Está en la página 1de 232

Participación juvenil

en el desarrollo territorial:
experiencias en Bolivia y Perú
Susana Shoaie, compiladora
Graciela Cardarelli / Javier Salinas
Francisco Tancredi / Molvina Zeballos

desco
Participación juvenil en el desarrollo territorial:
experiencias en Bolivia y Perú
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de los
autores. Sin embargo, no hay acuerdo entre los especialistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido y con
el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos en todos los
casos que fuese necesario, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico en el entendido de que las menciones en
tal género representan siempre a hombres y mujeres.
Participación juvenil
en el desarrollo territorial:
experiencias en Bolivia y Perú

Susana Shoaie, compiladora


Graciela Cardarelli / Javier Salinas
Francisco Tancredi / Molvina Zeballos

desco Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 2011


Código 13963
Shoaie Baker, Susana; compiladora
Participación juvenil en el desarrollo territorial: experiencias en Bolivia y Perú. -- Lima: desco, 2011.

232 p.
Desarrollo territorial / Juventud / Participación social / Educación / Evaluación de proyectos /
Bolivia / Perú

La publicación de este contó con el apoyo de W. K. Kellogg Foundation.

Tirada: 1000 ejemplares


Primera edición
Corrección de estilo y cuidado de edición: Rosario Rey de Castro
Infografías: Giuliana Abad
Carátula y diagramación: Juan Carlos García M. (511) 226-1568
Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156-164, Lima 5 - Perú
ISBN: 978-612-4043-307
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-07712

© desco
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo
León de la Fuente 110. Lima 17 - Perú ( (511) 613-8300
www.desco.org.pe
Junio 2011
Índice

Prólogo / Bernardo Kliksberg 9


Agradecimientos 13
Glosario de siglas y acrónimos 15
Introducción 19
Capítulo I
Delimitando el terreno: juventud, desarrollo territorial y desafíos de una estrategia innovadora de cambio
Francisco Tancredi 23
1. América Latina en el mundo: nuevos contextos 24
2. El joven en América Latina 25
3. Aspectos políticos institucionales en la región andina: los casos de Bolivia y el Perú 26
4. Desarrollo territorial: de las propuestas tradicionales a un enfoque que valora la participación de la juventud 33
5. Juventud y desarrollo: un enfoque innovador 36
6. Hacia un modelo conceptual para el cambio 38
7. Los retos de la puesta en marcha de una nueva propuesta 42
8. Algunas conclusiones preliminares 51
Bibliografía 52
Capítulo II
Participación de la juventud: organización y liderazgo
Susana Shoaie 55
1. Participación de la juventud en la toma de decisiones 56
2. Los CIP y la transformación de la visión sobre la juventud en el territorio local 63
3. Estrategias de trabajo con la juventud 68
4. Las organizaciones juveniles y su sostenibilidad 80
5. Algunas conclusiones y recomendaciones 83
Bibliografía 85
Capítulo III
Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales
Graciela Cardarelli 87
1. El sentido del concepto de “capital humano” y el lugar de los jóvenes en los procesos socioeducativos 90
2. Los escenarios socio-educativos locales 92
3. Abriendo “cabezas”: estrategias orientadas a la inserción socio-educativa juvenil 98
4. Consideraciones finales 119
Bibliografía 122
Capítulo IV
Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica
Javier Salinas 125
1. Empleo juvenil y emprendedurismo en América Latina 126
2. Programas de emprendedurismo juvenil en América Latina y el área andina 128
3. Los jóvenes y la economía en la familia y comunidad andina 131
4. Desarrollo de las estrategias por los CIP 136
5. Las características de los emprendimientos juveniles: la innovación 156
6. A modo de conclusión 163
Bibliografía 165
Anexo 1. Emprendimientos apoyados por CEDPAN 167
Anexo 2. Emprendimientos apoyados por el CIEP 168
Anexo 3. Características y nivel de sostenibilidad de los emprendimientos apoyados por el CIPE 169
Capítulo V
La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades
Molvina Zeballos 175
1. El contexto de partida 175
2. La evaluación de la iniciativa ¿una evaluación externa? 176
3. La formación en evaluación 187
4. Programa de Apoyo de la Fundación W. K. Kellogg 194
5. Lecciones aprendidas (a manera de conclusión) 195
Anexo 1. Matriz de evaluación de la iniciativa de los CIP 197
Anexo 2. Contenidos del Programa de Formación en Evaluación 207
Capítulo VI
Algunos comentarios finales 213
Infografías de los Conjuntos Integrados de Proyectos 219
Prólogo
Es posible enfrentar la pobreza
Bernardo Kliksberg*

En América Latina, el camino a las soluciones se encuentra • Realizar todo ello en un escenario local.
obstruido por una extensa serie de mitos sobre el desa- • Construir capital social y capital humano.
rrollo. El presente libro se encarga de desmontarlos con
una metodología de alta potencia: los confronta con los La obra muestra cómo el trabajo sistemático y cohe-
hechos. Las experiencias aquí presentadas de los Conjun- rente, con enfoques renovados, hacia la consecución de
tos Integrados de Proyectos (CIP), programa patrocinado tales objetivos permitió en el Perú y Bolivia resultados
por la Fundación W. K. Kellogg, hablan por sí solas. sorprendentes, con impacto a corto, mediano y largo
Entre otros, los objetivos centrales de los CIP fueron: plazo. Y los mitos van cayendo uno a uno ante los hechos
• Tratar de romper la transmisión intergeneracional que se exponen con rigor y coherencia.
de la pobreza. En la región es frecuente la idea de que la pobreza es
• Involucrar a los jóvenes como actores. inevitable. Resumiendo muchos prejuicios, el presidente
• Fomentar la formación de alianzas y la colabo- argentino de la década de 1990 solía decir cuando se
ración entre políticas públicas, sociedad civil y le preguntaba por qué ascendía la pobreza en el país a
comunidades desfavorecidas. pesar de sus afirmaciones de que había pasado a ser del

* Consultor principal de la Dirección de Políticas para el Desarrollo del PNUD. Es autor de numerosas obras. La más reciente lleva por título Primero
la gente, escrita con el nobel de Economía Amartya Sen (Editorial Temas, 2010).
Prólogo

Primer Mundo, que “pobres hubo siempre y pobres hay indican las encuestas, son los sectores más “sospechosos”
en todos lados”. La pobreza en América Latina pareciera de acciones contra la sociedad y hacia ellos se practica
ser un producto invencible, generado por fuerzas ajenas una marcada discriminación.
a la intervención humana. Como se aprecia en el libro, los CIP movilizaron
Pero si revisamos la historia, el argumento se tamba- amplios grupos de jóvenes pobres en zonas urbanas y
lea. Por ejemplo, se demuestra que hay fuertes correlacio- rurales. Al abrírseles oportunidades reales, su comporta-
nes entre niveles de desigualdad y pobreza. Entre otros, miento derrumbó todos los estereotipos mencionados.
Birdsall y Londoño1 mostraron econométricamente que También se suele considerar que no es factible
si la desigualdad no hubiera crecido en la región como lo establecer colaboraciones y alianzas entre políticas
hizo bajo las políticas ortodoxas aplicadas en las últimas públicas y sociedad civil, pues se trata de competidores
décadas del siglo pasado, el aumento de la pobreza ha- y adversarios naturales. Casi sería “tiempo perdido” sa-
bría sido la mitad de lo que fue. En la propia Argentina, carlos de los roles tradicionales y construir una cultura
donde entre inicios y fines de los 90 la pobreza se duplicó de colaboración.
y alcanzó a más de la tercera parte de la población, a Los CIP invirtieron importantes esfuerzos en de-
inicios de los 60 era menor al 10%. sarrollarlas y fueron plenamente recompensados. Los
Los CIP permitieron devolver —y así lo demuestran proyectos más logrados se basaron en estas alianzas y la
los autores de libro— potencialidades de articulación inversión realizada en ellas tuvo la más alta productividad.
social, oportunidades educativas y posibilidades produc- En los mitos, todo se centra en la dimensión nacional
tivas a comunidades desfavorecidas, y de esta manera y es escasa la atención que se presta a la dimensión local
contribuyeron a revertir significativamente las situacio- del desarrollo. Sin embargo, la realidad ha reivindicado
nes de pobreza y pobreza extrema en sus territorios. el papel decisivo que desempeñan las regiones y los
Políticas económicas a favor de la gente y proyectos de municipios para que las políticas de cambio puedan
cambio concreto como los aquí reseñados pueden hacer convertirse en hechos, y las potencialidades de una
retroceder efectivamente la pobreza. mirada desde lo local.
Otro mito muy común es aquel que percibe a los jó- El libro muestra el gran acierto de haber diseñado
venes como seres encerrados en sí mismos, indiferentes los CIP con esa perspectiva, que en muchos casos fue
al contexto, poco deseosos de esforzarse, conflictivos y clave en la creación de condiciones de viabilidad efectiva
hasta potencialmente violentos. El mito se torna aún más para los proyectos y en la optimización de sus procesos
ponzoñoso cuando se trata de los jóvenes pobres. Según de ejecución.

1
Birdsall, Nancy y Juan Luis Londoño, “Assets inequality matters”, American Economic Review, 87. Washington, D. C., 1997, pp. 32-37.

10
Bernardo Kliksberg

Para el mito, la idea de construir capital social es “teó- lideró la acción de la Fundación en la región, delimita
rica”; lo que importan son las variables tangibles, físicas, el terreno analizando la situación de la juventud en
financieras, materiales. El error de reducir la realidad solo Bolivia y el Perú, y expone los contenidos básicos de la
a estas últimas se pagó muy caro en la historia reciente. experiencia. Muestra con claridad y transparencia las
Junto a las variables visibles, el desarrollo está fuertemen- lecciones aprendidas. Indica los diferentes legados de
te influido por las invisibles. El concepto de capital social los CIP, entre ellos la constitución de una masa crítica de
implica poner el foco en algunas de las más importantes jóvenes mejor preparados que seguirán impulsando el
que son relacionales, es decir, que tienen que ver con proceso de desarrollo.
los vínculos cotidianos al interior de una sociedad. Sus En el segundo capítulo, enfocado en la organización
dimensiones básicas —confianza, capacidad de asociati- y el liderazgo, Susana Shoaie explica qué sucedió cuando
vidad, civismo y valores éticos predominantes— inciden se adoptaron ideas tan innovadoras como, entre muchas
a diario en el desempeño histórico concreto de cualquier otras, la de ver al joven no como un problema sino como
comunidad o país. un actor transformador, y se impulsó organizaciones que
Desde los clásicos trabajos de Putnam y Coleman pasaron del enfoque usual “del joven trabajando para el
hasta la actualidad, se ha verificado una y otra vez que joven” al “del joven trabajando por la comunidad”. Shoaie
más confianza y asociatividad están correlacionadas con presenta las tres grandes estrategias utilizadas y saca
un mejor crecimiento económico; que más capital social conclusiones sobre un problema clave: la sostenibilidad
significa mejor salud pública; que fortaleciendo el capital de las organizaciones juveniles.
social se reduce la criminalidad en áreas vulnerables, En el tercer capítulo, Graciela Cardarelli se ocupa de
entre otros muchos aspectos en los que inciden. las oportunidades educativas para jóvenes abiertas o
La obra permite ver que el enfoque de los CIP, sus impulsadas por la experiencia. En sociedades con impor-
metodologías participativas y su diseño orientado a la tantes déficits educativos como aquellas en las que se
construcción de capital social fueron claves en los avan- implementaron los CIP, las estrategias trazadas actuaron
ces y generaron múltiples círculos virtuosos. sobre la educación formal alentando proyectos como el
A la par que con hechos superan y desmienten los bachillerato emprendedor, pero fueron más allá y propi-
mitos obstructores y paralizantes, los autores trazan ciaron estrategias de educación alternativa con énfasis en
colectivamente una propuesta renovadora. Como bien competencias y formación para el trabajo, incorporación
anotan, hay una visión común tras sus trabajos sobre de TIC, formación para la participación, entre otras.
diferentes aspectos de las experiencias desarrolladas. Esa El cuarto capítulo, a cargo de Javier Salinas, trata del
visión común se despliega en el análisis de dimensiones fomento de emprendimientos juveniles como estrategia
de la experiencia muy bien seleccionadas. de inserción socioeconómica. En países donde el 60%
Cada uno de los capítulos es denso en análisis y de la población se desempeña en la economía informal,
propuestas. En el primero, Francisco Tancredi, quien se trató de potenciar el autoempleo con componentes

11
Prólogo

innovadores. Para apoyar el inicio de emprendimientos asimétrica de todas. La ciudadanía exige marchar hacia
juveniles, muchos de ellos basados en la lógica de forta- una economía con rostro humano, y los líderes con más
lecer las organizaciones de los jóvenes, los CIP lograron respaldo popular son quienes han obtenido logros en
alianzas con instituciones locales y ONG. Las ganancias esa dirección.
en términos de capital humano y social fueron relevantes, Es la hora de las propuestas concretas y de las nue-
como también lo fue el avance del emprendedurismo en vas ideas para encarar la pobreza, la desigualdad y la
los jóvenes y el crecimiento de su propia asociatividad. exclusión.
El capítulo quinto, preparado por Molvina Zeballos, Por ello, no podía ser más oportuna la aparición de
está dedicado a la evaluación como herramienta de esta obra, que no viene a retomar viejos debates acade-
construcción de capacidades. Los diseños de evalua- micistas sino a poner sobre la mesa evidencia fáctica. Es
ción deben adecuarse a la complejidad de los aspectos posible llevar adelante ideas integrales y renovadoras,
a medir y superar, por ende, los enfoques convencio- trabajar con los jóvenes, y todo ello en la dimensión local.
nales. Se trató de medir la construcción de alianzas, la Tancredi resume con precisión la propuesta de los CIP al
participación, los niveles de confianza y muchos otros decir que se trató de una “propuesta audaz”, pues trata
“intangibles”. La formación de los evaluadores requirió de romper el ciclo de reproducción intergeneracional
de una programación acorde con el tipo de evaluación de la pobreza a través de la promoción de un desarrollo
a desarrollar. Entre las lecciones se halla la necesidad de saludable de los jóvenes y de su participación en comu-
crear una cultura de evaluación. nidades social y económicamente dinámicas. El libro
Cerca de una tercera parte de la población de América muestra que eso es viable.
Latina está hoy por debajo de la línea de pobreza. Ha Con el análisis y documentación de la experiencia
habido progresos significativos al respecto, pero el de los CIP, los autores están plantando las semillas que
desafío es muy exigente. Por otra parte, un obstáculo darán frutos fecundos para los postergados de América
formidable es el hecho de que las desigualdades Latina, quienes exigen con todo derecho respuestas
son muy pronunciadas y sigue siendo la región más concretas.

12
Agradecimientos

Este libro está dedicado a todas aquellas personas y organizaciones que contribuyeron de
diferentes formas y en distintos momentos a la construcción de la Iniciativa de los Conjuntos
Integrados de Proyectos (CIP) en la región andina y, por lo tanto, también a esta obra, que pre-
tende ser un reconocimiento del trabajo arduo y comprometido de las entidades impulsoras
de la iniciativa en cada territorio, los gobiernos locales, las organizaciones comunitarias y los
jóvenes y sus organizaciones.
Agradecemos a la Fundación W. K. Kellogg y a su personal para América Latina y el Caribe,
no solo por el apoyo económico para hacer realidad esta publicación, sino también por la
confianza depositada en los autores para plantear las luces y sombras que conlleva el diseño e
implementación de todo programa social.
Si bien son innumerables las organizaciones e individuos con quienes además de trabajar
hemos forjado una amistad en el marco de los CIP a lo largo de estos nueve años, nos gustaría
agradecer especialmente a algunos de ellos.
A Jana Arriagada Riedemann, quien en su momento, como directora de la Fundación para
América Latina y el Caribe, conformó y coordinó el equipo, integrado en su mayoría por los
autores de la presente obra.
Agradecimientos

A todas las organizaciones impulsoras y a todas las organizaciones e instancias guberna-


mentales comprometidas con la visión de la iniciativa en los CIP de Ancoraimes, Azanake, El
Alto, Tarija y Zudáñez en Bolivia; los CIP de Lomas de Carabayllo, Satipo, Valle Santa Catalina y
Yacus en el Perú, y el CIP de Chimborazo en el Ecuador.
A todas aquellas organizaciones de la región que en diversos momentos acompañaron y
apoyaron el desarrollo de los CIP; a nuestros compañeros consultores que pasaron por el equipo
y aunque emprendieron nuevos caminos fueron y son parte de esta construcción.
Finalmente, pero no menos importante, agradecemos al Centro de Estudios y Promoción
del Desarrollo – desco, organización que asumió el reto de canalizar recursos materiales y
humanos para una última etapa de consolidación de los CIP en Bolivia y el Perú, y a todo su
personal, en especial a Jimena Lugon por su valioso apoyo durante la preparación del libro.

14
Glosario de siglas y acrónimos

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo


AJEM Asociación de Jóvenes Emprendedores de Julcán
AJPE Agrupación Juvenil de Productores Ecológicos
AJUPVE Agrupación Juvenil para la Protección Vegetal
APAMZ Asociación de Productores Agropecuarios del Municipio de Zudáñez
APOMIPE Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa
APQC Asociación de Productores de Quinua de Challapata
OPRODEQUI Organización de Productores en Derivados de Quinua
APROSAR Asociación de Promotores de Salud de Área Rural
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CABOLQUI Cámara Boliviana de Exportadores de Quinoa y Productos Orgánicos
CEADEL Centro de Apoyo al Desarrollo Local
CEAZ Centro de Educación Alternativa Zudáñez
CEDEPAS Norte Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte
CEDEPAS Centro Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Centro
CEDPAN Centro de Estudios para el Desarrollo de los Pueblos Andinos
CEITHAR Centro Educativo Integrado Técnico Humanístico Acelerado Rural
CEMSE Centro de Multiservicios Educativos
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CEPES Centro Peruano de Estudios Sociales
CEPROCUT Centro de Promoción Cultural Trujillo
Siglas y acrónimos

CEPROM Centro de Promoción de la Mujer


CIEP Centro de Investigaciones de Energía y Población
CIES Consorcio de Investigación Económica y Social
CIP Conjunto Integrado de Proyectos
CIPE Centro de Investigación y Promoción Educativa
CNJ Comisión Nacional de Juventud
COMPA Fundación Comunidad de Productores en Artes
COMUJU Comisión Municipal de la Juventud
CONAJU Consejo Nacional de la Juventud
COPADE Consejo Participativo Distrital de Educación
COPARE Consejo Participativo Regional de Educación
COPEJ Consejo de Participación Educativa Juvenil
COPROCAMEL Comité Productivo de Camélidos
CRP Centro de Recursos Pedagógicos
CRS Catholic Relief Services
ECA Escuela de Campo para Productores
EDUCA Instituto de Fomento de una Educación de Calidad
EERR-FIDES Escuelas Radiofónicas FIDES
EFAJ Escuela de Formación Andina de Jóvenes
FEI Fondo de Estímulo a la Innovación
Fondoempleo Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo
FOVIDA Fomento de la Vida
FUNSADEN Fundación Senda Nueva
GAPOA Grupo de Apoyo y Producción Orgánica Agropecuaria
GTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit / Cooperación Técnica Alemana
IDH Índice de Desarrollo Humano
IEU Instituto de Estadísticas Educativas de UNESCO
IRINEA Instituto Regional de Investigación de Ecología Andina
ITRUZ Instituto de Educación Rural de Zudáñez
JAD Programa Jugar, Aprender, Desarrollar
JOTPROL Jóvenes Organizados Trabajando por el Progreso de Lomas de Carabayllo
MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

16
Siglas y acrónimos

MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo


MINKA Centro de Investigación, Estudio y Promoción del Desarrollo
OEC Programa de Oportunidades Educativas Comunitarias
OEI Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura
OIT Organización Internacional del Trabajo
ONG Organización no gubernamenral
OSC Organización de la Sociedad Civil
PCI Project Concern International
PEA Población Económicamente Activa
PFE Programa de Formación en Evaluación
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POA Plan Operativo Anual
PRHOAM Productores de Hortalizas Orgánicas y Animales Menores
Proagro Promotores Agropecuarios
PROCOSI Programa de Coordinación en Salud Integral
PS Cáritas Pastoral Social Cáritas
SEDUCA Servicio Departamental de Educación
SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
SIAT Sistema de Información Agrario y Territorial
SITEAL Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina
SNJ Secretaría Nacional de Juventud
SPS&ES Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización
TEC Telecentro Educativo Comunitario
TIC Tecnologías de Información y Comunicación
UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
UGEL Unidad de Gestión Educativa Local
UNCP Universidad Nacional del Centro del Perú
UNEPCA Unidad Ejecutora del Proyecto Camélidos
UPE Unidades de Producción Educativa
UPFI Unidad Productiva Familiar Innovadora
URMEVET Grupo Juvenil de Urgencias Médicas Veterinarias

17
Introducción

La presente entrega es resultado de un proceso de casi Claramente, diferentes grupos de académicos,


nueve años de aprendizaje compartido del equipo de practicantes y políticos tienen distintos enfoques del
autores y de las organizaciones que impulsaron la inicia- desarrollo territorial. Por ejemplo, cuando se habla de
tiva de los Conjuntos Integrados de Proyectos (CIP) en desarrollo sostenible, algunos inmediatamente piensan
Bolivia, Ecuador y Perú. De la experiencia de los CIP en en sostenibilidad ambiental, otros lo hacen en sostenibi-
estos tres países emergieron, y lo continúan haciendo, lidad económica, mientras otros en sostenibilidad insti-
valiosas lecciones relacionadas con dos grandes y com- tucional. Lo mismo sucede cuando se trata de juventud
plejos temas: el desarrollo territorial y la participación y y desarrollo, pues no existe consenso sobre el rol que la
protagonismo de la juventud en este. juventud juega en los procesos de desarrollo.
El propósito original del libro es constituirse en una Enfrentando estas tensiones, la complejidad y la falta
herramienta para el trabajo en el terreno, aunque tam- de consenso conceptual, el libro no se concentra en una
bién incluye reflexiones de carácter conceptual. Está discusión académica sobre desarrollo y juventud. Más
dirigido a profesionales que se desempeñan en el área bien, intenta compartir lecciones aprendidas a lo largo
de desarrollo, formuladores de políticas locales y regio- de un trabajo sistemático en la región andina con un
nales y aquellas personas que están a medio camino de conjunto diverso de diez territorios que participaron en
su formación académica en materia de desarrollo socio- un programa de desarrollo integral, cuya característica
económico, sobre todo local y regional. central fue la participación activa de la juventud en la
Introducción

búsqueda de alternativas viables y sostenibles para salir práctica y diseminar alternativas para romper el ciclo
de la trampa de la pobreza que se reproduce generación de reproducción inter-generacional de la pobreza a
tras generación. través de la promoción de un desarrollo saludable de
Las experiencias y análisis presentados en el libro in- los jóvenes y de su participación en comunidades social
tentan ser representativos de las prácticas y aprendizajes y económicamente dinámicas”.1 Para la implementación
desarrollados por los innumerables actores —miembros de este programa se decidió concentrar esfuerzos en
de ONG, de los gobiernos locales, de las organizaciones propuestas integrales con una mirada territorial, e ir más
comunitarias y los propios jóvenes— que llevaron allá del apoyo a proyectos puntuales sin articulación
adelante la iniciativa de los CIP, un amplio programa entre sí.
financiado por la Fundación W. K. Kellogg en América La propuesta inicial era muy amplia y lo suficien-
Latina y el Caribe. temente flexible como para ir construyendo sobre la
Los autores, sea como evaluadores, personal de la marcha los caminos del desarrollo comunitario. Si bien
Fundación o como consultores coach, hemos tenido el existían orientaciones conceptuales y metodológicas, no
privilegio de acompañar la labor de todo este conjunto había recetas o fórmulas. Sería en el terreno donde se
de actores y apostamos por el éxito de los proyectos. irían “investigando” las estrategias más adecuadas para
Este acompañamiento implicó combinar —no sin tensio- promover el desarrollo con participación de la juventud
nes— una mirada externa con una participación activa y contribuir a “romper el ciclo inter-generacional de re-
en los procesos desencadenados en los territorios, así producción de la pobreza”.
como una visión al mismo tiempo del conjunto de los En aquel entonces era poco lo que conocíamos sobre
nueve territorios y de cada uno de ellos en particular. desarrollo local enfocado en la juventud, menos aún
La superación de estos desafíos se vio facilitada por un sobre la participación real y efectiva de los jóvenes y su
intenso intercambio de ideas y una reflexión colectiva incidencia en la agenda pública. Sin embargo, cada día
permanente. había mayor conciencia sobre la importancia de diseñar
La iniciativa de los CIP nace en el año 2000. Dos años estrategias de desarrollo más sensibles a las necesidades
antes, la alta dirección de la Fundación W. K. Kellogg pidió de la juventud, aunque el verdadero desafío era llevar
a su equipo en América Latina y el Caribe repensar las estas ideas a la práctica.
estrategias de apoyo al desarrollo de la región. Tras varias El programa de los CIP fue lanzado como un reto a
consultas con expertos de la región y un proceso interno aquellas instituciones públicas y privadas que quisieran
de análisis y planificación, la Fundación se propuso lanzar participar. Los grupos y organizaciones que recibieron
un amplio programa plurianual cuya meta era “poner en los recursos tenían el desafío de implementar prácticas

1
W. K. Kellogg Foundation, Latin American and Caribbean Programming Update. Report to the Board of Trustees, octubre 2004.

20
Introducción

innovadoras, mantener una mirada crítica y osada e ir desarrollado. Estos son: (i) Juventud, desarrollo territo-
adaptándose a las cambiantes necesidades del entorno rial y desafíos de una estrategia innovadora de cambio;
social y político. (ii) Participación de la juventud: organización y liderazgo;
Aun cuando la iniciativa de los CIP se implementó (iii) Oportunidades educativas para jóvenes en los con-
en un inicio en diez territorios de tres países de la región textos territoriales; (iv) Fomento de los emprendimientos
andina, en el libro se comparten principalmente las juveniles como estrategia de inserción socio-económica;
experiencias de cinco CIP en Bolivia y el Perú, pues con- (v) La evaluación como herramienta de desarrollo de
sideramos que evidencian con mayor fuerza y claridad capacidades. El libro concluye con un sexto capítulo que
la institucionalización y sostenibilidad de los procesos pone de relieve la integralidad de las acciones como una
emprendidos, y sus efectos. de las principales claves para la sostenibilidad y amplia-
Mucha de la información presentada a lo largo de ción de los resultados e impactos que se pueden obtener
los capítulos proviene de entrevistas con los diferentes en el campo del desarrollo territorial, y afirma que el
actores involucrados, del recuento de las visitas rea- enfoque del trabajo de los CIP es válido y de potencial
lizadas durante estos nueve años por los consultores ilimitado si es que sus dos elementos esenciales —el
y el personal de la Fundación, así como de los infor- trabajo articulado al interior y entre la sociedad civil y el
mes preparados anualmente por las organizaciones Estado, y la participación protagónica de la juventud en
impulsoras de los CIP y la evaluación del programa a los procesos de desarrollo— avanzan de forma simultá-
nivel regional. nea y se retroalimentan estratégica y operativamente.
El libro, dividido en seis capítulos, comparte las expe- Para ayudar al lector interesado a visualizar mejor el
riencias de trabajo de los CIP desde aspectos selecciona- contexto en el que se desarrollaron los cinco CIP, al final
dos, que obviamente no son los únicos pero se considera- del volumen se incluye material gráfico con información
ron relevantes para captar la complejidad que surge de la relevante sobre los territorios donde se desplegó la
combinación de la realidad de cada territorio y el trabajo experiencia.

21
Capítulo I
Delimitando el terreno: juventud, desarrollo territorial y desafíos
de una estrategia innovadora de cambio
Francisco Tancredi*

A medida que la democracia se consolida en América escenarios territoriales en ambos países. Alcaldes, con-
Latina, surgen nuevas formas de participación popular cejales y ciudadanos se sienten más respetados y más
y de control social, así como aspiraciones de la sociedad. responsables por el destino de sus municipalidades, y
El capital institucional de la región continúa creciendo, menos dependientes de la voluntad de los gobiernos
aunque más lentamente de lo deseado. Asistimos a centrales. En la comunidad, sea porque así lo dispone
un juego de gana-gana en el que las instituciones se la nueva legislación o por un movimiento espontáneo
califican mejor para cumplir con sus mandatos, a la par de la sociedad civil, se organizan comités para dialogar
que descentralizan responsabilidades. A mayor descen- con el poder público local, para organizar las demandas
tralización, más autonomía para los gobiernos locales y populares y para vigilar el cumplimiento de los planes
también más responsabilidades frente a sus ciudadanos. nacionales.
La reglamentación de los consorcios intermunicipa- Tal “ciclo virtuoso” parece, en este momento, irrever-
les o mancomunidades en Bolivia y el Perú abre nuevos sible y nos está enseñando una nueva cultura política

* Médico de profesión y doctor en Salud Pública. Desde la década de 1980 trabajó en la Fundación W. K. Kellogg, de la que fue Director Regional
(1999-2008), apoyando proyectos de desarrollo social en América Latina y el Caribe. Actualmente es consultor independiente en el área de responsabilidad
social corporativa.
El autor agradece la colaboración de Susana Shoaie en la redacción de algunas partes del presente capítulo.
Capítulo I. Delimitando el terreno: juventud, desarrollo territorial y desafíos de una estrategia innovadora de cambio

donde el clásico paternalismo y la pasividad parecen democratización en América Latina acompaña los
tener los días contados. No es que América Latina ya modelos de democracia desarrollada a lo largo de dos
esté viviendo una democracia plena —la existencia siglos en Europa y Estados Unidos, y la búsqueda de
de elecciones regulares y limpias es un componente nuevas formas de relación entre ciudadanos y el aparato
necesario pero no suficiente para la consolidación de la del Estado sufre la influencia de lo conquistado en esos
democracia—, pero el escenario es más favorable de lo países y de las tendencias liberales de los últimos dos
que era hace poco más de dos décadas. decenios.
Ese escenario virtuoso sirve de marco a muchas Además de atravesar un momento crítico en su
experiencias e iniciativas que muestran que es posible crecimiento político democrático, América Latina ex-
construir sociedades más participativas y justas, pero perimenta una transición demográfica casi única en el
que también revelan las limitaciones que aún nos mundo actual. La llamada “bomba demográfica” —temor
imponen instituciones debilitadas y mal preparadas de las décadas de 1950 y 1960— está definitivamente
que apenas se comunican entre sí y con los ciudada- desactivada en América Latina. La caída de las tasas de
nos y que aún están lejos de cumplir adecuadamente natalidad ha sido intensa en los últimos cuarenta años, al
con su mandato de responder a las aspiraciones de la igual que el aumento de la expectativa de vida. Aunque
sociedad. en algunos países la mayoría de la población sea joven,
La cultura de la participación popular aún no ha ma- América Latina pasa por una nítida transición demográ-
durado lo suficiente, y algunas veces se traduce en una fica con disminución relativa de su población de jóvenes
actitud unilateral que valora ‘mis derechos’ sin la necesa- y aumento acentuado de los grupos de mayor edad. La
ria contrapartida de ‘mis obligaciones’ como ciudadano. expectativa de vida aumentada se traduce en un mayor
Sin embargo, son plenamente reconocidos todos los número de años de vida laboral, condición que, combi-
esfuerzos que se vienen realizando para reglamentar y nada con la incorporación de nuevas tecnologías, limita
abrir espacios de participación, y los avances producidos las oportunidades de ingreso al mercado de trabajo para
en los países de la zona andina. los jóvenes.
La relación de dependencia —coeficiente que estima
cuántas personas en la sociedad efectivamente produ-
1. América Latina en el mundo: nuevos contextos
cen y cuántas son dependientes (los niños, los jubilados
Es importante reconocer que estos avances se producen y los ancianos)—está en aumento. Los sistemas sociales
en un ambiente global en el cual el fenómeno dominante en América Latina aún no reúnen la fuerza política para
es el propio cambio. La globalización no solo se registra en enfrentar este problema, lo que representa el enorme
el comercio entre naciones y el mayor flujo de personas; riesgo de que en el futuro el Estado no esté en condi-
hay también una tendencia a la universalización de ciones de cumplir con sus promesas de un sistema de
determinados valores y patrones culturales. La propia jubilación y de protección en la vejez.

24
Francisco Tancredi

2. El joven en América Latina Sin duda, un factor que afecta a toda la sociedad y se
refleja profundamente en los valores, la forma de pensar
Como consecuencia del envejecimiento de la población y de comportarse de la juventud actual (y también de los
y las exigencias de una preparación más sofisticada para adultos) es la velocidad del cambio, sea tecnológico, del
competir en el mercado de trabajo “moderno”, se observa conocimiento o de las formas de relaciones sociales. Sería
—especialmente en los estratos sociales urbanos medios ingenuo decir que los cambios se deben al gran progreso
y altos— un retraso en la entrada a la vida adulta. Por otro de las tecnologías de la información y comunicación. Es
lado, en los estratos más pobres, la iniciación en el trabajo cierto que estas han favorecido la velocidad de disemi-
se retrasa debido a una menor oferta. El propio concepto nación de los cambios, sin embargo, es la rapidez con la
de “ser joven” se adapta a esa nueva realidad social tan que se van adquiriendo nuevos conocimientos científi-
heterogénea. Un varón que vive en zonas urbanas ya cos —principal pero no exclusivamente— y la traducción
no ingresa a la vida adulta a los 18 años como antes; de estos en tecnologías en beneficio de la sociedad, lo
el “límite” de la juventud se extiende hasta los 30 años. que más llama la atención y afecta la perspectiva que
Estos cambios sociales vienen acompañados de toda uno tiene de la vida y de sus posibilidades.
una transformación en la cultura. Hubo un tiempo en el Uno de los cambios sociales de nuestra época que
que ser joven, considerarse joven y comportarse como más afecta a los jóvenes —como agentes y como víc-
tal se confundía con el período de la adolescencia. Hoy timas— es la violencia, principalmente urbana, que
esa norma cultural ya no se aplica. provoca una inseguridad general. Afortunadamente, en
Tan profundas modificaciones culturales y la inusita- los países andinos no se repite el fenómeno de las maras
da velocidad de los cambios tecnológicos impactan tam- (pandillas), tan grave y persistente en América Central.
bién sobre el diálogo intergeneracional. Particularmente Sin embargo, aunque no de pandillas, los jóvenes son
en los ambientes rurales —donde la distancia entre el las principales víctimas de todo tipo de criminalidad y
acceso de los jóvenes a las TIC y todo el nuevo universo muertes accidentales en nuestros países.
de información, y de los adultos y mayores es más grande En síntesis, el ‘mundo moderno’ representa para el
que en las zonas urbanas—, la clásica transmisión de joven una mezcla de maravillosas nuevas oportunidades
valores entre una generación y otra se ve amenazada. de realización personal y un escenario de amenazas a su
Aunque con una exposición relativamente precaria a inserción plena y beneficiosa en la sociedad y en la vida
los nuevos recursos tecnológicos, los jóvenes rurales se familiar. Cabe decir que no es fácil ser joven hoy en día.
sienten gradualmente “desplazados” en su ambiente, Quizá por eso, en muchos países los gobiernos toman
ya no piensan en seguir los pasos de sus antepasados medidas que muestran preocupación por crear mejores
y no entienden claramente la estructura de valores de condiciones para el desarrollo de la juventud. La mayoría
sus padres. El clásico respeto a “la palabra sabia” de los —si no la totalidad— de los gobiernos latinoamericanos
mayores no tiene ya el sentido que tenía antes. cuentan con programas que apoyan el desarrollo de

25
Capítulo I. Delimitando el terreno: juventud, desarrollo territorial y desafíos de una estrategia innovadora de cambio

la juventud y muchos de ellos han creado estructuras mucho más notoria: en el primer quinquenio de la dé-
propias dentro de la máquina gubernamental. Proliferan cada de 1980 la tasa de crecimiento fue de 2,4% y para
las secretarías de la juventud y, en algunos lugares, se 2010 se proyectó una tasa de 1,1%.
aprecia un genuino intento de involucrar a los jóvenes En Bolivia, la tasa global de fecundidad estimada
en la definición de las políticas públicas. pasó de 5,3 en el primer quinquenio de 1980 a una pro-
En América Latina, y en particular en los países an- yección de 3,1 para 2010-2015. En el Perú, esta tasa pasó
dinos, hablar hoy de participación de la juventud o de de 4,6 a 2,4 en los mismos años que en el caso boliviano.
programas para la juventud ya no es tan insólito como En Bolivia, la esperanza de vida al nacer pasó de 53,9 a
lo era hace tres o cuatro décadas. Gobiernos y medios de inicios de los 80 a un estimado de 67,2 para el quinquenio
comunicación ponen énfasis creciente en el diálogo con 2010-2015, y en el Perú pasó de 61,6 a 74,1.
los jóvenes, y en la sociedad hay cada vez más espacio La población de jóvenes entre 15 y 29 años de edad
para la expresión de sus anhelos y puntos de vista. y su relación con la población total muestra dinámicas
Los jóvenes son los principales impulsores de las diferentes en Bolivia y el Perú (tabla 1). En Bolivia, los
nuevas redes sociales basadas en las TIC, fenómeno que jóvenes pasaron de representar el 26,7% de la población
ha cambiado radicalmente la manera como se relacionan en 1990 a una proyección de 29,5% para 2020. En el
las personas alrededor del mundo y la participación de la caso del Perú, en 1980 la población joven representaba
sociedad en los asuntos que interesan a todos. La toma el 28,4% y la proyección para el año 2020 es de 25,6%.
de conciencia colectiva sobre los peligros de la acción del
hombre sobre el ambiente o las actividades de los gobier-
nos autoritarios son algunos ejemplos del protagonismo Tabla 1. Jóvenes de 15-29 años y su relación
con la población total en Bolivia y el Perú
que están adquiriendo las redes sociales —con fuerte par-
ticipación de los jóvenes— en la reforma de la sociedad.
País Año Población total % Población joven

Bolivia 1990 6 669 000 26,7 1 781 000


3. Aspectos políticos institucionales en la región
andina: los casos de Bolivia y el Perú 2000 8 317 000 27,7 2 304 000

2010 10 031 000 28,4 2 853 000


3.1. Algunos datos estadísticos sobre la juventud
2020 11 638 000 29,5 3 429 000
en Bolivia y el Perú
Perú 1990 21 765 000 28,4 6 190 000
Datos de la CEPAL (2009) muestran que las tasas de
2000 25 997 000 28,7 7 470 000
crecimiento de la población en la región andina están
2010 29 495 000 28,0 8 259 000
disminuyendo. En Bolivia, la población pasó de crecer a
una tasa de 2,1% a inicios de 1980 a una tasa proyectada 2020 32 881 000 25,6 8 424 000
de 1,6% para 2010. En el caso del Perú la disminución es Fuente: elaborada por el autor con base en datos de CEPAL 2009 y CELADE 1998.

