Está en la página 1de 15

Reunión de expertos FAO/OMS, sobre peligros asociados con la

alimentación animal

12 – 15 de Mayo de 2015

FAO, Roma, Italia

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME


La reunión de expertos fue organizada en forma conjunta por la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la
Salud (OMS), en línea con sus objetivos generales de asegurar alimentos y piensos inocuos
y garantizar prácticas justas en el comercio de alimentos y piensos. El objetivo de la reunión
fue aportar una visión actualizada del estado del conocimiento de los peligros asociados a
los piensos (incluyendo las tecnologías de producción de piensos de relevancia creciente,
como insectos, ex alimentos, subproductos del procesamiento de alimentos y subproductos
de biocombustibles). La reunión también tuvo la intención de aportar una guía sobre la
manera más apropiada de utilizar esta información para hacer análisis de riesgos, para
identificar diferencias de conocimientos y para priorizar futuros trabajos de identificación
de peligros potenciales de preocupación global desde la perspectiva de la salud humana y
animal.

La necesidad de piensos para animales terrestres y acuáticos continua en aumento con el


incremento de la demanda de alimentos de origen animal, sin embargo, el desafío no es
solo cumplir con las necesidades crecientes de piensos sino también asegurar su inocuidad.
La inocuidad de piensos incluye tanto el impacto en la salud humana como en la salud y
bienestar animal que, a su vez, puede afectar la productividad. Los peligros en piensos
pueden ser inherentes a los ingredientes así como también introducidos durante su
producción, procesamiento, manipulación, deposito, transporte y uso. Los peligros también
pueden resultar de la intervención humana, accidental o deliberada.

Este informe considera peligros en alimentación animal aquellos que presentan un riesgo
para la salud humana como resultado de su traspaso del pienso al alimento de origen
animal. También aborda el impacto de estos peligros en la salud animal. Si bien reconoce el
amplio impacto potencial de algunos de los peligros para la productividad, la salud y el
bienestar animal, y a su vez para la seguridad alimentaria, la reunión no abordo
exhaustivamente estos aspectos pero destacó la necesidad de más trabajo en estas áreas.
Los peligros en agua fueron considerados pertinentes de acuerdo con la definición del
CODEX de alimentación animal¹. Con referencia a temas específicos, el agregado intencional
de medicamentos veterinarios al pienso no fue considerado dentro del alcance la reunión.
La resistencia antimicrobiana no fue considerada por la reunión de expertos ya que está
siendo abordada más integralmente en otro Foro. La reunión de expertos revisó y discutió
los peligros potenciales de origen químico, biológico y físico. Aunque revisaron un amplio
rango de peligros no priorizaron ninguno en particular o ningún grupo de peligros, debido
a diferencias en sus presencias potenciales de acuerdo al área geográfica, sistema de
producción y tipo de pienso (ej. Pienso compuesto vs pastura o forraje), entre otros. Los
peligros químicos considerados incluyeron contaminantes orgánicos persistentes (COPs)
tales como Policloro dibenzo dioxinas (PCDDs, sus siglas en ingles) y policloro dibenzo
furanos (PCDFs, sus siglas en inglés), Policloro bifenilos similares a dioxinas (dl-PCBs, sus
siglas en inglés) y Policloro bifenilos no similares a dioxinas (ndl-PCBs, sus siglas en inglés),
residuos de medicamentos veterinarios, organoclorados y otros pesticidas, elementos
potencialmente tóxicos (PTEs, sus siglas en inglés) (ej. Arsenico, cadmio, plomo, mercurio),
micotoxinas, y plantas tóxicas (ej. Alcaloides pirrolizidinicos genotóxicos y antinutricionales
tales como glucosinolatos) así como también otros peligros químicos potenciales y
emergentes. La revisión de los peligros biológicos consideraron primariamente a las
bacterias pero también a los parasitos, virus y priones. Desde el punto de vista de los
peligros físicos fueron abordados radionuclideos, residuos de nanomateriales, micro y
nanoplásticos y otros materiales relevantes. Para cada uno de los peligros antes
mencionados se describió su ocurrencia en piensos, su traspaso del pienso al alimento, la
importancia en la inocuidad de alimentos, el impacto en la salud animal, las tendencias y
temas emergentes. Además, se le dió particular consideración a los piensos y a sus
tecnologías de producción de relevancia creciente. Fueron resaltados los peligros
específicos y los requerimientos de investigación asociados con el uso como piensos de
insectos, ex alimentos y subproductos del procesamiento de alimentos, subproductos de
biocombustibles (bioetanol y biodiesel), plantas acuáticas y recursos marinos. También
fueron abordados los métodos de análisis incluyendo métodos multianálisis y muestreos, y
se consideraron los métodos confirmatorios y exámenes para cada riesgo potencial.

