Está en la página 1de 8

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA.

ASIGNATURA: FILOSOFIA
DRA .DORA ELISA ELIAS MARTINEZ

========================================================================
TALLER FORMATIVO N°01

EL CARÁCTER DE LA FILOSOFÍA Y SU IMPORTANCIA


CAPACIDAD.
 Explica la importancia de la filosofía en la vida del ser humano desarrollando un cuestionario y lo da a conocer verbalmente
a sus compañeros.

INSTRUCCIÓN:
 Respondo las siguientes preguntas con rigor filosófico, teniendo como base lo explicado en clase.
 Se escoge un coordinador de grupo. Este delega funciones.
 Un representante del grupo expone sus respuestas. Con la participación de todos
 Serán evaluados con una ficha de lista de cotejos
 Se utilizara también una rúbrica para evaluar su cuestionario.

1. Qué significa filosofía?


2. ¿Qué es filosofar?
3. ¿Cuál es el origen de la filosofía?
4. ¿Cuáles son los problemas que aborda la filosofía?
5. ¿Es lo mismo filosofar que pensar? Fundamente su respuesta
6. ¿Cuándo un problema es filosófico? Fundamente su respuesta
7. ¿Cuáles son las características que debe poseer un filósofo?
8. ¿Opinar y filosofar son lo mismo? Fundamente su respuesta.
9. ¿Es necesario filosofar?¿porque?
10. ¿Es posible la filosofía en el siglo XXI?FUNDAMENTA TU
RESPUESTA
11. A través de l dibujo plasma lo que es la filosofía para ti y explícalo.

ANEXO 2
RUBRICA PARA EVALUAR CUESTIONARIO
LA FILOSOFÍA Y SU IMPORTANCIA

Escuela/ Facultad: Medicina Humana Fecha: …………………………………….


Cuadro para medir criterios del cuestionario
ALUMNO La respuesta La respuesta es La respuesta es La respuesta es TOTAL
es clara y clara, lógica y clara, lógica, clara, lógica,
lógica razonable razonable y razonable,
PUNTAJE profunda profunda y
objetiva.
1–5 5 – 10 10 – 15 15 – 20
1
2
4
5
6
7

9
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA.
ASIGNATURA: FILOSOFIA
DRA .DORA ELISA ELIAS MARTINEZ

========================================================================

FICHA DE CONTENIDOS: ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

INDICADOR: Reconocer las diferentes posturas que existen acerca de la definición de


filosofía y su utilidad práctica

La pregunta ¿qué es la filosofía? Es ella misma una pregunta filosófica. El pensamiento de cada filósofo es un
modo de plantearla y una perspectiva desde donde responderla. La pregunta por la filosofía ya nos introduce en
ella misma.

No es útil coleccionar definiciones de filosofía con el fin de encontrar semejanzas y diferencias entre ellas; para
concluir elaborando una fórmula que sea común a todas. Las definiciones pueden construir un camino en la
medida en que a través de ellas lleguemos a pensar nosotros mismos el significado de filosofía que allí se nos
trasmite.

Etimológicamente, filosofía significa amor a la saludaría; se refiere a la inquietud que nos lleva buscar la verdad.
Deseamos saber porque reconocemos que no sabemos, porque nos damos cuenta de que las cosas no
siempre son como parecen ser o como creemos que son, o como deberían ser. Enfrentarnos a esta experiencia
es lo que nos inquieta. El amor desea lo que ama, esto significa que no la posee, ya que nadie desea aquello
que ya tiene. Por lo tanto, el amor es amor de alguna cosa y fundamentalmente de alguna cosa que falta, ya
sea porque no se la tiene o porque no se está seguro de poseerla, o porque se la quiere para el futuro. Amor es,
en este contexto el sinónimo de deseo. Di Sanza Silvia y otros. (Filosofía Ed. Santillana)

Entonces, ¿qué es la filosofía?