26
Francisco Tancredi

Con respecto a la tasa de crecimiento de la población mucha variación desde 1997 hasta 2007: se incrementó
económicamente activa, si bien la tendencia en la región 1% la participación de hombres y la participación de las
es a la disminución, como ocurre con el crecimiento de la mujeres disminuyó 2%. En el caso peruano, esta partici-
población, en el caso de Bolivia esta tasa pasó de 2,2% a pación cayó en 3% tanto en hombres como en mujeres.
inicios de 1980 a 3,0% en 2010. El Perú sigue la tendencia Claramente, las mujeres tienen una participación mucho
del resto de la región: la tasa pasó de 3,3% en 1980 a 2,1% menor que los hombres no solo en este rango de edad,
para 2010 (CEPAL 2004). sino la diferencia se acentúa en la población más adulta.
La tabla 2 muestra la tasa de participación en la En ambos países, la población entre 15-24 años tiene
actividad económica distribuida por sexo y por edad una participación mucho menor en la actividad econó-
en Bolivia y el Perú. Si tomamos el rango más joven de mica que el resto de la población. Este dato se confirma
la población, vemos que en el caso de Bolivia no hubo con las tasas de desempleo que muestra la tabla 3.

Tabla 2. Tasa de participación en la actividad económica por sexo y edad en Bolivia y el Perú

Rango de edad / Tasa de participación en la actividad económica


(%)
País-Año / Sexo
Total 15-24 25-34 35-49 50 y más

Bolivia 1997

Hombres 82 60 94 99 83

Mujeres 60 46 66 73 56

Bolivia 2007

Hombres 82 61 94 99 82

Mujeres 62 44 69 77 62

Perú 1997

Hombres 85 70 97 98 83

Mujeres 64 56 74 76 53

Perú 2007

Hombres 84 67 95 97 79

Mujeres 65 53 74 80 56
Fuente: elaborada por el autor con base en CEPAL 2009.

27
Capítulo I. Delimitando el terreno: juventud, desarrollo territorial y desafíos de una estrategia innovadora de cambio

Tabla 3. Tasas de desempleo abierto en zonas urbanas en Bolivia y el Perú por rango de edad (%)

1997 2007
País
Total 15-24 25-34 35-44 45 y más Total 15-24 25-34 35-44 45 y más

Bolivia 3,7 6,4 3,7 2,9 2,1 7,7 19,2 8,6 2,6 2,5

Perú 10,9 19,2 7,5 6 10,6 6,2 14,6 5,9 2,8 3,4
Fuente: elaborada por el autor con base en CEPAL 2009.

Visiblemente, la tasa de desempleo disminuye a de estudio. En el Perú, al igual que en Bolivia, aunque
medida que avanza el rango de edad. En 1997, la tasa menos pronunciado, el principal cambio se registra
de desempleo en los jóvenes de 15 a 24 años en zonas en el número de años de estudio alcanzados por los
urbanas de Bolivia era de 6,4% y en el Perú de 19,2%. En jóvenes rurales.
2007, esta tasa pasó a ser de 19,2% en Bolivia, hecho que Tanto en Bolivia como en el Perú se observa un
refleja el desplazamiento de la juventud del mercado de incremento en el porcentaje de jóvenes que continúan
trabajo durante los últimos años. Ese mismo año, en el sus estudios después de haber finalizado la secundaria,
Perú la tasa de desempleo de jóvenes entre 15 y 24 años, cambio que es más pronunciado en las zonas urbanas.
a diferencia de Bolivia, registró una reducción, llegando La tabla 5, por su parte, nos muestra la variación en
a ser de 14,6%. los años de estudio de los jóvenes entre 15 y 24 años. Cla-
En ambos países, el subempleo es una de las ramente, la mayor diferencia se registra entre los jóvenes
características del empleo juvenil. Es decir, muchos de zonas rurales, donde el promedio de años de estudio
jóvenes terminan tomando trabajos que requieren ha llegado a ser de 8,8 años en Bolivia y 8,6 en el Perú. En
menor calificación de la que poseen, ganando mucho las zonas urbanas no hay mucha variación en los últimos
menos. años, siendo el promedio actualmente de 10,9 en ambos
En lo que respecta al grado de instrucción de los países. El avance en el promedio de años de estudio es
jóvenes entre 15 y 24 años de edad, en la tabla 4 ve- extremadamente lento. Según Rodríguez (2005: 17), “A
mos que, en el caso de Bolivia, desde 1997 hasta 2007 estos ritmos, se necesitarán varias décadas para llegar
hubo un avance considerable en la cantidad de años a los niveles que actualmente exige la dinámica de las
promedio de estudio en la población joven, especial- sociedades modernas”.
mente en las áreas rurales. En 1997, casi la mitad de los Estos datos solo confirman lo señalado en anteriores
jóvenes de las áreas rurales solo contaban con 0-5 años apartados de este capítulo. Si bien la población joven se
de estudio y para 2007 un 40% alcanzaba 10-12 años, ve cada vez más expuesta a nueva y más información,
aunque todavía existe un 37% que tiene solo 6-9 años los niveles de acceso a una educación formal avanzan

28
Francisco Tancredi

Tabla 4. Nivel de instrucción de los jóvenes entre 15-24 años de edad en Bolivia y el Perú (%)

Zona urbana Zona rural


País-Año
0-5 6-9 10-12 13 y más 0-5 6-9 10-12 13 y más

Bolivia

1997 11,9 31,1 44,4 12,6 48,3 34,9 15,3 1,5

2007 5 22,4 50,1 22,4 16,3 37,6 40,3 5,9

Perú

1999 3,4 32,9 49,6 14,1 25,1 49 22,7 3,2

2008 3 21,7 48 27,3 13,4 43,2 35,1 8,3


Fuente: elaborada por el autor con base en CEPAL 2009.

Tabla 5. Años de estudio de la población de 15 a 24 años según sexo, zonas urbanas y rurales
en Bolivia y el Perú (promedios)

Zonas urbanas Zonas rurales


País Año
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Bolivia 1989 10,2 10,6 9,9 - - -

2002 10,1 10,2 9,9 6,6 7,2 6

2007 10,9 10,9 10,9 8,8 9 8,6

Perú 1997 9 9 9 6,1 6,4 5,7

2008 10,9 10,0 11 8,6 8,9 8,2


Fuente: elaborado por el autor con base en CEPAL 2009.

muy lentamente, y aunque el porcentaje de jóvenes 3.2. Políticas públicas de juventud en Bolivia
que —especialmente en áreas urbanas— continúan y el Perú
sus estudios después de secundaria se ha incrementa- Si bien la implementación de las políticas públicas que
do, estos encuentran dificultades para insertarse en un reconocen los derechos y deberes de la juventud se
mercado de trabajo donde puedan hacer uso pleno de analizan con mayor profundidad en el capítulo II y otros
sus capacidades. capítulos del libro, cabe hacer una breve introducción a

29
Capítulo I. Delimitando el terreno: juventud, desarrollo territorial y desafíos de una estrategia innovadora de cambio

las políticas públicas de juventud en Bolivia y el Perú, y Los Concejos Municipales, en coordinación y concer-
los órganos que estas crean. tación con las organizaciones juveniles, no Guberna-
En Bolivia, el Decreto 25290, publicado el 30 de enero mentales y de la sociedad civil, serán los encargados
de 1999, entre sus artículos referidos a los derechos de de hacer cumplir los procedimientos y funciones de
los jóvenes contempla que los Concejos Municipales de la Juventud.

Los y las jóvenes tienen derecho a participar individual Y el artículo 24 describe las funciones de los Concejos
o colectivamente en la vida política, administrativa, eco- Municipales de la Juventud:
nómica, social, cultural y en todos los espacios y niveles
funcionales y territoriales a través de sus organizaciones a. Gestionar ante los organismos de la administración

y representantes propios. pública central, departamental, entidades privadas


y sociales la atención a los planteamientos y proble-
El Estado promoverá políticas que alienten la capacidad mas relativos a la juventud de su distrito.
de participación protagónica y activa de la juventud en
b. Asegurar el cumplimiento del presente Decreto.
todas aquellas acciones que involucren su desarrollo y
el de la sociedad. (Artículo 3) c. Participar en el diseño y ejecución de los Planes
Participativos de Desarrollo Municipal (PPDM., para
Este decreto también crea los órganos de juventud a incorporar las políticas públicas de jóvenes.
nivel nacional, departamental y municipal. En su artículo
d. Proponer acciones que beneficien a los jóvenes en
23 establece que
el desarrollo local.
En cada Municipio se conformarán Concejos Muni- e. Impulsar la organización de asociaciones y movi-
cipales de Juventud como instancias institucionales mientos juveniles.
compuestas por:
f. Elaborar en consulta y coordinación con las demás
a. El Alcalde Municipal o su representante. instancias y niveles públicos sus reglamentos internos.
b. Representantes locales de las asociaciones de jóve- g. Coordinar actividades con el Ministerio de Desarrollo
nes reconocidos legal o socialmente elegidos por un Sostenible y Planificación a través del Viceministro
período de dos años. de Asuntos de Género, Generacionales y Familia, y
c. Un representante joven de los Comités Cívicos reco- las Direcciones Departamentales de Desarrollo Social
nocidos legalmente. de las Prefecturas, tendentes al cumplimiento de las
d. Organizaciones religiosas y laicales. políticas de juventud.

e. Organizaciones no Gubernamentales que trabajen En el caso del Perú, al inicio del trabajo de los CIP
en asuntos de juventud. estaba vigente la Ley 27802 de 29 de julio de 2002, del

30
Francisco Tancredi

CONAJU, Consejo regido por la Comisión Nacional de En su capítulo III, artículo 5, esta Ley reconoce:
Juventud. Dicha Comisión tenía rango ministerial y esta-
La participación es un derecho y condición fundamen-
ba encargada de la formulación de las políticas públicas
tal de los jóvenes para su integración en los procesos de
de juventud, así como la coordinación de los programas
desarrollo social, impulsando su reconocimiento como
que, desde distintas instancias, intervenían en asuntos
actores del quehacer nacional.
de juventud (Aguilar 2008).
Mediante Decreto Supremo 010-2007-ED de 28 de Para el diseño e implementación de las políticas en materia
febrero de 2007 se decretó la fusión de la Comisión Na- de juventud, el Estado, la sociedad, con la participación
cional de Juventud con el Ministerio de Educación. El de la juventud organizada, coordinará los lineamientos,
órgano oficial actualmente es la Secretaría Nacional de planes y programas que contribuyan a la promoción
la Juventud, dependiente del Ministerio de Educación. socioeconómica, cultural y política de la juventud.
Este órgano ha reemplazado al Consejo Nacional de la La implementación de la Ley dio pie a la creación de
Juventud (República del Perú 2007). Consejos de Participación de la Juventud en los ámbitos
La Ley del CONAJU contemplaba en sus artículos IV, regional, provincial y distrital. A nivel distrital, sus funcio-
V y VI lo siguiente: nes generalmente eran:
El Estado promueve, fomenta y auspicia la formación a. Promover la participación del joven a través de las
de asociaciones y organizaciones de jóvenes sin discri- formas, modalidades y mecanismos acordes a sus
minación alguna, cualquiera sea su finalidad siempre expectativas en función del desarrollo local, regional
que fomente el desarrollo moral, cultural, educativo, y nacional.
social y económico.
b. Velar por los derechos de los jóvenes, inculcándoles
El Estado promueve la participación de los jóvenes en la sus deberes y obligaciones para con la sociedad
vida política, económica, cultural y social de la Nación. c. Coordinar y articular con el Gobierno Local, planes,
Promueve la participación organizada de la juventud programas, proyectos e iniciativas en favor de la
como órgano de consulta y coordinación en material juventud.
de juventud, a nivel de Gobierno Local, Regional y
d. Promover y fortalecer el asociacionismo juvenil.
Nacional.
e. Representar a la juventud distrital ante el Consejo
El Estado promueve y contribuye en la ejecución de Provincial de la Juventud.
políticas, planes, programas y proyectos a favor de la
f. Canalizar, evaluar, formular y proponer políticas
juventud en el nivel local, regional y nacional, contri-
e iniciativas orientadas al desarrollo integral de la
buyendo a su desarrollo integral.
juventud.

31
Capítulo I. Delimitando el terreno: juventud, desarrollo territorial y desafíos de una estrategia innovadora de cambio

g. Contribuir al cultivo de valores éticos y morales con se crearon nuevos espacios menos burocráticos y más
visión ciudadana e identidad provincial regional y prácticos, aunque quizá con menor legitimidad en la
nacional. población juvenil.
h. Generar espacios de comunicación intergeneracio-
nales y entre sus pares. 3.3. Los procesos de descentralización en Bolivia
i. Promover actitudes proactivas en la búsqueda de su y el Perú y los marcos habilitadores para
desarrollo personal y integral.
el trabajo a nivel local
j. Desarrollar y promover estudios e investigaciones Bolivia y el Perú son países que han transitado por pro-
en materia de juventud. fundos procesos de descentralización, el primero por las
k. Desarrollar acciones de vigilancia ciudadana a las leyes de Participación Popular y la de Descentralización,
diversas políticas y programas de juventud que se ambas aprobadas a mediados de los 90; y el segundo
desarrollan en la jurisdicción. (Municipalidad Distrital por una serie de leyes promulgadas desde inicios de la
de Las Lomas s/f ) década del 2000: la Ley de la Reforma Constitucional,
Un nueva política de juventud en el Perú es la Ley la Ley de Descentralización, la Ley de los Gobiernos
del Concejal Joven, Ley 28869 del 11 de agosto de 2006, Regionales, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley
cuyo objetivo es promover la participación de la juven- del Presupuesto Participativo.
tud en las listas de candidatos a regidores provinciales y En ambos países, la legislación mencionada contem-
distritales, para lo que estable una cuota mínima del 20% pla una mayor participación de la población en la pla-
de inclusión de jóvenes menores de 29 años de edad. nificación del desarrollo y la definición de la asignación
En los siguientes apartados no solo se analizará la presupuestal para las inversiones a nivel local.
aplicación de las políticas de juventud arriba mencio- Refiriéndose al caso boliviano, Lalander (2005) des-
nadas en los contextos rurales y urbanos, sino también cribe que en este proceso
se compartirán ejemplos concretos de políticas públicas comunidades indígenas y de campesinos, así como
diseñadas a nivel local e institucional que potenciaron organizaciones vecinales lograron estatus legal como
las relaciones entre las organizaciones juveniles y espa- representantes de sus poblaciones constituyentes, a
cios de representación de la juventud y otros actores través de Organizaciones Territoriales de Bases (OTB).
en el territorio, especialmente gobiernos locales y ONG. Las OTB de un cantón eligen representantes de un
Muchas de estas políticas locales surgidas a lo largo Comité de Vigilancia (CV). El CV juega el papel de
de la implementación de los CIP llevaron finalmente al supervisor de gastos y presupuestos municipales (…)
establecimiento de los espacios contemplados en las los ciudadanos eligen directamente a su alcalde y sus
leyes nacionales y a su fortalecimiento. En otros casos, concejales, quienes forman parte del Concejo Municipal

32
Francisco Tancredi

y organizan las operaciones diarias del municipio, con se trabajó en su creación y fortalecimiento, llegando a
la responsabilidad de coordinación de la gran mayoría contar el Valle Santa Catalina con una mancomunidad
de demandas locales, como educación, obras sanitarias, que reúne a tres municipios y el Valle Yacus con una
infraestructura, irrigación y facilidades de deportes mancomunidad que reúne a doce municipios. El trabajo
(Centellas 2000). liderado por las mancomunidades permitió ampliar el
impacto de este y la inserción del tema “juventud” no
A pesar de la divergencia de opiniones sobre las leyes
solo en las instituciones y organizaciones de base, sino
de descentralización en Bolivia y el Perú, estas abrieron
en el gobierno municipal y a nivel microrregional.
una gama de alternativas para la participación ciudadana
y la profundización de la democracia. Sin embargo, la ca-
pacidad a nivel municipal para atender las necesidades y 4. Desarrollo territorial: de las propuestas
desplegar las potencialidades existentes es limitada. Por tradicionales a un enfoque que valora
eso, en ambos países las leyes favorecen la asociación la participación de la juventud
de municipios en mancomunidades municipales para Hablar de desarrollo territorial sostenible es siempre
el manejo de temas específicos que de forma individual riesgoso. Por un lado, el término ‘sostenible’ es objeto de
no podrían ser tratados con el alcance y profundidad múltiples interpretaciones: para unos, sostenible alude a
necesarios. la capacidad de asegurar la preservación de los recursos
En el caso de los CIP impulsados en Bolivia y el Perú, naturales; para otros, la sostenibilidad es económica; y
la mayoría de los que aún persisten y cuyas acciones otros entienden que es estimular un proceso de cambio
y resultados muestran claros signos de sostenibilidad que seguirá un curso autónomo porque los actores lo-
centraron su trabajo en territorios que coinciden con cales son parte o se han apropiado de él.
microrregiones lideradas por alguna mancomunidad En nuestra discusión, el término implica todas estas
de municipios. Por ejemplo, en Azanake, Oruro, Bolivia, características. Para que un proceso de desarrollo se
antes de que el CIP iniciara acciones en 2002 ya existía sostenga, es vital que conserve los recursos locales; y aún
la Mancomunidad Azanake, constituida para llevar mejor, que el desarrollo al mismo tiempo promueva un
adelante un programa de salud que abarcaba cinco cambio en las actitudes y en el comportamiento en los
municipios. Con la implementación del CIP, las ONG agentes de desarrollo, permitiendo recuperar ambientes
involucradas pasaron a convertirse en una especie de anteriormente deteriorados.
“asistencia técnica” a la Mancomunidad, fortaleciendo su También entendemos que para que el desarrollo sea
capacidad y liderazgo en la microrregión. En el caso de los sostenible es necesario encontrar formas de dinamizar
valles Santa Catalina y Yacus, en el Perú, si bien antes de la los intercambios económicos de un determinado am-
implementación del CIP no existían las mancomunidades, biente —internamente y con otros ambientes— y que

33
Capítulo I. Delimitando el terreno: juventud, desarrollo territorial y desafíos de una estrategia innovadora de cambio

nuevas riquezas materiales sean generadas. Es una falacia Cuando hablamos de desarrollo territorial, el ‘terri-
hablar de desarrollo sostenible sin considerar la necesi- torio’ no debe ser comprendido solo como un espacio
dad de crear nuevas oportunidades de trabajo, de agre- geográfico, sino como el lugar donde se da el proceso de
gación de valor al producto local y de aprovechamiento vida de la comunidad, la interacción de diversos actores
de las potencialidades económicas del microambiente. sociales con condiciones sociales, económicas, políticas
Además, es importante que, una vez iniciado, el pro- e históricas diferentes. Además de una geografía propia
ceso de desarrollo tenga condiciones de seguir un curso que determina ciertas dinámicas de un grupo de pobla-
autónomo después de que cese el estímulo inicial que ción —por ejemplo, un valle o una cuenca—, un territorio
lo desencadenó, especialmente si este fue externo. En es definido fundamentalmente por características como
ese sentido, el desarrollo se hace sostenible solo en la la identidad local, la cohesión social, la dinámica econó-
medida en que, además de la capacidad aumentada de mica propia, la gobernanza local, o sea, la dinámica de
una comunidad para generar actividades económicas, las interacciones entre actores para gestionar lo público.
el capital humano y social también crezcan. Inicialmente, en las discusiones sobre desarrollo terri-
El fortalecimiento y calificación del conjunto de las torial eran frecuentes los discursos que caracterizaban los
instituciones locales para que sean creíbles y cumplan recursos y riquezas de una comunidad como ‘capitales’
con su mandato es fundamental para asegurar a largo disponibles. Así, se medía y describía una comunidad en
plazo los avances conquistados por las mejoras económi- términos de su capital humano (perfil poblacional, grado
cas. Una sociedad civil organizada y que sirva como canal de educación y de emprendedurismo de las personas),
para la participación ciudadana y un diálogo constructivo capital natural (riquezas naturales accesibles) y capital
entre gobierno local y sociedad son los otros elementos económico o productivo (representado por los medios
fundamentales que caracterizan un ambiente que pro- de producción y la circulación de riquezas). A partir de
mueve el desarrollo sostenible. la década de 1980, y continuando en la de 1990, las
Sobre todo, el desarrollo debe ser pensado a escala discusiones ponen de relieve otros capitales que antes
humana; es decir, los cambios que se promueven tie- eran olvidados o se consideraba que no ameritaban
nen una sola dirección: el ser humano, para quien se suficiente atención: el capital institucional, el capital
busca construir un ambiente de mayor seguridad, de social y el capital ambiental. Hoy es difícil que se discuta
oportunidades de desarrollo personal, de protección y sobre desarrollo local sin considerar la importancia de
de felicidad. El desarrollo económico no es un fin en sí la existencia de instituciones idóneas, de un ambiente
mismo, sino una manera de crear más y nuevas opor- de seguridad y confianza entre las personas y de una
tunidades para que las personas aseguren un ingreso convivencia armónica con el medio ambiente.
para una vida digna y se realicen como emprendedores, En síntesis, el análisis de procesos de desarrollo te-
como ciudadanos, como miembros de una familia y de rritorial se torna sumamente complejo porque requiere
una comunidad. tomar en cuenta distintas formas de capitales o riquezas

34
Francisco Tancredi

de una comunidad, y lo que resulta de sus interacciones. En la década de 1990, quizá por las evidencias de una
Sin duda, ya pasó la época en que el concepto de desa- transición demográfica acelerada, el tema de la juventud
rrollo implicaba estrechamente el desarrollo de medios pasa a frecuentar las discusiones sobre desarrollo local.
de producción y circulación de bienes. Cada día más, En un inicio tímidamente, el joven aparece como bene-
aspectos como democracia, participación ciudadana, ficiario del desarrollo (recordando que antes los actores
diálogo entre las personas y entre generaciones, respeto centrales eran la familia y los niños). Sin embargo, el foco
a la diversidad, equidad racial, sentimiento de seguridad era el joven como sujeto que, con mejores oportunida-
y de felicidad personal son percibidos como componen- des educacionales y laborales, podría aspirar a mejores
tes vitales del desarrollo. ingresos y una inserción más digna en la sociedad. No
se consideraba al joven como actor social importante
4.1. Desarrollo y juventud dentro de la comunidad, ni como potencial agente de
cambio dentro de su familia, su entorno más inmediato
Más reciente todavía es la inclusión de temas que intere-
y la comunidad como un todo.
san a la juventud en las discusiones sobre desarrollo. La
El tránsito del enfoque del ‘joven como objeto del
mayoría de modelos y propuestas de desarrollo territorial
trabajo’ hacia el enfoque del ‘joven como protagonista
siempre tomaron en cuenta la importancia del liderazgo
del proceso de desarrollo’ requiere entender los factores
de la mujer como propulsor de la dinámica familiar. Gran
relacionados con la fase de la vida que denominamos
parte de los programas basaron sus estrategias en un
trabajo de capacitación y participación de las mujeres juventud. La dinámica psicológica y social de ese período
y de su organización en emprendimientos productivos. de vida y las transformaciones que la sociedad moderna
Aunque siempre se vio la necesidad de mejorar la ca- acarrea para el concepto cultural de juventud y de tran-
lidad y cobertura de los sistemas públicos de educación sición hacia la vida adulta deberían ser parte importante
para permitir un desarrollo más adecuado del capital de la gama de temas vinculados a los procesos de desa-
humano, la población de jóvenes no era vista en sí misma rrollo territorial sostenible.
como un actor protagónico. El modelo era: mejoremos la En primer lugar, ha sido necesario mirar al joven más
educación a fin de preparar adecuadamente a los jóvenes allá de su etapa de adolescencia. Casi todos los programas
para enfrentar las adversidades y la competencia de la sectoriales existentes (salud, educación) se han centrado
vida adulta y para que, en un futuro, la comunidad pueda sobre todo en la adolescencia, fase muy importante del
sostener el dinamismo de los procesos generadores de desarrollo individual, la cual, sin embargo, es apenas
riquezas porque cuenta con un capital humano mejor una parte del período de transición a la vida adulta. Para
calificado. La compleja dinámica social y cultural de la nosotros, la juventud es un período de la vida que se ex-
transición de la juventud a la vida adulta no era suficien- tiende desde el final de la niñez hasta el final de la tercera
temente considerada. década de vida.

35
Capítulo I. Delimitando el terreno: juventud, desarrollo territorial y desafíos de una estrategia innovadora de cambio

La participación de la juventud —tema explorado tener una presencia más activa y visible, llegando incluso
en profundidad en los capítulos que siguen— es ahora a participar en la vida política.
algo distinta. No se trata de convocar a los jóvenes a
manifestaciones ensayadas y demostraciones progra- 5. Juventud y desarrollo: un enfoque innovador
madas de habilidades: una participación manipulada. La
participación verdadera es resultado de un serio proceso En el año 2000, la Fundación W. K. Kellogg —con larga
de organización de la juventud y de un despertar de sus experiencia de trabajo en América Latina y el Caribe
aspiraciones individuales y colectivas. Se requiere un es- desde la década de 1940 apoyando numerosos proyectos
fuerzo genuino del mundo adulto y de las instituciones en las áreas de salud comunitaria, educación básica,
para acoger a la juventud como un actor social igual a técnica y superior, desarrollo rural, formación de líderes
tantos otros grupos de interés. y desarrollo de la filantropía y del voluntariado a nivel
Hemos comprobado que cuando la juventud en- local— lanzó una nueva programación con un enfoque
cuentra un ambiente permeable a su participación, innovador. Su propósito era contribuir a romper el ciclo
responde de manera entusiasta y vigorosa: desde in- intergeneracional de reproducción de la pobreza a
volucrarse en acciones de recuperación de un espacio través de acciones que suponen la participación de
público —por ejemplo, adopción y arborización de una los jóvenes y la oferta integrada de oportunidades
plaza—, pasando por la formación de organizaciones para su desarrollo como individuos activos en sus
juveniles que expresan sus demandas y anhelos, hasta comunidades.
la participación en instancias de decisión de políticas El reto ahora era apoyar iniciativas de mayor comple-
públicas. jidad que abarcasen acciones de varios sectores públicos
En fin, el florecimiento de la participación es como un y privados, buscando desarrollar en ciertas comunidades
fenómeno de bola de nieve que lleva a muchos jóvenes un ambiente dinámico en el que el joven pueda encon-
a salir de su individualismo y desesperanza y a enfrentar trar condiciones favorables a su desarrollo y la realización
nuevos desafíos para el crecimiento individual y de su de sus aspiraciones a una vida digna.
grupo comunitario. Pero, más allá de intervenciones con enfoque inter-
En un ambiente acogedor y estimulante, los jóvenes sectorial dirigidas a un desarrollo territorial sostenible,
sí pueden transformarse en agentes de cambio social y la propuesta de la Fundación consistía en que los jóve-
de desarrollo. Su transformación personal y grupal pron- nes fueran los protagonistas y no simples beneficiarios
to se irradia hacia la familia y la comunidad. Un joven en- de los procesos a llevar adelante. Es decir, se daba a la
tusiasmado y motivado transmite a sus padres, hermanos juventud local el estatus de actor social cuya palabra es
y otros parientes cercanos los nuevos conocimientos y oída y respetada.
actitudes. Influye en sus pares —y se retroalimenta— en El conjunto de ideas que motivaron el programa
las organizaciones juveniles. Y en su comunidad, pasa a se sustentaban en dos supuestos: (i) que la pobreza

36
Francisco Tancredi

es un problema que se reproduce de generación en Tal planteamiento implicaba el gran desafío de cam-
generación, es decir, las familias pobres tienden a replicar biar valores, actitudes y comportamientos de las insti-
las mismas condiciones y modelos aprendidos en sus tuciones y líderes locales a fin de que perciban al joven
propios hijos; (ii) los jóvenes aportan más energía y no como un problema sino como un aliado que podría
muestran mayor compromiso para promover cambios ayudar a diseñar una visión de futuro para sí mismo y su
sociales. comunidad. El joven sería no solo el gran beneficiario de
Los jóvenes, ubicados al centro del marco teórico, la mejora de los sistemas sociales, sino que contribuiría a
eran quienes determinarían las condiciones bajo las movilizar a la comunidad para mejorar el funcionamiento
cuales los niños de mañana serían educados, y también de las instituciones y grupos. El joven pasa a tener voz
los actores privilegiados a partir de los cuales se podría y ser escuchado, y asume responsabilidades frente a
apalancar cambios y generar un mayor impacto en la su comunidad. En ese proceso, el joven va dando más
comunidad. importancia a su propio futuro y el de su familia y sus
Consciente de que el concepto de juventud es varia- pares, pasando a actuar como un agente de cambio de
ble y subjetivo, la Fundación adoptó una definición am- las actitudes y comportamientos de otros.
plia y flexible, comprometiéndose a apoyar trabajos con Al lanzar el programa, la Fundación, fiel a su estilo,
individuos hasta los 30 años de edad. Esto dio margen no planteó modelos definidos de intervención o puso
a los proyectos para promover desde acciones dirigidas límites a la creatividad y adaptabilidad de la propuesta a
a mejorar el desarrollo emocional y físico saludable de cada contexto: solo señaló sus lineamientos básicos y su
adolescentes, hasta los retos de inserción laboral y social propósito último. El objetivo era, a través del apoyo a va-
de adultos jóvenes. rios proyectos en diferentes partes de América Latina y el
Sin embargo, al mismo tiempo que la problemática Caribe, ir ‘modelando’ y ‘puliendo’ la propuesta e ir encon-
de la juventud y sus anhelos ameritaron una atención trando las estrategias de intervención adecuadas a cada
especial que otros esfuerzos de desarrollo no habían contexto cultural, histórico, geográfico o poblacional.
encarado, el joven siempre fue considerado como miem- A partir del año 2000, desde que el primer CIP comen-
bro de un núcleo familiar que, a su vez, era parte de una zó a ser implementado en Guatemala, es mucho lo que se
comunidad más amplia. Por lo tanto el joven fue, sobre ha aprendido. Y también se han planteado diversas ma-
todo, la puerta de entrada para el trabajo con la familia neras de explicar el ideal de participación de la juventud
y la comunidad. en procesos de desarrollo territorial. Hoy sabemos que
El gradiente desarrollo personal del joven / desarrollo la propuesta inicial de la Fundación era muy ambiciosa
de la familia / desarrollo de la comunidad sirvió de marco y que daba lugar a muchos modelos de intervención.
para planificar las acciones de los CIP que se propusieron Afortunadamente —sobre todo como resultado de un
enfrentar el reto planteado por la Fundación. intenso proceso de intercambio entre los proyectos y el

37
Capítulo I. Delimitando el terreno: juventud, desarrollo territorial y desafíos de una estrategia innovadora de cambio

mantenimiento de un programa de apoyo permanente institucionales, conduciendo a un desarrollo más


a través de coaches—, el grado de convergencia del armónico de los capitales humano, social, institucional
ideario desarrollado en cada uno de los veintitrés CIP y productivo.
apoyados en la región ha sido satisfactorio. Por distintas La construcción de un ‘modelo’ capaz de describir en
razones —y el lector lo entenderá mejor después de grandes líneas los puntos comunes de las estrategias de
leer los siguientes capítulos del libro—, algunos de los intervención de los diversos CIP era importante no solo
veintitrés conjuntos embrionarios no lograron florecer y para explicar los proyectos, sino también para canalizar
los actores e instituciones acabaron por desmovilizarse. los esfuerzos individuales y organizativos hacia un hori-
Sin embargo, muchos CIP sí avanzaron y constituyen un zonte común. Pasado algún tiempo de la construcción
ejemplo de lo que se puede alcanzar con una estrategia del ideario de los CIP, pudimos sintetizar en un modelo
de participación de la juventud de este tipo. gráfico y explicar de manera simplificada las estrategias
y propósitos comunes a los proyectos.
6. Hacia un modelo conceptual para el cambio
Teoría de cambio para los CIP
En muchas oportunidades —en discusiones entre el Cambios en los sistemas
Refinar y replicar modelos
personal de la Fundación y los consultores y coaches, en Impactos en políticas / Diseminar lecciones
presentaciones para las comunidades o para públicos
externos, y en diálogo con las organizaciones que im- Promover un desarrollo local autónomo
y sostenible (sistema de cambio local)
plementaron los proyectos—, se identificó la necesidad Incrementar
capital
de encontrar una manera clara y didáctica de explicar las social

estrategias de intervención propuestas. Mejorar Construir


capital capital
El reto original formulado por la Fundación a los con- humano productivo

juntos de organizaciones que se presentaron al programa


era, como ya fue mencionado, amplio y audaz, dando
Crear una visión compartida
margen a que los grupos ejercitaran su creatividad al para mejorar el futuro
definir las estrategias principales de trabajo. Elementos claves para el cambio
Comprometer a los Fomentar alianzas
Poner en práctica y diseminar alternativas orientadas jóvenes como actores comunitarias y la colaboración
claves intersectorial
a romper el ciclo de reproducción intergeneracional de la
pobreza a través de la promoción de un desarrollo sano
de los jóvenes y de su participación en comunidades En octubre de 2004, al presentar el marco del trabajo
social y económicamente dinámicas, implicaba pensar y los progresos del programa a la Junta Directiva de la
en un abanico de intervenciones en las comunidades Fundación (W. K. Kellogg Foundation 2004), incluimos el
que pudieran cambiar la dirección de los procesos gráfico precedente que explica que los CIP se basan en

38
Francisco Tancredi

dos “palancas de cambio” para promover transformacio- de futuro, en última instancia, engloba tres grandes
nes en “tres grandes capitales” de la comunidad: propósitos del trabajo por adelante.

1. Comprometer a los jóvenes como actores • Desarrollo del capital humano: Esto se logra a

protagonistas, movilizándolos e involucrándolos través del incremento de oportunidades de


en procesos para construir una visión de futuro, educación formal y no-formal. Los países de
aportando de esa manera una nueva energía Latinoamérica tienen una necesidad urgente de
para diseñar las estrategias de desarrollo de la rápidamente calificar su fuerza de trabajo y de
comunidad. mejorar la calidad de los sistemas educativos.
Las iniciativas CIP buscan involucrar el sector
2. Fomentar la formación de alianzas y la colabora-
público, los maestros, estudiantes y sus familias
ción intersectorial en la comunidad con personas,
y la comunidad como un todo en la búsqueda de
organizaciones de la sociedad civil, el sector de
equidad y de calidad en un sistema educativo que
negocios y el gobierno local para potenciar sus
sea inclusivo y pertinente preparando a los jóve-
esfuerzos y crear un ambiente que promueva la
nes para enfrentar los desafíos de la vida laboral
inclusión y participación de las personas en ge-
y familiar y para ayudar a crecer su territorio.
neral y de los jóvenes en particular.
• Fortalecimiento del capital social: Los CIP han tra-
Partiendo de esas alianzas y de una verdadera
bajado de varias maneras para construir un capital
participación de la juventud —no solamente como
social más sólido en las comunidades:
beneficiarios de los programas sino como socios en
el diseño de un futuro deseable— se espera que las
- Fomentando el desarrollo de líderes sensibles
a las necesidades de los jóvenes y que entien-
comunidades sean capaces de construir una visión
de futuro sobre cómo mejorar el bienestar de las den su potencial y el potencial de las alianzas

personas. Es importante que cada comunidad local interinstitucionales.


construya su propia visión adaptando lecciones - Ayudando a construir instituciones más fuertes,
de otras comunidades, pero respetando su propio capaces de cumplir de manera más efectiva
territorio, identidad, historia y tradiciones. con su mandato y su misión (como, por ejem-
Ese esfuerzo inicial —que requiere un tiempo muy plo, escuelas y centros de salud más efectivos o
variable de trabajo para alcanzar acuerdos y una organizaciones juveniles mejor estructuradas).
colaboración efectiva— resulta en un consenso - Fortaleciendo la identidad cultural de las co-
amplio entre los actores del área bajo programa munidades respetando sus valores y tradicio-
sobre las necesidades que son sentidas por el nes al mismo tiempo que las preparaban para
conjunto de ciudadanos e instituciones. Esa visión el futuro.