RESUMEN DE RESULTADOS
Esta reunión de expertos consideró la siguiente información, que fue la base para las
conclusiones y recomendaciones: i) bibliografía disponible publicamente resumida en los
artículos de referencia como también aportes e información adicional provista a través de
análisis de colegas y referentes del sector, ii) datos e información provista por pedido y
recolección de datos, y iii) información y experiencias provistas por expertos individuales, y
personas presentes en la reunión.
Recalcando que los peligros en piensos pueden presentar un importante riesgo para la salud
humana como resultado del traspaso del pienso al alimento de origen animal, y pueden
tener un impacto negativo en la salud y bienestar animal, la reunion enfatizó la importancia
de ampliar la prevención y control de los peligros en la alimentación animal. Se necesitan
desarrollar e implementar estandares, guías y metodos prácticos tanto a nivel nacional
como internacional. Se requiere la acción de multiples actores para usar de base lo que ya
se ha estado haciendo para abordar la inocuidad de piensos por el Codex, FAO, OMS y otras
organizaciones, reguladores nacionales y la industria de piensos. El desarrollo de
capacidades mejoradas y continuas es un aspecto importante para mejorar la inocuidad de
piensos, particularmente en el contexto de cambios en la producción y fuentes de los
piensos, la necesidad de sustentabilidad en los sistemas de producción de piensos y el
contexto amplio de la seguridad alimentaria global.

La reunion de expertos resaltó el rol de la evaluación de riesgos asi como también los
numerosos desafios que se presentan debido al amplio rango de peligros y fuentes de
piensos, incluyendo la necesidad de generar los datos necesarios de algunos de esos
contaminantes, recolectar esos datos, y si es factible a través de una plataforma global y
donde sea necesario desarrollar las metodologías adecuadas para facilitar las evaluaciones
de riesgo. Por ejemplo, la estratégia de muestreo y planes de muestreo fueron identificados
como un area clave para ser abordada para la recolección de datos y el monitoreo de los
peligros en alimentación animal. Fue enfatizado el rol de la industria en generar datos para
facilitar las evaluaciones de riesgo asi como también el de las autoridades nacionales y los
organismos interacionales para garantizar esos datos.

A pesar de que no fue explicitamente abordado, la reunion de expertos dejo bien en claro
que el valor de los datos disponibles y la evaluación de riesgos son valederos cuando se
identifican e implementan medidas de manejo del riesgo, y destacaron que la información
provista en este informe sirve como un punto de incio para enfocar acciones de manejo de
riesgos.

Habiendo mencionado la importancia que el CODEX da a la necesidad de piensos inocuos


para la producción de alimentos inocuos, la reunion concluyó que, a efectos de dar a los
países las herramientos que ellos necesitan para gestionar la inocuidad de piensos, es ahora
necesario que el CODEX continue incluyendo consideraciones explícitas sobre piensos
cuando desarrolle o revise estandares, códigos de prácticas u otros textos relevantes para
contaminantes químicos o biológicos. La reunion también reconoció las diferencias que
existen entre los países en relación con sus marcos regulatorios para piensos, en particular
entre países con ingresos bajos, medios y altos, y el impacto que esto puede tener en la
posibilidad de manejo de los peligros. Este puede ser un tema en particular en muchos
países de bajos ingresos cuando la legislación y la infraestructura para gestionar la inocuidad
de piensos esta poco desarrollada o es inexistente. El continuo desarrollo de nuevas
tecnologías para hacer uso de potenciales fuentes de piensos disponibles en el contexto de
una demanda creciente de alimentos de origen animal resalta la importancia de tener
capacidad para abordar, no solo los aspectos de evaluación, sino también impulsar el
desarrollo de marcos institucionales. A pesar que los aspectos regulatorios no pudieron ser
abordados dentro de esta reunion, fue destacada la importancia de que sean considerados
por los foros regulatorios de piensos.

La reunion no intento priorizar los peligros que fueron revisados y concluyó que esto debe
ser tratado en cada país teniendo en consideración las situaciones específicas, incluyendo
los sistemas de producción y fuentes de los piensos y la guía de priorización de los peligros
en piensos desarrollados por el Codex Alimentarius². Aunque la guía ya indica un número
de factores necesarios de tener en cuenta en el proceso de priorización, la reunion destacó
a la seguridad alimentaria como un criterio adicional a considerar. En general la reunion
resaltó que, dado el ambiente cambiante en donde los piensos son ahora producidos y
usados, dado los cambios climáticos, las practicas agrícolas o el incremento en el uso de
diferentes fuentes y tecnologías en la producción de los piensos, existe la necesidad de
revisar regularmente las peligros potenciales de esas fuentes para los piensos, para estar
concientes de nuevos peligros que emergen y listos para tomar los pasos necesarios para
manejarlos.

