

 Diagrama Ladder de simulación.

20
 Diagrama para el PLC

21
 Conexión real del PLC

22
CAPITULO IV

SIMULACIÖN DEL PROCESO INDUSTRIAL

4.1. Simulación del proceso industrial

Pulsador 1 habilita Q2 de bajada y Q5 lámpara

Pulsador 8 (final de carrera) inhabilita Q2 de bajada y Q5 lámpara

23
Pulsador 2 habilita Q1 de subida o de bajada

Pulsador 9 (final de carrera) inhabilita Q1 de subida o bajada

24
Pulsador 3 habilita Q3 de subida y Q6 Lámpara

Pulsador 10 (final de carrera) inhabilita Q3 de subida y Q6 Lámpara

25
Pulsador 4 habilita Q2 de bajada y Q5 Lámpara

Pulsador 5 habilita Q1 de subida

26
Pulsador 6 habilita Q4 de bajada

Pulsador 7 habilita Q3 de subida y Q6 lámpara

27
Pulsador 11 inhabilita y para el circuito

28
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Se desarrolló el proyecto con éxito concluyendo tanto con la parte del diseño y montando
de la infraestructura del ascensor, como realizando la parte lógica que es la programación
para que este funcione, aunque se tuvo percances en la parte de programación ya que
nuestros conocimientos aun no son muy sólidos y el alcance del control no es el mismo.

El proyecto se desarrolló mediante los pasos siguientes:

 Se determinó los requisitos del mismo observando la necesidad de ascensores en


varias entidades donde se deben hacer trámites y es tedioso subir y bajar por medio
de las escaleras, también se llegó a la conclusión que en edificios altos arriba de 3
pisos se debería tener un ascensor.

 Se analizó las características del uso que se le puede dar al mismo, viendo las
ventajas que este podría tener en el ahorro de tiempo, a su vez también facilitando el
movimiento de las personas.

 Se hizo el diseño, armado y montado de la infraestructura del ascensor viendo así en


un prototipo el diseño que este puede tener, a la vez también se hizo el colocado del
motor, los finales de carrera, realizando también el montaje de los pulsadores tanto
internos y externos que tendría el ascensor.

 Se realizó el programa de simulación en Ladder analizando el funcionamiento que


este debía tener, viendo las entradas y las salidas que se utilizaría, después de un
tedioso trabajo y de tener percances en la parte de la programación se concluyó con
este realizando las simulaciones.

 Se realizó las pruebas necesarias, permitiendo interactuar con el sistema para


denotar los errores que se pueda presentar al momento de su uso.

29
6.1. Recomendaciones

Se recomienda dar un uso correcto del ascensor ya que este puede llegar a tener deterioros o
fallas por el uso inadecuado.

Respecto a la parte eléctrica se recomienda tener mantenimientos preventivos para evitar


fallas posteriores que puedan existir.

El uso del pulsador de emergencia de paro solo debe estar administrado por personal
autorizado y solo en caso de emergencias que puedan ocurrir.

30
Anexos

31
PISO 1

PISO 2 y 3

32
PULSADORES

33
ENTRADAS PARA PLC

34

También podría gustarte