39
Capítulo I. Delimitando el terreno: juventud, desarrollo territorial y desafíos de una estrategia innovadora de cambio

- Fomentando las alianzas para ayudar a las estaban presentes. La idea siempre fue que el fortale-
organizaciones locales y líderes a aprender cimiento de los capitales humano, social y productivo
cómo trabajar juntos incrementando el nivel de desencadenaría un proceso autónomo y sostenible de
confianza mutua y las posibilidades de lograr desarrollo territorial.
la construcción de una visión consensual del La diversidad de las comunidades donde se implemen-
futuro deseado. taron los CIP llevaba a que hubiese fuerte variación en-
• Incrementando el capital productivo: Los CIP bus- tre el grado de desarrollo inicial de cada capital. Algunas
caron aumentar el capital productivo cultivando avanzarían más rápidamente que otras; era de esperar
oportunidades para los emprendimientos ge- que los capitales no avanzaran en una misma velocidad.
neradores de ingresos dirigidos, primariamente, Y sabíamos que, en la práctica, sería difícil separar un
a las necesidades de las comunidades. Esto fue capital del otro (por eso, en el gráfico aparecen super-
logrado ofreciendo oportunidades a familias y puestos). La sinergia entre ellos hace que la fortaleza de
jóvenes para desarrollar pequeños negocios que uno lleve al fortalecimiento de los dos otros.
podían suplir, por lo menos en parte, las necesi-
Un análisis más detallado de las interacciones entre
dades de servicios y bienes en sus comunidades
los capitales, nos muestra que ellos están íntimamente
e, idealmente, generar un excedente exportable
relacionados. Cada actividad, aunque categorizada
para suplir comunidades vecinas. (W. K. Kellogg
bajo uno de los capitales, provocará un aumento en la
Foundation 2004: 8-9)
calidad del otro. Por ejemplo, el desarrollo económico
La expectativa era que al inicio los CIP dedicaran la está condicionado por un conjunto complejo de macro-
mayor parte de sus esfuerzos a la construcción de las “dos variables y no depende exclusivamente de las iniciativas
palancas de cambio” (movilización e involucramiento locales; sin embargo, es verdad que una comunidad
de los jóvenes y construcción de las alianzas interinsti- puede atraer nuevos negocios si aumenta su capital
tucionales). En una fase posterior, el acento se pondría humano y social (liderazgo) y si aumenta su propia
en el desarrollo de los tres capitales. Al incrementar las infraestructura económica. Por ejemplo, jóvenes mejor
oportunidades de una mejor educación, fomentar el capacitados viviendo en un contexto donde hay con-
emprendedurismo y estimular las iniciativas de gene- fianza e instituciones más idóneas y donde hay acceso
ración de ingresos, los CIP estarían contribuyendo a a recursos de capital y a un mercado potencial, tienden
cambiar la realidad de las comunidades. Los proyectos a mostrarse más emprendedores y con más capacidad
también trabajaron para abrigar los anhelos y la energía para producir. Esto se traduce en un mayor número de
de los jóvenes, creando un ambiente en el que la con- puntos generadores de ingresos (negocios y empleos),
fianza, la colaboración y el diálogo intergeneracional mayores ingresos familiares, una economía local más

40
Francisco Tancredi

dinámica y que, en fin, resulta en un círculo virtuoso de de pertenencia e identidad que aumentaría su com-
desarrollo que, en última instancia, podrá resultar en un promiso con el respeto a sus orígenes culturales.
nivel más alto de bienestar de la comunidad. • Promovieron la capacitación de los jóvenes como
El involucramiento temprano de los líderes de la comu- agentes de cambio dentro de sus familias y en la co-
nidad y de los administradores públicos con los CIP ha munidad a través del aumento de su participación,
sido una estrategia para asegurar que las innovaciones construyendo un mayor sentido de ciudadanía y
fueran gradualmente incorporadas en las prácticas y responsabilidad, y fortaleciendo sus vínculos con la
políticas de las organizaciones de la comunidad y del comunidad, con su cultura y con sus orígenes.
gobierno local. Mejorías en el sistema educativo (infra- • Fomentaron el voluntariado, el servicio a la comuni-
estructura y currículo), aumento de ingresos familiares y dad y la responsabilidad social como valores impor-
un ambiente más equitativo, seguro e inclusivo generan tantes de la comunidad y, en particular, entre los
las condiciones para un desarrollo de la comunidad jóvenes.
y pavimentan el camino para cambios permanentes
• Ayudaron a desarrollar el liderazgo de las personas,
en las actitudes de líderes y personas, llevando a una
de las organizaciones de la sociedad civil y del go-
nueva cultura política donde el paternalismo tiende a
bierno local con un alto sentido de ética y respon-
desaparecer.
sabilidad y una visión clara de una sociedad justa.
Ciertos aspectos han sido comunes a los proyectos: • Fomentaron una cultura de colaboración entre orga-
• Fomentaron abordajes innovadores para promover nizaciones gubernamentales y no gubernamentales
el desarrollo del territorio que enfatizaron la creación como una estrategia para aumentar la efectividad
de oportunidades para los jóvenes. Los jóvenes han y el impacto del trabajo sobre el bienestar de la
sido involucrados como co-creadores de una nueva comunidad.
visión de la comunidad hacia una mejor calidad de • Promovieron el fortalecimiento de las capacidades
vida y para el establecimiento de alianzas comuni- institucionales de las organizaciones de la comuni-
tarias que atraían líderes e instituciones locales. Su dad, incluyendo las ONG, los grupos comunitarios,
participación en el proceso ha sido una alternativa las organizaciones del gobierno local, las organiza-
para los modelos tradicionales de desarrollo dictados ciones de jóvenes, entre otras.
de arriba hacia abajo.
• Utilizaron y promovieron el uso de las tecnologías de
• Enfatizaron una visión de territorio en vez de foca- información para aumentar el acceso a información
lizar las actividades de los proyectos sobre grupos crítica, al aprendizaje y al contacto con otras perso-
específicos. De manera que las personas en general nas para los jóvenes y para la comunidad como un
y los jóvenes en particular tuviesen un sentimiento todo.

41
Capítulo I. Delimitando el terreno: juventud, desarrollo territorial y desafíos de una estrategia innovadora de cambio

• Ayudaron a diseminar lecciones aprendidas a través territorio— que trabajasen de forma articulada o, aun
de un proceso de evaluación participativa y formación mejor, de forma integrada para alcanzar objetivos muy
de redes. amplios.
Nos habituamos a llamar a estas construcciones y
• Ayudaron a influenciar políticas públicas a través de
articulaciones locales por el nombre de conjuntos inte-
un trabajo colaborativo con los gobiernos locales.
grados de proyectos, después largamente mencionados
(W. K. Kellogg Foundation 2004: 11)
apenas por sus siglas CIP.
Trabajar de manera armónica e integrada a partir de
7. Los retos de la puesta en marcha varias organizaciones dentro de un único territorio ha
de una nueva propuesta sido, en sí mismo, un gran reto y un importante apren-
Es muy probable que al inicio del programa las organiza- dizaje del programa.
ciones que presentaron propuestas (en su gran mayoría Al lanzar el programa en el año 2000, la Fundación
ONG) no tuvieran muy clara la magnitud del reto y las tenía como meta apoyar la formación de alrededor de
dificultades que tendrían que enfrentar al llevarlo a la tres CIP en cada una de tres grandes áreas geográficas
realidad. de Latinoamérica y el Caribe: una primera macrorregión
La forma tradicional de intervención de estas orga- conformada por los estados del sur de México, los cuatro
nizaciones eran los proyectos centrados en un aspecto países más pobres de Centroamérica y la República Do-
social específico. Muy pocas tenían experiencia de tra- minicana y Haití en el Caribe; una segunda conformada
bajo con jóvenes más allá de programas de capacitación por los nueve estados del nordeste del Brasil; y una
para el empleo o atención a la salud. Y cuando la tenían, tercera que abarcaba Bolivia, Ecuador y Perú.
percibían al joven como beneficiario de programas, no Teniendo en cuenta su experiencia anterior con pro-
como actor social de desarrollo con voz y participante yectos complejos, la Fundación optó por apoyar inicial-
en acciones de interés colectivo. mente un número mayor de iniciativas en estas regiones,
Para postular y acceder a los recursos ofrecidos por consciente de la posibilidad de que una proporción signi-
la Fundación W. K. Kellogg, en primer lugar las organi- ficativa de los proyectos no lograrían avanzar lo suficiente
zaciones tuvieron que acostumbrarse a la idea de que para conformar un real conjunto integrado y articulado
no se trataba de un único ‘macro-proyecto’ con un gran de acciones producto de acuerdos multiinstitucionales.
número de frentes de trabajo en un territorio único. La La decisión fue acertada porque de un total de veintitrés
complejidad de la intervención implicaba organizar un propuestas apoyadas en las tres macrorregiones, al final
conjunto de proyectos de naturaleza variada —condu- de los primeros dos años de funcionamiento menos de la
cidos por diferentes organizaciones con distintos grados mitad logró mostrar un grado de articulación de alianzas
de especialización y en alianza con otros actores del y de movilización de la juventud suficiente como para

42
Francisco Tancredi

pasar a la segunda fase, en la que la búsqueda de avances El porcentaje de habitantes que vive en condiciones
en los capitales debería ser el rasgo más notorio. de pobreza es de alrededor del 90%, y la población anal-
En la zona andina, diez propuestas recibieron este fabeta mayor de 15 años asciende a 30%. El promedio
apoyo inicial: cinco de ellas en Bolivia a partir de 2002, de años de estudio es de cinco años.
cuatro en el Perú desde 2003 y una en el Ecuador desde El 42% de la población de Azanake tiene el español
2004. como idioma materno, un 29% se comunica en quechua
Las lecciones presentadas en este libro reflejan el y otro 29% en aimara.
aprendizaje de todos los CIP en la zona andina, aunque Las actividades económicas predominantes son la
la gran mayoría de los ejemplos corresponden a los cinco producción agrícola, principalmente de quinua, forra-
casos que lograron mayores avances en establecer las jes, papa; la producción pecuaria de ganado vacuno,
condiciones para un desarrollo territorial con protago- ovino y camélidos; la pesquería, la producción lechera
nismo juvenil. A continuación se describe brevemente y el comercio. La mayoría de la actividad económica se
las características de los territorios de estos cinco CIP. concentra en microempresas familiares.
La organización político administrativa de Aza-
Mancomunidad Azanake, Oruro - Bolivia1 nake se caracteriza por la convivencia de autoridades
tradicionales y municipales. En algunos municipios,
La Mancomunidad Azanake, al sur del departamento de especialmente en aquellos con mayor presencia indí-
Oruro, comprende seis municipios: Challapata, Santuario gena, la toma de decisiones se sigue realizando en los
de Quillacas, Pazña, Santiago de Huari, Pampa Aullagas y llamados cabildos, reuniones comunitarias lideradas
Salinas de Garcí Mendoza. Le corresponde el ecosistema por las autoridades tradicionales. Sin embargo, los
de la meseta altiplánica y puna seca que va desde los alcaldes municipales también ejercen autoridad. La
3600 a 4900 metros de altitud. Las condiciones climáticas Mancomunidad Azanake, que es una asociación de mu-
son extremas: más de doscientos días con helada anual- nicipios, se conformó inicialmente para llevar adelante
mente, y bajas y variables precipitaciones (entre 180 y un programa de salud, pero actualmente es un espacio
250 mm anualmente). Challapata es el municipio más de toma de decisiones en diversos campos a nivel de
poblado: 24 370 personas, casi la mitad de los habitantes la microrregión.
de toda la Mancomunidad. La densidad poblacional va Existe una importante presencia de organizaciones
desde 1,83 habitantes por kilómetro cuadrado en Salinas de la sociedad civil de diversos orígenes.
de Garcí Mendoza hasta 6,89 habitantes por kilómetro Las organizaciones impulsoras del CIP en Azanake
cuadrado en Challapata. fueron: CEDPAN (2002-2010), FUNDASEN (2002-2010),

1
Véase mayores detalles sobre los territorios de los CIP y las referencias correspondientes a los datos aquí presentados en las infografías que figuran al
final del libro.

43
Capítulo I. Delimitando el terreno: juventud, desarrollo territorial y desafíos de una estrategia innovadora de cambio

CIPE (2004-2010) y la Mancomunidad de Municipios Las organizaciones impulsoras del CIP en Zudáñez
Azanake (2004-2010) fueron: Catholic Relief Services - Bolivia (2002-2006),
Comisión Pastoral Social - Cáritas Boliviana (2002-2006),
Zudáñez, Chuquisaca - Bolivia Centro de Formación Integral Rural Vera (2004-2007),
Fundación Intercultural Nor Sud (2004-2007), Plan Inter-
Zudáñez es un municipio ubicado a 105 kilómetros de nacional (2004-2011) y Proagro (2004-2011).
la ciudad de Sucre, capital del departamento de Chuqui-
saca y capital histórica de Bolivia. Está ubicado a 2475 Distrito 6 de El Alto, La Paz - Bolivia
metros de altitud. La temperatura media es de 16,1 ºC.
El Distrito 6 es uno de los más poblados del Municipio
El clima es seco al norte, y templado y húmedo al sur.
de El Alto: más de 100 000 habitantes y una densidad de
El promedio anual de lluvia es de 576,9 mm. Tiene un
12 467 habitantes por kilómetro cuadrado. Se caracteriza,
camino troncal desde Sucre que lo une con otros depar-
al igual que el resto del Municipio, por ser una ciudad de
tamentos. El 45% de comunidades están vinculadas por
asentamientos de migrantes rurales y centros mineros,
caminos secundarios y vecinales, los que se encuentran
en su mayoría quechuas y aimaras, cuya irrupción ha
en mal estado en época de lluvias.
tenido lugar en los últimos treinta años.
El Municipio de Zudáñez tiene una población de 7423
La ciudad de El Alto es parte del departamento de
habitantes y una densidad poblacional de 6,34 habitan-
La Paz. Está situada en la meseta altiplánica a una altitud
tes por kilómetro cuadrado. Más del 86% de la población
de 4000 metros. Durante el invierno, esta ciudad sufre
vive en condiciones de pobreza y el analfabetismo en en mayor grado las consecuencias del frío (tempera-
las personas mayores de 15 años de edad llega a casi el turas bajo cero) y la humedad. Y en el verano soporta
60%. El promedio de años de estudio es de alrededor las inundaciones provocadas por las fuertes lluvias. La
de tres años. temperatura máxima durante el año bordea los 15 ºC.
La mayoría de la población es bilingüe. El quechua El 78% de los pobladores del municipio pertenece a
se habla dentro la familia y en espacios de socialización la cultura aimara, el 6% a la quechua y el 16% no se con-
interna, mientras el castellano es la segunda lengua sidera ni quechua ni aimara. El primer idioma utilizado
utilizada en los procesos de comercialización y relación por la población es el español; sin embargo, el 32% es
con el exterior. aimara hablante y el 4% es quechua hablante, hecho que
Las actividades económicas principales son la pro- refleja una identidad cultural muy arraigada.
ducción agrícola de papa, cebolla, habas, trigo, maní, El 67% de la población de El Alto vive en condiciones
durazno y limón; y el comercio menor y la venta de co- de pobreza. El 11,75% de la población mayor de 15 años
mida a pasajeros de buses interdepartamentales, pues es analfabeta y el promedio de años de estudio es de
Zudáñez es un lugar de parada. casi ocho años.

44
Francisco Tancredi

Las principales fuentes de trabajo son el comercio Más de un 8% de la población vive con tres nece-
ambulante, el servicio en hogares y la industria, siendo sidades básicas insatisfechas y un 6% sufre de cinco
relevante el comercio minorista. Gran parte de la activi- necesidades básicas insatisfechas.
dad comercial se concentra en la Feria 16 de Julio dos En la Región La Libertad, el promedio de años de
días cada semana. Más de la mitad de la población eco- estudio es de 8,8 años.
nómicamente activa se desempeña en el sector informal. El 99% de los habitantes del valle tienen como lengua
El Alto se caracteriza por tener organizaciones ba- materna el castellano, pero existe una pequeña porción
rriales fuertes y por la presencia de un gran número de que habla el quechua y el aimara.
organizaciones no gubernamentales. La dinámica económica productiva está expresada
Las organizaciones impulsoras del CIP en El Alto principalmente por la actividad agropecuaria, en manos
fueron: PROCOSI (2002-2006), CEMSE (2004-2011), CIEP de pequeños productores, y agroindustrial, aunque tam-
(2004-2011), PCI (2004-2011), Pro Mujer (2004-2009) y bién se desarrollan actividades de servicios como gas-
COMPA (2007-2009). tronomía, transportes, recreación y comercio. El principal
mercado para los pequeños productores lo constituye la
Valle Santa Catalina, Trujillo - Perú ciudad de Trujillo.
Las organizaciones impulsoras del CIP en el Valle San-
El Valle Santa Catalina se ubica en la provincia de Trujillo, ta Catalina fueron: CEPROCUT (2003-2011), Universidad
al norte del Perú, en la parte baja de la Región La Liber- Nacional de Trujillo (2003-2011), CEDEPAS Norte (2005-
tad. Su territorio comprende la cuenca hidrográfica del 2011), Centro de Investigación y Promoción Social Sara
río Moche. El relieve del valle es plano en la mayoría de Lafosse (2005-2009) y MINKA – Centro de Investigación,
su extensión, salvo en la parte más alta. Su clima es con- Estudio y Promoción del Desarrollo (2005-2011)
siderado semitropical, con una temperatura promedio
superior a los 18 ºC.
Microcuenca del río Yacus, Jauja - Perú
El CIP concentró acciones en tres municipios: Laredo,
Simbal y Poroto. La población total del territorio asciende La microcuenca del río Yacus se ubica en la parte nordeste
a 40 508 habitantes, siendo Laredo el municipio con ma- del valle del Mantaro, en la provincia de Jauja, Región
yor población pues concentra el 80%. La densidad pobla- Junín, localizada en el centro del Perú. Su altitud oscila
cional en este distrito es de 97 habitantes por kilómetro entre los 3350 a 4100 metros sobre el nivel del mar. Pre-
cuadrado, mientras en los otros dos distritos baja a 10 y senta un clima frío, heladas frecuentes y temperaturas
13 habitantes por kilómetro cuadrado, respectivamente. mínimas extremas que llegan desde -1 ºC a -15 °C. La
Si bien la población analfabeta mayor de 15 años en temperatura promedio anual es de 11 ºC. Las máximas
Laredo llega a ser menos del 6%, en los otros dos distritos precipitaciones pluviales se presentan entre los meses
gira en torno al 11%. de octubre y marzo y alcanzan un promedio de 800 mm.

45
Capítulo I. Delimitando el terreno: juventud, desarrollo territorial y desafíos de una estrategia innovadora de cambio

El CIP concentró acciones en los distritos de Masma Retomando el tema de los retos, cabe señalar que
Chicche, Masma, Julcán, Molinos, Huertas, Yauli, Ricrán, al inicio del programa la Fundación optó por priorizar la
Pancán y Paca. implementación de los CIP en lugares con características
La población del territorio del CIP es de 13 931 habi- que permitiesen una clara definición del territorio, sus
tantes, con una densidad que varía desde 5,8 habitantes liderazgos, sistemas sociales e instituciones. Por lo tan-
por kilómetro cuadrado en Molinos hasta 157, 8 habitan- to, las zonas urbanas densamente pobladas y las zonas
tes por kilómetro cuadrado en Huertas. metropolitanas fueron consideradas menos prioritarias
En la provincia, el 37% de la población vive con tres que aquellos territorios semiurbanos o rurales que pre-
necesidades básicas insatisfechas y el 6% con cinco sentaban las características deseadas. Así, varios de los
necesidades básicas insatisfechas. El porcentaje de CIP trabajaron con comunidades rurales cercanas a un
analfabetismo en la población mayor a 15 años de edad núcleo urbano de pequeño tamaño.
es de 7% y el promedio de años de estudio en la Región Tras nueve años de trabajo de los CIP en Bolivia, el
Junín es de 9,6 años. Ecuador y el Perú son incontables las lecciones aprendi-
En este territorio, el 97% de los habitantes tienen das, las cuales se discuten en detalle en los capítulos que
como lengua materna el castellano, el 2% el quechua y siguen. Sin embargo, hay algunos aspectos de carácter
menos del 1% el aimara. más general que resultan útiles para la implementación
La cuenca se caracteriza por su producción agrícola de cualquier proyecto de naturaleza compleja que pro-
—papa, maíz, cereales— y actividad pecuaria —ganado ponga catalizar personas y organizaciones para trabajar
lechero, ovinos, cuyes, piscicultura de truchas—. Es una por un fin común en un territorio. Muchos de estos
zona que abastece de alimentos a la ciudad de Lima y desafíos y las dificultades para superarlos se aplican a
otras ciudades importantes del centro del Perú como
toda Latinoamérica y, por qué no decirlo, hasta el mun-
Huancayo, La Oroya y Cerro de Pasco. Como alternativa
do entero. Las dificultades son mayormente producto
económica se tiene el tallado de madera en Molinos y la
del conflicto entre la forma tradicional de trabajo aún
zapatería en Julcán, distritos articulados a la tradicional
predominante en las organizaciones gubernamentales
feria en Jauja que se realiza los días miércoles y domingos
y no gubernamentales y las nuevas formas de trabajo
de cada semana.
propuestas (por ejemplo, alianzas interinstitucionales).
Las organizaciones impulsoras del CIP en la micro-
En seguida se sintetizan los problemas encontrados
cuenca del río Yacus fueron: CEPROM (2003-2008), Uni-
que plantearon desafíos:
versidad Nacional del Centro del Perú (2003-2008), IRINEA
(2003-2005), CEDEPAS Centro (2006-2011), EDUCA (2006- • La falta de práctica de las organizaciones para
2008), FOVIDA (2006-2011) y la Mancomunidad Municipal trabajar en alianza y consensuar objetivos, metas y
del Yacus (2010-2011). responsabilidades

46
Francisco Tancredi

La inmensa mayoría de las organizaciones de guardia” y empezando a dialogar de forma más


la sociedad civil (OSC) están acostumbradas a franca entre sí, dejando de ser socios circunstan-
competir por escasos recursos y a trabajar aisla- ciales y de conveniencia.
damente en aquello en lo que están especializa-
• La desconfianza entre organizaciones
das. Las organizaciones públicas tampoco tienen
práctica de trabajo conjunto, aunque con cierta Un aspecto particular producto de la falta de
frecuencia sean convocadas a hacerlo con otra práctica de trabajo en colaboración era la des-
organización gubernamental. Es un error pensar confianza con que las organizaciones —a las que
que las organizaciones de un territorio pueden se desafiaba a trabajar en alianza— se trataban
cambiar su cultura de aislamiento solo a partir de unas a otras. El temor de quedarse sin recursos o
una convocatoria externa, por más tentadora y poder de decisión, o de que se borrará su nicho
desafiante que sea la propuesta. de especialización, o bien el deseo de apoderarse
de la relación con los jóvenes de la comunidad,
Compartir responsabilidades por los logros o
perturbaron la armonía del trabajo al principio.
fracasos es aún más difícil. La superación del ais-
Algunos CIP que finalmente no prosperaron, no
lamiento por la colaboración ha sido quizá uno de
fueron exitosos en la construcción de alianzas y no
los grandes logros de los CIP y ha consumido gran
adquirieron la confianza de los jóvenes porque los
parte de las energías de todos los que trabajaron
dirigentes de las organizaciones se miraban con
por el ideal de la construcción de alianzas comu-
desconfianza y no lograron colaborar entre ellos.
nitarias y de la gobernanza local.
Un elemento clave para crear un ambiente de
La estrategia de la Fundación de no aprobar do- mayor confianza mutua fue —además de la
naciones a proyectos aislados dentro del territorio persistencia de los encuentros para la toma de
ha sido clave para forzar a los actores en un primer decisiones— la estrategia de nivelar las capaci-
momento a colaborar unos con otros. Las dona- dades institucionales de los distintos socios. Los
ciones a proyectos de un determinado territorio representantes de los cuerpos directivos de los
solo eran aprobadas si estos estaban conectados CIP trabajaron para que todas las organizaciones
y articulados con el CIP y, de preferencia, si habían pudiesen acceder a las oportunidades de capa-
sido formulados por consenso de los actores locales. citación ofrecidas en el programa de apoyo de la
En gran parte, las desconfianzas iniciales han sido Fundación. A medida que los diversos actores se
superadas por el esfuerzo y la habilidad de los iban viendo como “compañeros de trabajo” con
miembros del comité coordinador de cada CIP. A una visión común de los objetivos y con fortalezas
medida que las instituciones percibían las ventajas y debilidades más o menos parejas y complemen-
de colaborar unas con otras, han ido “bajando la tarias, las desconfianzas iban desapareciendo.

47
Capítulo I. Delimitando el terreno: juventud, desarrollo territorial y desafíos de una estrategia innovadora de cambio

• La fragilidad de las experiencias previas de trabajo Ciertas estructuras administrativas públicas y algu-
conjunto de las OSC con la administración local nos concejos locales son implementados por fuerza
de una ordenanza y no saben exactamente cuál es
En muchos de los CIP, las OSC que se presentaron
su rol o cómo ejercerlo. Y ciertas OSC trabajan sin un
para la conformación de la alianza local no tenían
objetivo bien definido, muchas veces priorizando
experiencia previa de trabajo con el sector públi-
su supervivencia sobre su misión.
co. Lo mismo ocurría en el caso de los gobiernos
locales, que veían a las OSC como opositores o El trabajo de articulación y movilización de los CIP
competidores que postulaban para suplir el rol y los apoyos adicionales ofrecidos por la Funda-
del Estado. ción contribuyeron al desarrollo organizacional
de prácticamente todas las instituciones y estruc-
Uno de los principios orientadores del trabajo de
turas comunitarias involucradas con los CIP, y les
los CIP fue la necesidad de articular el trabajo de
han dado la oportunidad de reflexionar sobre sus
los sectores público y privado. La falta de expe-
responsabilidades y perfeccionar su enfoque de
riencia inicial fue compensada con la creación y
trabajo.
el fortalecimiento de innumerables espacios de
concertación y diálogo entre ambos sectores. • Las limitaciones de los recursos —humanos, ma-
Ese diálogo fue productivo. Como resultado, los teriales y de conocimiento— de que disponen las
CIP brindan muchos ejemplos de colaboración organizaciones
entre OSC y organizaciones gubernamentales. Uno de los problemas más agudos que afecta a
Por lo general, los alcaldes han desempeñado un muchas organizaciones públicas en las zonas más
importante rol en la búsqueda de interacción y se pobres de los tres países es la enorme escasez de
mostraron abiertos no solo a colaborar aportando recursos humanos, materiales, financieros y de
recursos, sino también a incorporar ideas innova- conocimiento. Con frecuencia, la infraestructura es
doras en los programas municipales. totalmente insuficiente: lo que más se menciona
es la ausencia de computadoras, pero también
• La necesidad de construir capacidad institucional a faltan edificios apropiados, vehículos, máquinas.
nivel local El personal tampoco está suficientemente prepa-
A menudo, las organizaciones públicas del ámbito rado para las responsabilidades que tiene. Y no se
local no tienen total claridad sobre su mandato y le puede censurar porque la organización también
no cuentan con una visión de futuro o una misión carece de conocimiento y no está en condiciones
organizacional. Lo mismo puede ocurrir, aunque de ofrecer la capacitación necesaria a los nuevos
en menor grado, en las OSC. empleados. Las carencias se agravan por la falta

48
Francisco Tancredi

de coordinación, que impide aprovechar mejor lo consistencia del trabajo de los jóvenes hicieron
poco disponible. que la desconfianza se disipara rápidamente.
En este caso también, las donaciones ayudaron a Pasada la primera fase de los CIP —cuando la
las organizaciones a perfeccionar su recurso huma- mayor parte del esfuerzo se concentraba en la
no y mejorar su infraestructura. Un aspecto clave movilización de la juventud local y en la formación
fue la adquisición y generación de conocimiento de las alianzas—, las instituciones del territorio
dentro de las instituciones del territorio. Uno de ya podían percibir la seriedad del trabajo de la
los grandes legados del programa ha sido la cali- juventud y adquirieron confianza en el diálogo
ficación de las instituciones locales, que ahora se constructivo. El temor inicial de algunas autorida-
encuentran más preparadas para enfrentar niveles des de que el dar voz a la juventud podría crear
crecientes de complejidad en el desarrollo. problemas para la administración se desvaneció.
Hay algunos ejemplos de jóvenes que entraron en
• La diversidad de contextos culturales con diferentes la vida pública, fueron elegidos concejales, líderes
perspectivas sobre qué es ser joven y cuál es su rol en de organizaciones comunitarias o miembros de
la familia y la comunidad comités y que han mostrado a sus comunidades el
Este ha sido uno de los mayores desafíos de los gran vigor y energía que la juventud puede aportar
CIP. Hay, por ejemplo, una gran distancia entre al debate público.
la percepción de joven/juventud en la periferia Otro de los grandes legados de los CIP ha sido la
de Lima y la zona rural del altiplano boliviano. El apertura del diálogo entre las comunidades y sus
límite de edad para transitar de la juventud a la jóvenes y la contribución muy positiva de estos al
vida adulta, la percepción de los padres acerca proceso de repensar una visión de futuro.
de los roles y responsabilidades de los jóvenes,
la apertura de los líderes comunitarios para que • Las desigualdades de género
los jóvenes expresen sus anhelos, y muchos otros Como suele ocurrir en muchos procesos de desa-
aspectos de la cultura, hicieron que cada territorio rrollo, las desigualdades de género han sido una
tuviese que buscar su propia definición de lo que barrera difícil de transponer. Muchos de los CIP
es ser joven y del potencial de su inserción en los fueron implementados en ambientes urbano-ru-
asuntos de la comunidad. rales donde los rasgos culturales más tradicionales
son hegemónicos. Superar los sesgos de los líderes
• La desconfianza de los mayores y de algunas insti- comunitarios y de las familias en lo que se refiere
tuciones sobre la seriedad de la visión de los jóvenes a la necesidad de tratar igualmente a varones y
Este fue un reto al inicio de los proyectos. Sin mujeres, y en materia de educación y participación
embargo, la calidad de la participación y la en el debate público, ha sido una tarea compleja.

49
Capítulo I. Delimitando el terreno: juventud, desarrollo territorial y desafíos de una estrategia innovadora de cambio

Al mismo tiempo que los CIP fueron capaces de de los CIP en el sentido de que fueron expuestos
respetar la cultura de cada grupo comunitario, a ambientes donde se trataron temas diversos
también lograron introducir cambios de actitud de desarrollo, como seminarios viajeros donde
que favorecieron la igualdad de derechos y, ade- pudieron observar los avances de otros grupos,
más, generaron ejemplos magníficos de la fuerza talleres, etc. Cada reunión de la red de los CIP en la
propulsora de la participación de la mujer joven zona andina se convirtió en una oportunidad para
y adulta en el desarrollo de nuevas iniciativas. exponer a todo el grupo al trabajo que se hacía en
• La necesidad de una visión ampliada y diversificada cada territorio.
del mundo de parte de directivos y líderes locales
• La falta de una visión sobre el significado de la “par-
No es difícil inferir que en ambientes con altos ticipación de la juventud”
niveles de pobreza las personas tengan una vi-
Otro gran desafío fue la creación de una visión
sión del mundo bastante circunscrita a su propia
diferente sobre el significado de la ‘participación
realidad, y que a sus líderes y dirigentes les falte
de la juventud’. La convocatoria de la Fundación
exposición a hechos, ideas y concepciones que
fue bastante explícita respecto a la obligatoriedad
prevalecen en otras partes del mundo, incluso
en el entorno nacional o regional. de elaborar planes de trabajo en los cuales los jó-
venes y sus organizaciones formales o informales
Los procesos de desarrollo siempre enfrentan el
tuviesen un rol protagónico. La gran mayoría de
reto de preparar a las comunidades para alcanzar
trabajos anteriores emprendidos por algunas de
una visión ampliada del mundo, a la par que se
las organizaciones que impulsaron los CIP habían
respetan sus tradiciones ancestrales.
tratado a la juventud como un actor coadyuvante,
Esta tarea requiere de personas que sepan intro-
y el hecho es que no se tenía experiencia acumu-
ducir en las comunidades, en particular en las
lada sobre las reales dimensiones de la estrategia
rurales, nuevas concepciones sin herir y debilitar
propuesta.
su autoestima. De preferencia, este proceso debe
ser liderado por agentes locales con buena acep- Aunque al principio la tendencia generalizada
tación y credibilidad en su comunidad. Para esto, fue ver la participación de la juventud de manera
los líderes locales necesitan conocer nuevas ideas estática y pasiva, con el desenvolvimiento del
y métodos de trabajo a fin de ampliar su visión, programa se ha aprendido mucho sobre cómo
conocimiento y capacidad. Alcaldes, concejales, promover una participación verdadera y hoy se
miembros de consejos comunitarios, directivos cuenta con un acervo de experiencias muy útiles
de OSC y jóvenes recibieron atención especial para transmitir a otras organizaciones.

50
Francisco Tancredi

8. Algunas conclusiones preliminares • La riqueza del programa de apoyo a los CIP ofre-
cido por la Fundación más allá del financiamiento
Sería ingenuo pretender resumir la experiencia de mu-
de los proyectos en sí. Un elemento central de
chos años de trabajo intenso en pocos capítulos. Hay
ese apoyo fue la figura de los coaches, quienes, al
mucho que escribir sobre este intento de promover el
contrario del consultor clásico, supieron ser men-
desarrollo territorial en Bolivia y el Perú. El libro ofrece
tores que ayudaron a los CIP a mantener la brújula
una mirada de aquellos personajes que tuvieron el privi-
apuntando hacia un norte y, al mismo tiempo,
legio de acompañar simultáneamente a todo el conjunto
“compañeros” que apostaban por el potencial de
de CIP. Queda por completar el análisis más profundo de cada grupo de crear sus propias soluciones estimu-
la trayectoria de cada CIP en particular. Son historias a lándolos permanentemente a superarse. Además,
partir de las cuales se puede extraer muchas lecciones el programa de apoyo ha promovido un amplio
del desarrollo. Este es un trabajo que los CIP deberán proceso de evaluación participativa con fuerte
hacer en un futuro cercano. presencia de los jóvenes, innumerables reuniones
Si se me encargara resumir en pocas palabras los ele- de red e intercambio de experiencias, seminarios
mentos clave que contribuyeron a los aspectos exitosos viajeros y capacitaciones en temas específicos.
y al legado que los CIP dejan en los territorios donde
fueron implementados, diría que: Los principales legados que dejan los CIP son:
Los factores que más contribuyeron al éxito fueron:
• La esperanza de que es posible trabajar por el
• El fuerte compromiso de los actores locales —di- desarrollo en alianza con la juventud. Que es ver-
rectivos municipales, líderes comunitarios, direc- dad que, con su entusiasmo y energía, los jóvenes
tivos de OSC y, principalmente, los jóvenes— con aportan una nueva dimensión a los procesos de
el ideal e ideario del programa. desarrollo del territorio, y que si se les da la opor-
• La capacidad de los CIP de expandir y elaborar el tunidad, pueden transformarse en agentes de
real significado de la “participación de la juventud”, cambio en su familia y en su comunidad.
construyendo ambientes que favorecieron la mo- • Una experiencia madura de trabajo por el desa-
vilización entusiasta y la participación genuina de rrollo basado en alianzas multiinstitucionales. Uno
los jóvenes. de los legados sustanciales de estas alianzas son
• La capacidad de los impulsores de contar con una las lecciones que aprendieron para promover la
visión territorial, sus dinámicas sociales, culturales colaboración y el diálogo entre el sector público
y económicas y el rol que los actores locales juegan y las organizaciones de la sociedad civil.
en estas, y de este modo trabajar con ellos en la • La mejora de los conocimientos, habilidades y
construcción de una visión común. capacidades de todas las personas que de manera

51
Capítulo I. Delimitando el terreno: juventud, desarrollo territorial y desafíos de una estrategia innovadora de cambio

directa o indirecta han participado del programa. Foundation 1999: 11), se mostró viable. Claro que
Independientemente del futuro que tengan los no es un producto acabado, pero los CIP han sido
CIP y de la sostenibilidad del ideal que los mo- pioneros en el intento de establecer una nueva
tivó y de sus logros, el futuro individual de los estrategia de desarrollo y su experiencia es de gran
jóvenes que participaron del programa sin duda valor para quienes se encuentren transitando el
será mejor. En algunos casos —y ojalá sea así mismo camino.
en otros también— se percibe que los jóvenes
mejor preparados se constituyen en una masa Bibliografía
crítica que permitirá sostener el impulso dado al
Aguilar, Luis Enrique (2008). Grupos en situación de especial
proceso de desarrollo.
protección en la región andina: jóvenes. Lima: Comisión Andina
• El mejoramiento del capital institucional y del de Juristas.
capital social en los territorios. Hay más confianza
CEPAL (2004). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe
entre las personas, más seguridad y más esperanza
2003. Santiago de Chile: CEPAL.
en las posibilidades de un futuro mejor.
---------- (2009). Panorama social de América Latina 2009. San-
• Aunque los ejemplos de desarrollo económico a
tiago de Chile: CEPAL.
partir de nuevos negocios locales no tienen en
todas partes la dimensión que uno imaginaba CELADE (1998). Boletín Demográfico n.º 62. Santiago de Chile:
al inicio, sí hay muchas iniciativas económicas CELADE.
innovadoras que han servido de modelo para las Lalander, Rickard (2005). Reflexiones exploradoras sobre la des-
comunidades y que ayudaron a crear un ambiente centralización en Bolivia y Venezuela. [En línea] http://redalyc.
de negocios más dinámico y favorable para atraer uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55501406
otros emprendimientos. (último acceso: agosto 2010).

• Por último, el resultado de la labor de los CIP abre Municipalidad Distrital de Las Lomas (s/f ). Reglamento de
una nueva perspectiva de trabajo en desarrollo. La Organización y Funciones, Piura, Perú. [En línea] http://www.
propuesta audaz de “poner en práctica y diseminar munilaslomas.gob.pe/rof/rof12.html (último acceso: febrero
alternativas para romper el ciclo de reproducción 2009).
inter-generacional de la pobreza a través de la República de Bolivia (1999). Decreto 25290, Gaceta Oficial
promoción de un desarrollo saludable de los n.º 2117 de 11 de febrero de 1999. [En línea] http://www.
jóvenes y de su participación en comunidades derechoteca.com/gacetabolivia/fe-de-erratas-del-30-enero-
social y económicamente dinámicas” (W. K. Kellogg 1999-gaceta-2120.htm (último acceso: febrero 2009).

52
Francisco Tancredi

República del Perú (2002). Ley 27802, Ley del Consejo Nacional geneidad de situaciones, diversidad de soluciones”. Revista
de la Juventud. [En línea] http://www.gparlamentario.org/ Electrónica Latinoamericana de Estudios sobre Juventud, año 1,
spip/IMG/pdf/Ley_27802_de_28-7-2002_Consejo_Nacio- n.º 2 (octubre/diciembre).
nal_de_Juventud_-_Peru.pdf (último acceso: febrero 2009).
W. K. Kellogg Foundation (1999). A programming Update and
República del Perú (2007). Ministerio de Educación, Decreto Plan for 2000-2004. Presented by the Latin American and the
Supremo 010-2007-ED. [En línea] http://www.minedu.gob.pe/ Caribbean Program team to the Board of Trustees (septiembre)
normatividad/decretos/DS-010-2007-ED.php (último acceso:
---------- (2004). Latin American and Caribbean Programming
febrero 2009).
Update. Report to the Board of Trustees (octubre).
Rodríguez, Ernesto (2005). “Jóvenes, movimientos juveniles
y políticas públicas de juventud en la región andina: hetero-

53
Capítulo II
Participación de la juventud: organización y liderazgo
Susana Shoaie*

En los últimos años la juventud, como grupo de pobla- Con esta percepción, los programas y acciones di-
ción específico, ha encontrado un espacio tanto en pro- rigidos a la población joven en su mayoría contemplan
gramas gubernamentales como en aquellos de organi- la necesidad de controlar tales conductas a fin de que
zaciones privadas y de base. Sin embargo, aunque existe rápidamente adopte actitudes ‘adultas’ y se incorpore
un reconocimiento creciente de su rol fundamental en al orden prevaleciente, atentando así contra la natura-
el desarrollo, todavía no hay consenso sobre cuál es este leza misma de la etapa joven, que abraza el cambio y la
rol y sobre las capacidades específicas que puede ofrecer innovación.
la juventud a tales programas, especialmente a la hora Una nueva visión de la juventud y del potencial de
de su implementación. sus características para el desarrollo de sus comunidades
Quizá sin intencionalidad, aún se caracteriza a la ju- comienza a aparecer de forma más frecuente en el dis-
ventud como un grupo problemático que atraviesa una curso, y existen, aunque muy pocas, experiencias valiosas
etapa de rebeldía y cuestionamiento y, por lo tanto, que que nos permiten identificar algunas características de
desafía el orden establecido. lo que esta visión podría significar en la práctica.