A pesar que los organismos geneticamente modificados (OMGs) fueron abordados en la


reunion, dado el incremento en la adopción de esta tecnología en granos usados como
piensos mundialmente en las últimas dos decadas, también fue considerada que los
productos de OMGs no son peligros tentiendo en cuenta que cada uno es sometido a
evaluación de inocuidad antes de su uso en línea con las guías del Codex para la Realización
de Evaluación de Inocuidad para Alimentos derivados de plantas con AND Recombinanteᵌ.

Finalmente, la reunión reconoció la necesidad de información sobre los métodos analíticos


para la detección de peligros y los desafíos que presenta para los países desde el punto de
vista del acceso al conocimiento y el entendimiento de lo relevante que es para la
alimentación animal. Por ejemplo, muchos de los métodos existentes para la detección de
peligros no han sido validados para todos los piensos e ingredientes de piensos dado que
no hay metodos confiables disponibles para un número de peligros identificados. En este
contexto, la reunion de expertos desarrollo una table de información para poveer a los
usuarios con un resumen de metodos disponibles especificamente para peligros en piensos
y su ámbito de aplicación, que sirve como un único punto de referencia para dicha
información.
RESUMEN DE ALGUNOS DE LOS PELIGROS CONSIDERADOS
El rango de peligros potenciales asociados con los piensos es ampliio y posiblemente
incrementandose dada la importancia creciente de las diferentes fuentes y tecnologías de
producción de piensos. Muchos de estos peligros son relevantes sin importar la fuente del
pienso, pero el ambiente del lugar de producción y los procesos específicos de producción
pueden ser críticos en términos de su prevalencia.

Peligros químicos
Contaminantes químicos persistentes

Los COPs son ubicuos y bioacumulativos en los tejidos ricos en lípidos de los animales. En
particular, la reunión de expertos consideró los siguientes: Policloro dibenzo dioxinas
(referido como dioxinas en adelante), Policloro bifenilos similares a dioxinas (dl-PCBs) y
Policloro bifenilos no similares a dioxinas (ndl-PCBs).

Las dioxinas son un grupo de contaminantes con una vía o secuencia de toxicidad común,
Los sistemas reproductivo, immune y endócrino son blancos susceptibles, especialmente
en organismos en desarrollo. Por lo tanto, las dioxinas son peligros prioritarios para la
inocuidad de piensos y alimentos.

La presencia extendida de dioxinas y dlPCBs en el medio ambiente de fuentes naturales y


antropogénicas, es responsable de la aparición potencial en los piensos. Elevados niveles
en el medio ambiente han sido asociados con tierra y materia vegetal en areas inundadas
de zonas industriales y también con tierra y material vegetal de areas cercanas a escapes
industriales. La harina de pescado y el aceite de pescado producidos provenientes de areas
contaminadas también pueden contener niveles relativamente altos de dioxinas. Fuentes
industriales de contaminación incluyen arcilla usada como agente antiaglutinante en
piensos, cal usado como agente neutralizador para la pulpa cítrica, aceites contaminados,
algunas fuentes minerales y mas recientemente acidos grasos contaminados. El secado
directo de los piensos usando combustibles inapropiados es otra fuente potencial de
dioxinas. Abordar los riesgos de inocuidad en alimentos, generados por las dioxinas y las dl-
PCBs en piensos, requiere tener información de los contenidos lipídicos de los piensos y de
los perfiles congéneres de estos peligros en piensos que impactan en el traspaso del pienso
al alimento. Las dioxinas y las dl-PCBs son eliminadas lentamente y los niveles encontrados
en tejidos comestibles, leche y huevos, dependen de los niveles en piensos y la duración de
la exposición.

Es dificil identificar efectos particulares adversos en humanos y animales de las ndl-PCBs


debido a la ocurrencia simultánea con, las más tóxicas, dioxinas y dl-PCBs. Se han reportado
efectos en higado, tiroides y en el desarrollo nervioso y reproductivo en diferentes
congeneres y gupos de congeneres. Se necesita continuar trabajando a nivel internacional
para definir mejor el riesgo asociado de estos componentes que estan generalmente
presentes en los piensos en niveles mas elevados que las dioxinas y las dl-PCBs. Las ndl-PCBs
acumuladas en grasa, higado y en pescados grasos también son traspasados a productos
ricos en lípidos como la leche y los huevos. Existen diferencias en la absorción, metabolismo,
acumulación y excreción asi como también en la toxicidad de las diferentes congéneres de
ndl-PCBs.