Es hermoso y divino el impulso que te empuja a buscar las razones de las


cosas. Pero ejercítate y adiéstrate en esto que en apariencia no sirve para
nada, y que el vulgo llama palabrería sutil, mientras eres aún joven; de lo
contrario la verdad se te escapará de entre las manos. Platón (427-347 a.
C)”

Vivir sin filosofar es tener los ojos cerrados sin intentar jamás abrirlos; y el
placer de ver las cosas que nuestra vista nos descubre no es siquiera
comparable a la satisfacción que nos depara el conocimiento de las que
encontramos por medio de la Filosofía; y, finalmente, este estudio no es
más necesario para regir nuestras costumbres y conducirnos en esta vida
que el uso de nuestros ojos para guiar nuestros pasos. Descartes, (1596 – 1650)

Los filósofos no han hecho más que interpretar al mundo de diversas maneras, de lo que se trata es de
transformarlo
(…) la solución de las oposiciones teóricas no es posible sino de un modo
práctico, mediante la energía práctica del hombre y esta solución no es en
absoluto ni únicamente la tarea del conocimiento, sino una tarea real, vital, que el
filósofo no podía resolver, precisamente no veía en ella más que una tarea
puramente teórica.
C. Marx (1818 – 1883)

La filosofía, tal como yo la he entendido y vivido hasta ahora, es vida voluntaria


en el hielo y en las altas montañas: búsqueda de todo lo problemático y extraño
que hay en el existir, de todo lo proscrito hasta ahora por la moral. (…) El error (el creer en el ideal) no es
ceguera, el error es cobardía. Toda conquista, todo paso adelante en el conocimiento es consecuencia del
coraje, de la dureza consigo mismo, de la limpieza consigo mismo. Yo no refuto los ideales, ante ellos,
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA.
ASIGNATURA: FILOSOFIA
DRA .DORA ELISA ELIAS MARTINEZ

========================================================================
simplemente, me pongo los guantes. Nos lanzamos hacia lo prohibido: bajo este signo vencerá un día mi
filosofía, pues hasta ahora lo único que se ha prohibido siempre, por principio, ha sido la verdad. Nietzsche
(1844 – 1900)

Filosofar consiste en el extraordinario preguntar por lo extra-ordinario. Puesto que como dijimos antes este
preguntar provoca el rebote sobre él mismo, no solo es extraordinario aquello que se pregunta sino el preguntar
mismo. Martín Heidegger (1889 1976)

El efecto principal de la filosofía es suscitar el espíritu filosófico, la crítica, la sinceridad de la posición mental, la
completa sinceridad: saber qué es lo que se ignora, saberlo y sentirlo, y hasta aprender a ignorar –que es más
difícil que aprender a saber-. La discusión para triunfar debe ser proscripta de esta aula más que de ninguna, ha
de enseñarse a cambiar las ideas para comprender mejor, para ver más aspectos de las cuestiones, si se
quiere conservar el término discutir, ninguna clase se presta como esta para enseñar a hacerlo bien,
conservando el espíritu siempre dispuesto y sensible para la comprensión, para el cambio, para la duda Vaz
Ferreira 1872-1958

Pero, ¿para qué sirve la Filosofía?

Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta se tiene
por irónica y mordaz. La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a
ningún poder establecido (…) Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo
tiene un uso: denunciar la bajeza en todas sus formas (…) Denunciar todas las ficciones sin las que las fuerzas
reactivas no podrían prevalecer. Denunciar en la mistificación, esta mezcla de bajeza y estupidez que forma
también la asombrosa complicidad de las víctimas y de los autores. En fin, hacer del pensamiento algo
agresivo, activo, afirmativo. Hacer hombres libres. Gilles Deleuze (1925 -1995)