* Licenciada en Economía Agrícola y magíster en Gestión del Desarrollo Rural. Consultora del Centro de Apoyo al Desarrollo Local - CEADEL (Argen-
tina) y del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – desco (Perú). Desde el año 2003 al 2008 trabajó como asociada de programas para América
Latina y el Caribe de la Fundación W. K. Kellogg, estrechamente vinculada a la implementación de la Iniciativa de Conjuntos Integrados de Proyectos
en la región andina.
Capítulo II. Participación de la juventud: organización y liderazgo

La psicóloga Dina Krauskopf (2002) observa la existen- sobre la juventud: los jóvenes pasaron de ser práctica-
cia de cuatro paradigmas de la fase juvenil en los enfoques mente invisibles a ser considerados agentes altruistas,
de las políticas y programas: la juventud como etapa entusiastas, capaces, responsables, comprometidos y
de preparación y de transición a la adultez; la juventud buscadores del cambio.
como etapa problemática para la sociedad; la juventud A la vez, las iniciativas y espacios generados como
como etapa de desarrollo social, ‘juventud ciudadana’; y producto de este reconocimiento, llevaron a un creciente
finalmente, la juventud como etapa de formación y aporte involucramiento de la juventud organizada en la toma de
productivo, ‘juventud: actor estratégico del desarrollo’. decisiones y en la formulación de políticas de desarrollo
Una primera parte del presente capítulo resume local, y al surgimiento cada vez más frecuente de líderes
cómo abordan las políticas públicas en Bolivia y el Perú jóvenes y su elección como autoridades.
la participación juvenil en la toma de decisiones, qué
implicaciones tiene la implementación de estas políticas
en el contexto local, y cuál es la realidad frecuente en las
1. Participación de la juventud
comunidades rurales y los barrios pobres de las zonas
en la toma de decisiones
urbanas en ambos países de la región andina. Además, 1.1. Leyes de juventud y la realidad
destina algunos párrafos a analizar el rol de los jóvenes en el contexto local
en la toma de decisiones en el ámbito familiar.
La segunda parte presenta enfoques y estrategias Si bien al analizar las políticas públicas a favor de la
desarrollados por los Conjuntos Integrados de Proyec- juventud se deberían considerar temas de educación,
tos (CIP) con una visión de la juventud similar a los dos empleo y salud, entre otros, en este capítulo trataremos
últimos paradigmas señalados por Krauskopf, pero que específicamente aquellos relacionados con la participa-
trasciende en su reconocimiento del joven como actor ción juvenil en los espacios de decisión.
social y agente de desarrollo productivo y lo presenta Bolivia y el Perú cuentan con políticas públicas que
como un actor innovador y transformador en su vida reconocen los derechos y deberes de la juventud, aunque
individual, familiar y comunitaria. a veces su redacción es poco detallada. Estas políticas
Desde 2002, los CIP vienen trabajando en diferentes principalmente crean los órganos de juventud y sus
microrregiones de Bolivia y el Perú en torno a la creación respectivas funciones.
de oportunidades para el desarrollo integral de los jó- En Bolivia, el Decreto 25290 de 1999 dispone que
venes, su organización y participación en los espacios “Los y las jóvenes tienen derecho a participar individual
de decisión local. El trabajo de los CIP, en alianza con los o colectivamente en la vida política, administrativa, eco-
propios jóvenes, el gobierno, el sector privado y la socie- nómica, social, cultural y en todos los espacios y niveles
dad civil, resultó en una transformación de la percepción funcionales y territoriales a través de sus organizaciones

56
Susana Shoaie

y representantes propios”. Asimismo, determina la crea- La Ley 27802 contemplaba la creación de consejos
ción de órganos de juventud a nivel nacional, departa- de participación de la juventud en los ámbitos regional,
mental y municipal, siendo estos últimos los Concejos provincial y distrital, con roles muy similares a los con-
Municipales de Juventud, responsables de gestionar los cejos municipales de juventud en Bolivia, pero además
planteamientos de la juventud, participar en el diseño con la responsabilidad de velar por los derechos de los
y ejecución de los planes participativos de desarrollo jóvenes, inculcándoles sus deberes y obligaciones para
municipal, impulsar la organización de asociaciones y con la sociedad; generar espacios de comunicación
movimientos juveniles, etc. intergeneracionales y entre sus pares; desarrollar y pro-
En el caso del Perú, al inicio del trabajo de los CIP mover estudios e investigaciones en temas de juventud,
estaba vigente la Ley 27802 (2002), del Consejo Nacio- entre otros.
nal de la Juventud - CONAJU, regido por la Comisión Tanto en el caso boliviano como en el peruano, las
Nacional de Juventud - CNJ. Esta última tenía rango políticas públicas consideran la participación de los jó-
ministerial y estaba encargada de la formulación de venes como un derecho y establecen el reconocimiento
las políticas públicas de juventud y la coordinación de y apertura de los espacios para tal participación. Sin
los programas que, desde distintas instancias, interve- embargo, se dice poco del valor de dicha participación
nían en asuntos de juventud1 (Aguilar 2008). La Ley del en el desarrollo del país. Además, la participación de
CONAJU señala que los jóvenes en espacios de toma de decisión solo es
posible a través de los órganos creados por ley, cuando
El Estado promueve la participación de los jóvenes la creación de tales órganos presupone la existencia
en la vida política, económica, cultural y social de la de una juventud organizada que goza de legitimidad y
Nación. Promueve la participación organizada de la cuenta con las herramientas, conocimientos y capacida-
juventud como órgano de consulta y coordinación en des suficientes para ocupar estos espacios. Es decir, las
materia de juventud, a nivel de gobierno local, regional leyes dan por sentados el reconocimiento en el territorio
y nacional. local de la juventud como un grupo social con derecho
Para el diseño e implementación de las políticas en a organizarse y expresar sus perspectivas e intereses en
materia de juventud, el Estado, la sociedad, con la la toma de decisiones, así como la voluntad política de
participación de la juventud organizada, coordinará los actores gubernamentales para abrir esos espacios.
los lineamientos, planes y programas que contribuyan Pero la realidad encontrada en el contexto local es dife-
a la promoción socioeconómica, cultural y política de rente a la requerida para el funcionamiento pleno de la
la juventud. estructura que contemplan las normas legales.

1
En 2007, el Decreto Supremo 010-2007-ED dispuso la fusión de la CNJ con el Ministerio de Educación. Actualmente, el órgano oficial es la SNJ,
dependiente de ese Ministerio.

57
Capítulo II. Participación de la juventud: organización y liderazgo

Según el pedagogo e investigador social Cevallos: ofrecidas por las ONG o las instancias gubernamentales,
La juventud cobra fuerza en la preocupación por su
beneficiándose de las oportunidades que emergían de
lugar en la sociedad, por sus destinos y por el destino
dichos espacios, en lugar de constituir puertas para la
de la sociedad misma. Sin embargo, la juventud transita
capacitación de un creciente número de jóvenes.
entre la emergencia y la invisibilidad de una sociedad
En algunos casos, la ausencia de entidades que lleva-
excluyente que no la escucha, y que cuando lo hace, ran adelante procesos legítimos de organización y repre-
no la entiende. (Cevallos 2008: 13) sentación juvenil llevó a los jóvenes a crear estructuras
paralelas, las que luego veían limitada su acción local y
Originalmente, en la mayoría de las microrregiones carecían de representatividad regional y nacional. Esto
rurales donde trabajan los CIP no había organizaciones ocurrió en el Perú, donde los jóvenes, desilusionados con
juveniles consolidadas, y de encontrarse, eran pocas.
el funcionamiento de los consejos, decidían organizarse
Estas organizaciones respondían a las instituciones que
distanciados de estos espacios.
las habían ayudado a conformarse, como iglesias, una
Las acciones en favor de la juventud realizadas por
que otra ONG, escuelas y clubes deportivos, y su creación
organizaciones no gubernamentales, iglesias e instancias
no tenía como objetivo la representación de la juventud
de gobierno en las microrregiones, con menor intensidad
en espacios de decisión local.
en las áreas rurales, estaban concentradas en la atención,
En las microrregiones rurales en particular, un joven
casi siempre de manera desarticulada, de temas prin-
varón solo podía participar individualmente en espacios
cipalmente relacionados con la deserción y repetición
de decisión si su padre había fallecido o si estaba casa-
escolar, la salud sexual y reproductiva, la violencia, las
do; es decir, para tener voz y voto debía tener primero
drogas y la delincuencia.
decisión sobre la tierra de propiedad familiar, lo que
Los siguientes párrafos extraídos del estudio de lí-
evidentemente dejaba de lado a la mayoría de las jóve-
nea de base realizado en 2003 en el Valle Santa Catalina
nes mujeres. Además, en estos espacios representaba a
(Trujillo, Perú) proporcionan una imagen de la situación
su familia como adulto y no como joven con intereses
inicial en las microrregiones de los CIP:
particulares.
Aunque quizá el número de organizaciones juveniles Solo el 20,35% de jóvenes [de los entrevistados] parti-
era mayor en las microrregiones urbanas, el gran cues- cipan en organizaciones de la comunidad; su presencia
tionamiento que surgía al estudiarlas era la legitimidad es de sujetos expectantes, sin mayor oportunidad
y capacidad de sus líderes, es decir, en qué medida estos para plantear iniciativas para mejorar el accionar de
representaban los intereses e inquietudes reales de la las agrupaciones. Las organizaciones sociales de base
juventud de la microrregión. En El Alto, por ejemplo, era son dirigidas por adultos, que frecuentemente tienen
frecuente encontrar ‘jóvenes líderes’ sin bases, los cua- conflictos por la conducción y representación en torno
les participaban individualmente en las capacitaciones al desarrollo del territorio…

58
Susana Shoaie

Los espacios de mayor participación de los jóvenes son Según Sernaqué (2007):
las agrupaciones parroquiales y los clubes deportivos.
Mediante esta ley se pretende crear un lazo de conci-
Mientras que un reducido porcentaje participa en or-
liación entre los jóvenes y su apatía y desencanto con
ganizaciones sociales locales (comités de desarrollo,
la política, y con los partidos políticos, de tal forma que
clubes de madres, junta de regantes, asociaciones de
esta masa de jóvenes sean incentivados a participar en
productores, entre otras).
política, no solo por la dación de la ley, sino también
Los gobiernos locales no brindan espacios de partici-
porque los partidos políticos necesitan instruir a sus
pación a los jóvenes, debido a que las autoridades o
cuadros jóvenes, pues de ellos dependerán en un futu-
funcionarios consideran que estos no están preparados
ro las políticas de crecimiento económico, seguridad,
y no tienen experiencia en el manejo administrativo y
salud, entre otras de un país.
de gestión del desarrollo local.
Limitaciones de comprensión de autoridades, líderes Cabe reflexionar sobre la preparación de los jóvenes
e instituciones impiden la valoración de la juventud, para ocupar estos espacios creados por las leyes. Si bien
concepción que frena el ejercicio ciudadano del jo- la Ley del Concejal Joven no pretende la representación
ven, que espera que los adultos lo hagan todo; así, un de los intereses de la población juvenil organizada, sí
22,83% de jóvenes desconocen sus deberes y derechos supone una renovación de la clase política; por lo tanto,
ciudadanos, mientras que el 77,17% que manifiesta debería también implicar una renovación en los estilos
conocerlos no los sabe definir y precisar... de liderazgo.
Refiriéndose al Perú en general, Carlos Aramburú Sin embargo, lo que se observó en un inicio en los
(2006) afirma que “la participación de los jóvenes en territorios de trabajo de los CIP fue que cuando los
las funciones públicas es muy limitada. En el año 2002, jóvenes llegaban a cargos de autoridad, en la mayoría
del total de autoridades elegidas, la mayor parte como de los casos imitaban los estilos de liderazgo de la clase
regidores en los gobiernos locales, solo el 7,5% es menor política tradicional.
de 29 años. Y, de los 1828 alcaldes elegidos en ese año, Por ello, los CIP vieron la necesidad de generar volun-
solamente 45 son jóvenes y la mayoría son varones”. tad política y capacidad en los actores gubernamentales
Una nueva política de juventud en el Perú es la Ley y no gubernamentales para integrar a la juventud en
28869, Ley del Concejal Joven, del 11 de agosto de 2006, los espacios de decisión, y de trabajar con los jóvenes
cuyo objetivo es promover la participación de la juven- en la identificación y reconocimiento de sus intereses y
tud en las listas de candidatos a regidores provinciales roles, y la adquisición de las capacidades necesarias para
y distritales, estableciendo una cuota mínima del 20% organizarse y participar en los espacios creados por las
de inclusión de jóvenes menores de 29 años de edad. leyes con estilos de liderazgo renovados.

59
Capítulo II. Participación de la juventud: organización y liderazgo

1.2. El joven en la toma de decisiones matrimonio ya tenga un sustento… En este proceso


en el ámbito familiar las wawas vienen adquiriendo ciertas destrezas en el
trabajo agropecuario… o sea el niño ya participa en la
Sin desconocer la diversidad de realidades que viven
comunidad y en la familia de los actos que se efectúan
los jóvenes de los diferentes contextos, la relación del
en el entorno...
joven y su familia en las microrregiones —tanto rurales
como urbanas— donde se desarrollaron los CIP pre- En la rutucha3 que se realiza entre los 3 a 6 años de edad,
senta una característica común: la expectativa en torno las madrinas o padrinos acostumbran realizar regalos a
a la contribución del joven en la actividad productiva y las wawas, ganados (ovejas hembras principalmente),
económica familiar, expectativa que influye y moldea la en dinero o en especie... En este proceso los lazos de
vida individual, familiar y comunitaria. amistad se acrecientan entre los otros miembros de las
Si bien la relación de los jóvenes con la economía familias de la comunidad...
familiar y comunitaria es tema de otro capítulo, es
Los maxt’as4 intervienen de manera directa en los
importante analizar esta característica común ya que
diferentes actos rituales, de las fiestas, en los trueques,
representa un espacio central donde el joven varón o
comercialización, incluso ya están en condiciones de
mujer podría tener oportunidades, aunque actualmente
atracción por el sexo opuesto…
no en igualdad de condiciones, de innovar y ganar un
lugar en la toma de decisiones en el ámbito productivo Cuando llega el período del matrimonio (jaqichasiña),
y también social y cultural. las parejas conforman un nuevo núcleo familiar; en la
En la cultura aimara, por ejemplo, el ciclo de vida de etapa anterior tenía algunas propiedades como los
una persona está sujeto a una serie de normas y valores ganados y este es punto de partida para encarar su
que marcan la relación del individuo con su familia y su nueva vida familiar y el proceso productivo.
comunidad. La siguiente descripción hecha por el con- El matrimonio recién conformado aún no adquiere
sorcio de las ONG CEDPAN y FUNDASEN del CIP Azanake, la herencia, solo accede cuando los padres fallecen
en Bolivia, brinda una imagen clara al respecto: o cuando en vida de los padres deciden a libertad
A las wawas2 ya se les asigna algún animal domés- con los miembros de la familia el acceso a las tierras,
tico (principalmente hembra) y/o semillas, con la bienes inmuebles, ganados, herramientas, etc. Bajo
finalidad de hacer reproducir en el transcurso de su estas condiciones, la nueva pareja asume de manera
vida su rebaño propio, para que cuando se una en independiente las labores cotidianas tanto en su familia

2
‘Niños o niñas’ en lengua aimara.
3
Ritual del primer corte de cabello de las wawas.
4
‘Adolescente-joven’ en lengua aimara.

60
Susana Shoaie

como en la comunidad con los derechos y obligaciones Los jóvenes construyen su identidad con elementos del
de acuerdo a los usos y costumbres de la comunidad. nú­cleo sociocultural de la generación de sus padres y las
pautas culturales nuevas ofertadas por los medios de
Según Cevallos (2008: 14), “‘ser joven’ comprende
comunicación y el grupo de pares… En este contexto,
una edad social, determinada por características propias
los jóvenes intentan diferenciarse culturalmente de sus
como el tipo de roles y responsabilidades que adopta,
padres y de la generación adulta.
decisiones que marcan su vida; personas para quienes
los acontecimientos del presente constituyen un aspecto La familia alteña no se reúne con frecuencia, ya que los
padres y madres están trabajando, sea ven­diendo en
central en sus vidas”.
las distintas ferias de la ciudad de El Alto, o en alguna
Esta descripción contrasta con la realidad que viven
empresa familiar. Lo que más se estima es el trabajo
los jóvenes en la ciudad de El Alto, una zona urbana
duro, que es exigido a todos a partir de los seis u ocho
en crecimiento acelerado como producto de las mi-
años hasta que la vejez avanzada lo impida.
graciones de familias enteras desde zonas rurales en
Bolivia. Allí la mayoría de jóvenes son hijos de inmi- En el caso de El Alto, vemos que la inestabilidad labo-
grantes que salieron de sus comunidades en busca de ral, el enorme choque cultural, la exposición constante
trabajo, para acceder a una vivienda, para cambiar de a estímulos para el consumo de bienes y servicios que
actividad económica, o porque provenían de familias difieren de los valores culturales originales de las familias
desestructuradas. migrantes, y la diferencia de escolaridad entre padres
Los jóvenes relacionan la migración con una decisión e hijos, llevan a progresivas tensiones al interior de la
de sus padres. La decisión familiar de migrar determina familia, frente a lo cual los padres y hermanos mayores
en buena medida la trayectoria que seguirán los hijos. recurren a un fuerte autoritarismo sobre los miembros
menores de la familia.
Los siguientes extractos del estudio de línea de base
Otra realidad que es preciso mencionar es la que
llevado a cabo por el PROCOSI (2003) describen las ten-
enfrentan los jóvenes que se ven obligados o deciden mi-
siones culturales que gobiernan la vida de los jóvenes y
grar hacia zonas marginales urbanas u otras regiones en
las familias de El Alto:
busca de oportunidades, para apoyar económicamente
La intensa migración campesina hacia la ciudad de El a sus familias que permanecen en el área rural.
Alto produce cambios de actitudes no solamente en los Según el estudio de línea de base realizado por
hijos nacidos en la ciudad sino también en los padres, CRS y PS Cáritas (2003), en Zudáñez, Bolivia, el 22%
quienes se ven presionados a adaptarse a un espacio en de la población total migraba temporalmente, siendo
el que existen prácticas culturales y un idioma distinto un 55% jóvenes varones y un 17% jóvenes mujeres. La
al que trajeron de su lugar de origen; cambios que se migración permanente en el mismo año era del 7%,
traducen en las diferencias generacionales. con características similares a la migración temporal en

61
Capítulo II. Participación de la juventud: organización y liderazgo

lo que se refiere al porcentaje de jóvenes. Los motivos individuos que intentan construir su proyecto de vida
que llevan a los jóvenes a migrar tienen estrecha rela- y la necesidad de que contribuyan a la subsistencia fa-
ción con la necesidad de sustento económico para sus miliar, llevando en muchos casos a la prolongación de
familias, salvo algunos casos en que la causa es acceder la soltería en búsqueda de una previa independencia
a mejores opciones educativas. El mismo estudio señala económica.
que los jóvenes hombres migran en tiempo de la zafra En las zonas rurales, donde esta tensión es menor de-
del azúcar o de la cosecha del algodón; y las jóvenes bido a la poca exposición a una diversidad de opciones,
mujeres migran a la ciudad más cercana para trabajar los jóvenes tienden a formar su propia familia a temprana
como empleadas domésticas. Por su parte, el Diagnós- edad sin desvincularse de sus padres, ampliando así la
tico de Salud del Distrito Zudáñez del año 2000, citado base productiva y económica, pero con una clara diferen-
en el estudio, estima que el aporte de los migrantes al cia: a partir de este momento tienen mayor posibilidad
ingreso familiar representa el 44% de los ingresos anuales de participar en la toma de decisiones en igualdad de
de la familia. condiciones.
En el Perú, la vida de los jóvenes también está con- En ambos contextos, cuando los jóvenes son perci-
dicionada por expectativas en torno a su participación bidos como adultos o están cerca de alcanzar la adultez,
en la economía de la familia. Chacaltana (2005), basado tienen mayor incidencia en las decisiones familiares.
en un estudio realizado en 2002, señala que el 50% del Salvo en contados casos, en el ámbito familiar no
total de jóvenes hombres peruanos se dedica solo a existen espacios que promuevan al joven como alguien
trabajar, mientras que el 22% se dedica solo a estudiar, que puede incorporar y transferir conocimiento, innovar
un 10% combina ambas actividades, un 18% no trabaja y transformar su vida individual y la realidad familiar.
ni estudia y un 5% se ocupa de su casa. En el caso de las Paradójicamente, junto con esta falta de espacios, so-
mujeres jóvenes, el 37% solo trabaja, 24% solo estudia, bre el joven se depositan las expectativas de una mejor
7% trabaja y estudia, 31% no trabaja ni estudia5 y el 19% situación económica familiar. Por lo general, los padres
es ama de casa. buscan que sus hijos accedan a mejores oportunidades
No cabe duda, entonces, de que la relación familiar de estudio de las que ellos tuvieron, pero con frecuencia
en estos contextos se ve considerablemente influencia- sin dejar de priorizar el trabajo sobre el estudio.
da por las expectativas alrededor de la participación de El ser joven en una realidad familiar como la descrita
sus diferentes miembros en la economía familiar. Esta pareciera limitarse a una etapa de preparación para la
situación, especialmente en las zonas urbanas, causa vida adulta, y los jóvenes que no logran encontrar un
tensión entre las aspiraciones de los jóvenes como cauce hacia su adultez constituyen un problema.

5
Puede significar que tiene trabajo en sus hogares, como el cuidado de hermanos menores.

62
Susana Shoaie

2. Los CIP y la transformación de la visión sobre 2.1. Una investigación tipo ‘línea de base’
la juventud en el territorio local con participación activa de los jóvenes

Si la mayoría de familias e instituciones de la comunidad Una línea de base construida con la participación de los
ven en la juventud solo una etapa de preparación y actores locales representa una estrategia diferente a los
transición a la adultez o, peor aún, una etapa problemá- diagnósticos tradicionales. Según Cardarelli y Salinas
tica, es difícil visualizar la posibilidad de aplicar políticas (2003), es el punto de partida que permite, en el caso de
públicas dirigidas a que los jóvenes destinen tiempo y los CIP, construir relaciones de respeto y horizontalidad
esfuerzo a organizarse y participar en los espacios de en lugar de adoptar visiones y prácticas autoritarias. Una
decisión relacionados con el desarrollo local. investigación de línea de base proporciona información
Tampoco resulta sencillo pensar que las acciones sobre el contexto y permite valorizar “los cambios signifi-
que se implementen directamente con la juventud para cativos operados y los sucesos críticos producto tanto de
crear las capacidades individuales y colectivas para su la propia intervención como de la incidencia de factores
participación en estos espacios, y sus resultados, puedan contextuales de diverso tipo” (Cardarelli y Salinas 2003: 4),
ser sostenibles en el tiempo si no se transforma la per- dando cabida a la evaluación y el aprendizaje continuos.
cepción predominante sobre la juventud y las actitudes Vista como una oportunidad ideal para iniciar un
o conductas que la acompañan. trabajo conjunto con la población y sus organizaciones,
Para promover algún cambio en las percepciones, una línea de base necesita partir del reconocimiento
es necesario conocer en qué se basan, cuál es su pro- de una relación mutua, es decir, en la que todos tienen
fundidad, es decir, hasta qué punto están instituciona- aportes valiosos y necesarios.
En la implementación de los CIP, desde la primera
lizadas en el territorio en forma de normas, creencias
etapa se invitó a los jóvenes a ser parte activa. El relato
o valores que condicionan el comportamiento, y qué
de una de las ONG que participó en el CIP de Lomas de
vínculos tienen con otros aspectos de la vida de los in-
Carabayllo, una zona de asentamientos humanos en el
dividuos, las familias y la comunidad. El descubrimiento
cono norte de la ciudad de Lima, Perú, describe el inicio
de este tejido de relaciones entre percepciones, acti-
del proceso de construcción del CIP:
tudes y comportamientos requiere más que un simple
diagnóstico. Fuerza Juvenil, la organización más o menos actuante
A continuación se comparten algunas estrategias y con anterioridad, y otros tres grupos correspondientes
aprendizajes de los CIP relacionadas con el trabajo para a las zonas conformaron la red de Jóvenes Organizados
descubrir y transformar la visión predominante sobre la Trabajando por el Progreso de Lomas de Carabayllo,
juventud. JOTPROL, que, acompañados por los animadores y

63
Capítulo II. Participación de la juventud: organización y liderazgo

promotores de las cuatro ONG, asumieron la realización La anécdota fue la situación retadora que surgió cuando
del autodiagnóstico [línea de base]. Los/as jóvenes de faltando una semana para la jornada descubrieron que
JOTPROL revisaron las encuestas y se capacitaron en las para el mismo día y hora se había programado el par-
técnicas de aplicación, procesamiento de la información tido de fútbol entre Perú y Uruguay por la eliminatoria
y elaboración de informes. para el Campeonato Mundial. Los grupos se afirmaron
(…) este espacio de trabajo sirvió para organizar la en su decisión de llevar a cabo el evento y redoblaron
participación de más de 100 adolescentes y jóvenes esfuerzos para la convocatoria. No se equivocaron, fue
de JOTPROL... la más grande movilización promovida por adolescen-
tes y jóvenes de que se tenga recuerdo en Lomas de
Este estudio (…) incluyó un inventario de recursos
Carabayllo.6
de los pueblos de Lomas, el sondeo de opinión a 800
pobladores y una encuesta a 600 hogares. Una parte esencial de la línea de base es el procesa-
miento de los datos y su posterior análisis e interpreta-
La devolución de la información del autodiagnóstico
ción. La mayoría de los CIP organizaron la información de
permitió por primera vez a los pobladores de Lomas
acuerdo con el interés y lenguaje de los diferentes grupos
de Carabayllo ver cómo los/as adolescentes y jóvenes
de actores del territorio, y se organizaron reuniones en
podían ser capaces de asumir papeles serios con gran
las que cada grupo reflexionó a la luz de la información
responsabilidad.
recolectada y procesada. Este paso permitió tener una
Fijaron un día domingo para la gran jornada [para la clara idea sobre el punto de partida. Como afirman Car-
devolución]. Dos semanas antes distribuyeron volantes darelli y Salinas (2003), esta fase tiene como objetivos:
casa por casa, en las organizaciones vecinales, clubes
de madres, comedores populares, vaso de leche. Se
• Promover y generar la producción y circulación
colectiva del conocimiento y la información,
valieron de cuñas radiales que ellos mismos diseñaron
permitiendo que ambos se transformen en patri-
y grabaron, enviaron cartas a los directores de los cole-
monio de la comunidad, en especial de los grupos
gios, a las autoridades locales. Por otro lado, elaboraron
postergados, entre ellos los jóvenes.
maquetas que representaban los distintos barrios de
Lomas de Carabayllo. Las personas podían identificar • Promover la participación social en la recolección,
los lugares donde vivían, tener una visión panorámica ordenamiento y análisis de la información y en la
de su zona. Otros grupos armaron paneles con foto- utilización que de ella puede hacerse.
grafías que se tomaron de los diversos momentos del • Promover el análisis crítico de los datos obtenidos
autodiagnóstico. Otro grupo organizó el pasacalle a fin de generar espacios colectivos con activa
promocional... participación juvenil, para ajustar y completar

6
Entrevista realizada por correo electrónico a José Luis Cairo, presidente de la Asociación Germinal. Mayo de 2009.

64
Susana Shoaie

diagnósticos, determinar causas de los problemas habían participado en las reuniones de devolución de
identificados, las prioridades y las vías de solución la información de la línea de base.
de estos. Generalmente, entre estos actores estaban el go-
• Contribuir a la construcción de una primera “pla- bierno local, las organizaciones de base fuertes —sin-
taforma” de alianzas interinstitucionales y a la dicatos campesinos y juntas vecinales, por ejemplo—,
formación y consolidación de grupos juveniles. las organizaciones no gubernamentales que trabajan
con la juventud en la zona, los directores y profesores
En el caso de Lomas de Carabayllo, además del gran de escuelas, las iglesias, las organizaciones y consejos
evento de devolución, se organizaron reuniones en juveniles, los líderes juveniles y los representantes de
cada una de las cuatro zonas, convocando a los vecinos juntas de padres o de grupos familiares predominantes
y líderes locales. Los jóvenes, con la ayuda del personal en la zona, estos últimos especialmente en las microrre-
de las ONG, presentaron maquetas e información del giones rurales indígenas.
estudio de cada zona, abriendo la reflexión y consulta Se organizaron reuniones interinstitucionales o por
con los participantes. Estas reuniones iniciales generaron sector con los actores identificados. El propósito de
compromisos por parte de los vecinos. En una zona, se esta etapa era captar el interés de los actores sobre la
destinó un terreno con una pequeña construcción para importancia de trabajar juntos en la creación de opor-
ser usado como un centro juvenil; en otra, un galpón para tunidades para el desarrollo integral de los jóvenes, su
que los jóvenes realizaran reuniones, y una habitación organización y participación en espacios de decisión
adyacente fue transformada en una ludoteca manejada local, pero también lograr compromisos iniciales y, en
por los jóvenes para beneficio de los niños, adolescentes la medida de lo posible, avanzar hacia la conformación
y jóvenes de la zona. de alianzas más duraderas.
En estas reuniones básicamente se recordaron los
principales puntos resultantes de la línea de base y
2.2. Identificando actores clave
y compartiendo la propuesta las reflexiones e iniciativas surgidas en los grupos de
análisis. También se conversó con mayor profundidad
Después del trabajo de línea de base, y como fruto de sobre los roles y responsabilidades de cada actor en el
este, la alianza impulsora de cada CIP estaba en con- desarrollo integral de la juventud. En todos los casos,
diciones de identificar a los actores clave del territorio surgieron algunas ideas de acciones puntuales que po-
para el trabajo a desarrollar, a cuáles se presentaría la drían desarrollarse inicialmente, y fue tarea de quienes
propuesta e invitaría a aliarse. Muchos de estos actores llevaban adelante el proyecto enmarcarlas dentro de
ya habían sido contactados por las ONG al comenzar la un plan mayor, hasta que los actores clave asumieran
implementación del CIP en la microrregión y también el liderazgo.

65
Capítulo II. Participación de la juventud: organización y liderazgo

2.3. Involucrando más activamente a los actores líderes jóvenes en las instituciones locales genere orgullo
clave del territorio y ayudándoles a alcanzar en las juntas de padres y madres. Existen varios ejemplos
el liderazgo a favor de la participación de la que evidencian este proceso vivido en los territorios
juventud donde trabajan los CIP.
En la experiencia de los CIP, la creación de espacios y En la cuenca del río Yacus, en la provincia de Jauja,
canales para la comunicación entre los actores fue deter- Perú, se incorporó la Agenda Juvenil en el estatuto de la
minante para lograr un involucramiento cada vez mayor. recién conformada mancomunidad de doce municipios.
El flujo de comunicación se fortaleció con reuniones, Esta agenda contempla puntos como: prácticas pre-
boletines y el uso de las TIC. Se promovieron reuniones de profesionales remuneradas, apoyo a emprendimientos
diferentes actores con los jóvenes en campos específicos juveniles con un porcentaje del presupuesto municipal,
de trabajo, dando lugar a una relación más horizontal y y desarrollo de capacidades y habilidades de los jóvenes
al establecimiento de alianzas concretas. en los dos últimos años de educación secundaria.
La generación e implementación de acciones En esta microrregión, las siete organizaciones juveni-
puntuales que dieron sentido y sostuvieron el flujo de les que conforman la “Red Yacus: Jóvenes para el desarro-
comunicaciones entre diferentes actores y la juventud, llo concertado contribuyendo con el desarrollo integral”
requirió de un fuerte apoyo inicial no solo con recursos están inscritas como agentes en el presupuesto partici-
sino también con capacitación y asesoramiento por parte pativo y han logrado gestionar un proyecto para realizar
de las organizaciones de la alianza impulsora del CIP. un inventario turístico del valle Yacus que beneficia a los
Este apoyo permitió la concreción de las iniciativas doce distritos de la mancomunidad. Además, otras cuatro
surgidas del encuentro de intereses de diferentes actores, propuestas de estas organizaciones juveniles han sido
y el desafío consistía en que poco a poco las iniciativas priorizadas en los presupuestos participativos.
brotaran de forma natural y se sustentaran en los recursos Otro ejemplo es el de la Mancomunidad Azanake,
y capacidades de cada uno de los actores involucrados. en Bolivia, cuyas autoridades tomaron la iniciativa de
La experiencia de los CIP mostró que a medida que crear el Consejo Juvenil a nivel de la Mancomunidad,
los jóvenes adquieren mayor protagonismo en la vida lo cual implicó hacer realidad la conformación de los
social, cultural, económica y política de sus comunidades, Concejos Municipales de la Juventud contemplados en
los actores del territorio se sienten motivados a tomar el Decreto 25290. Actualmente, a iniciativa de los alcaldes
el liderazgo. Por ejemplo, es probable que los partidos municipales, se han establecido foros juveniles en tres
usen la causa juvenil como bandera política, o que se municipios. Se trata de espacios físicos administrados
reconozca que la participación de la juventud incide en por los propios jóvenes para llevar a cabo reuniones,
mejores y mayores resultados y esto atraiga el apoyo del actividades de servicio a la comunidad, capacitación,
gobierno y el sector privado, o que la participación de telecentros, radios comunitarias, entre otros.

66
Susana Shoaie

Foro Juvenil del Municipio de Quillacas,


en el CIP de Azanake

En el Valle Santa Catalina, el actual presidente de la


mancomunidad (conformada por tres municipios) decidió
crear en su municipio, en alianza con una de las ONG que
impulsan el CIP, un fondo de apoyo a iniciativas produc-
tivas y sociales de las organizaciones juveniles.
En las microrregiones donde se desarrollan los CIP,
día a día crece el reconocimiento de las capacidades
de los jóvenes. Tal reconocimiento por parte de las
autoridades lleva a la comunidad a valorar el trabajo de
los jóvenes y a una apertura de oportunidades. A su vez,
esta valoración desde la comunidad induce a las familias
a apoyar las iniciativas de sus hijos e hijas y a promover su Radio en Foro Juvenil de Pampa Aullagas, en el CIP de Azanake

67
Capítulo II. Participación de la juventud: organización y liderazgo

participación en organizaciones juveniles. Ahora resulta el hospital y las escuelas atendían temas de salud sexual
común escuchar a los propios jóvenes decir cómo ha y reproductiva; las iglesias, valores morales y religiosos;
cambiado la relación con sus padres. En muchos casos, y el gobierno, si desarrollaba programas específicos,
son motivo de orgullo familiar y sus hermanos buscan generalmente eran campañas de lucha contra las dro-
seguir sus pasos. Ahora los jóvenes se sienten apoyados gas y la delincuencia. Los jóvenes eran percibidos como
para dedicar tiempo y esfuerzo a sus organizaciones beneficiarios o recipientes de un conjunto de acciones
juveniles. que los ayudarían a mejorar su vida presente y futura. No
Sin duda, el cambio en la percepción de la población existía un reconocimiento de la juventud como grupo
acerca de la juventud abre una serie de oportunidades que social capaz de organizarse, vincular sus necesidades
pueden ser aprovechadas. Sin embargo, cabe señalar que e intereses al desarrollo de sus comunidades, plantear
solo una visión compartida del desarrollo del territorio, propuestas y liderar cambios.
sostenida por un proceso de aprendizaje conjunto cons- En un inicio, la mayoría de impulsores de los CIP
tante, puede proveer el marco que oriente las iniciativas y fueron consorcios o alianzas de ONG locales, nacionales
oportunidades que emergen. Todos los capítulos del libro e incluso del exterior, cuya labor giraba en torno a la pro-
tratan de alguna manera el tema de la visión compartida ducción agrícola o la educación. No todas, en particular
y en cada uno ellos el lector podrá identificar y medir el las productivas, habían considerado previamente a los
avance de los CIP al respecto. jóvenes como población objetivo.
En el segundo y tercer año, se fueron incorporando
a estas alianzas instancias de gobierno, escuelas, facul-
3. Estrategias de trabajo con la juventud
tades universitarias, otras ONG, organizaciones comuni-
Para alcanzar en el territorio local una visión del joven tarias, juntas de padres, clubes de madres y, en algunos
como agente innovador, capaz, transformador y compro- casos, el sector privado e institutos técnicos. Todos, en
metido, fue necesario también trabajar al interior de las menor o mayor grado, asumieron el trabajo a favor de
organizaciones impulsoras de los CIP (aunque estas po- la juventud y su participación.
drían ser consideradas como actores dentro del contexto, Desde su origen, los proyectos pretendían crear
no siempre se percibieron a sí mismas de esta forma). una serie de oportunidades de desarrollo, formación
Las acciones en favor de la juventud previamente integral y participación en la vida comunitaria para los
implementadas en las microrregiones, algunas de ellas jóvenes. A la par, se trabajaba en la transformación de la
por las organizaciones que luego impulsarían los CIP, casi concepción sobre la juventud en el territorio, condición
siempre se concentraron en las ofertas específicas institu- indispensable para la sostenibilidad de los logros que
cionales y se ejecutaron de forma aislada del resto de los se alcanzaran. Con el tiempo, se hizo evidente que las
actores. Por ejemplo, si una ONG trabajaba en educación, organizaciones no solo tendrían que adecuar sus ofer-
entonces se ocupaba de la deserción y repetición escolar; tas institucionales particulares a las necesidades de la

68
Susana Shoaie

población juvenil, sino también aprender a trabajar “con 3.1. Movilización y visibilidad de la juventud
la juventud”, para articular la formación de los jóvenes a
Esta estrategia parte de la hipótesis de que si se movi-
los espacios de participación que se fueran generando
liza a la juventud, esta saldrá de su invisibilidad. Su fin
en el contexto local. Fue así que una parte importante
es predominantemente político, es decir, una lucha de
de las oportunidades promovidas por los CIP estuvieron
“los jóvenes por los jóvenes”. Busca dar una oportuni-
relacionadas con la organización y liderazgo juvenil. A
dad a la juventud para expresar sus demandas a las
medida que se adquiría mayor conciencia y comprensión
autoridades y la comunidad. Generalmente, los jóvenes
de esta necesidad, sin el desarrollo de la cual no se alcan-
movilizados son escolares o grupos no marginales, lo
zaría el impacto esperado, las estrategias de trabajo en
que obedece a una mayor facilidad de convocatoria y,
los diferentes CIP adquirieron características distintas. El
en algunos casos, a la idea preconcebida de que es más
tiempo y la experiencia conjunta permitieron reconocer
fácil y seguro trabajar con los jóvenes ‘buenos’, además
a estas diferentes estrategias como complementarias.
de presentar mayores posibilidades de ser escuchados
Si bien cada una de las estrategias que se presentan por las autoridades.
a continuación puede resultar útil por sí misma y ser Se realizan grandes eventos donde los jóvenes, orga-
considerada válida en el trabajo con la juventud, ninguna nizados en comisiones de trabajo, trabajan en identificar
de ellas, implementada de forma aislada, es suficiente. sus demandas. En estos encuentros se motiva la creación
A la vez, es importante aclarar que si bien la segunda de organizaciones juveniles, y las instituciones que im-
estrategia pareciera seguir a la primera, no se percibe pulsan el CIP brindan ofertas de capacitación.
en ellas una sucesión de etapas sino, más bien, posibles Los propios jóvenes presentan las demandas surgi-
puertas de entrada. Las tres son fruto de la experiencia das de los encuentros y las organizaciones juveniles en
de los CIP y no de recetas impuestas, y reconocen la reuniones comunitarias, en entrevistas con autoridades
diversidad de capacidades institucionales y la heteroge- o en espacios formales de decisión a nivel local.
neidad dentro de la juventud,7 pudiendo implementarse El proyecto K’ayamanta,8 desarrollado al norte del
simultáneamente. Si bien en algunos CIP el trabajo se departamento de Chuquisaca (Bolivia) por Catholic
centró en una de estas estrategias, con el tiempo otros Relief Services - Bolivia y la Pastoral Social - Cáritas Bo-
CIP lograron identificar la necesidad de implementar las liviana, ayuda a ilustrar el uso de esta estrategia y sus
tres; y es justamente en estas microrregiones donde se limitaciones. Este proyecto representó el nacimiento del
perciben claras evidencias de que los resultados gene- CIP Chuquisaca,9 que inicialmente se concentró en tres
rados serán sostenibles. municipios rurales: Zudáñez, Yamparáez y Yotala.