Residuos de medicamentos veterinarios

El pienso es un vehículo muy usado para la administración eficiente de medicamentos


veterinarios a los animales. A pesar que el traspaso, metabolismo y toxicidad de los
medicamentos veterinarios en piensos a los productos animales es completamente
evaluado en el procedimiento de autorización y establecimiento de límites maximos de
residuos (LMRs), la reunion de expertos destacó que esto solo no cubre las diferentes
especies no-blanco, que pueden ser expuestas por contaminación cruzada en piensos, y
esto debe tener una importante consideración para la gestión de riesgos en algunos países.

El problema de los residuos de medicamentos veterinarios en piensos y alimentos ha sido


admitido debido a la preocupación que hubo desde siempre para la salud pública, animal y
el medio ambiente, como resultado de la exposición directa de estos residuos y la
preocupación que los residuos de antimicrobianos puedan estar asociados con el desarrollo
de resistencia antimicrobiana.

Organoclorados y otros pesticidas

Los organoclorados son compuestos lipofílicos resistentes que se comportan mucho como
dioxinas y PCBs y son contaminantes reconocidos en grasas (ej. Aceite de pescado)
utilizados en piensos. Por otro lado, se le ha puesto menos atención al potencial de otros
grupos de pesticidas de contaminar los piensos y pasar a los alimentos de origen animal. El
traspaso a productos animales, el metabolismo y la toxicidad de pesticidas específicos
usados en plantas destinadas a la producción de piensos debe ser examinadas previamente
a la autorización del pesticida y al establecimiento de los LMRs para piensos y alimentos de
origen animal. La reunión de expertos mencionó que los mecanismos de autorización
existentes y los LMRs establecidos pueden no siempre reflejar el alcance de todos los
productos vegetales que terminan en un pienso. Además, si estos productos vegetales son
sometidos a procesamiento, los residuos se pueden concentrar en los subproductos que
son usados como piensos.

Elementos potencialmente tóxicos (PTEs)


A pesar que el arsenico, plomo, mercurio, selenio, cobre, niquel y cromo son componentes
naturales del suelo, también pueden tener un origen antropogénico. Pueden ser tóxicos
para los animales y pueden traspasar a los productos animales. Para un número de estos
elementos el traspaso del pienso al producto de origen animal tiende a ser bajo debido a
baja absorción (ej. Arsenico inorgánico, plomo) pero para otros en los cuales la vida media
es larga, ejemplo el cadmio, niveles significativos se pueden acumular, como ejemplo, en
los crustaceos. La acumulación de cadmio inorgánico en el ganado depende del nivel y
duración de la exposición. El metilmercurio es un problema específico y ampliamente
reconocido para la alimentacion en acuicultura basada en harinas de pescado.

Micotoxinas

Las micotoxinas contaminan los sistemas agrícolas globalmente. Cuando se ingiere en altas
concentraciones, a través de piensos derivados de materiales vegetales, ejercen severos
efectos tóxicos en animales, puede disminuir la productividad y se pueden acumular en
tejidos comestibles y productos animales, resultando en exposición para los humanos y
efectos en la salud. Además de la Aflatoxina M1 (agente carcinogénico) en leche y
ocratoxina en carne, leche y huevos, las otras conocidas micotoxinas como son la
zearalenola y fumonisina pueden afectar seriamente la productividad y salud animal, pero
no muestran un mayor traslado al alimento de origen animal. De todos modos, el perfil de
micotoxinas de importancia continua en desarrollo. Existe una gama de toxinas conocidas
probables de cambiar a relativa importancia con la evolución de las prácticas agrícolas,
incluyendo el uso de diferentes fuentes de piensos. Además, es probable que haya muchas
micotoxinas sin identificar, dado que hay muchos miles de especies fungicas y cada una
produciendo muchos metabolitos secundarios, de los cuales no ha sido evaluada su
toxigenicidad. Esto presenta un desafío permanente para el monitoreo, evaluación del
riesgo y gestión del riesgo y en este contexto la reunión destacó la importancia de la
mitigación de la contaminación por micotoxinas a lo largo de la cadena de piensos usando
una gama de medidas y herramientas pertinentes a la situación local. Dado que es muy
dificil remover las micotoxinas del pienso contaminado, la estrategia mas efectiva para
combatir el problema es prevenir la acumulación de micotoxinas en los comoditis agrícolas.
Las medidas preventivas abarcan desde la rotación de los cultivos y la resistencia a la
inoculación con antagonistas microbianos y manejo del almacenaje. El monitoreo continuo
es una estrategia eficiente y esencial de desintoxicación necesaria para manejar los brotes
y los riesgos por bajos niveles de exposición.