Hacen bien, ¡qué diablos! La física sirve para muchas cosas, mientras que la filosofía no sirve para nada. Ya lo
dijo conste, un filósofo, el patrón de los filósofos, Aristóteles. Precisamente por eso soy yo filósofo: porque no
sirve para nada serlo. La notoria inutilidad de la filosofía es acaso el síntoma más favorable para que veamos en
ella el verdadero conocimiento. Una cosa que sirve es una cosa que sirve para otra, y en esa medida es servil.
La filosofía, que es la vida auténtica, la vida poseyéndose a sí misma, no es útil para nada ajeno a ella misma.
En ella, el hombre es solo siervo de sí mismo, lo cual quiere decir que solo en ella el hombre es señor de sí
mismo. Mas, por supuesto, la cosa no tiene importancia. Queda usted en entera libertad de elegir entre estas
dos cosas: o ser filósofo o ser sonámbulo. Ortega y Gasset (1883 – 1955)

La verdadera función social de la filosofía reside en la crítica de lo establecido. Eso no implica la actitud
superficial de objetar sistemáticamente ideas o situaciones aisladas, que haría del filósofo un cómico personaje.
Tampoco significa que el filósofo se queje de este o aquel hecho tomado aisladamente y recomiende un
remedio. La meta principal de esta crítica es impedir que los hombres se abandonen a aquellas ideas y formas
de conducta que la sociedad en su organización actual les dicta M. Horkheimer, (1895 . 1976)

Preguntas: para reflexionar

1. Extraer la idea central de cada uno de los autores y explicarla.


2. ¿Cuál fue aquella definición que te hizo más sentido? ¿Por qué?
3. ¿Qué elementos tienen en común las definiciones presentadas?
4. Inventa una definición de Filosofía que se acomode a tu forma de pensar
5. ¿Qué explicación le das al comic de Mafalda?
6. ¿Es lo mismo filosofar que pensar?
7. ¿Cuándo un problema es filosófico?
8. ¿Cuáles son las características que debe poseer un filósofo?
9. ¿Opinar y filosofar son lo mismo?
10. ¿Es necesario filosofar?¿porque?
11. ¿Es posible la filosofía en el siglo XXI?FUNDAMENTA TU RESPUESTA

FICHA DE CONTENIDOS: EL PASO DEL MITO AL LOGOS


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA.
ASIGNATURA: FILOSOFIA
DRA .DORA ELISA ELIAS MARTINEZ

========================================================================

APRENDIZAJE ESPERADO: El estudiante es capaz de reconocer el origen de la Filosofía y


del pensamiento racional.
HABILIDAD: Pensamiento crítico

1. El paso del Mito al Logos


El nacimiento de la Filosofía en Occidente se produce en el siglo VI a.C. en la antigua
Grecia, en concreto, en la ciudad de Mileto, situada en la costa jonia (la actual Turquía). Allí los
primeros filósofos escriben sus obras movidos, por la voluntad de verdad y por el deseo de
información objetiva para la vida práctica; se va consolidando una nueva actitud intelectual: como
un intento de hacer comprensible el mundo circundante, que, en una primera mirada, resultaba
asombroso al ser humano. Los primeros filósofos critican el discurso mítico como forma de
explicación de la realidad y lo sustituyen por el discurso racional: es lo que
tradicionalmente se denomina en Historia de la Filosofía como “paso del mito al logos”. Se
investiga la Naturaleza (physis) usando la razón.
Estos filósofos, denominados tradicionalmente “presocráticos”, se enfrentaron al reto de
buscar las primeras explicaciones sobre el origen del universo ( cosmogonía ) y su estructura y
funcionamiento ( cosmología ) con la razón y la observación de los hechos que sucedían a su
alrededor. Así pues, ciencia y filosofía eran lo mismo.
El pensamiento arcaico o mitológico anterior iba a ser superado y sustituido poco a poco
por otro tipo de pensamiento basado en el uso de la razón. Los motivos por los que la cultura
griega fue capaz de superar los mitos y dar respuesta a las grandes cuestiones del hombre desde
el logos, desde la filosofía, fueron los siguientes:
- La magnífica situación geográfica de Grecia, que la convierte en puente entre Oriente y
Occidente. Además, esta situación privilegiada posibilitó los progresos en la navegación, y con ello
el auge del comercio y el consiguiente diálogo entre culturas.