7
Para mayor información sobre “juventudes” se sugiere ver Duarte 2000.
8
‘Desde el mañana’ en lengua quechua. Simboliza avance o progreso.
9
Posteriormente denominado CIP Zudáñez.

69
Capítulo II. Participación de la juventud: organización y liderazgo

Al igual que en el caso de Lomas de Carabayllo, el presupuesto para proyectos productivos y educativos, lo
primer año el proyecto estuvo dedicado al trabajo de cual constituyó un apoyo sin precedentes a la juventud.
línea de base, al involucramiento de los jóvenes en el El equipo del proyecto vio la necesidad de consolidar
levantamiento y análisis de la información y a compartir a las organizaciones juveniles formadas, “tarea que se
la propuesta con diferentes actores del territorio. hizo difícil con un equipo reducido en cada municipio
Una de las reflexiones del equipo del proyecto ese frente a 70 comunidades, niveles altos de migración de
primer año fue que el enfoque necesitaba cambiar de jóvenes y una tradición organizativa sindical…”
“un proyecto para los jóvenes” a “un proyecto con pro- Inevitablemente, al iniciar el tercer año se vieron
tagonismo de jóvenes”.10 En la práctica, esto significaba forzados a modificar su estrategia. Decidieron abordar “el
que el número de organizaciones juveniles, espacios trabajo más a nivel comunitario, involucrando a los diri-
propositivos, jóvenes formados, educadores capacita- gentes y otras instancias organizativas de la comunidad,
dos y alianzas interinstitucionales en el territorio debía por lo que ya no se busca solo organizar grupos juveniles
incrementarse. aislados, que desde la mirada de los adultos es separar a los
Así, decidieron trazarse metas como “600 jóvenes jóvenes de la visión comunitaria y de familia que se tiene
con identidad cultural capaces de vigorizar su cultura culturalmente, pero sí consolidar espacios juveniles con
quechua desde la diversidad… fortalecer y/o establecer otras dinámicas vinculadas a las organizaciones existentes”.
60 organizaciones formales juveniles locales… con- Al finalizar el tercer año habían logrado fortalecer
cientizar a 60 educadores de instituciones formales… catorce grupos juveniles alrededor de temas productivos.
incrementar las oportunidades de empleo de 20% de Se desarrollaron planes de capacitación en liderazgo,
la población juvenil… incorporar una demanda juvenil participación ciudadana, gestión pública e incidencia. A
por año al POA11 municipal... e instituir un programa con su vez, aseguraron veinte espacios juveniles informales
identidad juvenil a través de un medio de comunicación ligados a actividades culturales, deportivas, comunitarias
social”, entre otras. y artísticas. Se creó un equipo de animadores juveniles
Para fines del segundo año lograron crear 21 grupos dependientes del proyecto y facilitadores comunales
con 521 jóvenes involucrados y tenían 18 grupos en para acompañar a las organizaciones y permitir su
proceso de formación en 39 comunidades. Ese mismo presencia protagónica en las instancias de decisión. Se
año se desarrolló una campaña de incidencia juvenil en incrementó la participación juvenil en espacios públicos
el POA municipal con la presentación de propuestas por municipales relacionados con la construcción de los POA
los jóvenes. Estas fueron aprobadas y se les asignó un y de Programas Municipales de Educación.

10
Este y los siguientes párrafos entrecomillados fueron extraídos de informes anuales enviados por el equipo del proyecto K’ayamanta a la Fundación
W. K. Kellogg, financiadora del proyecto.
11
Plan Operativo Anual.

70
Susana Shoaie

En este tipo de estrategia, generalmente una insti- • Los jóvenes reciben formación en democracia,
tución dentro de la alianza impulsora se especializa en derechos y deberes ciudadanos y liderazgo.
organización y liderazgo juvenil. En el caso del CIP de • Los jóvenes que llegan a posiciones de liderazgo
Chuquisaca, esta alianza estaba conformada por cuatro generalmente son legítimos representantes de la
ONG, una institución religiosa y otra educativa. juventud movilizada.
El proyecto K’ayamanta, implementado por dos de • Ser líder de una organización juvenil permite al
estas instituciones, convocaba a otras organizaciones joven ser visible y candidato a otros puestos de
tanto de la alianza como del territorio a participar de los liderazgo a nivel local (subcentralías campesinas,
eventos planificados y a abrir sus ofertas institucionales consejos municipales, etc.).
a los jóvenes movilizados. En esta estrategia, en raras • Jóvenes con una visión ampliada de la vida.
ocasiones las organizaciones aliadas establecen a su vez
Cabe advertir, sin embargo, que este tipo de estra-
alianzas directas con las organizaciones juveniles.
tegia presenta una serie de desafíos y/o aspectos a ser
Los principales resultados de este tipo de estrategia considerados.
son:
• La movilización intensiva y la organización de
• Un gran número de jóvenes movilizados y orga- los jóvenes puede despertar suspicacias en otras
nizados, quienes, ayudados por ONG, iglesias, es- organizaciones locales o de la población adulta si
cuelas, etc., identifican sus intereses y necesidades, no son claramente informadas e involucradas en
las transforman en demandas y propuestas y las el proceso.
presentan al municipio o a las organizaciones que • Al ser el propósito de la organización una lucha “del
los apoyan. joven por el joven”, sin entrar en proyectos de vida
• Los jóvenes ejercen presión social para que sus individuales o grupales, la alta movilidad juvenil
demandas sean incluidas en los planes y presu- (por la migración o finalización del año escolar)
puestos locales. hace que las organizaciones rara vez lleguen a con-
solidarse, dependiendo casi permanentemente del
• Las autoridades comienzan a involucrar a los jó-
apoyo externo para la capacitación, planificación y
venes en la vida política local.
desarrollo de actividades.
• La comunidad reconoce la existencia de demandas
• Como la mayoría de los jóvenes movilizados son
juveniles.
escolares, las organizaciones que conforman no
• Se conforma un número importante de organi- representan a aquellos que se encuentran fuera
zaciones juveniles y estas constituyen espacios del sistema educativo o que ya han terminado
importantes de aprendizaje y de integración social la escuela secundaria y, menos aún, a jóvenes de
de la juventud. grupos marginales.

71
Capítulo II. Participación de la juventud: organización y liderazgo

• Generalmente, cuando el proyecto termina las 3.2. Capacitación, emprendedurismo


organizaciones juveniles comienzan a desapare- y organización juvenil
cer, por lo menos aquellas que no desarrollaron
A diferencia de la precedente, esta segunda estrategia
capacidad interna para ser sostenibles.
pone énfasis en la organización de los jóvenes para el
• Si las organizaciones juveniles y los grandes en- emprendedurismo en diferentes campos: social, cultural,
cuentros no continúan en el tiempo, es posible económico, etc. No se caracteriza por una gran moviliza-
que los líderes juveniles pierdan legitimidad. ción para definir una agenda juvenil por la cual luchar,
• Los jóvenes que como fruto de su participación sino por el trabajo grupal e individual con los jóvenes
en el proyecto tienen una visión más amplia de la enfocado en sus ‘proyectos de vida’. Consiste básicamen-
vida, se sienten frustrados cuando este termina te en apoyar con capacitación y acompañamiento a las
y posiblemente salgan de sus comunidades en organizaciones en su articulación con otros actores del
busca de nuevas oportunidades. territorio, y fondos para iniciativas que se espera sean
sostenibles en el tiempo. En esta estrategia, la agrupación
Según relata una de las instituciones del CIP Zudá-
juvenil trabaja ‘del joven por el joven’, pero también ‘del
ñez: “Las iniciativas creadas mientras K’ayamanta existía
joven por su familia y/o su comunidad’ en campos es-
siguen, pero más como emprendimientos individuales pecíficos que la vinculan con otros actores del territorio.
(…). Los jóvenes dejan las comunidades (…) debido a Se basa en la hipótesis de que, desde la acción
que muchos de ellos, por la necesidad de superación, han emprendedora en diversos campos, los jóvenes tienen
decidido continuar con sus estudios en la ciudad o en los mayores posibilidades de ejercer liderazgo local. Es desde
institutos y normales; otros, con el oficio obtenido mien- este lugar que el joven líder se moviliza para incidir en
tras estaba en funcionamiento el proyecto, han buscado las decisiones locales, buscando además apoyo para su
empleo para generar ingresos. Sin embargo, muchos agrupación y para la actividad que desempeña.
de los jóvenes que se quedaron logran acomodarse en Algunos CIP se valieron de concursos para motivar
puestos de trabajo importantes de algunas organizacio- a los jóvenes. En el caso de Zudáñez, se realizó un con-
nes, en trabajos dentro de la alcaldía municipal, en sus curso para emprendimientos productivos: se apoyó,
emprendimientos como dueños individuales y muchos por ejemplo, a un grupo de mujeres jóvenes a asociarse
de ellos continúan estudiando (...)”.12 para diseñar y coser ropa, que al poco tiempo logró un

12
Es necesario aclarar que el Proyecto K’ayamanta fue la semilla para la formación del CIP Zudáñez. La alianza impulsora se amplió y se sumaron otros
proyectos y acciones que condujeron a la creación de oportunidades sostenibles para los jóvenes en el territorio. Los relatos incluidos en esta y otras partes
del capítulo solo brindan ejemplos y aprendizajes y no reflejan la totalidad del trabajo realizado por cada CIP y sus resultados en la actualidad.

72
Susana Shoaie

contrato con el municipio para confeccionar los unifor- Otros CIP, e incluso aquellos que inicialmente recu-
mes de una escuela pública; a un grupo de jóvenes varo- rrieron a los concursos, optaron por apoyar un menor
nes a crear una peluquería, la única en todo el municipio. número de emprendimientos con los jóvenes ya organi-
En el caso de El Alto, además de impulsar emprendimien- zados, jóvenes que previamente o que quizá fruto de una
tos productivos, se formó un “fondo de estímulo para el gran movilización o del trabajo de línea de base habían
desarrollo de iniciativas sociales y políticas”. Las iniciativas conformado sus organizaciones juveniles. Un ejemplo de
apoyadas giraban en torno a la limpieza y el ornato de ello son los jóvenes PRHOAM en el Valle Santa Catalina,
los barrios y plazas, la creación de espacios culturales, la que actualmente conforman doce grupos. Los PRHOAM
promoción de salud, entre otros. En ambos CIP, la modali- han logrado la participación activa de las asociaciones
dad de los concursos atrajo a un gran número de jóvenes locales de productores y gestionar dos iniciativas en
que, si no estaban organizados, decidían agruparse para los presupuestos participativos y otras tres de financia-
emprender una iniciativa conjunta. Si bien solo algunos miento externo. De hecho, la producción de hortalizas
de estos emprendimientos perduran y se fortalecen día orgánicas se ha extendido a los tres distritos del valle
a día, se trató de una buena experiencia y un espacio de y poco a poco se está convirtiendo en la producción
aprendizaje para los jóvenes que participaron. agrícola emblemática de la microrregión.

Joven líder de los PRHOAM en el


Valle Santa Catalina explicando la
organización de la producción y
comercialización.

73
Capítulo II. Participación de la juventud: organización y liderazgo

Otro ejemplo en el mismo CIP es la Orquesta An- la alianza impulsora del CIP y la articulación con otras
dina Juvenil, que comenzó como una iniciativa artística instituciones e instancias de gobierno presentes en el
y cultural y actualmente “cuenta con 23 jóvenes de las territorio, mientras el segundo y tercero muestran el
zonas rurales, estudiantes, obreros/as y trabajadores/as proceso que atraviesan los jóvenes interesados en iniciar
del agro y de servicios de las diferentes organizaciones emprendimientos productivos (gráfico 2) y sociales y
juveniles de los distritos de Laredo, Poroto, Simbal y políticos (gráfico 3).
Moche. La orquesta se basa en los 8 grupos de música El proceso comienza identificando con los jóvenes
folclórica con más de 90 jóvenes del territorio, que sus posibles proyectos de vida, basados en sus inte-
empezaron sin conocimiento alguno de la música, reses, capacidades y realidades. Luego se desarrollan
pero con habilidades, destrezas y mucho entusiasmo las destrezas básicas para la planificación y el diseño
(…) la mayoría de integrantes de esta Orquesta forman de emprendimientos, y se sigue con una capacitación
parte de las 9 organizaciones juveniles, 3 Municipios más técnica. Los jóvenes reciben apoyo material ini-
Escolares y Consejos de Salud”. La orquesta, “primera cial para la implementación de sus emprendimientos
en su género en el país”, ha realizado conciertos no solo a través del fondo semilla o accediendo a pequeños
en el Valle Santa Catalina, sino en otras zonas del Perú fondos de microcrédito y la posibilidad de generar
y hoy es frecuentemente considerada por el Munici- un ahorro. Estos productos fueron creados especial-
pio de Trujillo para eventos oficiales (CIP Valle Santa mente atendiendo las necesidades y situación de la
Catalina 2009). población joven de El Alto. La metodología aplicada
Por lo general, los jóvenes convocados con este tipo por este CIP es comentada con mayor detalle en el
de estrategia están en los últimos años de secundaria, capítulo IV del libro.
han terminado la escuela o están fuera del sistema En estas capacitaciones participan jóvenes que for-
escolar. man parte de organizaciones juveniles, pero también
Las instituciones impulsoras del CIP se alían para ofre- jóvenes individuales, que en su mayoría se integran luego
cer a los jóvenes capacitación en los diferentes campos a las organizaciones juveniles constituidas.
donde se espera que surjan emprendimientos y para En el CIP de El Alto, las organizaciones juveniles que
unir recursos y tener los fondos suficientes para apoyar pasaron por estas capacitaciones se transformaron gra-
las iniciativas juveniles. dualmente en lo que ellos mismos llamaron “redes”: la
En el caso del CIP de El Alto, la coordinación entre or- red de jóvenes productores y la red de jóvenes líderes
ganizaciones se ve reflejada en los tres gráficos siguientes de los colegios. Los grupos solidarios que recibieron
elaborados por las ONG impulsoras del CIP. El primero microcréditos también comenzaron a trabajar como
describe el ciclo de formación ofertado a los jóvenes por pequeñas organizaciones.

74
Susana Shoaie

Gráfico 1. Organizaciones y roles en torno del emprendedurismo juvenil


en el CIP de El Alto

Fundación CIES
REDES
PCI / ALIADOS
Líderes que
desarrollan
iniciativas sociales
y políticas son
reconocidos
COMPA CEMSE
Promover la
educación artística Formación para el
en jóvenes para trabajo digno,
Subalcaldía generar propuestas perspectivas de

Distrito 6 de al conjunto de la bachillerato


emprendedor y
Dirección
sociedad bajo
El Alto y Juntas principios solidarios, educación Distrital
de Vecinos
justos, equitativos y
de participación
de Educación

Save the Children


CIEP Contribuir al desarrollo
de los niños y niñas de
Incubación de micro- Bolivia como individuos
empresas, integración y ciudadanos con
de los jóvenes a capacidades
cadenas productivas, emprendedoras sociales
inclusión de la y productivas dentro del
identidad productiva marco del ejercicio de los
Pro Mujer derechos humanos
Facilitar el acceso a
servicios financieros y
Concejo Municipal no financieros de los
de la Juventud jóvenes para que Proyectos
fortalezcan sus
capacidades y de Vida
consoliden un
microemprendimiento

SERES

Fuente: Alianza por el Desarrollo del Distrito 6 – El Alto 2008: anexo 4, p. 5.

75
Capítulo II. Participación de la juventud: organización y liderazgo

Gráfico 2. Proceso de formación e implementación de emprendimientos productivos


de jóvenes en el CIP de El Alto

Proceso de formación Apoyo a la


técnica comercialización

CIEP CIEP

Emprendimientos
productivos

Capacitación en Formación espíritu Acceso a crédito


proyectos de vida emprendedor y ahorro

CEMSE, Save the CEMSE, Save the Pro Mujer


Capacitación en planes
Children Children, Pro Mujer de negocio

CEMSE, Pro Mujer

Fondo semilla –
implementación de
planes de negocio

CEMSE, Pro Mujer

Fuente: Alianza por el Desarrollo del Distrito 6 – El Alto 2008: anexo 4, p. 9.

Gráfico 3. Proceso de formación e implementación de iniciativas sociales y políticas


de jóvenes en el CIP de El Alto
Capacitación en incidencia
política y democracia

PCI, CEMSE

Formación de líderes Promotores y líderes


en salud Emprendimientos sociales
y políticos
PCI
PCI/aliados, CEMSE

Talleres
de formación artística

COMPA

Fuente: Alianza por el Desarrollo del Distrito 6 – El Alto 2008: anexo 4, p. 10.

76
Susana Shoaie

Los principales resultados de este tipo de estrategia formativos complejos) como en el desarrollo social
son: (asumir cargos, realizar acciones de incidencia política,
• Las organizaciones juveniles tienen mayor posi- entre otros). Un aspecto importante que contribuye a
bilidad de ser sostenibles. Una vez consolidada y esto es la nueva valoración que el joven recibe en el
articulada la organización juvenil, puede dejar de seno familiar, como un ente independiente y con un
depender de las organizaciones que la apoyaron futuro por ser construido.
inicialmente o del “proyecto”. Cabe traer a colación algunos desafíos a ser conside-
• Los líderes juveniles se involucran en temas que rados en este tipo de estrategia:
interesan al resto de la población, representando
• El tipo de organización juvenil que promueve
no solo a la juventud sino al campo de acción de su
esta estrategia requiere de mucho acompaña-
agrupación. Ello posibilita el ejercicio de su futuro miento desde su inicio hasta su consolidación y,
liderazgo. en muchos casos, de una inversión importante de
• Se abren espacios y oportunidades para que los recursos financieros.
jóvenes puedan desarrollar, por lo menos inicial- • Esta estrategia implica que la alianza impulsora
mente, sus proyectos de vida. y las propias organizaciones juveniles busquen
• Los jóvenes en estas agrupaciones pasan a ser articulaciones locales para asegurar la sostenibi-
reconocidos por la comunidad como actores que lidad de las iniciativas y emprendimientos, pero
contribuyen al desarrollo local a través de sus con frecuencia en las localidades no existen las
diversas iniciativas y emprendimientos. instituciones necesarias. Esto implica que, una vez
• Las relaciones intergeneracionales y de género en terminado el proyecto, muchas organizaciones y
la comunidad mejoran. emprendimientos aún débiles pueden desaparecer.
• Pasa de ser un trabajo ‘del joven por el joven’ a • No siempre las instituciones locales tienen la posibi-
un trabajo ‘del joven por la comunidad’ y ‘de la lidad de brindar apoyo especializado a la juventud.
comunidad por el joven’. La alianza impulsora tiene la responsabilidad no
solo de acompañar a las organizaciones juveniles,
Un párrafo de una sistematización compartida por el sino a otros actores del territorio, mientras apren-
CIP El Alto (2008) refleja cómo se perciben a sí mismos los den a trabajar con la población joven.
jóvenes que han trabajado con este tipo de estrategia:
• Además de las metodologías que manejan las
Los jóvenes se conciben a sí mismos como personas instituciones de la alianza impulsora, se requiere
más responsables y serias, con capacidad para asumir que una de sus integrantes tenga la experiencia y
nuevos y mayores retos, tanto en el desarrollo personal concentre su trabajo en los aspectos organizativos
(sacar adelante emprendimientos, afrontar procesos y de liderazgo de los jóvenes.

77
Capítulo II. Participación de la juventud: organización y liderazgo

3.3. El joven como agente innovador alianza impulsora centra su trabajo en acompañar al
dentro de la familia y su comunidad 13 joven en el seno familiar y organizativo comunitario.
Si se trata de innovar en el campo productivo, el joven
Esta tercera estrategia se centra en el joven a nivel indivi-
puede ser apoyado con capacitación, apropiación de
dual, como el miembro de la familia con mayor apertura
tecnología, fondos de inversión o microcrédito, mejora
al cambio y mayor capacidad de innovar.
de la infraestructura, entre otros, y en su participación
Se basa en la hipótesis de que al promover la inno-
en asociaciones de productores. Si lo que se pretende es
vación y el cambio en las familias, se incidirá en la trans-
realizar acciones en el campo de la salud, generalmente
formación de las organizaciones o formas de asociación el joven es acompañado con capacitación, materiales y
comunitaria de las cuales estas familias son parte y tam- reuniones, con el fin de que pueda influir en los hábitos
bién dará lugar al surgimiento de líderes innovadores, familiares e informar sobre el estado de salud de sus
en su mayoría jóvenes que provienen de estas familias. miembros.
En esta estrategia no se trabaja con los jóvenes como En el CIP de Azanake, impulsado en comunidades
grupo social específico, sino se parte de las características indígenas aimaras y quechuas, uno de los objetivos fue
propias del joven para transformar la vida familiar a corto brindar a los jóvenes productores agropecuarios mayores
y mediano plazo y a las asociaciones u organizaciones y mejores oportunidades de capacitación en el marco
comunitarias a mediano o largo plazo. de su entorno cultural, y herramientas que faciliten la
Empleada por lo general en el campo de las activi- innovación en sus emprendimientos familiares.
dades productivas y económicas y de salud, esta estra- El CIP motivó a los jóvenes productores locales, sea
tegia pareciera ser más aplicable en las zonas rurales en su condición de hijos o jefes de hogar, a transformar
o indígenas, donde el reconocimiento de una ‘edad sus actividades económicas familiares en Unidades Pro-
joven’ no es tan visible y el individuo generalmente ductivas Familiares Innovadoras (UPFI).
pasa de ser niño-adolescente a ser considerado adulto Tras identificar el potencial de la zona para la pro-
al conformar su propia familia a temprana edad. Sin ducción de quinua y camélidos, se puso mayor énfasis
embargo, esta estrategia también es aplicable en las en la producción de quinua orgánica para la exportación.
zonas urbanas pobres, donde los jóvenes como grupo Se capacitó a los jóvenes productores en la apropiación
social carecen de las herramientas y los espacios para de tecnologías, el mejoramiento de la producción y los
una participación independiente y autónoma en la vida suelos, y microcrédito; también se promovió su partici-
social y económica comunitaria. En esta estrategia, la pación en eventos nacionales relacionados a la quinua.

13
En el capítulo IV, “Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica”, se tratan con mayor profundidad ejemplos
de esta estrategia.

78
Susana Shoaie

Gráfico 4 en conocer el grado de efectividad de las innovaciones


Unidades Productivas Familiares Innovadoras y la posibilidad de su posterior réplica con otras familias
y en otros municipios.
UPFI Los jóvenes productores ahora son miembros acti-
vos de la organización Ayllus de Productores de Quinua
y Camélidos, que cuenta con una oficina de comercia-
lización en la ciudad de Oruro. Dos años después de
implementadas estas acciones con UPFI, el ingreso por
la venta de quinua orgánica para exportación, en lugar
de quinua tradicional en mercados locales, se había
incrementado en 33%. Hay familias que se han especia-
lizado en la producción de derivados de quinua y hoy,
en convenio con el municipio, abastecen el desayuno
escolar. Algunos de los jóvenes capacitados en metal-
Fuente: CIPE, entrevista por correo electrónico. Mayo de 2009. mecánica han desarrollado tecnologías innovadoras
que se fabrican localmente. Jóvenes provenientes de
Algunos jóvenes recibieron capacitación para operar las UPFI también se han asociado en la producción de
tractores agrícolas, con certificación oficial del Estado, humus de lombriz y hortalizas orgánicas, y otro grupo
de jóvenes ha creado un servicio de urgencias médicas
a fin de que en la zona hubiese personal entendido en
veterinarias.
el mantenimiento y reparación de maquinaria agrícola.
Los principales resultados de este tipo de estrategia
Asimismo, recibieron capacitación en metalmecánica
son:
y aprendieron a construir venteadoras de quinua, para
que, sobre esta base, ellos mismos pudieran innovar, • Cambios positivos en la economía familiar o en la
construir y reparar sus equipos de poscosecha. Otra salud familiar en el corto y mediano plazo.
oferta de capacitación fue en repostería, motivando la • Los jóvenes pasan a asumir un rol central en la
creación de microempresas familiares en derivados de actividad económica familiar y a ser respetados
quinua para generar ingresos y revalorizar el consumo por ello.
de este cereal andino en la zona. • La estrategia ha probado ser válida para jóvenes
Las UPFI más innovadoras son actualmente recono- escolares, jóvenes que han terminado la secunda-
cidas por sus comunidades y se organizan ferias donde ria o que están fuera del sistema escolar.
las familias tienen la oportunidad de comercializar sus • Propicia un mayor reconocimiento del joven y sus
productos y de mostrar sus resultados a autoridades lo- capacidades en las asociaciones o agrupaciones
cales y representantes de instituciones que tienen interés comunitarias.

79
Capítulo II. Participación de la juventud: organización y liderazgo

• Mejora las relaciones intergeneracionales y de • Los nuevos líderes pueden imitar o reproducir
género intrafamiliares y comunitarias. estilos de liderazgo que no favorecen el cambio y
• Genera mayor apertura al cambio a nivel comunitario. la innovación.

Algunos aspectos a tener en cuenta en este tipo de 4. Las organizaciones juveniles


estrategia son: y su sostenibilidad
• Si no hay un trabajo paralelo con los jóvenes pro-
Las organizaciones juveniles, sean estas resultado de la
ductores en organizaciones juveniles como grupo
movilización de un gran número de jóvenes con un fin
social específico, no necesariamente existe una
político y reivindicativo, descritas en la primera estra-
visibilidad de la juventud como tal. tegia; o de la asociación de individuos con ‘proyectos
• Los jóvenes que alcanzan posiciones de liderazgo de vida’ compartidos, descritas en la segunda estrate-
no necesariamente representan los intereses y gia, constituyen un espacio desde donde los jóvenes
demandas específicos de la juventud. pueden impulsar el desarrollo local, innovar e incubar
• Los jóvenes como grupo social podrían no sentirse propuestas que, llevadas a la acción, crean un puente
representados por los líderes locales en la toma de de integración con otros actores de sus comunidades y
decisiones. barrios. Sus representantes poco a poco son incluidos

Gráfico 5. Metodología para la creación y acompañamiento de los municipios escolares


en el CIP Valle Santa Catalina

Reuniones para la formulación del Plan Reuniones de revisión


Taller de roles y funciones del Municipio
de Trabajo de la comisión de apoyo y validación del Plan de Trabajo
Escolar de acuerdo a regidurías del Municipio Escolar
(ONG e institución educativa)

Acompañamiento para ejecución de


Acompañamiento para la elección y actividades del Municipio Escolar Módulos de capacitación
juramentación del Municipio Escolar según regidurias a lo largo del año al Municipio Escolar
escolar

Informe anual de Municipio Escolar Fortalecimiento


Habilidades Fortalecimiento
saliente, validación del reglamento para de participación
personales y organizacional
elecciones, inscripción y presentación ciudadana
de las listas, fórum electoral con los sociales juvenil
juvenil
candidatos, elecciones escolares,
ceremonia de juramentación. Fuente: CIP Valle Santa Catalina.

80
Susana Shoaie

en el proceso de toma de decisiones en las localidades y La coordinación con otros actores del territorio y la
regiones, llevando la voz de los jóvenes a estos espacios participación en foros o espacios de diálogo y toma de
sin necesidad de formar parte de un partido político, y decisiones también son esenciales para la consolidación
en igualdad de condiciones para evaluar e incidir en la de las organizaciones juveniles. Esto requirió de un apoyo
agenda de las políticas públicas. y acompañamiento cercano hasta que los jóvenes orga-
Las organizaciones juveniles surgen en diferentes nizados pudieran por sí mismos buscar su participación
contextos, sin embargo, la escuela podría constituir el en tales espacios y establecer acuerdos con otros actores.
primer lugar donde el joven viva una experiencia de or- Al interior de las organizaciones juveniles se promo-
ganización entre pares para trabajar por el bien común. vió el establecimiento de un mecanismo de renovación
De allí la importancia de tomar en serio a las organiza- del liderazgo, ya que resulta frecuente encontrar que
ciones estudiantiles y de fortalecer su funcionamiento. uno de sus miembros originales se mantiene a la cabeza
Al respecto, el gráfico 5 muestra la metodología imple- por muchos años, incluso después de haber dejado de
mentada en el CIP Valle Santa Catalina. ser joven. El sistema de renovación tiene que asegurar
La sostenibilidad de las organizaciones juveniles, la legitimidad de los líderes.
especialmente de aquellas fuera del ámbito escolar, en Las organizaciones juveniles constituyen un espacio
gran medida está determinada por el grado de institu- donde pueden surgir nuevos líderes con nuevos estilos
cionalidad que lleguen a alcanzar y por su capacidad de de liderazgo. Si las organizaciones no son vistas desde
mantenerse en el tiempo una vez finalizados los proyec-
tos que contribuyeron a su creación. Gráfico 6. Diagrama para el análisis
El gráfico 6, en forma de radar, muestra algunos de de la institucionalidad
los indicadores importantes para analizar la institucio- de las organizaciones juveniles
nalidad de las organizaciones juveniles: el estado legal, Tiene personería jurídica
la organización interna, su relación con otros actores, su 100%
participación en espacios de diálogo y decisión, y final- 80%

mente, el liderazgo dentro de la organización. 60%

Un primer paso que apunta a la sostenibilidad de las Participa 40% Tiene estatuto /
de foros reglamento
organizaciones juveniles es ayudarlas a tener una buena 20%

organización interna, con estatutos claros donde estén 0%

expresados sus objetivos y las actividades que hacen a la


naturaleza de la organización. En algunos CIP incluso se
apoyó la obtención de un reconocimiento legal, el cual
permitió, entre otras cosas, acceder a recursos públicos Coordina con otras Tiene mecanismo
y privados. instituciones de renovación

81
Capítulo II. Participación de la juventud: organización y liderazgo

esta perspectiva, lo más probable es que los jóvenes líde- Orquesta Juvenil de Música Andina y la conformación
res imiten estilos de liderazgo autoritarios o paternalistas. del equipo de comunicadores juveniles del Valle Santa
Aplicando el diagrama del radar al CIP Valle Santa Catalina (en ambos casos con representantes de or-
Catalina, se observa, en un espacio de tres años, un claro ganizaciones juveniles del Valle Santa Catalina). De la
fortalecimiento interno y un incremento en las coordina- misma manera, se ha constituido el grupo de consejeros
ciones con otras instituciones. juveniles de pares (con énfasis en la promoción de salud
Los siguientes son extractos de una sistematización sexual y reproductiva entre adolescentes), promotores
sobre el componente Protagonismo Juvenil del CIP Valle juveniles deportivos y la red de organizaciones juveniles
Santa Catalina: del Valle Santa Catalina.