Toxinas vegetales

Las plantas productoras de toxinas pueden darse en pasturas productoras de forraje y son
una causa importante de envenenamiento del ganado. Ha sido demostrado el traspaso de
algunas de estas toxinas a productos comestibles como huevos, leche y carne, un ejemplo
es el caso de los alcaloides pirrolizidinicos genotóxicos. Los cambios en la ocurrencia y
concentración de toxinas en las plantas puede ser causado por el cambio climático y se ha
observado mundialmente un incremento en la ocurrencia de algunas malezas productoras
de toxinas cuyo resultado es la diseminación de los riesgos asociados. También los cambios
en las prácticas agropecuarias pasando de rebaños migratorios a asentamientos extendidos
y cultivos de pasturas en estaciones secas puede significar que los animales tengan acceso
a una reducida variedad de plantas y por lo tanto una potencial mayor exposicion a plantas
tóxicas. Abordar esto significa realizar los esfuerzos necesarios para disminuir los factores
antinutricionales y la toxicidad presentes en los piensos existentes y nuevos piensos
disponibles. Dada la variedad de plantas tóxicas, esto presenta grandes desafios para la
evaluación de riesgos y es necesario mayores datos para caracterizar con exactitud este
tipo de peligro y la relación dosis – efecto.

Otro peligro químico potencial y emergente

Un rango de contaminantes incluyendo retardantes de llama bromados y compuestos


perfluorados han sido demostrados de estar presentes en bajos niveles en la alimentación
animal. Sin embargo, la reunión de expertos mencionó que es insuficiente la información
actual para evaluar si, atraves del pienso, estos compuestos pueden presentar un riesgo
para la salud humana y animal.

Peligros biológicos
Existe un riesgo permanente de contaminación de piensos para la alimentación animal por
patógenos microbiológicos a través de la cadena de producción, y con grandes
oportunidades de contaminación que hacen dificil el control y la eliminación completa de
patógenos específicos. Un aspecto clave en el manejo de este riesgo es la identificación y
caracterización de los patogenos de preocupación para los piensos, entre otras cosas los
factores que afectan las fuentes y las rutas de contaminación. La Salmonela ha sido
identificada como un peligro importante y un amplio espectro de serotipos de Salmonela
han sido aislados de los piensos. Esto incluye aquellos mas comunmente aislados de casos
clínicos de salmonelosis humana, como la Tifimurium y Enteritidis. Otros potenciales
peligros bacterianos que hay que tener en cuenta en la alimentación animal, de acuerdo al
tipo de pienso, incluyen a Micobacterias, Brucelas, Clostridium spp, Escherichia coli
enterohemorragica y Listeria. Parasitos en pasturas y forrajes también han sido
identificados como potenciales peligros. Los virus también fueron considerados y fue
mencionado que para aquellos que son preocupación para la salud humana y la inocuidad
de alimentos hay poca evidencia, a la fecha, del pienso como una fuente de trasmisión al
alimento. Sin embargo, tambien fue mencionado que, dado que las tecnologías de procesos
y las fuentes de piensos cambian, es necesario ser concientes del impacto de esos peligros
biológicos. Las lecciones aprendidas con la emergencia de priones en un pasado no muy
lejano no deben ser olvidadas. En términos de cuestiones emergentes también fue
mencionado que manejar la difusión medioambiental de estos peligros requerirá mejor
conocimiento de la supervivencia de los organismos bajo situaciones de estrés ambiental
(temperatura, irradiación y desecación) y cambio climático, que estan influyendo sobre las
prácticas de campo, y pueden tambien presentar oportunidades de incrementar la
prevalencia y el riesgo de los peligros biológicos.

Peligros físicos
Los peligros físicos, excepto los nanomateriales y radionucleidos, no se transfieren a los
tejidos animales y como tal no fueron considerados en términos de inocuidad de alimentos,
no obstante pueden tener un impacto significativo en la salud animal. Las consideraciones
dependen del material, la forma y tamaño de la particula destinada para una especial
animal en particular, por ejemplo los rumiantes no son sensiblre a particulas que si pueden
ser para los pollos o lechones. Sin embargo, es una area donde existen algunos asuntos
emergentes, por ejemplo materiales de envases de ex alimentos para usar en alimentación
animal, micro y nano plásticos en medio ambientes marinos, por lo tanto la reunión
concluyó que la relevancia de los peligros físicos en piensos para la inocuiad de alimentos
no debe ser descartada.