- Factores de tipo político. El proceso histórico de la constitución de la Polis griega.

- Factores de tipo socioeconómico. La expansión de los griegos (Jonios), con la adquisición


de nuevas colonias, trajo riqueza y abundancia. Esta riqueza estaba basada en la esclavitud, lo
que permitía además el ocio para la contemplación y el diálogo para los llamados hombres libres:
La consolidación de la Polis, la imposición del comercio con las colonias y sobre todo, la aparición
de la Moneda.

- La religión Griega no va a suponer ningún tipo de obstáculo para el desarrollo de la


filosofía ya que tiene unas características muy peculiares: Es una religión que no tenía una casta
sacerdotal estable que garantizara y mantuviese una ortodoxia doctrinal, además de carecer de
Libros Sagrados y al no tener una organización sacerdotal encargada de velar por la ortodoxia, la
crítica a las doctrinas y contenidos de la religión fue posible, algo que es imposible en aquellas
sociedades donde hay libros sagrados y dogmas.
- Homero y Hesíodo: Estos autores establecerán una serie de conceptos guía (moira,
daimon, areté) que facilitarán la aparición de un pensar propiamente filosófico. El papel educador
lo desempeñan los poetas (muy especialmente Homero) ofreciendo modelos de valores éticos que
fijarán una primera conciencia colectiva de la sociedad griega.
- La democratización de la escritura: la escritura pertenece y se hace asequible a todos y
permite una mayor difusión de las ideas.

2.1 Características del mito

El mito se define como un conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales de los poetas


acerca del mundo, los hombres y los dioses; se caracteriza por ofrecer una explicación total, una
explicación en la que encuentran respuesta los problemas y enigmas fundamentales acerca del
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA.
ASIGNATURA: FILOSOFIA
DRA .DORA ELISA ELIAS MARTINEZ

========================================================================
origen y naturaleza del universo, del hombre, de la civilización y la técnica, de la organización
social, etc. Se caracteriza por:

- En el mito las fuerzas naturales (el fuego, el viento, etc.) son personificadas y divinizadas:
se trata de dioses personales cuya presencia y actuación como tales se deja sentir continuamente
en el curso de los acontecimientos. Como consecuencia de lo anterior, los fenómenos y sucesos del
universo se hacen depender de la voluntad de un dios (de los dioses en general).
- A pesar de la gran variedad de mitos, existen en todos ellos unos temas característicos y
constantes: La cuestión de qué es el hombre, y cuál es su origen, el porqué de la vida y de la
muerte y la cuestión del origen del mundo y de la sociedad
- Relatan acontecimientos que ocurrieron en un pasado remoto y cuya verdad nadie puede
corroborar. Su aceptación depende de que existan pruebas para confirmar su verdad, sino de la
autoridad que les presta la tradición y del arraigo que tienen en la comunidad.
- Por medio de cada mito se pretende explicar el origen de algún aspecto de la realidad
física (cosmos) o de la cultura humana (origen de la agricultura, del Estado, del matrimonio, etc.).
El conjunto de los mitos vigentes en una sociedad ofrece una explicación de todos los aspectos de
la realidad que se consideran importantes en dicha sociedad.
- El propio pensamiento mítico reconoce una cierta "necesidad": es el destino, que está por
encima del capricho y de los deseos de los dioses.

2.2 Características de la filosofía o logos

La filosofía nace como una crítica al mito. Los primeros filósofos buscarán respuesta a las
preguntas por el origen del mundo sin tener que acudir ni al mito ni a las explicaciones dadas por
teogonías antiguas.
El término logos es uno de las más importantes en la actitud racional ante el mundo.
Puede traducirse como pensamiento, razón, habla, discurso, concepto, palabra, conocimiento;
pero el término castellano más fiel es tal vez el término razón.
Este nuevo modo de pensar se caracteriza por:

- No realizar ninguna alusión a fuerzas sobrenaturales o dioses en sus explicaciones. Nada


existe que no sea naturaleza (physis). Por lo tanto, buscan las causas de los fenómenos naturales en
la propia naturaleza, no en la intervención de personajes fantásticos.
- Investigar la naturaleza consistirá en buscar: Leyes necesarias, no caprichosas o arbitrarias:
Siempre que se den las mismas circunstancias se habrán de dar los mismos efectos y leyes
universales, no sólo válidas para un solo acontecimiento, sino válidas para todos los fenómenos de
un mismo tipo.
- La cuestión fundamental será explicar cómo partiendo del caos se ha podido establecer el
orden (cosmos).
- El objetivo último será buscar una sola ley, un único principio (arjé) que explique toda la
realidad.

- La filosofía pretende ofrecer explicaciones racionales, en principio, todos los aspectos de


la realidad pueden ser explicados de forma racional.
- La explicación racional (logos) comienza cuando la idea de arbitrariedad es sustituida por
la idea de necesidad; es decir, cuando se impone la convicción de que las cosas suceden cuando
y como tienen que suceder.
- Lo permanente: la idea de que las cosas suceden como tienen que suceder se halla
estrechamente vinculada a la idea de permanencia o constancia.
- La esencia: esta manera de ser constante es lo que los griegos denominaron la esencia
(eidos) de las cosas. La esencia es lo que una cosa es, a pesar de sus cambios de estado o de
apariencia. Por tanto, el término esencia se opone al de apariencia.
- La unidad de lo múltiple: la esencia es lo que un conjunto de seres posee en común, a
pesar de lo diverso de sus apariencias. Por ejemplo, los seres humanos, a pesar de nuestras
diferencias debidas a la raza, a nuestras diferentes anatomías, a la cultura, etc., tenemos en
común, precisamente, que somos "seres humanos". La esencia es, pues, el fundamento de la
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA.
ASIGNATURA: FILOSOFIA
DRA .DORA ELISA ELIAS MARTINEZ

========================================================================
unidad de las cosas frente a la multiplicidad de sus estados y apariencias, así como frente a la
multiplicidad de los individuos que la comparten.
-La filosofía griega se desarrolló con el convencimiento de que los sentidos no bastan para
proporcionarnos este conocimiento. Los sentidos nos muestran una multiplicidad de individuos, de
apariencias y de estados cambiantes y accidentales. Es necesario, pues, hacer un esfuerzo
intelectual, sirviéndonos de la razón, para ir más allá de los que nos muestran nuestros sentidos y
alcanzar el ser de las cosas.
- La búsqueda de lo permanente y común está asociada a una segunda convicción
fundamental, la de que todo el universo se reduce, en último término, a uno o a muy pocos
elementos.

2.3.- El concepto de naturaleza –physis- en la filosofía presocrática.

El centro de interés de la filosofía presocrática será la pregunta por la physis, la pregunta


por la naturaleza, por sus cambios y su multiplicidad. A su vez, la pregunta por la physis va a
converger en la pregunta por el principio de todas las cosas, es decir, en la pregunta por el arjé, el
principio último y originario de todo. Si queremos definir el concepto de arjé en la filosofía
presocrática tenemos que hacerlo de diferentes modos, así:

1.- Es el origen del que provienen todos todas las cosas.

2.- Es el sustrato (material) común que tienen todas las cosas más allá de las diferencias.

3.- Es la causa de todos los cambios.

4.- Es el fin que rige todos los cambios.

Se utiliza el término physis, “naturaleza”, en dos sentidos:


a) Como el conjunto de seres que pueblan el universo, exceptuando las cosas producidas por el
hombre. En este sentido la naturaleza viene a coincidir con la totalidad del universo. La
naturaleza es un todo ordenado un cosmos no un caos.
b) Cuando lo utilizamos para referirnos a conjuntos o clases de cosas. En este sentido viene a
significar lo que las cosas son, aquello que denominábamos esencia, su modo permanente y
constante de ser.

En conclusión, la filosofía pretendía encontrar un principio último que diera una explicación
satisfactoria de cómo y por qué es así la realidad.

