Está en la página 1de 12

Historias del cálculo de área

La idea de que el área es la medida que proporciona el tamaño de la región


encerrada en una figura geométrica proviene de la antigüedad. En el antiguo
Egipto, tras la crecida anual de río Nilo inundando los campos, surge la
necesidad de calcular el área de cada parcela agrícola para restablecer sus
límites; para solventar eso, los egipcios inventaron la geometría,
según Heródoto.

El modo de calcular el área de un polígono como la suma de las áreas de los


triángulos, es un método que fue propuesto por primera vez por el sabio
griego Antifón hacia el año 430 a. C. Hallar el área de una figura curva genera
más dificultad. El método exhaustivo consiste en inscribir y circunscribir
polígonos en la figura geométrica, aumentar el número de lados de dichos
polígonos y hallar el área buscada. Con el sistema que se conoce
como método exhaustivo de Eudoxo, consiguió obtener una aproximación para
calcular el área de un círculo. Dicho sistema fue empleado tiempo después
por Arquímedes para resolver otros problemas similares,5 así como el cálculo
aproximado del número π.

Área de un triángulo
El área de un triángulo es igual al semiproducto entre la longitud de una base y
la altura relativa a esta.

b∗h
A=
2

Donde b es la base del triángulo y h es la altura correspondiente a la base. (se


puede considerar cualquier lado como base)

Si el triángulo es rectángulo, la altura coincide con uno de los catetos, con lo


cual el área es igual al semiproducto de los catetos:

a∗b
A=
2

Si se conoce la longitud de sus lados, se puede aplicar la fórmula de Herón.

A=√ 8(8−a)(8−b)(8−c)
Donde a, b, c son los valores de las longitudes de sus lados, s = ½ (a + b + c)
es el semiperimetro del triángulo.

Si el triángulo es equilátero, el área es igual a un cuarto del cuadrado de un lado por


la raíz cuadrada de 3:
A=
√ 3∗a2
4
Donde a es un lado del triángulo.

Gran progreso estaba reservado al cálculo integral, por obra de Jhon Wallis
(1616 – 1703), que abandona el método geométrico de los matemáticos
continentales, abordando la integración aritméticamente; y para poner de
manifiesto su designio, titula su obra Arithmetica Infinitorum (1655).

Mientras que Cavalieri había llegado al resultado: Estas afirmaciones son


prácticamente equivalentes a los razonamientos actuales del tipo: Se dan dos
figuras limitadas por el eje OX, las rectas x=a, x=b y las curvas dadas por
y1=f1(x) , y2=f2(x). La relación entre las áreas, viene dada por:

Con este principio llega en 1647 a resultados que equivalen, con el tecnicismo
actual, a calcular las integrales de las potencias x n de exponente natural. por
medio de una laboriosa correspondencia entre indivisibles, Wallis abandona el
marco geométrico y en su Arithmetica Infinitorum aritmetiza la Geometría
Indivisibilibus de Cavalieri.

Básicamente su idea consiste en asociar valores numéricos a los infinitos


indivisibles deCavalieri.

Para ilustrar el método de Wallis consideremos el problema de calcular el área


bajo la curva   y= xk (k = 1, 2,. . . ) y sobre el segmento [0, a].

Siguiendo a Cavalieri, Wallis considera la región PQR formada por un número


infinito de líneas verticales paralelas, cada una de ellas con longitud igual a x k.

Por tanto, si dividimos el segmento PQ = AB = a en n partes de longitud h =


a/n, donde n es infinito, entonces la suma de estas infinitas líneas es del tipo
Análogamente, el área del rectángulo ABCD es:

La razón entre el área de la región PQR y el rectángulo ABCD es:

Esto lleva a Wallis a estudiar el valor de esta expresión para n infinito.

Después de estudiar varios casos para valores de k = 1, 2, 3 haciendo, en cada


caso, sumas para distintos valores de n = 1, 2, 3, 4, por ejemplo para k=2, se
tiene:

4. MARCO TEÓRICO

Definición Demanda
La demanda es el valor global del mercado que expresa las intenciones
adquisitivas de los consumidores. La curva de la demanda muestra la cantidad
de un bien específico que los consumidores o la sociedad están dispuestos a
comprar en función del precio del bien y a la renta disponible. Esta curva
muestra una relación inversa entre el precio del producto y la cantidad
demandada dando lugar a una pendiente negativa. La razón por la que esto
ocurre se conoce como la ley de la demanda: ceteris paribus, y
considerando bienes ordinarios, cuanto más alto sea el precio, menor será la
demanda y viceversa.