Peligros de piensos y productos de las tecnologías de producción de piensos


de relevancia creciente
Existe un interes creciente en la producción y uso de ciertos ingredientes de piensos como
ser insectos, ex alimentos y subproductos del procesamiento de alimentos, subproductos
de biocombustibles (bioetanol y biodiesel), plantas acuaticas y recursos marinos. Esto
puede presentar un nuevo desafío para la evaluación y gestión del riesgo. Existen
preocupaciones alrededor de la clara identificación y caracterización de los peligros que
pueden ser introducidos atraves de los materiales incorporados en el procesamiento. En
este contexto se necesita un nuevo enfoque para evaluar la inocuidad de dichos piensos:
identificar todo el material ingresante usado para producir el pienso y sus peligros
potenciales, conocimiento del proceso de elaboración identificando potenciales peligros
introducidos atraves del procesamiento y la caracterización del riesgo en el producto final
propiamente dicho. La evaluación del pienso debe considerar el rol del proceso de
elaboración para mitigar el riesgo de los peligros. La reunión consideró las siguientes
tecnologias de produccion de piensos y fuentes de creciente relevancia:

Insectos como piensos


A la fecha existe poca información de dominio público sobre los peligros asociados con la
utilización de insectos para usar en piensos y este es un vacío importante que se debe
abordar con fines regulatorios. Los esfuerzos para establecer guias en relación con la
estandarización de las prácticas de crianza y procesamiento van a ayudar a mejorar el
manejo de los riesgos, reconociendo que los requerimientos locales y la producción en
escala tendran influencia significativa en el enfoque que se tome.

Productos de desperdicios de alimentos y ex alimentos


La tendencia mundial de reducir el desperdicio de alimentos ha llevado a incrementar el
reciclado y reutilización de ex alimentos y subproductos del procesamiento de alimentos en
la cadena de piensos, que si no es bien manejado puede conducir a un mayor riesgo
potencial de peligros emergentes en la alimentación animal. Aunque esto puede ser una
importante via para la conversión de los desperdicios, es crítico desde la perspectiva de la
inocuidad, que la cadena de piensos no sea usada a modo de desechar y degradar productos
alimenticios contaminados. Dada la diversidad de fuentes, la gama de peligros relevantes
para piensos de estas fuentes, puede haber una amplia variedad de metales pesados,
pesticidas, dioxinas y policloro dibenzo furanos, micotoxinas, y residuos de auxiliares de
procesos, materiales de envases, particularmente de productos de ex alimentos, y peligros
microbiológicos, que pueden incrementar particularmente ex alimentos de alta humedad.
Por la falta de trazabilidad asociada con algunas de estas fuentes, particularmente para el
caso de los desperdicios de alimentos, la reunión de expertos destacó que es
potencialmente un riesgo incrementado que se alimente nuevamente a los animales con
productos animales y como ambién el reciclado de peligros en la cadena de piensos y
alimentos. La reunión de expertos mencionó la necesidad de incrementar la comunicación
entre la industria y los reguladores de alimentos y piensos por la importancia del proceso
continuo del pienso al alimento y como limitar el desvío de alimentos contaminados a los
piensos.

Subproductos de biocombustibles
La producción de biocombustibles genera subproductos que pueden ser usados en la
alimentación del ganado. Estos incluyen granos secos destilados con solubles (DDGS, siglas
en ingles), un pienso de alta proteina de la producción de bioetanol y la torta de alta
proteina y glicerol que permanece despues del procesamiento y extracción del biodisel. Se
han citado un número de peligros relacionados con estos procesos incluyendo micotoxinas,
residuos de antibioticos y sulfatos /sulfitos. También algunas plantas cultivadas para
biodisel pueden ser tóxicas para los animales. Esto presenta un nuevo desafio en terminos
de trabajo con una industria que esta afuera del sector de alimentos y piensos para asegurar
que los riesgos asociados con estos subproductos potenciales de entrar en la cadena de
alimentación sea minimizados.

Plantas acuaticas
Las plantas acuaticas tienen un interes creciente como piensos debido al bajo aporte para
producir biomasa. Asimismo estas plantas tambien a menudo sirven para otros propósitos
como purificación de aguas y pueden incorporar minerales concentrados y otros
potenciales peligros del medio ambiente. Los peligros microbiológicos tambien pueden ser
una preocupación debido al crecimiento de estas plantas en aguas servidas. Si estas plantas
son cultivadas o cosechadas en forma silvestre es claramente necesaria mayor
investigación.