(…) los jóvenes han logrado concertar estrategias de … las organizaciones de jóvenes de los tres distritos y
intervención conjunta para la promoción y/o orga- municipios escolares de tres instituciones educativas han
nización de eventos musicales y culturales, eventos desarrollado iniciativas conjuntas con organizaciones
deportivos y de integración (...) ha desembocado en sociales e instituciones de la comunidad para el mejora-
la constitución de espacios interdistritales juveniles: miento del entorno comunitario: áreas verdes, arreglo de

Gráfico 7. Institucionalidad de las organizaciones juveniles


en el CIP Valle Santa Catalina

Tiene personería jurídica

100%
80%
60%
Renueva su directiva por Tiene estatut o
40%
medio de elecciones o reglamento
20%
0%

Coordina con Participa en espacios


otras instituciones de interés público

Antes
Fuente: CIP Valle Santa Catalina 2008: 91.
Después

82
Susana Shoaie

locales comunitarios, campañas de limpieza, iniciativas (…) se ha generado voluntad política en los gobiernos
de sensibilización turística, festividades comunitarias, locales para institucionalizar las mesas temáticas juve-
etc. El logro principal de estas iniciativas conjuntas es niles y los Concejos Municipales de la Juventud.
la sensibilización de la población adulta en torno a la
importancia de la participación juvenil en el desarrollo
territorial. Igualmente, las organizaciones juveniles se
5. Algunas conclusiones y recomendaciones
han articulado con instituciones locales y extralocales: Es imposible reflejar en un capítulo la totalidad de accio-
establecimientos de salud, instituciones educativas,
nes desarrolladas por los CIP con las tres estrategias de
Universidad Nacional de Trujillo, Centro Educativo Ocu-
trabajo, y los logros alcanzados.
pacional Takaynamo, Instituto Peruano del Deporte La
El propósito final de las estrategias es generar los
Libertad, para el desarrollo de diferentes actividades y el
espacios y las capacidades tanto en el territorio como en
cumplimiento de su misión organizacional.
los jóvenes para que estos últimos puedan ser agentes
(…) los jóvenes organizados del Valle Santa Catalina
innovadores y transformadores de sus propias vidas y
han participado en los Planes de Desarrollo Concertado,
las de sus familias y comunidades.
presupuestos participativos y elección de los Consejos
Cada estrategia tiene una hipótesis implícita de cómo
de Coordinación Local.
lograr este propósito. La primera busca sacar a los jóve-
(…) han tenido una participación activa en el desarro-
nes de la invisibilidad a través de grandes movilizaciones;
llo de actividades económico-productivas, lo que ha
la segunda pretende posicionarlos como grupo social
permitido mejorar significativamente sus ingresos y
desde diferentes campos de acción, sea económico,
formar parte del soporte económico familiar. La base
cultural o social; y la tercera se enfoca en el joven como
social constituida por las organizaciones juveniles ha
jugado un rol muy importante para la incorporación
agente innovador y transformador en el seno familiar.
de los jóvenes en las actividades económicas del valle, Los logros en cada uno de los CIP y la sostenibilidad
es decir, ellas se han constituido en el soporte organi- de los cambios producidos están estrechamente ligados
zacional a partir del cual se promovieron las iniciativas a la integralidad de las estrategias y al trabajo paralelo
productivas. realizado en el contexto para el involucramiento de
La dinámica desarrollada por los jóvenes en el territorio diferentes actores locales. En algunos CIP resulta difícil
ha permitido la perspectiva de involucramiento perma- distinguir qué estrategia se usó, ya que las tres parecen
nente y efectiva del gobierno local en las actividades fundirse: los movimientos, las organizaciones y el desa-
desarrolladas por las organizaciones juveniles, logrando rrollo individual del joven son componentes presentes.
la inclusión juvenil en los procesos y espacios de toma Aspectos como la innovación y la valoración por el
de decisiones. trabajo aliado, sea este formal o informal, son comunes

83
Capítulo II. Participación de la juventud: organización y liderazgo

a todos los CIP. No cabe duda de que la percepción CIP, solo el tiempo demostrará si los cambios lograron
hacia y desde la juventud ha cambiado. Sus caracte- ser institucionalizados y si las oportunidades y espacios
rísticas, antes percibidas como problemáticas y ahora abiertos son fruto de un real cambio de conciencia.
canalizadas hacia la acción comunitaria, familiar y ha- Un último comentario entrelazado con la recomenda-
cia el desarrollo de sus propios proyectos de vida, son ción anterior y sobre el cual no está de más insistir: existe el
valoradas y potenciadas. riesgo de un impacto limitado y hasta contraproducente,
A esta altura, cabe hacer una recomendación res- especialmente con acciones en el marco de una estra-
pecto del capital cultural de las microrregiones donde tegia de movilización de la juventud, usada por la gran
se implementaron los CIP. Cualquier lector familiarizado mayoría de las instituciones dedicadas a dar visibilidad a
con la región andina de Bolivia y el Perú reconocerá la la juventud y a promover su participación, que también
riqueza cultural que caracteriza a estos territorios. La se relaciona con la segunda estrategia en la medida en
cultura, conformada por las creencias, valores y normas que ambas promueven la organización de la juventud
que rigen el comportamiento de la población y sus or- como mecanismo para la representación de sus intereses
ganizaciones, necesita considerarse como la base sobre específicos. Si la “causa joven” no incide y se incorpora
la cual se construyen los cambios. en las políticas públicas de educación y empleo y otras
Salvo algunos CIP, la mayoría abordó estos elemen- políticas a nivel local, sino que se maneja de forma sepa-
tos superficialmente. De hecho, algunos los ignoraron rada, las estructuras que se creen y que en buena medida
completamente, lo que generó oposición a la apertura dependen del apoyo externo, generarán una exclusión
de espacios de participación y liderazgo de los jóvenes. ‘organizada’ de los jóvenes, es decir, se verá transformada
El reconocer la existencia de una cultura local requiere en la participación de estos en espacios propios de discu-
humildad de parte de las ONG y un esfuerzo por sentirse sión y generación de propuestas y acciones, cambiando la
parte del territorio. percepción sobre los jóvenes como un problema o como
Sin duda, una mirada diferente hacia el capital cultu- personas en transición hacia a la adultez, a ser vistos como
ral habría tenido una incidencia positiva directa sobre la grupos dentro de la población compuestos por ‘jóvenes
institucionalización y la sostenibilidad de los resultados, buenos’ que realizan ‘buenas acciones’, sin ser realmente
ya que habría propiciado una apropiación de los proce- integrados a la vida de sus comunidades, creando quizá
sos emprendidos por los CIP en las microrregiones. con el tiempo mayores frustraciones y posibles conflictos
Los CIP que hicieron de la cultura y de la identidad a nivel local. En este sentido, surge la gran pregunta, ¿la
cultural de los jóvenes un aspecto central o transversal de organización de la juventud como mecanismo para la
las acciones, son aquellos en los que se percibe que los representación de sus intereses en la toma de decisiones
cambios serán sostenibles y las perspectivas futuras bas- será siempre necesaria, o es una medida que pretende
tante prometedoras para la población joven. En los otros llevar a un cambio cultural, el cual una vez logrado pueda

84
Susana Shoaie

prescindir de dichas estructuras que separan a la juventud CIP El Alto (2008). Estrategias de trabajo con jóvenes que han
del resto de la población? contribuido al logro de mayores posibilidades de generación
de ingresos y un mayor involucramiento en el desarrollo lo-
cal de los jóvenes en el Alto. Documento de trabajo. La Paz,
Bibliografía
Bolivia (mayo).
Aguilar, Luis Enrique (2008). Grupos en situación de especial
CIP Valle Santa Catalina (2008). Sistematización protagonismo
protección en la región andina: jóvenes. Lima: Comisión Andina
juvenil. Trujillo, Perú.
de Juristas.
---------- (2009). Protagonismo Juvenil. Documento de Trabajo.
Alianza por el Desarrollo del Distrito 6 – El Alto (2008). Meca-
Trujillo, Perú.
nismos de acceso a los servicios de la Alianza. Documento de
trabajo, anexo 4 (marzo). CRS y PS Cáritas (2003). Documento línea de base. Proyecto
“Participación Juvenil en Alianzas para el cambio estructural -
Aramburú, Carlos (2006). “Situación y desafíos de la juventud
K’ayamanta”. Chuquisaca: Consorcio CRS/Cáritas Bolivia.
peruana”. Economía y Sociedad n.º 60: 51-58. Lima: CIES.
Duarte, Klaudio (2000). “Juventud o Juventudes. Acerca de cómo
Cardarelli, Graciela y Javier Salinas (2003). La construcción de
mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente”. Última
la línea de base en el marco de la evaluación de los Conjuntos
Década, n.º 13 (septiembre). 59-77. Viña del Mar: Centro de
Integrados de Proyectos. Documento interno de la Iniciativa
Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas. Disponible
CIP. Fundación W. K. Kellogg.
en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19501303.pdf
CEDEPAS, CEPROCUT, MINKA, UNT, CIP Sara Lafosse, Munici-
Krauskopf, Dina (2002). La construcción de políticas de juventud
palidad Provincial de Trujillo (2005). Proyecto “Construyendo
en Centroamérica. [En línea] http://www.cidpa.cl/txt/publi-
Juntos el Desarrollo Local”. Trujillo, Perú.
caciones/volumen1/dina%20krauskopf.pdf (último acceso:
Centro de Estudios Para el Desarrollo de los Pueblos Andinos enero 2010).
y Fundación Senda Nueva (2003). Documento Línea de Base.
Ley del Consejo Nacional de la Juventud [En línea] http://
Proyecto “Vigorización de la Calidad Educativa y Relaciones
www.gparlamentario.org/spip/IMG/pdf/Ley_27802_de_28-
Interculturales”. Oruro: Consorcio CEPDAN/FUNDASEN.
7-2002_Consejo_Nacional_de_Juventud_-_Peru.pdf (último
Cevallos, Francisco (2008). “Indicadores de progreso en materia acceso: enero 2010) y http://www.munilaslomas.gob.pe/rof/
de derechos de los y las jóvenes”. En: Francisco Cevallos y otros, rof12.html (último acceso: enero 2010).
Grupos en situación de especial protección en la región andina.
Passerini, Luisa (1996). “La juventud, metáfora del cambio
Indicadores de progreso. Lima: Comisión Andina de Juristas.
social (dos debates sobre los jóvenes en la Italia fascista y en
Chacaltana, Juan (2005). “Inserción laboral de los jóvenes: los Estados Unidos durante los años cincuenta)”. En: Giovanni
resultados del estudio en Perú”. Lima. Levi y Jean-Claude Schmitt, editores, Historia de los jóvenes II.

85
Capítulo II. Participación de la juventud: organización y liderazgo

La edad contemporánea (386-453). Madrid: Editorial Santillana, República del Perú (2007). Decreto Supremo 010-2007-ED del
Taurus S.A. 28 de febrero de 2007, publicado en el diario oficial El Peruano
el 1 de marzo de 2007. [En línea] http://www.minedu.gob.pe/
PROCOSI (2003). Documento de línea de base. Proyecto “Pro-
normatividad/decretos/DS-010-2007-ED.php (último acceso:
grama de Desarrollo Integral de la Ciudad de El Alto para y con
enero 2010).
Adolescentes y Jóvenes”. El Alto: PROCOSI.
Sernaqué, Eddy (2007). La Ley del Concejal Joven Nº 28869 y los
República de Bolivia (1999). Decreto Supremo 25290 de 30
jóvenes en política en Perú. [En línea] http://www.monografias.
de enero de 1999, publicado en la Gaceta Oficial 2117 de 11
com/trabajos44/ley-concejal-joven/ley-concejal-joven.shtml
de febrero de 1999. [En línea] http://www.derechoteca.com/
(último acceso: enero 2010).
gacetabolivia/fe-de-erratas-del-30-enero-1999-gaceta-2120.
htm (último acceso: agosto 2009).

86
Capítulo III
Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales
Graciela Cardarelli*

Es suficientemente reconocido que las sociedades el individualismo, la violencia, las adicciones, entre otras.
latinoamericanas no solo enfrentan hoy problemas Este tipo de problemáticas trascienden las situaciones de
relacionados con el acceso al bienestar, como pueden pobreza y aparecen relacionadas a la creciente inequidad
ser la pobreza,1 la indigencia, la desigualdad y la vulne- y las tendencias a la fragmentación e individuación de
rabilidad de los sectores medios. A estos se suman otros la sociedad.
problemas que se expresan en sentimientos y represen- Instalar en este contexto la preocupación por el
taciones/percepciones colectivas como la incertidumbre, desarrollo del capital humano, y en particular por la edu-
la desconfianza o la inseguridad, y en conductas como cación, lleva a plantearse la significación de los aportes

* Socióloga. Miembro fundador del Centro de Apoyo al Desarrollo Local - CEADEL. Consultora de la Fundación W. K. Kellogg, UNICEF y otras
fundaciones privadas y programas del gobierno argentino dedicadas a la niñez, adolescencia y juventud. Docente de Planificación y Evaluación Social
en diversas universidades públicas y privadas de la Argentina y otros países de América Latina. Autora de libros y publicaciones sobre políticas sociales,
participación social y otros temas vinculados a la educación y participación de la infancia y la adolescencia.
1
Al respecto, suscribimos la siguiente definición: “La pobreza consiste en carencias, incapacidades y restricciones al ejercicio pleno de derechos y al
despliegue de potencialidades. Por consiguiente, no es un problema que remite exclusivamente a ingresos precarios, vivienda insatisfactoria o no satisfac-
ción de otras necesidades básicas. La pobreza se manifiesta en configuraciones en las que estas y otras dimensiones están entrelazadas, con interacciones
recíprocas que muchas veces neutralizan el impacto de las acciones dirigidas a algunos aspectos específicos de esta situación de pobreza. Frente a estas
configuraciones, las insuficiencias institucionales explican percepciones y conceptualizaciones parciales de los problemas, provocan inercias organizacio-
nales y generan dificultades para la conversión de las aspiraciones políticas en impactos significativos sobre las condiciones y posibilidades de vida de la
población.” (Martínez Nogueira 2007: 32)
Capítulo III. Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales

de los sistemas y modalidades educativas formales y no relacionales propias de la vida cotidiana, pero se recalca
formales para revertir —o disminuir— estas tendencias que comprende fundamentalmente aquellas interac-
y generar o recomponer ofertas institucionalizadas o en ciones deliberadas y sistemáticas (intencionales) que
vías de serlo que permitan que niños, jóvenes y sus fami- generan condiciones que impactan en los aspectos
lias tengan la posibilidad real de internalizar y reconstruir cognitivos, afectivos y sociales de los sujetos. El objetivo
conocimientos y prácticas que promuevan desarrollos “educativo” implica también la transmisión de la herencia
personales y fortalezcan los lazos de integración social cultural y las responsabilidades que las organizaciones
y económica de los pueblos. del Estado y la sociedad civil, la escuela, las familias
En Bolivia y el Perú, al igual que en otros países de la tienen para convertir en educativas y socializadoras a
región, a partir de fines de la década pasada se realiza- la mayor cantidad de situaciones y espacios por los que
ron grandes reformas orientadas a dotar a los sistemas transitan los sujetos, en especial los niños y los jóvenes
educativos de mejores condiciones para garantizar una de ambos sexos.
educación de calidad para todos. Las evaluaciones pos- Se tratará, entonces, de reflejar las características
teriores muestran el escaso impacto de estas políticas centrales de una serie de intervenciones socioeducativas
frente a los procesos de segmentación social y las trans- en territorios delimitados geográfica y poblacionalmen-
formaciones operadas en la morfología y la cultura de te, donde instituciones públicas y privadas trabajan
las nuevas generaciones, que ponen en crisis el sentido en forma mancomunada con el propósito de apoyar y
de la experiencia escolar, especialmente para concretar fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de
los logros educativos esperados y cumplir funciones adolescentes y jóvenes. Dichas instituciones actúan des-
positivas para el desarrollo de proyectos de vida indivi- de los campos de la educación formal y de la educación
duales y sociales. no formal o alternativa.
Por ello, en el contexto actual de nuestra sociedad y En función de lo dicho, se define el concepto de
de sus sistemas educativos, resulta pertinente ampliar “oportunidades educativas” como la estructura2 real y po-
el repertorio de lugares y tiempos destinados a educar, tencial de condiciones y ofertas territoriales de carácter
asignándole sentido educativo explícito a los múltiples intencional orientadas a la transmisión y al aprendizaje
espacios por los que transitan los niños y los jóvenes en de conocimientos y prácticas significativas para el desarrollo
sus comunidades. personal y la inclusión social. Se dirigen a promover la
Concebimos aquí la educación en un sentido amplio, participación de los niños, jóvenes y sus familias en el
lo que implica que también incluye distintas actividades disfrute de los bienes culturales (simbólicos y materiales)

2
Se entiende “estructura” como un conjunto articulado de condiciones locales y ofertas educativas existentes y utilizadas o que tienen un fuerte potencial
de ser usadas, incorporadas en un territorio con fines de integración socioeducativa, y no como una serie de recursos de todo tipo dispersos y sin una
direccionalidad educativa y socializadora.

88
Graciela Cardarelli

de sus territorios locales, regionales, nacionales —y aun no solo en las “instituciones escolares”, sino a través de
extranacionales—, privilegiando el cumplimiento ade- otros procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en
cuado de la trayectoria educativa formal.3 el ámbito de las relaciones sociales, laborales, políticas,
Ello implica también el despliegue de acciones y religiosas y culturales.
programas que apunten a la transformación o ajuste de Por ello, la equidad no puede asociarse únicamente
las políticas públicas y a la calificación de la demanda al logro de una mayor cobertura. Se trata de que el ac-
familiar y social, así como a la creación de ofertas que ceso a la educación sea materializado de modo tal que
respondan a la diversidad sociocultural y que impliquen especialmente la población en situación de pobreza
prácticas educativas que resulten sinérgicas y atiendan a obtenga servicios educativos de calidad suficiente que le
los derechos de las niñas, niños y adolescentes. posibiliten adquirir conocimientos socialmente significa-
Asumimos también los conceptos de equidad e tivos y reconocer los denominados “códigos universales
igualdad, ya que ambos hacen referencia a la distribución de la modernidad”. La equidad también está relacionada
de un bien y de un derecho, en este caso la educación, con facilitar la organización y los canales de expresión
entre los miembros de una sociedad. que reivindiquen los derechos de toda la ciudadanía, en
En este sentido, en el campo de la educación formal particular de la población más vulnerable.
se puede hablar de igualdad de oportunidades cuando Bajo estos presupuestos, establecer en forma conjun-
un país/comunidad tiene y ofrece capacidad instalada ta e interactoral los objetivos y operatorias de los proce-
—docentes, infraestructura, material escolar, mobiliario sos de formación integral de los jóvenes de los territorios
y también políticas, programas y proyectos pedagógi- resultó para los CIP una experiencia compleja, no solo
cos— para atender la totalidad de la demanda de los en el plano de las acciones concretas sino desde la pers-
distintos niveles y modalidades educativas. Asimismo, pectiva de lograr que los sujetos “jóvenes” construyan
se habla de igualdad de acceso y de permanencia en la y otorguen sentido a su experiencia personal y laboral
medida en que la población destinataria hace uso real inmediata y futura y de su contribución al desarrollo de
de esa capacidad instalada. Sin embargo, todo esto es sus comunidades como protagonistas activos.
importante pero no suficiente, ya que es necesario que En este capítulo nos enfocaremos primero en algunos
niños, niñas y jóvenes tengan acceso y permanencia aspectos conceptuales relativos al capital humano,
en centros o espacios educativos donde reciban una especialmente en el universo juvenil. Seguiremos con
formación de calidad. Esta formación puede brindarse la presentación de la problemática educativa de Bolivia

3
En Bolivia, los jóvenes de 20 años de edad con nivel secundario completo constituyen el 52,5%, distinguiéndose claramente los que viven en áreas
urbanas (60,1%) de los que viven en áreas rurales (26,2%), no existiendo diferencias significativas entre hombres y mujeres (53,3 % y 51,8% respectiva-
mente). En el caso del Perú, el porcentaje es de 64,1%, correspondiendo a las zonas urbanas el 75,4% y a las rurales el 41,5%. Tampoco existen diferencias
significativas según sexo (fuente: SITEAL, datos de 2006 publicados en 2008).

89
Capítulo III. Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales

y el Perú a partir de la situación de los territorios de determinaba empíricamente las asociaciones entre los
intervención de los CIP, para luego desarrollar una años de estudio de la población con la productividad,
tipología4 de estrategias socioeducativas basada en las el acceso al empleo calificado y aun el crecimiento eco-
distintas modalidades (no excluyentes) que adquirió la nómico de las localidades y países. Se estableció así una
implementación concreta de las iniciativas y proyectos relación directa y sin mediaciones entre la educación
educativos desplegados. formal y las actividades que directa o indirectamente
crean renta o riqueza. La consigna básica podría resu-
1. El sentido del concepto de “capital humano” mirse en la siguiente: el nuevo modelo de organización
y el lugar de los jóvenes en los procesos socio-económica ha transformado al conocimiento en
socioeducativos el principal factor productivo.
A partir de la década de 1990, desde distintos organismos Sin ignorar la pertinencia de estas vinculaciones,
internacionales circuló una concepción economicista cabe señalar que las dimensiones subjetivas y relaciona-
del término “capital humano”, que intentaba “medir” el les —creatividad, innovación, iniciativas y capacidades
impacto económico-financiero de los conocimientos, de personas y grupos en los ámbitos organizativos, la
habilidades y destrezas claves o críticas que las perso- influencia de la educación no formal o “extra escolar”
nas/organizaciones/países necesitaban para alcanzar en la adquisición de conocimientos y la aplicación de
los objetivos de crecimiento y efectividad propuestos. estos en la producción de cambios en las esferas locales/
Para ello, se utilizaban generalmente valoraciones de nacionales, los impactos del acceso a la información y la
los años promedio de educación formal de la población comunicación por otras vías, etc.— no se consideraban
calculados a precios de mercado, y así se determinaron, como aspectos integrantes de las primeras nociones
por ejemplo, ciertos parámetros que indicaban que una circulantes sobre el capital humano.
persona tendría que tener no menos de diez años de edu- Por ello, un hallazgo muy importante de los últimos
cación formal para lograr insertarse en un empleo que le años en el campo de los estudios y la gestión de políticas
asegurara el salario básico para la subsistencia familiar. sociales, educativas y económicas es la consideración de
Tanto la idea como el tratamiento operacional del que el capital humano —los conocimientos y habilidades
capital humano estuvieron teñidos por esta lógica, que de la gente en un sentido integral— constituye un factor
asociaba en forma directa a este “capital” con la educa- esencial del desarrollo nacional y local y no se reduce a la
ción formal, y que, bajo el establecimiento de relaciones denominada “educación formal”, aun cuando esta tenga
costo/beneficio —con énfasis en la realidad urbana—, un carácter prioritario.

4
Por “tipología” entendemos un sistema de clasificación y presentación que permite —a través de la consideración de diferentes rasgos particulares—
distinguir formas específicas de abordaje predominantes en la temática que nos ocupa.

90
Graciela Cardarelli

Esto conlleva también una noción revisada de el manejo de las operaciones aritméticas básicas; la
alfabetismo, que hace referencia a la compleja red de lectura y comprensión de un texto escrito; la comu-
conocimientos que un ciudadano necesita en los tiem- nicación escrita; la observación, descripción y análisis
pos actuales para analizar crítica y autónomamente los crítico del entorno; la recepción e interpretación de los
hechos de su entorno local, nacional e internacional y ser mensajes de los medios de comunicación modernos; y
capaz de promover cambios. Hoy, ser “alfabeto” supera la participación en el diseño y la ejecución de trabajos
ampliamente la adquisición de los instrumentos básicos en grupo. (CEPAL/UNESCO, 1992)
de la lectura y la escritura y de títulos educativos oficiales. Así, estarán en condiciones de generar y procesar
Como ejemplo paradigmático, actualmente se reconoce información, y adquirir las destrezas que se requieren
la “brecha digital” entre distintos sectores sociales, aso- para incorporarse creativamente a las nuevas formas de
ciada al reconocimiento de las potencialidades de las TIC, producción, y para participar con racionalidad comunica-
que brindan autonomía en los procesos de aprendizaje tiva en espacios de negociación y de toma de decisiones.
y construcción de conocimientos aun en contextos de Las experiencias que presenta este capítulo se sitúan
significativa diversidad (UNICEF, IIPE-UNESCO 2008). en una perspectiva que reconoce que si bien la población
Asimismo, se reconoce que el incremento del ca- total de un territorio es sujeto de educación, el colectivo
pital humano/cultural en sentido amplio enriquece a juvenil es un actor central en el quiebre del circuito de
las personas porque les permite considerar una gama reproducción intergeneracional de la pobreza. Por eso,
más amplia de opciones de vida y les otorga poder al los jóvenes merecen ser objeto de atención y promoción
dotarlas de un conjunto de conocimientos y habilidades específica, especialmente los más vulnerables. El período
para relacionarse con el medio desde una posición de de la adolescencia y juventud consagra definitivamente
mayor “empoderamiento” y desempeñar un rango más “el derecho a educar y a ser educado”, dado que es el
amplio de tareas de todo tipo. Ello, a la vez, incide en momento óptimo y estratégico de intervención —que
la formación de una fuerza laboral con nuevas ideas, debería comenzar en la niñez— para consolidar procesos
mayores calificaciones y más adaptable al cambio y las de aprendizaje significativos que, a la vez, incidan en la
innovaciones tecnológicas. adquisición y utilización de conocimientos y compe-
Corresponde a los sistemas educativos de cada país tencias para que los jóvenes sean capaces de liderar y
crear las oportunidades para que la población adquiera acompañar procesos de desarrollo local/regional con
los “códigos de modernidad”, entendidos como perspectivas innovadoras.
el conjunto de conocimientos y destrezas necesarios Desde un enfoque más clásico, las denominadas
para participar en la vida pública y desenvolverse “transiciones hacia la vida adulta” se asociaron a dos
productivamente en la sociedad moderna. Tales ca- importantes procesos: el paso de la educación al trabajo
pacidades suelen definirse como las requeridas para (independencia económica), y la autonomía familiar a

91
Capítulo III. Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales

partir de la creación de un hogar propio. Se ha compro- y responsabilidades entre actores jurisdiccionales del
bado que este momento del ciclo de vida no es “solo una Estado y organizaciones de la sociedad civil.
fase de tránsito”, sino que tiene una identidad propia y En las experiencias desarrolladas, aunque las escue-
relacionada a los contextos socioculturales en los que las, colegios, centros de formación en oficios o tareas
se desenvuelve, y adquiere complejidades y diferen- agro-comerciales, etc. se consideren básicos como por-
ciaciones internas según los territorios, sectores socio- tadores de un conocimiento universal y sistemático, la
económicos y culturales y marcos político institucionales. formación parental, la participación en organizaciones
Asimismo, los imaginarios y expectativas sobre la ju- comunitarias, la formación en temas de liderazgo, la ca-
ventud son heterogéneos, y también lo es la valorización pacitación para la empleabilidad, la formación artística
de la educación formal (y de la no formal o alternativa). o deportivo-recreativa, son recursos socio-pedagógicos
El paso de la educación al trabajo ya no es un camino fundamentales en la producción de aprendizajes signi-
único que permite la consolidación de la independencia ficativos.
económica y la emancipación familiar, en particular en Por ello, el concepto de capital humano también in-
el ámbito rural. cluye la denominada educación “informal”, normalmente
Sin embargo, y en medio de los profundos desequi- atribuida a la familia, a los ambientes más próximos de
librios existentes, la educación formal sigue siendo un crianza y a los medios de comunicación, que en gran
componente muy importante del desarrollo personal y parte de los casos han derivado en nuevas miradas hacia
territorial y un factor altamente influyente en la dismi- el universo juvenil.
nución de las desigualdades sociales. La meta de que
todos los adolescentes accedan a la educación media y
2. Los escenarios socio-educativos locales
la completen, independientemente del sector social del
cual provengan, está cada vez más presente en nuestros En nuestros países, la situación educativa de la juventud
países y ha sido también consagrada en todos los docu- enfrenta numerosas problemáticas, no solo relacionadas
mentos y consensos internacionales sobre el desarrollo con los precarios logros escolares de los adolescentes y
de los pueblos. Por ello, principios como la equidad en jóvenes, especialmente de los más pobres, sino en lo que
el acceso a la educación y el desarrollo de una educación se refiere a la vinculación de la educación con la inserción
de calidad han sido los pilares de las intervenciones laboral y socio-política.
de los CIP en este campo, tanto en el complejo ámbito Sin pretender agotar un diagnóstico de la situación
de la educación formal como en el de la “no formal” o de los países y espacios territoriales en los que se desa-
“alternativa”. Esta última tiene en Bolivia y el Perú una rrollan los proyectos, presentaremos a continuación un
consideración importante —incluso desde la perspec- breve panorama de los contextos en los que se desple-
tiva normativa—, aunque afronta muchos problemas garon las estrategias, a fin de poder contextualizar las
en materia de financiamiento y distribución de roles experiencias.

92
Graciela Cardarelli

2.1. Bolivia funciones en el rubro de infraestructura, aunque también


está prevista la “inversión en proyectos comunales y de
En Bolivia, incluso antes de la asunción del actual pre-
ayuda social”,5 siendo beneficiarios del Programa Nacional
sidente Evo Morales (enero 2006), la estructura orga-
de Alfabetización “Yo sí puedo”, el más importante del país.
nizativa del Estado en materia educativa contempla la
Este marco institucional tan favorable al acceso edu-
descentralización de funciones hacia los ámbitos locales,
cativo de amplios sectores históricamente marginados
aunque todavía es insuficiente la transferencia de recur-
contrasta con la actual situación educativa de los jóvenes
sos, por lo que se trataría más de una delegación jerárqui-
(véase el recuadro 1).
ca de responsabilidades desde la cúpula del ministerio
La cobertura neta educativa en el nivel secundario
nacional hacia los municipios. A partir de la conformación
ofrece un primer panorama de la inserción educativa
de la Comisión Nacional de la Nueva Ley de Educación
juvenil en Bolivia.6 La información muestra que si bien
Boliviana, surge la Ley “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”
(2006), aún no sancionada o reglamentada, y se crea el hubo tendencias positivas desde el año 2001 al 2007, en
Sistema Educativo Plurinacional que otorga, en la letra este último año la cobertura neta en secundaria fue del
escrita, “la participación directa a las organizaciones 60%, lo que representa un bajo nivel de acceso a estos
sociales, sindicales, populares, instituciones, naciones estudios.
indígenas originarias y afro bolivianas en la formulación Por otra parte, la tasa de término neta en cuarto
de políticas, planificación, seguimiento y evaluación del de secundaria (porcentaje de alumnos promovidos,
sistema educativo”. considerando la edad en dicho grado, respecto de la
La arquitectura social y política de este modelo población en edad de ingresar a ese grado) en el período
se sustenta históricamente en la Ley de Participación señalado no supera el 25%, aunque haya ascendido de
Popular (1994), dirigida a conjugar la descentralización 17,7% a 23,1% en mujeres y de 15,9% a 20,4% en varones.
con una amplia participación social de los grupos de Esto significa que apenas uno de cuatro estudiantes de
población más perjudicados, en especial de las regiones 17 años de último grado de secundaria permanece y
rurales, conformados en gran parte por pueblos indíge- culmina este grado. Consecuente con ello, las tasas de
nas pertenecientes a diferentes grupos étnicos. En lo que abandono son altas y mayores en las áreas rurales, con
respecta a la educación, los municipios tienen delegadas un valor del 10% tanto en hombres como en mujeres.

5
En los departamentos en los que actúan los CIP, la cobertura del Programa de Alfabetización es la siguiente: Chuquisaca, 80 550; Oruro, 30 653; La
Paz, 236 557. Otra estrategia educativa gubernamental para llegar a las poblaciones más pobres, en particular rurales, es la implantación de TEC, definidos
como “espacios de encuentro donde los estudiantes, docentes y la comunidad en general tienen acceso a computadoras, Internet y otras tecnologías que
ayudan a acceder a información y facilitan la comunicación para el desarrollo comunitario”.
6
Se refiere al número de alumnos inscritos en un determinado nivel de educación que tienen la edad oficial para asistir a ese nivel, expresada como
porcentaje de la población total en la edad correspondiente.

93
Capítulo III. Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales

Recuadro 1. Datos socio-educativos 2.2. Perú


en algunos territorios de Bolivia
En diciembre de 2008 se sancionó en el Perú el nuevo
Departamento de Oruro (información consolidada promedio Diseño Curricular Nacional, basado en el Proyecto Edu-
de los municipios de Challapata, Pampa Aullagas y Huari) cativo Nacional al 2021 “La educación que queremos
Pobreza extrema: 60% para el Perú” (2007).
Tasa de analfabetismo: en mujeres 25%, en hombres 7% El marco de referencia central es la Ley General de
Educación de 2004, que señala la necesidad de currículos
Cobertura neta de secundaria: 35%
básicos, comunes a todo el país, articulados entre los
Tasa de término en secundaria: 16% (más baja en varones) diferentes niveles y modalidades.7
Tasa de abandono: 10% (más alta en mujeres) Como en el caso de Bolivia, el proceso de descentrali-
Tasa de reprobación: 20% en mujeres y 13% en varones zación constituye una de las reformas políticas principa-
les, aunque en el Perú se ha concretado especialmente
Municipio de Zudáñez
en el protagonismo y autonomía de las instituciones y
Pobreza extrema: 41% la comunidad educativas, siendo más ambiguos y su-
Tasa de analfabetismo: en mujeres 30%, en hombres 15% perpuestos los roles asignados a los niveles regionales
y locales: Dirección Regional de Educación y Unidad de
Cobertura neta en secundaria: 25,3%
Gestión Educativa Local (Vexler Talledo 2006).
Tasa de término en secundaria: 20% (más baja en varones)
En el Perú la tasa neta de cobertura del nivel de edu-
Tasa de abandono: 5% (más alta en mujeres) cación secundario es baja, y si bien se ha incrementado
Tasa de reprobación: 19,6 en mujeres y 13,3 en varones en los últimos años, en 2007 llegaba al 78% (UNESCO-
IEU 2008). Las desigualdades educativas se manifiestan
Municipio de El Alto
abiertamente cuando se considera el porcentaje de jóve-
Pobreza extrema: 66,9% nes de 20 años de edad con nivel secundario completo
Tasa de analfabetismo: en mujeres 13,2%, en varones 2,4% por clima educativo del hogar. Así, solo ha finalizado la
Cobertura neta en secundaria: 76% enseñanza secundaria el 16,5% de los adolescentes con
clima educativo del hogar bajo, mientras que cuando
Tasa de término en secundaria: 30% (pareja en mujeres
y hombres)
7
El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular contiene
Tasa de abandono: 7% (más alta en mujeres) los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel edu-
cativo, en cualquier ámbito del país, “a fin de asegurar calidad educativa y
Tasa de reprobación: 5,2 en mujeres y 4,3 en varones equidad […] Al mismo tiempo, considera la diversidad humana, cultural
y lingüística, expresada en el enfoque intercultural que lo caracteriza y que
Fuentes: Ministerio de Educación y Culturas de Bolivia 2008; SITEAL, datos de
se manifiesta en las competencias consideradas en los tres niveles educativos
2006-2007; diagnósticos incluidos en los proyectos de los CIP.
y en las diferentes áreas curriculares, según contextos sociolingüísticos”.

94
Graciela Cardarelli

el clima educativo del hogar es alto, finaliza el ciclo el donde se localizan los CIP es el siguiente: provincia de
93,8%.8 Junín: 30%, Región La Libertad: 32%, barrio de Lomas de
El porcentaje de población en edad escolar prima- Carabayllo (en el marco de la denominada Región Lima
ria y secundaria con pobreza extrema en las regiones Metropolitana): 42%.9

Recuadro 2. Datos socio-educativos de algunos territorios del Perú

Región La Libertad. Valle Santa Catalina (consolidado de los municipios de Simbal, Poroto y Laredo)
Pobreza extrema: 32%, con mayor incidencia en zonas rurales
Tasa de analfabetismo (de mayores de 15 años): 10%
Tasa neta de cobertura en el nivel secundario: 62,4% (frente a 72% del total país)
Porcentaje de desaprobados en secundaria: 15%
Población joven con secundaria completa: 60% (39% en Simbal)
En el valle Santa Catalina hay un total de 118 instituciones educativas. El distrito de Laredo registra la mayor presencia de escuelas y
colegios debido a la cantidad de población general con que cuenta. Los distritos con menor número de instituciones educativas son
Poroto y Simbal. El 29% de jóvenes no estudian, particularmente en las zonas rurales. Existe un porcentaje considerable de niños y
adolescentes que no son atendidos por el sistema educativo (el que es superior en los distritos rurales), además de que persisten altos
índices de analfabetismo, sobre todo en los distritos con mayor población rural, como el caso de Poroto con 12,9% y Simbal con 11,6%,
mientras que Laredo presenta 6,5% y Moche 4,4%.
Provincia de Jauja (consolidado de los distritos Ataura, San Pedro de Chunán, Huamalí, Huertas, Julcán, Masma, Masma Chicche,
Molinos, Pancán, Ricrán y Yauli)
Pobreza extrema: 30%
Tasa de analfabetismo en adultos: 14%
Población joven con secundaria completa: 70% (51% en Ricrán y 65% en Masma Chicche; Julcán tiene el más alto promedio: 84,4%)
Jóvenes que culminaron la secundaria oportunamente: 54%
Población joven con primaria completa: 95%
La provincia de Jauja ofrece oportunidades educativas en los diferentes niveles, pero desde los primeros años de la década de 1990 se
observa una disminución significativa de la matrícula en los centros educativos rurales. Esto se explica por dos razones: gran parte deja
de estudiar en su institución originaria rural para hacerlo en centros educativos de la ciudad de Jauja, y otra parte poco significativa
abandona el sistema educativo.

8
Fuentes: SITEAL-IIPE/UNESCO-OEI, 2008.
9
Fuentes de estadísticas educativas: páginas web Ministerio de Educación del Perú, Banco Mundial (2007-2008) y SITEAL-UNESCO.

95
Capítulo III. Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales

Lomas de Carabayllo
El 70% de los jefes de hogar varones tiene educación secundaria completa o incompleta, destacando que su edad promedio es de 25 años.
El 73% de los adolescentes estudia en colegios estatales y la mayoría demanda estudiar carreras de carácter técnico y superior técnico.
Los jóvenes expresan que no encuentran oportunidades para realizar estudios, espacios para la recreación ni oportunidades de empleo
para solventar sus estudios. Por eso, mayoritariamente aspiran a emigrar de Lomas de Carabayllo.
El 25% de adolescentes entre los 12 y 16 años de edad no asiste a la escuela o colegio.
La deserción escolar secundaria alcanza a un 15% del total de la población en la edad correspondiente.
El vínculo de los docentes con el distrito es débil (72% tiene menos de cinco años de permanencia en el lugar) y existe una alta demanda
de traslados y reasignaciones.
Un 60% de la población escolar (primaria y secundaria) tiene afecciones respiratorias que le impiden un rendimiento escolar adecuado;
asimismo, carece de condiciones básicas de habitación y servicios.
Fuentes: para Lomas de Carabayllo, proyectos e informes de la ONG Germinal 2006/2007; para el Valle Santa Catalina, diagnósticos de los CIP Yacus y Valle
Santa Catalina 2006, 2007, 2008, 2009, en especial el realizado por el equipo promotor del CIP Santa Catalina en el año 2008.

Varias de las experiencias que se tratarán en el capí- brindó aportes importantes al desarrollo y la sistemati-
tulo aluden a la denominada “educación no formal”, las zación de lo que se define como educación no formal
que han puesto en evidencia la ampliación del espacio en América Latina.
educativo/formativo más allá de lo escolar, sin desco- También veremos cómo varios proyectos contribu-
nocer la importancia que tiene para los adolescentes y yeron a la creación de espacios institucionalizados que
jóvenes realizar un itinerario educativo que les permita incorporan la “voz” de los jóvenes no solo para presentar
titularse en la escuela secundaria, que hoy constituye un demandas, sino para proponer acciones a ser incluidas
requisito esencial. en los planes y presupuestos educativos. Asimismo, se
Desde el punto de vista conceptual, gran parte de ha podido comprobar que las intervenciones y proyec-
los proyectos se basaron en la perspectiva y práctica de tos educativos que obtuvieron los mejores resultados
la educación permanente10 como una de las fuentes que articularon la oferta formativa con las demandas de

10
La definición de educación permanente, surgida fundamentalmente a partir de la década de 1970 en América Latina, puede sintetizarse como un proceso
educativo continuo e inacabable que se prolonga a lo largo de la vida. Constituye una síntesis entre la educación escolar y los nuevos retos educativos que
ya se perfilaban de forma global. La educación permanente no solo defendía (y defiende) la ampliación y mejora de la educación escolar, sino que también
aboga por un sentido formativo que empieza en la infancia y se prolonga en el tiempo y en diferentes espacios sociales, como los propios del ocio, del
tiempo libre, de las esferas laborales, las organizaciones comunitarias, etc.

96
Graciela Cardarelli

los sectores productivos y sociales del contexto más distritales, en las fortalezas de las organizaciones sociales
próximo, intentando potenciar e integrar a los oferentes de distinta naturaleza y en su compromiso con la educa-
de educación técnico-profesional y/o alternativa en dis- ción, el contexto y los intereses de la juventud local.
tintos campos con la denominada “oferta escolarizada” Con esta gama de heterogeneidades, las estrategias
en sus diferentes áreas y modalidades formales. Esto no o “tipos” de intervenciones que desarrollaremos se basan
resultó un asunto sencillo, dado que requirió de la inten- en la combinación de tres rasgos, que intentan repre-
cionalidad política de distintos niveles jurisdiccionales, sentar la realidad de los CIP:
incluido el Estado nacional, que no están en principio al • La incorporación actual o en proceso de las moda-
alcance de la incidencia de las organizaciones locales. lidades o estrategias —con muy alta viabilidad de
Partiendo de estas premisas, a continuación pre- concreción— en el currículo “escolarizado” formal
sentamos con fines eminentemente didácticos, a modo local/municipal/regional aprobado por los Esta-
de tipologías más frecuentes de educación/formación dos nacionales y consagrado por las regulaciones
desplegadas en los CIP, las estrategias ilustradas a través vigentes.
de casos específicos. Ninguna de ellas es excluyente, sino
• Los temas o áreas de conocimiento y prácticas
muestran diferentes énfasis otorgados a las intervencio-
que reúnen a los jóvenes en torno a instancias de
nes realizadas.
formación específica, que a la vez tienen relevancia
En vista de las lábiles fronteras existentes en materia
local/regional (trabajo y producción, arte, deporte,
de educación formal, no formal y/o alternativa que se
recreación).
ofrecen en Bolivia y el Perú, hemos basado la presenta-
ción de las estrategias y casos no solo en los atributos • Las formas de representación orgánica juvenil en
de las estrategias desarrolladas, sino también en las te- instancias concretas de participación ciudadana,
máticas centrales que operan como “puertas de entrada” producto de la presencia de los jóvenes en la ges-
para la formación integral de los jóvenes. tión integral de proyectos de distinta índole y en
la formación en liderazgo recibida.
La iniciativa de los Conjuntos integrados de Proyectos
(CIP) promovió la implementación de diferentes abordajes Las experiencias que presentaremos (que no son
educativos para fortalecer el capital humano, cultural y las únicas) conllevan transversalmente una concepción
social de los territorios. En este sentido, utilizó estrategias fundada en la importancia de construir una “sociedad/
diferentes, basadas en los perfiles propios de las organiza- comunidad educadora”, promoviendo la articulación de
ciones promotoras, en la viabilidad socio-política local actores claves y generando, a la vez, metodologías de
y nacional, en los espacios de articulación construidos intervención innovadoras en función de sus contextos
y legitimados por los gobiernos locales/regionales y/o de aplicación.