ACTIVIDAD: EL MITO COMO MANIFESTACIÓN CULTURAL GRIEGA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA.
ASIGNATURA: FILOSOFIA
DRA .DORA ELISA ELIAS MARTINEZ

========================================================================
OBJETIVO: ANALIZAR EJEMPLO DE MITO GRIEGO

El legado cultural de la Grecia clásica al mundo occidental tiene múltiples expresiones


en la actualidad. Su cultura está viva en diversas manifestaciones tales como en los
juegos olímpicos, que cada cuatro años reúnen a los pueblos del mundo en las
mismas competencias deportivas; en infinidad de nombres y conceptos; en el sentido
de la belleza corporal; en las representaciones teatrales, etc. La mitología y la filosofía
son también manifestaciones de esta espléndida cultura.

1. Lea atentamente la siguiente información.

El espíritu crítico que caracterizó a los griegos los condujo a la observación y reflexión acerca del
mundo, la vida y el ser humano. El intento de descubrir el misterio de la existencia hizo surgir los
mitos. Para los griegos un mito era una historia, un cuento o fábula donde generalmente aparecía
algún personaje excepcional que realizaba acciones extraordinarias. A través de estos relatos se
intentaba dar una explicación al “porqué” y el “cómo” de los fenómenos naturales, la relación entre
las personas y la naturaleza, tradiciones, instituciones sociales, etc.
Ya en la antigüedad muchos autores clásicos pensaron que los mitos no eran más que
personificaciones de elementos de la naturaleza o cualidades. Así Atenea, diosa protectora de
Atenas era la personificación de la inteligencia y la sabiduría. De este modo se pensaba que los
mitos explicaban la realidad pero de una forma simbólica.
En general los mitos se caracterizan por presentar a personajes legendarios que se comportan
según su voluntad. Normalmente son relatos fantásticos, es decir, no comprobables y en los
cuales se ha producido una intervención divina. Los mitos hacen referencia a hechos pasados que
explican el presente pero constituyen un relato que no está situado con precisión en el tiempo y
no poseen autor.
Lo que narra un mito se acepta, se cree porque así se ha transmitido de padres a hijos. Es por
esto que posee un carácter tradicional.

2. Lea detenidamente el siguiente mito griego y responda las preguntas adjuntas. (mínimo
3 líneas)

“La inmortal Perséfone era hija de Zeus y Deméter, diosa de la


agricultura y de la fecundidad. Hades, dios del mundo
subterráneo, amaba a Perséfone, pero ésta le era esquiva
[evitaba]. Con la complicidad de Zeus, Hades rapta a su amada
para desposarla [casarse] y vivir con ella en los infiernos.
Cuando Deméter lo descubre, cae en el desconsuelo [tristeza].
Los campos, entristecidos con ella, se niegan a dar fruto.
Entonces, el hambre y la muerte azotan al género humano.

Alarmado, Zeus ordena a Hades devolver a Perséfone al Olimpo.


Pero ésta ha comido una granada, fruto de las moradas
subterráneas, lo que la obliga a permanecer parte del año con su
esposo, aunque el resto del año puede volver con su madre.
Desde entonces, la primavera anuncia la llegada de Perséfone
junto a Deméter. La apoteosis [glorificación] de su estancia en el Olimpo coincide con las
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA.
ASIGNATURA: FILOSOFIA
DRA .DORA ELISA ELIAS MARTINEZ

========================================================================
cosechas del verano. En cambio, el campo otoñal se cubre de melancolía por el regreso de
Perséfone a las cavernas de los difuntos; y la muerte se enseñorea [hace dueño] de la
vegetación en invierno."

a. ¿Cuál es el propósito del primer párrafo?


b. ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo?
c. ¿Qué fenómeno de la naturaleza se trata de explicar en este mito?
d. ¿Cuál sería la explicación científica del fenómeno natural que se describe en este mito?
e. ¿Cuál de todos los mitos expuesto te ha llamado más la atención?

También podría gustarte