Definición de oferta

Por otro lado, la oferta es el conjunto de ofertas hechas en el mercado por los
bienes y servicios a la venta. La curva de oferta recoge la localización de los
puntos correspondientes a las cantidades ofertadas de un bien o servicio
particular a diferentes precios. Esta curva muestra una relación directa entre la
cantidad ofertada y el precio, dando una pendiente positiva. La razón por la que
esto existe se conoce como la ley de la oferta: caeteris paribus, y considerando
bienes ordinarios, cuanto mayor sea el precio, mayor será la cantidad ofertada,
y viceversa.

Equilibrio del mercado:


Las curvas de oferta y demanda definen el equilibrio de mercado, esto es,
donde la demanda del producto se cruza con la oferta. En este punto se da lo
que conocemos como el punto de equilibrio con su correspondiente precio y
cantidad de equilibrio.

Es posible que existan desequilibrios cuando las cantidades demandadas no


igualan las cantidades ofertadas. Existen una serie de escenarios donde esto
puede ocurrir. En aquellas situaciones en las que la cantidad demandada es
mayor a la cantidad ofertada, el mercado se encuentra en una situación de
exceso de demanda. Cuando lo contrario ocurre, estaremos hablando de un
exceso de oferta. Los precios se tendrán que ir ajustando gradualmente a
través de diferentes mecanismos de mercado hasta que se dé con el precio de
equilibrio.

Excedente del consumidor

El excedente del consumidor es la diferencia entre la utilidad total que


obtenemos de un bien o servicio y su precio de mercado.

El excedente del consumidor surge por la ley de rendimientos decrecientes.


Esto significa que la primera unidad que adquirirnos la valoramos altamente
pero a medida que vamos adquiriendo unidades adicionales nuestra valoración
va cayendo. Sin embargo, el precio que pagamos por cualquier unidad es
siempre el mismo: el precio de mercado. De esta manera, disfrutamos de un
excedente positivo de las primeras unidades que adquirimos hasta llegar a la
última en que el excedente será cero.

En términos gráficos, el excedente del consumidor se mide como el área


debajo de la curva de demanda de mercado y por encima de la recta del precio.
La curva de demanda mide la cantidad que están dispuestos a pagar los
consumidores por cada unidad consumida. Luego, el área total por debajo de la
curva de demanda refleja la utilidad total del consumo del bien o servicio. Si se
resta a esta área el precio que pagamos por cada unidad, se obtiene el
excedente del consumidor.

Excedente del productor 

El excedente del productor es la diferencia entre la utilidad total que obtiene un


productor al vender un bien o servicio a su precio de mercado.

El excedente del producto surge por la ley de rendimientos decrecientes. Esto


significa que la primera unidad que vende un productor está dispuesto a
venderla más barata, pero a medida que va vendiendo más unidades
adicionales va elevando el precio (sin contar la venta en bloque). Sin embargo,
el precio al que cobra cada unidad es siempre el mismo: el precio de mercado.
De esta manera, disfruta de un excedente positivo de las primeras unidades
que vende hasta llegar a la última en que el excedente será cero.

En términos gráficos, el excedente del productor se mide como el


área encima de la curva de oferta de mercado y por debajo de la recta del
precio. La curva de oferta mide la cantidad a la que un productor está dispuesto
a vender a los consumidores por cada unidad consumida. Luego, el área total
por encima de la curva de oferta refleja la utilidad total de la venta del bien o
servicio. Si se resta a esta área el precio al que vende cada unidad, se obtiene
el excedente del productor.
Costo marginal 
El coste marginal o costo marginal es el coste que se asume al iniciar la
producción de una unidad adicional. El coste marginal es un concepto muy
utilizado en microeconomía. Otra forma de describir el coste marginal es
tomándolo como la variación que se produce en el coste total a la hora de
aumentar en una unidad la producción.

De estas dos ideas iniciales puede resumirse la definición en que el coste


marginal es el coste al que se enfrenta una empresa en cuestión, en el
momento de producir una unidad más de algo.

Fórmula del coste marginal


En términos matemáticos, el coste marginal (CM) se calcula como la derivada
de la función del coste total (CT) con respecto a la cantidad (Q):

CM = dCT/dQ

De esta explicación dada por la fórmula se explica que el coste marginal es


igual al cambio en el coste sobre el cambio en la producción. Por otro lado, los
costes marginales habitualmente se presentan reflejados en la llamada Curva
de coste marginal, que muestra los costes marginales de cada nivel de
producción.

Esta curva tiene generalmente la forma de una parábola cóncava, como


consecuencia de la Ley de rendimientos decrecientes, y muestra en su punto
mínimo el número de bienes que sería necesario crear para alcanzar un nivel
de costes mínimo. También puede estudiarse en su punto de corte con la curva
de costes medios el nivel óptimo, donde se obtendría mayor producción y, por
lo tanto, mayor beneficio.