Recursos marinos
Las algas pueden ser usadas directamente como ingredientes de piensos, y como su uso
como biomasa para producción de biocombustibles tambien esta pensado, esto puede
llevar a otra presencia indirecta de material de algas en piensos, por ejemplo como
subproducto de biocombustible. La reunión de expertos mencionó que las algas pueden
concentrar muchos elementos químicos, incluyendo aquellos relevantes toxicologicamente
(ej. arsenico, cromo, cadmio y plomo) y elementos esenciales que pueden ser toxicos en
dosis excesivas (ej. iodo) dependiendo de la especie de alga además del medio donde las
algas crecen, y el traspado a los alimentos de origen animal dependerá de un número de
factores incluyendo la capacidad de bioconcentrar de la especie que consuma. Otro aspecto
es la posibilidad de cosecha involuntaria de micro algas productoras de toxinas para
alimentación animal en cuyo caso los materiales de algas en piensos pueden ser vectores
de toxinas marinas acumuladas. Se necesita mas información sobre la posibilidad de las
diferentes algas de acumular elementos tóxicos, que clase de dicho elemento cuando sea
pertinente (arsenico organico vs inorganico) y la influencia de las condiciones
medioambientales, ademas de las condiciones que influyen en la acumulación de toxinas
en las especies de algas y el potencial de trasladar, si hubiese, las toxinas del pienso a tejidos
y productos comestibles.

Como las actividades pesqueras tienen un significativo output de productos secundarios del
procesamiento en plantas tales como subproductos y partes de pescados, estos pueden ser
hidrolizados y usados como pienso en la acuicultura. La contaminación química de estos
hidrolizados fue considerada comparable con la de los piensos para pescados
convencionales pero los niveles aumnetados de nano y micro plasticos puede ser un
problema.
El krill puede ser un recurso valioso para los piensos a usar en acuicultura y puede llevar
una menor exposición a los peligros convencionales asociados con dichos piensos como el
mercurio. Desde el punto de vista de peligros específicos el krill puede contener
relativamente grandes cantidades de fluor comparado con los piensos para acuicultura
convencionales, pero si es necesario, el exceso de fluor puede ser removido del
exoesqueleto previo al procesamiento como pienso.

RECOMENDACIONES
Teniendo en cuenta lo anterior, la reunión de expertos recomienda:

 FAO y OMS desarrollar guías para la prevención y control de los peligros


identificados en piensos para apoyar los esfuerzos de los países miembros en
abordar estos peligros,
 FAO, OMS y Países Miembros y sus socios en desarrollo de capacidades a continuar
y aumentar las actividades de capacitación, especialmente en evaluación de riesgos
y manejo de peligros en piensos, incluido para fuentes de piensos y tecnologías de
creciente relevancia, para cumplir mejor con los estandares domesticos e
internacionales.

Necesidad de estandares internacionales

 El Comité del Codex sobre Contaminantes en los Alimentos y el Comité del Codex
sobre Higiene de los Alimentos desarrollar y actualizar provisiones específicas para
el control y reducción de contaminantes químicos y biológicos en piensos,
incluyendo medidas de decontaminación para la inclusión en los códigos de
prácticas del Codex para la prevención y reducción de contaminantes en alimentos
y piensos.
 El Comité del Codex sobre Higiene de los Alimentos abordar las cuestiones del
reingreso de los peligros biológicos en la cadena de alimentos atraves del desarrollo
de guías específicas para el control de productos alimenticios reciclados, incluyendo
subproductos del procesamiento de alimentos y ex alimentos, a traves de los
piensos, particularmente en el contexto de los Principios Generales de Higiene de
los Alimentos del Codex,
 La Comisión del Codex Alimentarius revisar y actualizar el Código de Prácticas sobre
Buena Alimentación Animal para abordar nuevos peligros derivados de nuevas
tecnologías de producción de piensos y piensos de importancia creciente.
 El Comité del Codex para Residuos de Pesticidas y los Países Miembros establecer
los LMRs para pesticidas de preocupación para los piensos.
 Los Países Miembros impulsar al Comité del Codex sobre Contaminantes en los
Alimentos a que establezca LMRs para contaminantes de preocupación en piensos.