97
Capítulo III. Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales

3. Abriendo “cabezas”: estrategias orientadas a la la coordinación técnica de la elaboración participativa


inserción socio-educativa juvenil de una propuesta educativa de cambio curricular de la
mancomunidad desarrollada desde un ámbito microrre-
3.1. Estrategias centradas en la diversificación y
gional, denominada “Calidad educativa para la calidad
adecuación curricular de la educación formal y en
de vida con una educación productiva e intercultural”.11
la complementariedad y/o compensación de esta
Esta actividad —considerada un hito en los procesos
La educación formal es aquella que concluye con ti- participativos referidos al tema educativo— y sus pro-
tulaciones reconocidas y otorgadas según las leyes ductos se enmarcaron en los preparativos del II Congreso
promulgadas por los Estados, desde los diplomas de Nacional de Educación. Pese a que no tuvo un efecto de
enseñanza primaria o básica hasta los correspondientes corto plazo en la producción de cambios a nivel macro,
a los doctorados. significó la construcción de un espacio de participación
La educación formal se diferencia de la no formal en ampliada muy novedoso en la zona y en el país que
que es impartida en escuelas/colegios por docentes con permitió recabar y consolidar las opiniones y propuestas
contratos permanentes, siguiendo un currículo determi- de los actores de la comunidad educativa, escuchando
nado. Este tipo de educación suele caracterizarse por su por primera vez la voz de los estudiantes y los docentes.
uniformidad y una cierta rigidez, con estructuras verticales Un impacto primordial es que la visión, objetivos
y horizontales (clases agrupadas por edad y ciclos jerár- y postulados comprendidos en la redacción final de la
quicos) y criterios preestablecidos de carácter normativo. propuesta fueron incorporados en el texto de la Reforma
Resulta difícil desde los ámbitos locales impulsar Educativa Nacional (“Abelino Siñani - Elisardo Pérez”).12
reformas que impacten en cambios profundos en el Pero, sobre todo, esta experiencia fue la base para que
sistema educativo formal, aunque estén amparadas por las organizaciones no gubernamentales intervinientes,
las leyes de descentralización y participación popular. las autoridades educativas de la zona y otros actores sig-
Ello no obstante, en el año 2003 el CIP Azanaque realizó nificativos13 decidieran poner en práctica innovaciones

11
Propuesta articulada con la Dirección de Desarrollo Social de la Prefectura de Oruro, el SEDUCA, las direcciones distritales de Challapata, Salinas de
Garcí Mendoza y Santiago de Huari, las federaciones de maestros urbanos y rurales, y representantes de los estudiantes, que contó con el apoyo del PCI
y la Fundación Kellogg.
12
El proyecto ha tenido la virtud de hacer una propuesta educativa realista. Fue uno de los documentos expuestos por las autoridades y delegados de la
mancomunidad en las discusiones del Congreso Pedagógico de Sucre en el año 2005, y también fue la base de los Encuentros Educativos de los Pueblos
Indígenas. Estas son huellas difíciles de borrar.
13
Se ha llevado a la práctica con muy buenos resultados propuestas de la segunda convocatoria vinculadas al Proyecto Educativo Indígena (proyecto gu-
bernamental de construcción de escuelas). Una de las iniciativas se desarrolla en el distrito Norte Condo, perteneciente al distrito educativo de Challapata.
La innovación se denominó “Los tejidos artesanales como recurso pedagógico” y está enmarcada en la propuesta educativa de la Mancomunidad Azanake.
En esta experiencia participan el Proyecto Educativo Indígena - PEI del Ministerio de Educación, principalmente con el rol de mejorar la infraestructura
escolar; CEDPAN, con el rol de realizar el proceso pedagógico y las innovaciones; la Sub Alcaldía de Norte Condo, apoyando con asesores técnicos indí-
genas; y las autoridades locales.

98
Graciela Cardarelli

pedagógicas para materializar algunas preocupaciones Denominación de la experiencia/


Municipio
surgidas en la propuesta general. Así, en el año 2008 innovación
se comenzó a ejecutar un plan piloto para lanzar una Etnomatemática Qulta
convocatoria conjunta, el Concurso Anual de Innova-
Lectura comprensiva y producción de Challapata / Qacachaca
ciones Pedagógicas a nivel departamental, a través del
textos
cual se apoyaron diecinueve proyectos innovadores con
incidencia curricular que cubrieron a más de seiscientos Producción del periódico Semana Santiago de Huari

niños, niñas y adolescentes. Actualmente, como parte del Mejorando el aprendizaje aplicando el Pazña / Antequera
currículo, se continúa con otras convocatorias anuales. ajedrez

El cuadro de la derecha (proyectos innovadores con Cómo se aprende y cómo se enseña en el Challapata
incidencia curricular, Oruro, 2008) sintetiza los temas nuevo enfoque

abordados en la primera convocatoria y su localización. Cómo mejorar el procesos de enseñanza- Challapata


Es preciso retomar aquí el tema de la tensión entre aprendizaje de la química en secundaria
lo local y lo nacional, que cobra un énfasis especial en la Percepción de desarrollo auditivo Challapata Cotutu
cuestión educativa en vista de la participación residual
Nuestra granja de gallinas Santuario de Quillacas
que suelen tener los municipios en esta temática, a pesar
de que existen normas al respecto. En el caso que nos Actividades complementarias al proceso Challapata
curricular: matemáticas por fases
ocupa, el inicio de la experiencia convocó especialmente
a maestros nuevos y/o más jóvenes y/o más creativos Biblioteca interactiva Pampa Aullagas
(fueron quince y obtuvieron un certificado formal por El rincón de la tienda Santiago de Huari
sus iniciativas), quienes adquirieron el compromiso de
Los títeres como recurso pedagógico Challapata
seguir practicando en el aula nuevas metodologías y
contenidos contextualizados y de calidad pedagógica, Lectura comprensiva y producción de Challapata
lo que se mantiene hasta la fecha. textos

Aun cuando gran parte de las innovaciones practi- Encuentro intergeneracional Pampa Aullagas
cadas respondieron —como es usual en estos casos— a
Dinamización pedagógica Cruce Ventilla
ideas surgidas de los maestros más comprometidos —y
enmarcadas en apoyos institucionales—, los impactos Leccionario y planificación Qaqachaca

han sido significativos en los desempeños educativos de Olimpiadas deportivas del sur Vichajlupe
los niños, niñas y jóvenes participantes, quienes además
Biblioteca interactiva Qulta
vivieron la experiencia de tener “voz” en los ámbitos
escolares. Tecnología del ayllu Pampa Aullagas

99
Capítulo III. Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales

Asimismo, las articulaciones interinstitucionales no En este sentido, la experiencia de Las Lomas de Ca-
quedaron en el vacío: las innovaciones pedagógicas rabayllo, barrio marginal del Perú localizado en el Cono
continúan, se impulsan espacios de educación no formal Norte de Lima, merece una consideración especial.
complementarios como la Escuela de Formación Andina En efecto, la ONG Germinal —especialista en edu-
de Jóvenes - EFAJ, y se ha avanzado notablemente en la cación y con fuertes vínculos barriales—, la Unidad de
coordinación con los institutos normales, que son claves Gestión Educativa Local y el Instituto Superior Pedagógico
para la formación docente. Paulo Freire encararon desde 1997 un proyecto de diver-
A partir de 2009, con el aval de SEDUCA Oruro y la sificación curricular en escuelas secundarias, encuadrado
Dirección Distrital de Educación de Challapata, se co- no solo en la Ley de Educación sino también en el Plan de
menzaron a efectuar los trámites correspondientes para Desarrollo Zonal, elaborado participativamente por las
institucionalizar las innovaciones. organizaciones comunitarias y gubernamentales locales.
En Bolivia, es evidente que la experiencia reseñada Este proyecto no requiere fondos adicionales, dado
y otras se inscriben en un proyecto mayor del gobierno que se utilizan horas cátedras disponibles y financiadas
boliviano, el Estado Plurinacional, que prioriza la cons- oficialmente. Comenzó a aplicarse en el colegio Manuel
titución y desarrollo de las autonomías de los pueblos Scorza (que ya lo ha incluido en sus planes) y actualmen-
indígenas. Estas autonomías tienen su sustrato ideoló- te se está desarrollando en los colegios El Dorado, Juan
gico en el “nacionalismo indigenista”, que constituye el Pablo II, San Benito y Nuestro Señor de Burgos, cubrien-
eje de la nueva Constitución Política del Estado. do a más de mil alumnos y treinta docentes que se han
Pero, más allá de las posibles condiciones facilita- capacitado e intercambiado experiencias.
doras del contexto, ¿cómo se trabaja en el campo de Los temas incorporados teórica y prácticamente en
la educación formal desde los escenarios territoriales, el último año del ciclo secundario son:
donde el “poder” y las competencias de los municipios/
• Proyecto de Futuro a través de la materia de Cien-
alcaldías e incluso de las mancomunidades están histó-
cias Sociales
ricamente devaluados?
• Estilos de Vida Saludable por medio de tutorías
Siguiendo los argumentos antes expuestos, parece
adquirir importancia el trabajo directo en los estableci- • Formación Laboral en el área de Capacitación para
mientos educativos, siempre bajo el amparo de las leyes el Trabajo.
existentes y con el apoyo de los organismos estatales Los logros obtenidos se condensan en los testimo-
competentes, especialmente distritales/regionales. nios del recuadro 3.

100
Graciela Cardarelli

Recuadro 3. Testimonios sobre el proyecto de diversificación curricular en Lomas de Carabayllo


“Esta es una demostración de que en la práctica los docentes desarrollan planteamientos innovadores que enriquecen su trabajo y
benefician directamente a los estudiantes. Mientras en la UGEL, en el Ministerio de Educación o en la cátedra universitaria a veces
teorizamos, esta actividad de diversificación curricular nos sorprende y es conveniente consolidar y expandir.” Carlos Pacheco, jefe del
Área de Gestión Pedagógica de la UGEL 4 – Ministerio de Educación.
“Con el desarrollo de este módulo en diversificación curricular, hemos logrado que los estudiantes despierten y se tracen objetivos. Antes
ni se preocupaban por obtener sus certificados de estudios para continuar. Actualmente una mayoría de chicos y chicas está buscando
estudiar en institutos superiores, centros ocupacionales o en algunos casos universidades o institutos militares o policiales, de acuerdo
a su alcance económico. Esto debe seguir porque ayuda a los estudiantes.” Ana María Velasco, coordinadora de secundaria del colegio
Manuel Scorza que aplica el módulo Proyecto de Futuro.
“Fabricar escobas es muy sencillo y divertido. Nos hemos prestado herramientas básicas de la Policía Nacional; ellos tienen un programa.
Los chicos y chicas han fabricado y vendido las escobas, han elaborado desde el presupuesto. Ahora saben cuánto han ganado. Estamos
haciendo estampado de polos con motivos juveniles. Nos hemos aliado con un joven de Fuerza Juvenil; él nos enseña voluntariamente.”
Gustavo Bejarano, docente de formación laboral del colegio Juan Pablo II.
“Los Estilos de Vida Saludable son importantes para los estudiantes y para nosotras mismas. En las casas se necesita buscar la armonía
en las relaciones familiares. Todos los tutores y tutoras estamos involucrados en este trabajo. Ahora se interesan por cuidar la salud física,
algo tan importante en un medio pobre. Les interesa la salud sexual y reproductiva para evitar los riesgos e infecciones mortales que
existen. La diversificación en ese sentido está permitiendo trabajar estos temas y los alumnos sienten interés, le ven la utilidad práctica
diaria.” Eva Palacios Arellán, docente de tutoría del colegio El Dorado.
“Estamos haciendo bisutería y también chocolatería y vemos también mercadeo y gestión en pequeña escala. La idea es ponerlos en
contacto con el mundo del trabajo. Todo esto debemos mantenerlo.” Nilde Ventura Quispe, docente de capacitación laboral del colegio
El Dorado.

Es muy importante señalar las externalidades sur- A partir del diagnóstico efectuado por la ONG Ger-
gidas de este proyecto institucionalizado en el ámbito minal en cooperación con el colegio Scorza y la UGEL,
de la escolaridad formal. La principal es la puesta en se constató que en Carabayllo la gran mayoría de los
marcha del Programa JAD en las escuelas secundarias y padres de familia carecen de tiempo y no están prepa-
primarias del distrito. Este Programa es claramente una rados para apoyar a sus hijos en las tareas escolares. El
estrategia complementaria de la educación formal con 7% de los 25 000 niños que asisten a la escuela primaria
importante apertura comunitaria que está impactando no comprenden lo que leen, no saben comunicar y no
en los diseños curriculares primarios y secundarios y resuelven problemas matemáticos.14
en las prácticas educativas docentes de ambos niveles.

14
Asimismo, se comprobó que la capacitación y preparación docente ha sido y es deficiente en el distrito: el 95% de docentes que rindieron exámenes en
2008 para cubrir plazas de nombramiento y de contrato fueron desaprobados. Los docentes de la escuela pública trabajan en condiciones difíciles cinco
horas diarias y deben buscar otros trabajos para poder subsistir.

101
Capítulo III. Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales

Así, se puso en marcha el Programa JAD, en el en- y Nuestro Señor de Burgos y de la Organización Barrial
tendido de que los programas educativos en los que se Fuerza Juvenil, que se identifican como “promotores
instaura la relación joven-niño/niña son muy efectivos. educativos”. Los jóvenes trabajan con niños y niñas que
Este programa cuenta con el aval, mediante dispositivo tienen dificultades de aprendizaje, realizando activida-
legal específico, de la UGEL 4 y es coordinado por ani- des lúdico-educativas con metodologías participativas
madores culturales de Germinal, estudiantes avanzados los días sábados durante tres horas. Los contenidos son
de la carrera de Pedagogía y docentes voluntarios (véase organizados en seis momentos, en los cuales desarro-
el recuadro 4). llan la lectura, la escritura, la expresión comunicativa, el
Este grupo capacita y supervisa anualmente a se- razonamiento lógico matemático y la resolución de pro-
tenta adolescentes seleccionados de cuarto y quinto blemas con técnicas didácticas apropiadas a las edades
de secundaria de los colegios El Dorado, Manuel Scorza de los participantes.

Recuadro 4. Algunos testimonios sobre el Programa JAD

“Que hermoso ver jovencitos haciendo que los niños aprendan a leer, a comprender, a resolver problemas jugando, cantando, bailando.
Vengan siempre a enseñarnos, hagan bailar también a nuestros jovencitos para que así, bailando, jugando, aprendan a relacionarse, a
quererse, a hablar de sus cosas, pero también de las cosas de la comunidad… Así también se alejarán de las drogas y de tanto vicio que
amenaza.” Señora Panchita, madre e influyente dirigente popular de Cruz del Norte en Lomas de Carabayllo.

“Yo tenía miedo a jugar, bailar, porque me daba vergüenza. Ella (imitando a una niña) bailaba así y se movía más. Pero ahora ya no
tengo vergüenza. Me gusta que me aplaudan. También estoy mejorando en mis tareas. Sí, también estoy mejorando en mi colegio.”
Michael Villanueva Vásquez, niño participante del Programa.

“El Programa JAD es el que mayor acogida ha registrado entre los padres de familia, los niños y niñas, entre los adolescentes promotores
así como entre los docentes que coordinan el proceso tanto por sus logros educativos en los niños como en los promotores escolares,
así como por las positivas relaciones sociales y afectivas entre los niños, los promotores y sus padres.” Representante de la UGEL.

“[El Programa] resulta fundamental para elevar la calidad educativa tanto de los niños y niñas como de los adolescentes promotores,
y ha contribuido a que los jóvenes se involucren en el Consejo de Participación Educativa Juvenil - COPEJ como organismo de
participación juvenil y vigilancia educativa, concordado con el Plan de Desarrollo Zonal de Lomas de Carabayllo.” José Luis Cairo,
entonces director de Germinal.

102
Graciela Cardarelli

Por último, cabe señalar que los programas articula- tratamiento desde los ámbitos locales. Sin embargo, en
dos con el sistema educativo formal que trabajan para y el contexto de los CIP se ha comprobado que es posible
con los niños y niñas a través de los jóvenes, cumplen al desarrollar, incluso en zonas marginadas, modalidades
menos con cuatro propósitos integrados: socio-educativas dirigidas a mejorar los procesos formati-
vos de los niños, niñas y jóvenes en un punto intermedio
• Enriquecer el desarrollo personal y educativo de
los jóvenes involucrados mediante la adquisición de la distinción que en nuestros países separa lo formal
de nuevos conocimientos, experiencias y habilida- de lo no formal, ofreciendo condiciones básicas de sus-
des que impactan en sus aprendizajes escolares y tentabilidad y vinculadas directamente con la asociación
en sus roles futuros como madres o madres. sector público/organizaciones de la sociedad civil.
Otra experiencia importante es la de los Centros
• Contribuir a la promoción del desarrollo psico-
de Multiservicios Educativos coordinada por CEMSE,15
social y educativo de la población infantil de la
organización que hace más de dos décadas trabaja para
comunidad generando y fortaleciendo espacios
mejorar la calidad de la educación en El Alto,16 Bolivia,
institucionales, comunitarios y familiares que fa-
y que abre sus actividades a otras cuestiones sociales
vorezcan el reconocimiento de los niños y niñas
importantes como la formación de jóvenes como pro-
como sujetos de derecho.
motores de salud. Prioritariamente, los Centros de Mul-
• Aportar a mejorar la calidad de vida de un terri-
tiservicios concentran servicios didácticos —de los que
torio que “cuide” y promocione a quienes son el
carecen las escuelas— como bibliotecas, laboratorios
presente y futuro de su desarrollo.
de informática, química, biología, física, comunicación,
• Promover cambios de prácticas en docentes de apoyo escolar, capacitación docente, poniéndolos al
escuelas primarias y secundarias, en la medida en servicio de las escuelas.
que se transfieren modalidades didácticas que me- El enfoque integral de estos centros también busca la
joran notablemente los resultados de aprendizaje incorporación de las familias de la zona a partir de talleres
de los niños con mayores desventajas. en los que se trabaja colectivamente sobre los beneficios
El sistema educativo formal adolece de graves falen- de la participación civil y económica de la población,
cias en materia de calidad y equidad que son de difícil en particular de la niñez y la adolescencia Asimismo,

15
El CEMSE es el primer Centro de Recursos Pedagógicos (CRP) en Bolivia. Ha servido de modelo para la creación y funcionamiento de por lo menos
quince de los CRP que hasta ahora se han construido en el país. Al ver el potencial de estos centros, el Municipio de El Alto construyó doce con su pre-
supuesto. En la actualidad cuenta con trece centros distribuidos en diferentes distritos, doce son del municipio y uno de Escuelas Radiofónicas FIDES
(EERR-FIDES).
16
Se recuerda que “El Alto cuenta con muchas culturas: aimara, quechuas, gente de todas partes de Bolivia. La escuela es un lugar donde pueden aprender
a vivir juntos”, dice Antonio Arandia, director de CEMSE. “Incluimos desde el principio a toda la comunidad en nuestro trabajo, no solo a los maestros
y estudiantes sino a todo el vecindario. Eso nos permite integrar las necesidades de la región en las estrategias socioeducativas”, subraya.

103
Capítulo III. Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales

Actividad de integración en uno


de los Centros de Multiservicios
Educativos en El Alto

se realizan talleres para niños, jóvenes y padres sobre en su momento más alto, llegar al funcionamiento de
ciudadanía, democracia y liderazgo. El trabajo se articula un Congreso Educativo Municipal que apruebe un
institucionalmente con el sector estatal de Educación y proyecto educativo donde estén definidas las políticas
con las escuelas de las zonas de influencia. y estrategias que garanticen el funcionamiento del sis-
Un avance muy importante de estos servicios lo cons- tema educativo con visión de desarrollo. Las redes del
tituye el “modelo de gestión de redes”17 adoptado. Este Distrito 6 han funcionado con un Consejo de Directores
contempla una estructura organizativa que pretende, en el que participan los directores de todas las unidades

17
Esta propuesta de red es de constitución progresiva, ya que demanda un esfuerzo de articulación muy importante en un municipio de gran heteroge-
neidad socio-cultural y epicentro de numerosos conflictos políticos.

104
Graciela Cardarelli

educativas de la red; equipos de área curricular donde formativos integrales. El recuadro 5 presenta las me-
participan docentes representantes de cada unidad todologías y contenidos que comprende el “currículo
educativa; consejos de estudiantes con representantes emprendedor”.
de todas las unidades, lo mismo que consejos de padres En el Perú, en el marco del CIP Yacus, se desarrolla la
y madres de familia. Toda esta estructura es animada experiencia del Educentro en la zona urbana de Jauja,
y orientada por el equipo de técnicos de los CRP. En promovido inicialmente por el Instituto Educa. Una or-
el Distrito 6 existen cinco redes educativas que están ganización comunitaria donó el espacio físico. En la fase
siendo apoyadas y dirigidas por dos CRP. (Informe del de implantación contó no solo con el apoyo financiero y
CEMSE 2008/2009)
técnico de Educa y de la Fundación Kellogg, sino con el
Recientemente, en alianza con instituciones pú- acompañamiento del IRINEA. La UGEL de Jauja brindó
blicas educativas y no gubernamentales, CEMSE está apoyo político, pero en ese momento su directiva sufría
implementando el denominado Bachillerato Empren- constantes rotaciones y colaboró escasamente en las
dedor, que se encuentra en su etapa de elaboración primeras actividades de programación.
y validación. Se trata de una estrategia educativa que El Educentro Yachasun Kuska (‘Aprendiendo Juntos’)
articula las diferentes áreas curriculares a partir de las comenzó brindando a la comunidad más próxima servi-
competencias o capacidades que deben desarrollar los cio de internet y fotocopiado, actividades artísticas para
jóvenes. Es una propuesta que prepara para el trabajo y niños y niñas, apoyo en tareas escolares, espacio para
contempla acciones complementarias18 y experienciales acciones de capacitación y asesoría a docentes y para re-
a través de un programa de orientación vocacional y uniones con las juntas directivas de los barrios de Jauja y
ocupacional a desarrollarse a lo largo de los cuatro años organizaciones juveniles. Asimismo, contribuyó a proveer
del nivel secundario, a fin de que los jóvenes puedan equipamiento tecnológico a las instituciones educativas,
construir su proyecto de vida y definir claramente su proporcionado principalmente por los municipios.
opción ocupacional. Los estudiantes, a través del municipio escolar, y las
El Bachillerato Emprendedor pretende formar hom- familias, mediante las asociaciones de padres, con la
bres y mujeres capaces de reconocer en los emprendi- intervención activa de Educa, de los municipios y del resto
mientos de diversa naturaleza recursos que les permitan de las ONG que componen el CIP, abrieron este centro
desarrollar y afianzar destrezas y habilidades para llevar a la formación de Comités Productivos Agroecológicos
adelante iniciativas de negocio, sin desconocer aspectos en quince instituciones educativas de la subcuenca del

18
Entre ellas, el fortalecimiento de las familias con programas que aborden principalmente las relaciones intergeneracionales y los problemas sociales más
preocupantes de los territorios, y la canalización de ofertas que vinculen a las unidades educativas con su entorno y las diferentes oportunidades de trabajo.

105
Capítulo III. Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales

Recuadro 5. Currículo emprendedor


Metodologías centrales
• “Aprender a Aprender”: jóvenes que por sí solos y de forma permanente pueden seguir aprendiendo. Esto supone desarrollar destrezas
para buscar información, comprender e interpretar lo que leen, organizar y sistematizar la información, comunicar y comparar sus
aprendizajes; experimentar alternativas, ser persistente en los intentos hasta encontrar respuestas a sus problemas; trabajar en equipo,
saber preguntar, consultar y aceptar el aporte de otras personas.
• “Aprender Haciendo”, “Aprender Experimentando”, “Aprender Investigando”: se trata de poner en práctica información teórica a
través del “enfoque de aula abierta”, que busca relacionar la ciencia con la realidad; y desarrollar las experiencias de aprendizaje como
experiencias de vida. Estas metodologías son una permanente invitación a realizar prácticas en laboratorios, pero principalmente en
la vida misma. La idea es poner a los estudiantes ante situaciones conflictivas/problemáticas que exigen la búsqueda de respuestas, la
vinculación de las ciencias con la solución de problemas reales.
Principales contenidos
• Matemáticas y TIC: desarrollan capacidades lógicas mediante el uso de tecnologías de apoyo que se interrelacionan, a través de expe-
riencias, con las destrezas que la economía real exige.
• Ciencias Naturales y Ecología: desarrollan capacidades de investigación y experimentación en el campo de la física, la química, la
biología relacionadas con actitudes de vida saludable y de manejo sostenible de los recursos.
• Ciencias Sociales: desarrollan capacidades para aprender a convivir, aprender a ejercer ciudadanía democráticamente entre diferentes
a través de la historia, la geografía, la cultura cívica y la identidad local y universal.
• Comunicación y Lenguaje: desarrollan capacidades de lógica comunicacional para lograr persuadir y comunicar oral, escrita y corpo-
ralmente ideas, mensajes y sentimientos; y capacidades para el análisis crítico de la información.
Las áreas opcionales y complementarias del currículo emprendedor están en experimentación y contemplan el desarrollo de capacidades
relacionadas con el manejo de idiomas, el pensamiento filosófico y ético, y los deportes.
Fuente: CEMSE 2009.

río Yacus y Jauja que ya venían desarrollando proyectos densidad de la siembra, la atención oportuna de las
productivos y requerían apoyo técnico y capacitación.19 labores agrícolas y de la cosecha, entre otras).
Gracias a la asesoría práctica en el terreno, los alum- Como toda iniciativa educativa comunitaria localiza-
nos mejoraron sus capacidades de manejo agronómico da en territorios con altas tasas de pobreza, su sostenibi-
de los cultivos (la adecuada preparación del suelo y la lidad económica y social se vio amenazada por diversas

19
Estos proyectos estaban relacionados con la siembra de papas y forraje. La comunidad y las autoridades locales aportaron directamente a la mejora de
las condiciones de los terrenos (cercar) y la organización de la mano de obra. Asimismo, alumnos y docentes de Quero, Paca y Yauli tuvieron una parti-
cipación activa en las labores de implementación de los biohuertos. Los municipios distritales también apoyaron los procesos de capacitación brindando
los locales municipales y proveyendo refrigerios.

106
Graciela Cardarelli

carencias. Sin embargo, la importancia que la propia 3.2. Estrategias de educación alternativa con énfasis
población le dio al emprendimiento, los resultados en competencias productivo/laborales y formación
alcanzados y la voluntad política de los municipios y para el trabajo
de la Mancomunidad del Yacus (en un nivel de orga- En este punto consideraremos la experiencia del CEAZ,
nización más avanzado que al comienzo del proyecto) que en su misión señala que se trata de “un modelo de
hicieron que la propia Mancomunidad asumiera a formación integral en el que se promocionan bachilleres
partir de 2009 el compromiso de incorporar en su humanísticos y técnicos con herramientas manuales e
estructura organizativa esta estrategia de gestión intelectuales necesarias para integrarse activamente en
educativa, así como de destinar recursos económicos la sociedad actual”.
para su funcionamiento. Localizado en un medio rural con altos índices de
Actualmente, los objetivos de Educentro están enfo- pobreza, el centro educativo, bajo el nombre de ITRUZ,
cados en la temática propiamente educativa. Funciona inició sus actividades en 1987 con el objetivo de elevar
en un local municipal muy adecuado en el distrito de los niveles de educación de la juventud rural ofertando
Molinos y constituye un centro de servicios que pro- servicios de capacitación a jóvenes de 14 a 18 años de
vee de recursos pedagógicos y materiales orientados edad de comunidades de la provincia en las ramas agro-
a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en pecuaria y de enfermería.
más de veinte instituciones educativas de la zona. Para Comenzó con muy pocos participantes y funcionando
ello, cuenta con un servicio itinerante de préstamo en instalaciones alquiladas, en las que se acondicionaron
de recursos educativos, el Edumóvil, que recorre las aulas para talleres. Posteriormente se organizó un
localidades de la mancomunidad con personal espe- internado, a fin de permitir a los alumnos provenientes
cializado apoyando a las escuelas y realizando talleres de comunidades alejadas residir en el lugar de enseñanza
de orientación con familias. durante el tiempo que duraban sus estudios. Fue una
Es importante señalar que esta experiencia ha im- iniciativa de la ONG Proagro que contó con apoyo de
pulsado la elaboración participativa —actualmente en la cooperación externa (Save the Children, entre otros),
curso— del Proyecto Educativo Local de la Mancomu- y que respondía a la necesidad de escolarización de
nidad Municipal como estrategia mancomunitaria de los adolescentes y al propósito de capacitarlos en
desarrollo educativo.20 tareas propias de las ramas agropecuarias/familiares,

20
La Mancomunidad Municipal del Yacus es la encargada de la gestión integral del proyecto; es decir, de la planificación, coordinación, dirección, mo-
nitoreo y evaluación técnica de la iniciativa, así como del presupuesto. A la vez se coordina con las instituciones promotoras del CIP: CEDEPAS Centro
y FOVIDA. Asimismo, ha suscrito un convenio de cooperación en alianza estratégica con la UGEL de Jauja y el Instituto Superior Pedagógico “Pedro
Monge”, para la colaboración de especialistas; el Centro Emergencia Mujer - Jauja, órgano público dependiente del MIMDES; y la Mesa de Concertación
de Lucha Contra la Violencia - Jauja, espacio de participación ciudadana integrado por instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.

107
Capítulo III. Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales

favoreciendo su permanencia en las comunidades de agropecuarias, respondiendo a las nuevas demandas del
origen. contexto local y regional e integrando pedagógicamente
Más adelante, se capacitó a promotores de salud, los componentes humanísticos y técnicos.22
parteros y curanderos (practicantes de curaciones) en De esta manera, los jóvenes adquieren conocimien-
cursos periódicos de dos a tres días por mes. tos y destrezas en distintas ramas técnico-laborales y
A partir de 1998, mediante un convenio suscrito humanísticas que les permiten afrontar los desafíos del
con el colegio nacional Jaime de Zudáñez del centro presente y obtener una titulación formal reconocida.
poblado, los alumnos del ITRUZ que habían culminado la Todos los profesores son financiados por el Ministerio
primaria estaban habilitados para asistir al curso que les de Educación.
correspondía en la secundaria del mencionado colegio Las principales disciplinas/talleres son: Capacitación
público. Los alumnos concurrían al centro educativo en empresarial para emprendimientos personales y/o aso-
horas de la mañana, luego recibían alimentación en lo- ciados, Gastronomía, Mecánica automotriz, Carpintería,
cales de Proagro y retornaban al internado por la tarde. Tejidos y confección industrial, Construcción civil y agro-
Así, se fue logrando progresivamente que los niños, niñas pecuaria, Computación.
y jóvenes accedieran a la educación formal reconocida Es muy importante señalar que el CEAZ se está con-
por el Estado. En el año 2001 se incorpora el bachillerato virtiendo progresivamente en un complejo educativo
a distancia.21 territorial modelo, en el que convergen aportes del Mu-
Los cambios políticos del país, especialmente en nicipio, SEDUCA, la Dirección Distrital de Educación, la
materia de descentralización, participación social y Prefectura, el Ministerio de Educación, las ONG Proagro
legislación educativa, sumados a una articulación más y Plan Internacional y la Fundación Kellogg.
orgánica de Proagro con el municipio y las dependen- Su diseño educativo se ha ido orientando también
cias nacionales y distritales de Educación, dieron origen hacia la formación de líderes locales, tanto de las orga-
a fines de 2005 a la constitución del CEAZ, que amplió nizaciones de base —especialmente las sindicales, con
la capacitación/formación a otras especialidades no fuerte peso en la zona— como de otros espacios de

21
Se firmó un convenio con el CEITHAR de la localidad de Villa Serrano, que provee educación a distancia a alumnos del Centro de Zudáñez que no han
concluido la primaria, permitiéndoles cursar el bachillerato a distancia. El Centro contrató profesores para realizar el seguimiento y apoyar la educación
a distancia recibida.
22
La importancia de este emprendimiento y de las disciplinas y talleres que comprende debe situarse en el marco de los desarrollos locales y regionales.
Un hito central lo constituye la implementación progresiva, a partir de 2007, de la carretera asfaltada que antes de ese año solo unía Sucre con Tarabuco.
Pese a la importancia de Zudáñez como lugar de parada principal de las flotas de autobuses, las dificultades de acceso no permitían planificar una oferta
adecuada de servicios gastronómicos y venta de productos locales de calidad, y menos aún convertirse en parte de un circuito turístico. Hoy la carretera ya
llega a Zudáñez y se están realizando las obras finales de vinculación con Monteagudo (zona aledaña con la que se mantienen fuertes relaciones productivas
y comerciales) y con la carretera a Santa Cruz.

108
Graciela Cardarelli

decisión de la Mancomunidad Chuquisaca Norte.23 Para 3.3. Estrategias de incorporación de TIC


ello, además de brindar capacitaciones específicas en para la educación e integración territorial
los temas de liderazgo y organización social y política,
Cuando aparecieron la imprenta y el libro, la información
se realizan encuentros juveniles culturales, recreativos
socialmente significativa empezó a transitar en circui-
y deportivos con fines educativos y de socialización.
tos de los cuales, quien no tenía el manejo del código,
Asimismo, participa activamente en un programa de
becas para que los egresados accedan a la educación quedaba afuera. Con las TIC sucede un fenómeno pare-
superior. cido: la información socialmente relevante circula por
En la actualidad se están produciendo importantes esos canales. El que no domina internet queda afuera.
mejoras en la infraestructura y equipamiento del Centro, Entonces, propiciar la universalización del dominio
y pronto se podrá contar con espacios adecuados para la de las TIC forma parte de un proyecto democrático.
biblioteca, el salón de usos múltiples, el centro cultural (Tedesco 2008)
comunitario y nuevos ambientes para el internado, de Cuando hablamos de TIC nos referimos al conjunto
modo que los jóvenes de las comunidades más alejadas de tecnologías que permite adquirir, producir, almace-
(de escasos recursos) cuenten con alojamiento y alimen- nar, procesar, presentar y comunicar información. Esto
tación, servicios básicos para retenerlos en el sistema incluye no solo a las computadoras, sino dispositivos
educativo. más tradicionales como la radio y la televisión, y tec-
Como se verá más adelante, esta propuesta de centro nologías de última generación como los reproductores
educativo local integrará en su predio y su programación de video y de audio digital, entre otras (Mezzadra y
al Telecentro local. Bilbao 2009).
Se pretende también que el CEAZ apoye el desa- Volvamos a Zudáñez al año 2006. Todo estaba por
rrollo y la promoción de emprendimientos juveniles, hacerse en lo que respecta a la incorporación de modali-
a modo de banco de ideas y prácticas innovadoras en dades de alfabetización tecnológica orientadas a mejorar
los planos productivos y de servicios, tomando como la calidad y equidad educativa y la integración social en
base la demanda local/regional y las expectativas de un municipio con serios problemas de conectividad in-
la población juvenil tanto rural como de los centros formática y con precarios dispositivos de comunicación
poblados. intraescolares y extraescolares.

23
Un grupo importante de jóvenes participa en las organizaciones sindicales. Entre ellos, Martín Flores, de la comunidad de Jatun Wasi, quien actualmente
es miembro de la Subcentralía. Se trata de un joven emprendedor que cuenta con una carpintería y ha egresado como bachiller del CEAZ. Asimismo, es
presidente del centro de estudiantes del CEAZ.

109
Capítulo III. Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales

Inauguración del Telecentro en Zudáñez

En un espacio físico cedido por el municipio, se y jóvenes planificaran autónomamente las actividades
comenzó a implementar un Telecentro comunitario y a del Telecentro y produjeran materiales de difusión de
capacitar a jóvenes de las escuelas secundarias en talleres acuerdo con las necesidades del municipio, para lo que
de gestión de información coordinados por la Fundación contaban con una coordinadora adulta capacitada para
Redes.24 La idea era lograr que un grupo de adolescentes ese rol.

24
La misión de la Fundación Redes para el Desarrollo Sostenible, con sede en La Paz, Bolivia, es “fortalecer el desarrollo sostenible de manera integral a
través de la promoción del conocimiento científico, tecnológico y cultural; y la ejecución de planes, programas y proyectos de interés común, que respondan
a las necesidades de desarrollo local, nacional, regional y global”.