Ingreso marginal
El ingreso marginal es el aumento de los ingresos totales cuando se vende una
unidad de producto más. Como esta unidad es vendida al precio de mercado,
para una empresa en libre competencia el ingreso marginal es igual al precio.

Se puede mantener constante, pero lo normal es que siga la ley de los


rendimientos decrecientes y cuantas más unidades se produzcan, menor sea el
ingreso marginal. A una empresa le resultará rentable producir más unidades
aunque el ingreso marginal esté decreciendo hasta que éste iguale el coste
marginal. El ingreso marginal se calcula dividiendo el cambio en los ingresos
totales entre el número de unidades adicionales. Veamos un ejemplo:

Una empresa que fabrica muñecos tiene un ingreso total de 0 euros cuando no
se produce ningún muñeco. Sin embargo, los ingresos se ven desde la
producción de su primer muñeco: si éste cuesta 15 euros, el ingreso marginal
sería:

IM = (15 euros en total de ingresos / 1 unidad de producto) = 15 euros

Si los ingresos del segundo muñeco son de 10 euros, el ingreso marginal


obtenido mediante la producción de este segundo muñeco sería de:
IM = (15 + 10) – 15 euros/1 unidad adicional) = 10 euros / 1 unidad adicional =
10 euros

Mediante el ingreso marginal, la empresa compara la cantidad que cada unidad


adicional añade tanto al ingreso total como al coste total. De igual modo, si el
ingreso de cada unidad adicional es mayor que su coste marginal (el cual mide
la tasa de variación del coste, dividida por la variación de la producción), la
compañía debe producir dicha unidad o, de lo contrario, se reducirán sus
beneficios o se incrementarán las pérdidas.

La utilidad marginal es la utilidad que obtenemos por el consumo de una unidad


adicional de un bien o servicio.

La utilidad marginal (UM) se refiere al concepto de “adicional” o “extra”, se trata


de la utilidad que se agrega o añade cuando consumimos una unidad más de
un bien o servicio.

Depende de las preferencias del consumidor, las que no siempre son


conocidas. No obstante, independientemente de su forma o nivel, los
economistas suelen coincidir en que se generalmente se cumple que a medida
que aumenta el consumo de una unidad adicional, la utilidad que obtenemos va
cayendo. Este fenómeno fue reflejado en la llamada “ley de utilidad marginal
decreciente”.

Ejemplo de utilidad marginal


A continuación presentamos un ejemplo que se refiere al consumo de pan.
Suponga que un consumidor tiene mucha hambre y decide comprar una unidad
de pan. La utilidad que obtiene por este primer pan es de 50. Luego, decide
comprar una unidad adicional, esta le reporta una utilidad de 30. Luego, decide
consumidor otra unidad, la que le da una utilidad de 10. Finalmente, compra
otra unidad la que ya no le reporta ninguna utilidad pues ya no tiene hambre y
ha comido bastante (ha llegado al punto de saturación).

La utilidad que reporta cada unidad de pan adicional es la utilidad marginal, la


que es decreciente puesto que el consumidor valora cada vez menos el pan
una vez que ya ha consumido una unidad.

En el siguiente gráfico vemos la curva de utilidad marginal de este ejemplo:

UNIDAD DE PAN UM

1 50

2 30

3 10

4 0

APLICACIÓN DE LAS INTEGRALES A LA ECONOMIA

1. Dada una función de demanda, p = 42 – 5q – q2, y asumiendo que el precio


de equilibrio es 6, obtenga el excedente del consumidor.

Solución. Para encontrar el nivel de producción asociado a p = 6:

42 – 5q – q2 = 6, q0 = 4
2. Si la función de demanda es P = 85 - 4x – x2, hallar el excedente del
consumidor cuando: a) x = 5 y
b) P = 64

Solución:

Integrando en la función excedente, tenemos:

3. Obtenga la cantidad producida que maximiza la utilidad y las


correspondiente utilidad total (asumiendo competencia perfecta) si IMg = 24 -
6q – q2 y CMg = 4 - 2q – q2 , siendo Img el ingreso marginal y Cmg, el costo
marginal.
Solución.

Asumiendo competencia perfecta, las curvas de ingreso marginal y costo


marginal se interceptan y determinan el precio y la cantidad demandada.
Entonces:

24 - 6q – q2 = 4 – 2q –q2

q=5

Como UMg = IMg - CMg ( UMg: utilidad marginal) entonces,

UMg = 20 – 4q

El dato es la utilidad marginal y se desea obtener es la utilidad total (U).


Entonces, es necesario “integrar” la primera función para (UMg) obtener
la segunda función (U) o función original

Se ha evaluado desde 5 a 0 puesto que q = 5 es el valor que maximiza


la utilidad, es decir, el punto máximo

También podría gustarte