Con respecto a las fuentes de piensos y las tecnologías de creciente


relevancia para el sector de piensos:

 FAO, OMS y Países Miembros despertar conciencia dentro de la industria de


alimentos, incluyendo los comercializadores, de mantener los estandares de
inocuidad de los ex alimentos y los subproductos del procesamiento de alimentos,
cuando estos productos son reutilizados como piensos,
 La industria de alimentos ampliar las medidas de control de calidad en las plantas
procesadoras de alimentos para identificar los peligros en subproductos y
desperdicios cuando estos vayan a ser reciclados en piensos,
 La industria de alimentos y piensos proveer información y datos sobre coadyuvantes
de elaboración usados durante la elaboración de alimentos y piensos a efectos de
identificar algun peligro que pudiera haber sido transferido al pienso a partir del uso
de coadyuvantes de elaboración
 FAO y OMS desarrollar directrices para la producción segura y uso de insectos como
piensos,
 FAO y OMS desarrollar directrices para la producción segura y uso de subproductos
de biocombustibles como piensos,
 FAO y OMS desarrollar directrices para la producción segura y uso de piensos
provenientes de ex alimentos y subproductos del procesamiento de alimentos,
 La industria de piensos, los Países Miembros, la FAO y OMS posiblemente en
colaboración con la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) identifiquen
peligros en piensos y evaluen sus impactos en la salud animal y la inocuidad de
alimentos debido al reciclado de productos animales, por ejemplo, subproductos de
pescados volviendo a la alimentacion de peces o grasa animal en piensos.

Apoyar la evaluación de riesgos de peligros en la alimentación animal:

 FAO y OMS recopilar, atraves de la ampliación del Sistema Global de Monitoreo


Ambiental (GEMS/food siglas en ingles), datos de monitoreos en relación con la
ocurrencia en piensos de los peligros descriptos en este informe,
 Los países Miembros, la FAO y OMS alentar a los reguladores a requerir paquetes de
datos relevantes de la industria para apoyar las evaluaciones de riesgos de residuos
de pesticidas en piensos. Considerar residuos de pesticidas en piensos
especialmente a los pertenecientes a ingredientes de piensos, incluyendo
subproductos usados en piensos, los cuales no hayan sido previamente evaluados.
 La FAO, OMS y el Comité del Codex sobre Residuos de Medicamentos Veterinarios
en los Alimentos considerar el riesgo de residuos de medicamenteos veterinarios
resultantes de la contaminación cruzada entre piensos medicados y no medicados
en evaluación de riesgos internacional y, donde sea necesario, desarrollar las
medidas de gestión de riesgos apropiadas,
 La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD siglas en ingles) y
la FAO identificar consideraciones específicas relevantes para la evaluación de las
tecnologias de producción de piensos y piensos de relevancia creciente y de guías
existentes actualizadas y herramientas que puedan facilitar la armonización
internacional en este area,
 FAO y OMS desarrollar directrices para muestreos apropiados de piensos
reconociendo que los peligros en piensos no siempre estan homogeneamente
distribuidos,
 Los Países Miembros desarrollar estrategias, planes de muestreos y procedimientos
basados en riesgos para la recolección y monitoreo de peligros en piensos.

Necesidad de investigación

 La comunidad científica y los Países Miembros realizar mas investigación para


identificar, caracterizar y priorizar potenciales peligros de contaminantes
medioambientales, y determinar su ocurrencia en piensos,
 La comunidad científica realizar investigación y la OMS y FAO desarrollar metodos y
directrices para evaluación de riesgos de los efectos combinados en la salud humana
y animal de multiples peligros de particular relevancia para piensos,
 La comunidad científica y los Países Miembros realizar mas investigación para
identificar, caracterizar y priorizar toxinas vegetales, con particular atención en el
desarrollo de metodos analíticos, y determinar su ocurrencia en piensos,
 La comunidad científica y la industria evaluar peligros en materia prima y otras
sustancias usadas en la producción de biocombustibles cuando los subproductos
son desviados a piensos,
 La comunidad científica realizar investigación para mejorar la identificación y
caracterización de peligros en fuentes de piensos de relevancia creciente como ser
insectos y plantas acuaticas y recursos y productos marinos,
 La comunidad científica realizar investigación científica y la OMS y FAO promover un
enfoque armonizado para la evaluación de riesgos de peligros asociados con
nanomateriales en piensos y nanoparticulas presentes en el medioambiente, que
pueden contaminar los piensos. Esto incluye el desarrollo de metodos analíticos
para la determinación y caracterización de nanoparticulas en piensos.

Trabajo futuro a realizar

 Dada la corta duración de la reunión de expertos, muchos temas importantes


dentro de su ámbito no pudieron ser considerados en detalle. Se requiere
continuar las discusiones a nivel internacional para permitir abordar mas
exhaustivamente lo siguiente:
 Peligros en piensos que son de particular preocupación para la productividad y
salud animal,
 Otros riesgos para la salud humana como cuestiones de salud ocupacional, y
cuando sea factible, su inclusión en la evaluación de riesgo en piensos.

También podría gustarte