110
Graciela Cardarelli

Más allá del equipamiento tecnológico y la conecti- nuevas oportunidades para aprendizajes significativos y
vidad lograda, que permitió a los jóvenes y al municipio para su transferencia, que a la vez consideren el impacto
contar con sus propios sitios web, los jóvenes partici- en los procesos de desarrollo local. Al respecto, señala
pantes elaboraron materiales impresos y fotográficos Hopenhayn (2003: 32): “Educar para la sociedad de la in-
de difusión, folletos y maquetas para distintos públicos formación y el conocimiento es mucho más que cambiar
(incluso comercios) y organizaron pasacalles y eventos libros por pantallas o monitores. Requiere conjugar lo
locales, especializándose, muchos de ellos, en la discipli- mejor de la tradición crítica y de la experiencia pedagó-
na del diseño gráfico. gica con las nuevas opciones tecnológicas”.
Se sostenían económicamente con los aportes mu- El CEAZ, como espacio nuclear de educación alter-
nicipales y de la ONG Plan Internacional, a los que se su- nativa en Zudáñez, ha adoptado este enfoque. Por ello,
maba el monto básico que cobraban a los usuarios de los actualmente se encuentra en proceso de incorporación
servicios de internet fuera de los horarios escolares. Para del Telecentro como base tecnológica asociada al currículo
muchos jóvenes y adultos, esto significó la posibilidad educativo y, a la vez, como “aula abierta” para las familias
de comunicarse con familiares que habían emigrado a y organizaciones locales.
otras localidades del país y el extranjero. Las opciones socio-educativas que se han comen-
El Telecentro fue convirtiéndose así en un espacio zado a implementar recientemente son, entre otras, las
de comunicación sumamente apreciado por la comu- siguientes:
nidad y el gobierno local, pese a que su sostenimiento
• La certificación de los procesos de capacitación
económico —en un medio con importantes carencias—
desarrollados en el marco del Telecentro. El CEAZ
representaba un enorme esfuerzo para el territorio y sus
entrega un certificado oficial que posibilita a los
organizaciones.
estudiantes el ejercicio como técnicos en la opera-
Como señalan todos los estudios y análisis de ex-
ción y mantenimiento de equipos de computación
periencias de esta naturaleza, la reducción de la brecha
y el manejo adecuado de la información.
digital en los distintos espacios geográficos y sociales
debe estar articulada con el sistema educativo y su • El desarrollo de un programa de estudios con-
proyección comunitaria, superando enfoques sectoria- textualizado en función de las características del
les. Las TIC atraviesan la sociedad y no solo implican la Municipio de Zudáñez con una duración mínima
instalación de computadoras y la capacitación docente de dos años, con la posibilidad de ampliar un año
y de pobladores de todas las edades. más para obtener el título de Técnico Medio en
La incorporación de las TIC debe tener un sentido computación avalado por el Ministerio de Edu-
pedagógico, social y cultural dirigido a fomentar inte- cación y Culturas. El programa de estudio no solo
racciones sociales, agregando valor a las propuestas de desarrolla los temas técnicos, sino tendrá un enfo-
enseñanza y ofreciendo a los estudiantes y a la comunidad que basado en el desarrollo personal y territorial.

111
Capítulo III. Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales

• La implementación de bibliotecas virtuales y su Este proceso se acompañó —y se sigue acompañan-


articulación con los centros de recursos pedagó- do— con la realización de talleres de manejo y uso de
gicos de los núcleos educativos. herramientas de comunicación para promotores comu-
• El establecimiento de un espacio articulado de nicacionales jóvenes del territorio, de manera que sean
información, educación, entretenimiento y análisis capaces de crear y emitir mensajes a través de medios
entre la radio 92.3, el Telecentro, las organizaciones como la radio, las ferias, los encuentros, etc.26
locales, diversas instituciones y la Defensoría de Actualmente, el SIAT viene ampliando la gama de
Derechos de la Niñez y la Juventud, orientado al actores participantes y brinda capacitación en el ma-
desarrollo de competencias en comunicación para nejo de herramientas de ofimática, internet y textos a
la producción de contenidos en distintos forma- otros actores sociales claves del territorio: represen-
tos, mensajes y eventos públicos que difundan tantes de gobiernos locales, organizaciones juveniles,
temáticas referidas a los derechos humanos, en agentes educativos y turísticos. A la vez, la información
particular de la niñez y adolescencia.
que circula ya no solo se refiere a cuestiones de produc-
A continuación presentaremos una experiencia ción agrícola o ganadera, sino abarca todo el espectro
peruana diferente a la anterior, pero que también tiene laboral, productivo y de servicios locales y regionales,
relevancia territorial y que con el tiempo fue adquiriendo las condiciones del mercado (por ejemplo, precios,
un alcance mayor, tanto formativo e informativo como mecanismos de exportación, etc.), y llega a todos los
de escala geográfica y de actores. Se trata del SIAT, ge- distritos del valle.
nerado por el CIP del Valle Santa Catalina, que organizó
un comité de implementación en alianza con la Junta de
3.4. Estrategias de educación no formal
Usuarios de Riego de Moche, la cual representa a todos
en torno al arte, el deporte y la recreación
los productores del valle.
Se comenzó diseñando un sistema a través de un Seguimos en el Valle Santa Catalina. En el año 2004, el
portal web, donde se ingresó información georreferen- CEPROCUT y los municipios de los distritos de Moche,
ciada sobre los diferentes rubros productivos agrícolas Laredo, Poroto y Simbal, con el apoyo de la Fundación
que se desarrollan en el valle, previa capacitación de los W. K. Kellogg, promovieron la creación y formación de
miembros de la Junta y de representantes de organiza- seis grupos de música folclórica andina integrados por
ciones juveniles productivas.25 setenta jóvenes de 16 a 25 años de edad.

25
Las ONG Calandria, CEPES e Innova PUCP (de la Pontificia Universidad Católica del Perú) apoyaron y acompañaron la implementación de los
procesos de producción, ingreso y socialización de la información.
26
Las actividades de comunicación y juventud continúan con la publicación sistemática del Boletín “Waynas Informando”, que busca mantener informada
a la población en general y juvenil en especial de todo el Valle Santa Catalina.

112
Graciela Cardarelli

En esta primera fase, los grupos de música consti- destrezas musicales, relacionarse entre sí y participar de
tuyeron medios para identificar y descubrir el potencial otros espacios grupales de formación en temas como
artístico-musical de los jóvenes e iniciar procesos de liderazgo, organización juvenil, desarrollo comunitario,
fortalecimiento de capacidades y destrezas personales voluntariado social…
y grupales, aprendiendo y mejorando el manejo de di- La Orquesta Andina Juvenil, la primera de su tipo en
ferentes instrumentos musicales. el Perú, está conformada por varones y mujeres de 15 a
En 2006 se constituyó la Orquesta Andina Juvenil a 22 años de edad, estudiantes, campesinos y obreros de
iniciativa de los jóvenes que integraban los grupos de los cuatro distritos que a la vez son miembros de orga-
música, como un espacio común para perfeccionar sus nizaciones juveniles de distinta naturaleza.

Orquesta Andina Juvenil CIP Valle Santa Catalina

113
Capítulo III. Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales

Actualmente, la Orquesta interpreta con un nivel de Los jóvenes se refieren a su experiencia en los tér-
excelencia reconocido la música de diversos composito- minos siguientes:
res, y también participa en numerosos eventos culturales,
Las/los integrantes de la Orquesta Andina del Valle
programas radiales y festividades regionales y extrarre-
Santa Catalina (quienes somos al mismo tiempo
gionales. Además, ha compuesto y grabado canciones
integrantes de organizaciones juveniles locales
que han tenido buena acogida entre los jóvenes, con
que promovemos el desarrollo de nuestros pueblos
contenidos que promueven la participación juvenil en
y de los grupos de música folclórica de nuestra
asuntos de interés comunitario.
comunidad), consideramos que el público para
Para comprender el significado de esta iniciativa des-
el cual actuamos, fundamentalmente joven, no
de la perspectiva educativa y comunitaria, es importante
son solamente receptores pasivos u oyentes de
reseñar sus componentes:
la música folclórica que les presentamos, sino son
• Un proceso permanente de formación en el arte fundamentalmente ciudadanos(as) llamados a la
musical que supone calidad en los procesos de acción pública, a ser los grandes protagonistas
enseñanza/aprendizaje, sin perder la dimensión de los cambios favorables para el desarrollo de la
lúdica y de integración social. comunidad y superación de la pobreza, por tanto,
• La inclusión en las piezas musicales de mensajes requieren conocer información valiosa, sencilla y
sencillos, directos y atractivos que inviten a la transparente que le pueda servir para tomar de-
participación juvenil. cisiones para dar sus opiniones y propuestas con
• La vinculación de los artistas jóvenes con la eje- certeza; nuestro público juvenil también necesita
cución de proyectos relacionados con el fortaleci- estímulos, tener sensibilidad para hacer frente a los
miento de las capacidades y habilidades juveniles problemas que le afectan y además conocer nuevas
en distintas áreas del conocimiento y con trabajos experiencias que le ayuden ante situaciones concre-
concretos de proyección comunitaria, comunica- tas de su diario vivir. (Orquesta Andina Juvenil del
ción y expresión cultural. Valle Santa Catalina 2008)
• El desarrollo de estrategias de información y re- Sin duda, los jóvenes participantes también incre-
flexión sobre temas de identidad local, especial- mentan sus conocimientos y competencias para expre-
mente en lo relativo a la formación para redactar sarse en el lenguaje verbal, no verbal y escrito, habilida-
letras y mensajes contextuados. des fundamentales para lograr buenos desempeños en
• La capacitación en técnicas para poner música a la escuela y en la vida cotidiana y social. Asimismo, el
letras inéditas, y la sensibilización para fortalecer hecho de participar en una orquesta que goza del reco-
la participación ciudadana de los jóvenes a través nocimiento oficial y comunitario, y que es requerida en
de la música andina. distintos escenarios, implica un desafío para los jóvenes,

114
Graciela Cardarelli

desafío que conlleva también una posibilidad laboral en como integrantes de bandas profesionales de la región.
el campo artístico. La Banda de Música de esta Unidad fue ganadora en
La experiencia de la Mancomunidad Azanake fue el Concurso Intercolegial y actualmente representa a
también relevante en el campo de las actividades cultu- Challapata en la competición de Bandas Estudiantiles
rales desarrolladas por los jóvenes. Ejemplo de ello son en la Ciudad de Oruro. (CEDPAN 2009)
las Unidades de Producción Educativa (UPE) animadas
A quienes conocen esta zona altiplánica de Bolivia
por CEDPAN. Al respecto se destaca el Colegio de Anto-
y a los actores públicos y privados que dinamizan el de-
fagasta (Challapata), donde se implementó la Unidad de
sarrollo local, no les resulta extraño que las actividades
Producción Educativa Musical, denominada inicialmente
“Escuela de Música”. Allí se propuso el reto de incorporar artísticas ocupen un lugar central en los intereses de
la producción musical como herramienta pedagógica. sus pobladores de todas las edades y constituyan un eje
Con este propósito se desarrollaron cursos y talleres con en la construcción de identidades ciudadanas. La con-
los maestros de dicho establecimiento educativo. solidación de este proceso se manifiesta, por ejemplo,
El proyecto comprende tres componentes: Infraestruc- en la creación y funcionamiento de Foros Juveniles, en
tura, Equipamiento y Procesos Pedagógicos, que vienen especial en los municipios de Challapata, Huari y Pazña,
siendo impulsados también por la comunidad educativa que llevan adelante programas culturales dirigidos a
de Antofagasta y el Municipio de Challapata. Entre las jóvenes, adolescentes y niños mediante talleres abiertos
acciones realizadas y en proceso podemos destacar: de enseñanza de música, teatro, títeres, radio, pintura
• La capacitación para el desarrollo de un currículo
y dibujo, y organizan asimismo visitas de intercambio
con enfoque en educación productiva. entre comunidades.
Pero además de las actividades artísticas, los adoles-
• La implementación de la UPE Musical.
centes, como es natural, querían poner en juego sus ha-
• La revista UPE y los talleres de formación en
bilidades deportivas, y el fútbol resultaba ampliamente
música.
convocante y atractivo. Así, se comenzó a implementar
• La elaboración de un Plan de Aplicación de la UPE la Escuela de Fútbol Azanake como espacio para la for-
en procesos pedagógicos. mación deportiva, incluyendo la preparación profesional
El profesor de la materia se explica así: en la disciplina, para la población entre 8 y 17 años.
Se utiliza la UPE como instrumento pedagógico, donde A partir de esta experiencia se realizaron encuentros
los alumnos tienen una formación teórico práctica y deportivos interprovinciales y departamentales. Los jó-
desarrollan aprendizajes en contextos prácticos, además venes participaron en el Campeonato Nacional de Fútbol
de adquirir una formación de instrumentista como Callejero y obtuvieron el segundo lugar a nivel nacional
músicos que les abre posibilidades en el ámbito laboral en la categoría mayores (2009).

115
Capítulo III. Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales

Pero la Escuela de Fútbol es mucho más que un con- jóvenes que se han materializado en su participación ac-
junto de actividades que impulsan el deporte, el uso del tiva en instancias de decisión política en el ámbito local,
tiempo libre y el consecuente acompañamiento familiar. con miras a producir transformaciones en contenidos,
La formación juvenil es integral, en la medida en que metodologías y en visiones y misiones de la educación
involucra a niños y jóvenes en actividades de desarrollo que trasciendan los espacios territoriales.
mancomunitario, contribuyendo además a la formación En principio, es necesario señalar que la formación
de líderes sociales. en liderazgo cruzó y cruza la presente estrategia y las
Un desafío aún pendiente, pero que se viene enfren- antes descritas, aunque adquiere especial relevancia
tando, es la formación y práctica de disciplinas deportivas en la medida en que se concreta en la presencia juvenil
y recreativas que involucren más a las niñas y jóvenes con voz y voto en ámbitos institucionalizados de planea-
mujeres. miento y generación de propuestas, en este caso sobre
la cuestión educativa.
Efectivamente, la capacitación en liderazgo fue una
3.5. Estrategias de formación para la participación
ciudadana y la gestión del desarrollo local constante en la dinámica formativa de los CIP y transitó
desde una consideración casi exclusivamente “gerencial”
Todo proceso de empoderamiento e inclusión social y —como incorporación de la racionalidad instrumental
política suele desestabilizar el previo equilibrio de poder en la gestión de iniciativas y proyectos para el ejercicio
de una sociedad/comunidad, a la par que redefine la de las funciones de planificación, administración y eva-
capacidad de influencia social de distintos actores. La luación— hacia un estilo de formación más integral, que
inclusión de los excluidos —en nuestro caso los jóvenes articuló simultáneamente atributos, historias y proyectos
más pobres— en instancias de planificación multiacto- de vida de los jóvenes de ambos sexos con procesos
rales y con capacidad decisoria implica un proceso que organizativos contextuados histórica y socialmente.
muchas veces resulta en tensiones interactorales. La clásica “dimensión gerencial” se complementó
Por ello, a pesar de que las leyes habilitan la repre- con dimensiones culturales y valorativas de las distintas
sentación juvenil, esta aún se encuentra en una etapa organizaciones juveniles, tanto en las relaciones de
en la que están en juego su aceptación social y política, la organización con el “mundo externo” como en las
los comportamientos manipuladores de los actores con interacciones personales al interior de cada grupo.
mayor poder relativo y los propios intereses juveniles de Asimismo, se consideraron contenidos que apuntaron
persistir sistemáticamente en la incorporación de sus al reconocimiento de los procesos decisorios propios
demandas en los ámbitos públicos. de toda asociación y del municipio/sociedad, sin
Bajo estas consideraciones, en este apartado presen- descuidar la necesidad de un desempeño organizativo
taremos algunas estrategias de formación y práctica de eficaz, entendiendo por tal el logro de sus objetivos

116
Graciela Cardarelli

respecto de la población destinataria y los de la propia Sin embargo, las nuevas tendencias reformistas (inclu-
perdurabilidad.27 so de carácter constitucional) ligadas a distintos campos
No descuidamos los atributos personales de los líde- de la participación popular resultan centrales en la con-
res. Los perfiles, intereses, competencias y habilidades creción de los derechos de la ciudadanía a tomar parte en
de los jóvenes involucrados en distintos proyectos de los procesos de planificación/acción orientados a la mejora
CIP resultan de gran importancia para que, junto a una de la calidad educativa. En los casos que presentamos a
formación adecuada, comiencen a ocupar espacios de continuación se destaca la participación orgánica de los
poder en distintas instituciones públicas y privadas que adolescentes y jóvenes en diferentes modalidades de
normalmente los relegaban. gestión asociativa local. Esta participación no ha surgido
Ejemplos de esta combinación entre formación y por generación espontánea. Proviene de un proceso de
rasgos personales son los relevos en la conducción de sensibilización y capacitación juvenil, acompañado por
la APAMZ, que efectuó importantes cambios intergene- estrategias de incidencia política frente a los actores adul-
racionales en puestos de poder a favor de los jóvenes; tos que coordinan estas instancias locales y regionales.
así como en las subcentralías campesinas de la misma
localidad, donde hoy varios jóvenes que participaron en
a. La Mesa Educativa Juvenil de Lomas de Carabayllo
la formación en liderazgo y organización y se incorpo-
raron a proyectos productivos y/o culturales-educativos La Mesa Educativa Juvenil es un espacio de diálogo
ocupan cargos de conducción. de los jóvenes sobre la educación en Carabayllo, sus
La participación de la juventud en procesos e ins- problemas y perspectivas de solución, que canaliza
tancias institucionales locales y regionales de relevancia propuestas hacia la UGEL y, a través de ella, hacia otros
política es una tarea difícil y con pocos antecedentes sectores gubernamentales para promover su inclusión
históricos. Como se dijo, si bien los dispositivos legales en la agenda territorial y en los planes sociales existentes.
posibilitan que distintos actores del Estado y de la socie- Las áreas de Gestión Educativa y de Gestión Institucional
dad civil actúen propositivamente en ámbitos locales, de la Municipalidad y la UGEL 4 son las entidades que
departamentales y regionales de concertación, no po- toman decisiones sobre las políticas y acciones educa-
demos ignorar el hecho de que las cuestiones educativas tivas en el distrito. En ese sentido, se trató de dar a la
vinculadas a reformas de fondo siguen dependiendo de Mesa una formalización que resulte en la constitución
una organización centralizada. de un Consejo de Participación Educativa Juvenil28 que

27
Se vio claramente que los estilos de liderazgo no son siempre estáticos, sino funcionales y cambiantes, en un continuo que va desde personalismos
centralizadores y excluyentes hasta modos democráticos, de delegación e incluyentes. En todas las experiencias la formación se centró en esta última
modalidad (programas de formación en liderazgo desarrollados por los CIP Santa Catalina, Zudáñez, Azanake y Carabayllo).
28
Se espera que el Consejo Juvenil de Participación Educativa Distrital se constituya progresivamente en un organismo de participación juvenil y vigilancia
educativa concordado con el Plan de Desarrollo Zonal de Lomas de Carabayllo, y que asocie su funcionamiento con el Consejo Educativo Distrital.

117
Capítulo III. Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales

cuente con representación legitimada de escolares y no En el CIP Valle Santa Catalina se están realizando
escolares para acceder a instancias decisorias, a fin de importantes esfuerzos para lograr un funcionamiento
hacer efectivas sus propuestas. efectivo y con influencia política de los COPADE, espe-
Hasta el momento vienen participando delegados cialmente en los municipios de Laredo y Simbal.
de quince instituciones educativas y de cuatro barrios Inicialmente, en los COPADE solo participaban adultos
donde hay organizaciones juveniles. Estos grupos, —profesores, miembros de asociaciones comunitarias y
asesorados en sus inicios por la ONG Germinal y ac- autoridades—, pero a partir de 2008 fueron incorporando
tualmente por los propios técnicos de la UGEL, han a alumnos representantes de los municipios escolares
diseñado propuestas concretadas en planes de trabajo y de grupos juveniles productivos y/o artísticos y, en la
sobre distintas temáticas socio-educativas de interés experiencia de Laredo, de la COMUJU.29
comunitario, por ejemplo, la constitución de defensorías Asimismo, en el caso de este municipio, se incluyó a
de derechos en los barrios y establecimientos escolares, otros aliados estratégicos, como la Empresa Agroindus-
la implementación local de proyectos como becas para trial Laredo y la Universidad Nacional de Trujillo. Esta
evitar la deserción escolar y el desarrollo de estrategias última realizó actividades muy importantes de capaci-
que vinculen más orgánicamente a las familias con las tación y transferencia metodológica también en Simbal,
escuelas y colegios. así como talleres de sensibilización dirigidos a todos
los actores sociales sobre la participación ciudadana y
b. Los COPARE y los COPADE
la calidad educativa, acompañados por la elaboración
En el Perú, la vigilancia ciudadana constituye un derecho y edición de materiales de difusión referidos a estas
consagrado por la ley, mediante el cual los ciudadanos or- cuestiones.
ganizados realizan el seguimiento de los compromisos y Los equipos docentes en particular tuvieron talleres
obligaciones de las autoridades públicas en los diferentes de capacitación en materia de programación curricu-
niveles de gobierno. Tiene la finalidad de democratizar lar, liderazgo docente, estrategias metodológicas de
y hacer más transparente la gestión pública (Propuesta enseñanza-aprendizaje, evaluación de aprendizajes y
Ciudadana 2007). solución de conflictos escolares.

29
Los fines de la COMUJU son promover y desarrollar actividades sociales, culturales y deportivas para la participación juvenil, a fin de que los jóvenes
puedan canalizar sus inquietudes y energías, y tengan la posibilidad de incidir en la solución de sus problemas del presente y participen en la formación
de su propio futuro; y generar políticas para ellos, crear un espacio para que puedan trabajar y realizarse con compromiso y responsabilidad.
La Municipalidad Distrital de Laredo y el Comité Impulsor del Consejo Municipal de la Juventud, conformado por ocho jóvenes de las zonas urbana y
rural, con el apoyo de CEPROCUT, vienen trabajando en diferentes talleres para la conformación del COMUJU y la elaboración de la Agenda Juvenil,
de manera que este plan priorice las acciones de prevención y/o solución de la problemática juvenil trabajando con los jóvenes y para los jóvenes. Esta es
una nueva Política Pública de Juventud desprendida del plan de gobierno de la gestión 2007-2010 encabezada por el ingeniero Miguel Orlando Chávez
Castro, con apoyo del regidor joven Sergio Vílchez Neira.

118
Graciela Cardarelli

Un producto central de esta instancia multiactoral nacionales, y en contextos donde la sociedad civil y los
fue la elaboración de los Proyectos Educativos Distritales municipios han iniciado la implementación de políticas y
de Laredo y Simbal. programas que intentan superar la reproducción interge-
neracional de la pobreza, priorizando la educación de la
niñez y la juventud desde diferentes puertas de entrada.
4. Consideraciones finales
Queda mucho camino por recorrer ya que la edu-
En este capítulo hemos ubicado el desarrollo de opor- cación sigue siendo —y es bueno que así lo sea— pa-
tunidades educativas territoriales no solo en el marco trimonio del gobierno central. Ello no implica dejar de
de la escuela —que es fundamental como institución romper la estructura piramidal de arriba hacia abajo y
que tiene socialmente asignada esa función—, sino en que el poder de decisión sea compartido por distintos
el contexto de todos aquellos espacios formativos inten- niveles, actores y entidades, de forma tal de promover
cionales que afectan a los sujetos jóvenes en distintas espacios de autonomía local en este campo compatibles
dimensiones de su vida individual y social, considerando con la unidad nacional y el respeto a las diversidades.
su herencia cultural. Hemos visto que varios esfuerzos locales por mejo-
Por ello, y sin intención de agotar la presentación de rar la calidad educativa contextualizando contenidos y
las experiencias de los CIP, elegimos algunos proyectos metodologías han resultado exitosos cuando los agentes
territoriales organizados en estrategias o modelos edu- educativos, las instituciones de educación distritales/
cativos que intentan representar los principales caminos regionales, los municipios —especialmente las man-
formales y no formales que se adoptaron para fortalecer comunidades—, las organizaciones de la sociedad civil
el capital humano local. y los propios jóvenes han llevado adelante programas
Sabemos que la definición de las estrategias o mode- de mejoras pedagógicas y didácticas importantes, con
los expuestos tiene un grado de subjetividad por parte relevancia comunitaria.
de quien los construye. En este caso, su determinación Los casos presentados nos hablan de que es viable
tiene una base fuertemente empírica y constituye un desarrollar propuestas significativas que abran el espec-
herramienta de trabajo que sirve para sistematizar y tro de oportunidades educativas territoriales, siempre
clasificar la realidad que queremos describir y analizar. que se den algunas condiciones básicas como, por
Creemos también que, en nuestros países, las líneas ejemplo, las siguientes:
de demarcación entre las categorías de educación formal • Establecer alianzas que no sean de corto plazo
y no formal son muy débiles. No constituyen modelos entre actores públicos y privados locales, incor-
puros, especialmente en el marco de organizaciones porando a las autoridades educativas del distrito
educativas donde la tradición centralizadora ha comen- o región, a institutos de formación docente y
zado a ser quebrada desde las propias Constituciones universidades.

119
Capítulo III. Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales

• Producir propuestas pedagógicas innovadoras en • La capacitación en liderazgo no puede ser una


distintas disciplinas que tengan potencialidad de suma de cursos que brinden recetas acerca de
ser incorporadas al currículo oficial, que sean de cómo ser un líder. La formación en planificación,
interés territorial y representen una modalidad elaboración de proyectos, monitoreo y evaluación
formativa integral para los jóvenes. debe estar directamente vinculada a objetivos or-
ganizativos específicos, generando intercambios
• Vincular la educación secundaria con el mundo
concretos sobre resolución de conflictos, gestión
del trabajo y no solo con los estudios superiores
frente a autoridades públicas, democratización
(que también son importantes). La gran mayoría
del poder, etc. La formación más importante es la
de los jóvenes que nos ocupan solo podrían asistir
que se pone en práctica. Al respecto, las ONG cum-
a la universidad si trabajan y seguramente en em-
plen el rol fundamental de incidir en la apertura
pleos de baja calidad. Desarrollar conocimientos
a los jóvenes de los ámbitos de concertación
generales a la par de competencias profesionales
local legitimados, como los consejos o mesas
específicas y la formación para el emprendedu-
educativas, el presupuesto participativo y otros
rismo es un desafío que implica al Estado y a las
espacios decisorios locales creados por las leyes
organizaciones de la sociedad civil, y se traduce
vigentes.
en proyectos que desarrollen en los estudiantes
competencias que les permitan incorporarse al • En nuestros países, la formación artística de calidad
mundo productivo, mantenerse en él y seguir es una vía de desarrollo personal, laboral y social. El
aprendiendo a lo largo de la vida. arte, el deporte y la recreación pueden y requieren
tener una intencionalidad educativa integral.
• La formación de agentes educativos es funda-
mental, no solo a nivel propiamente pedagó- • Las iniciativas que vinculan a los jóvenes “como
gico sino en la utilización educativa de las TIC, educadores” y facilitadores de prácticas recreativas
la diseminación de experiencias significativas, con los niños y niñas más pequeños constituyen
estudios y materiales didácticos. En el campo de alternativas que buscan implementar propuestas
las competencias emprendedoras resulta de vital dirigidas a mejorar las condiciones socio-educa-
importancia la preparación de formadores, para tivas de estos últimos, impactando también en
que estos capaciten a los jóvenes en los valores, el desarrollo integral de los propios jóvenes. Por
actitudes, habilidades y conocimientos que les medio de la participación conjunta y organizada
permitan identificar ideas y oportunidades de de la población infanto-juvenil se contribuye si-
negocios, evaluarlas y tomar decisiones. nérgicamente al desarrollo psicosocial y educativo

120
Graciela Cardarelli

de la infancia y la adolescencia, influyendo en el con impactos en las agendas políticas y sociales. Por
“curso de vida” de los involucrados.30 ello, la comunidad/territorio tiene la responsabilidad de
transformar en “educativas” la mayor cantidad de situa-
• Es necesario realizar evaluaciones más finas de
ciones por las que transitan los sujetos, en nuestro caso
las experiencias en lo que se refiere a los logros
especialmente los adolescentes y jóvenes más pobres.
concretos de aprendizaje y al impacto de estas
Ello no implica la mitificación de la comunidad o el
iniciativas en la escolaridad, en los procesos de
territorio como el “mejor espacio educativo”. Es necesa-
transición al trabajo de los jóvenes, su participa-
rio reconocer las limitaciones de sus actores clave para
ción en el desarrollo territorial y los efectos a nivel
efectuar reformas estructurales, sin ignorar que estos
personal, familiar y comunitario. Asimismo, la in-
establecen relaciones entre sí que a veces confluyen, a
tegración programática y de servicios educativos
veces se contradicen y otras veces se complementan,
plantea el problema de la atribución de las con-
guiadas por racionalidades e intereses de las personas
tribuciones de los distintos actores participantes
y los grupos. Esta situación debe ser reconocida para
y de su responsabilización. Esta articulación exige
evitar invertir recursos materiales y humanos de mane-
disponer de indicadores que refieran también a
ra ingenua en dispositivos que dan respuestas simples
la pertinencia y eficacia de las alianzas, más allá
a problemas complejos. Diferenciar entre los ámbitos
de los productos generados por cada proyecto.
rurales y urbanos es fundamental.
Asimismo, las evaluaciones integrales contribuyen
Por ello, hemos presentado diversas experiencias de
a la transparencia de las acciones estatales y no
los territorios de los CIP en el campo educativo, compren-
gubernamentales en los territorios.
diendo que detrás de cada una hay una ideología y un
Reiteramos que hablar de oportunidades implica conjunto de valores y estrategias multiactorales que, no
pensar en intencionalidades educativas y no en contin- sin esfuerzos, han superado conflictos y se han basado en
gencias. Supone crear condiciones comunitarias para objetivos comunes para fortalecer el desarrollo integral
convertir las oportunidades en experiencias concretas, de la juventud más marginada.

30
Las nuevas corrientes de la psicología del desarrollo, emparentadas con las sociológicas y antropológicas, han analizado la articulación entre la historia
y las vidas individuales, dando origen a una “sociología del desarrollo social y cultural de la vida humana” que se replantea categorías clásicas como la
división en etapas de la vida a modo de ciclos biológicos (nacimiento, crecimiento y reproducción, declinación y muerte). La expresión “trayecto de vida”
o “curso de vida” abarca realidades, significados y usos diferentes, y algunos autores la utilizan de manera indiferenciada e intercambiable. El paradigma del
“curso de vida” ha intentado alejarse de un modelo simplista, frecuentemente utilizado y más orientado por lo biológico, incorporando no solo los aspectos
subjetivos, socio-culturales e históricos, sino las posibilidades de romper con determinismos culturalistas a través de acciones que promuevan cambios
positivos en los distintos planos de la vida de las personas y los grupos. De ahí que los vínculos intergeneracionales con intencionalidad educativa —aun
con rupturas y desencuentros— sean fundamentales para consagrar el derecho a la educación de todas las personas, más allá de las clásicas divisiones por
grupos de edades.

121
Capítulo III. Oportunidades educativas para jóvenes en los contextos territoriales

Bibliografía CIP Valle Santa Catalina / Fundación W. K. Kellogg (2009).


“Protagonismo juvenil”. Trujillo, Perú.
Cardarelli, Graciela y Lea Waldman (2008). Educación formal,
no formal e informal y sus parecidos de familia. Buenos Aires: EDUCA (2008). Proyecto Educentro: Estrategia para el for-
Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y talecimiento de capacidades de gestión en la comunidad
Educación. educativa y local de la Mancomunidad del Yacus. Informe
2006/2008. Perú.
CEAZ (2008). “Visión, misión e historia institucional del CEAZ”.
Bolivia. Fundación Arcor (2008). Programa de Oportunidades Educa-
tivas Comunitarias. Córdoba, Argentina.
CEDEPAS Norte – SIAT Santa Catalina (2008). Informe sobre
el Sistema de Información Agrario y Territorial. Portal virtual. Fundación Friedrich Ebert (1998). Ley de Participación Popular
y movimiento popular en Bolivia. Congreso de la Asociación
CEDPAN (2009). Informe final del Proyecto “Promoción de Alemana de Investigación sobre América Latina.
Acciones Concertadas en Educación y Desarrollo Económico
Local en la Mancomunidad Azanake”. Challapata, Oruro, Bolivia Fundación W. K. Kellogg / Desco (2006-2007). Resultados de la
(2006-2008). Evaluación de la Iniciativa de los CIP de la zona andina. Informes
de Graciela Cardarelli sobre capital humano en Bolivia y Perú.
CEMSE (2008-2009). Diseños curriculares para el nivel secun-
dario: Diseño Curricular con espíritu emprendedor; Bolivia Grupo Propuesta Ciudadana (2007). Boletín Participa Perú.
con visión emprendedora; Matemática emprendedora; Estra- Reporte 14 de vigilancia del proceso de descentralización. En:
tegias para aprender y emprender; Ciencia y Tecnología en www.propuestaciudadana.org.pe
Acción; Proyecto de vida con espíritu emprendedor. Bolivia:
Hopenhayn, Martín (2003). Educación, comunicación y cultura
CEMSE.
en la sociedad de la información: una perspectiva latinoameri-
---------- (2009). Currículo del Bachillerato Emprendedor. Bolivia: cana. Serie Informes y estudios especiales n.º 12. Santiago de
CEMSE. Chile: CEPAL.

CEPAL/UNESCO (1992). Educación y conocimiento: eje de la Informes de los CIP y relatorías de misiones técnicas de los CIP
transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: Valle Santa Catalina, Yacus, Zudáñez, El Alto, Azanake, Lomas
CEPAL/UNESCO. de Carabayllo (2004 a 2009).

CIP Azanake (2003). Relatoría del Primer Encuentro Educativo López, Néstor, coordinador (2009). De relaciones, actores y
Regional de la Mancomunidad Azanake. Bolivia: CEDPAN/ territorios. Hacia nuevas políticas de la educación en América
FUNDASEN. Latina. Buenos Aires: UNESCO, IIPE.

CIP Valle Santa Catalina (2009). Evaluación del Conjunto Martínez Nogueira, Roberto (2008). “Integración de servicios
Integrado de Proyectos del Valle Santa Catalina, 2005-2009. sociales. Conceptualización, tipología e instrumentos”. Buenos
Trujillo, Perú. Aires: PNUD.

122
Graciela Cardarelli

Mezzadra, Florencia y Rocío Bilbao (2009). Las nuevas tecnolo- SITEAL (2009). La transmisión intergeneracional de las des-
gías de la información y la comunicación en educación. Discu- igualdades educativas. Boletín n.º 3 . En: http://www.oli.es/
siones y opciones de política educativa. Buenos Aires: CIPPEC. siteal_boletin-03.pdf

Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay - Facultad de Tedesco, Juan Carlos (2008). “Las TIC en la agenda de la polí-
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad tica educativa”. En: UNICEF, IIPE-UNESCO, Las TIC: del aula a la
de la República (2009). “Aportes a las prácticas de Educación agenda política. Buenos Aires: UNICEF.
No Formal desde la investigación educativa”. Montevideo,
Tiramonti, Guillermina y Nancy Montes, compiladoras (2009).
Uruguay.
La escuela media en debate. Buenos Aires: Manantial / FLACSO.
Ministerio de Educación y Culturas de Bolivia (2008). La edu-
UNESCO-IEU (2008). Cuadros estadísticos 2008. En: www.
cación en Bolivia. Indicadores y estadísticas municipales. La Paz:
unesco.org
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación
la Ciencia y la Cultura. UNICEF, IIPE-UNESCO (2008). Las TIC: del aula a la agenda
política. Ponencias del Seminario internacional Cómo las TIC
Neirotti, Nerio (2008). De la experiencia escolar a las políticas
transforman las escuelas. Buenos Aires: UNICEF.
públicas. Proyectos locales de equidad educativa en cuatro países
de América Latina. Buenos Aires: UNESCO, IIPE. Vexler Talledo, Idel (2006). Informe sobre la educación peruana.
Situación y perspectivas. Ministerio de Educación, Perú Educa,
Orquesta Andina Juvenil del Valle Santa Catalina (2008).
portal educativo nacional.
“Elevemos nuestras voces. Orquesta Andina Juvenil del Valle
Santa Catalina, promoviendo cultura y ciudadanía”. Proyecto
presentado al Fondo de Experiencias Innovadoras (FEI), Desco
/ W. K. Fundación Kellogg.

123
Capítulo IV
Fomento de los emprendimientos juveniles
como estrategia de inserción socio-económica
Javier Salinas*

En este capítulo nos ocuparemos de una de las principa- encierra el concepto. Luego daremos cuenta del marco
les estrategias de desarrollo económico local utilizadas de desarrollo de estas estrategias en general y las enfoca-
por los Conjuntos Integrados de Proyectos (CIP): el apo- das en los jóvenes en particular, así como las principales
yo a la conformación de emprendimientos económicos características de tales programas en América Latina.
juveniles. Y su selección obedece a que representa de Más adelante, trataremos de las estrategias de los CIP
manera más directa el sentido de su propuesta de cam- en la microrregiones, comenzando con una exposición
bio: generar un mayor protagonismo de los jóvenes en esquemática de sus principales características econó-
el desarrollo de sus comunidades. micas. Continuaremos con una revisión en detalle de
En primer lugar, revisaremos brevemente en qué cada uno de los componentes de estas estrategias, para
contexto surgen en la región las estrategias de fomento finalizar con algunas conclusiones sobre los principales
de los emprendimientos económicos, además de lo que aprendizajes que se derivan de la experiencia.

* Antropólogo por la Universidad de Chile y maestría en Evaluación de Programas Sociales en la Universidad de Costa Rica. Trabaja en programas de
cooperación en Chile y el área andina, especialmente en temas de desarrollo local y fortalecimiento de la sociedad civil.
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

1. Empleo juvenil y emprendedurismo adecuadas para desempeñarse en el mercado de trabajo,


en América Latina lo que, unido a su falta de experiencia, hace que sean
“los últimos en ser contratados y los primeros en ser
1.1. Desempleados o emprendedores
despedidos (last in - first out)” (Jaramillo 2004: 26). Por
De una u otra manera, las ‘opciones’ para gran parte de ello, no es de extrañar que el “Estudio de necesidades de
los jóvenes latinoamericanos parecen ser el desempleo, formación de recursos humanos y jóvenes en La Paz y
el empleo precario o el autoempleo. En el “Informe de El Alto” verifique la gran brecha existente entre las áreas
trabajo decente y juventud en América Latina”, la OIT en que muchos jóvenes se capacitan y el trabajo que
(2007) señala que los jóvenes al menos triplican la tasa desempeñan (Campero 2005: 96).
de desempleo de los adultos; es decir, la inmensa mayoría Si bien el alto desempleo juvenil no es un fenómeno
no tiene acceso a una de las condiciones que, junto a la exclusivo de Latinoamérica, en nuestro continente y
salud, la cultura, la participación y la educación, se han en otras regiones pobres tiene el agravante de que el
señalado como la “matriz de condiciones mínimas para acceso al empleo suele ser muy limitado y, generalmente,
la inclusión social juvenil, que se ha asumido como guía en el sector informal. Como señala el World Youth Report
de navegación para cualquier política dirigida al sector 2007: “El trabajo informal es, con demasiada frecuencia, el
juvenil” (Ghiardo y Dávila 2007: 13). primer recurso en lugar del último”. En Latinoamérica, Bo-
Independientemente de las características de los livia y el Perú figuran entre los países con mayor índice de
mercados laborales en cada país, cabe destacar que informalidad en los mercados laborales urbanos (UDAPE
una de las principales desencadenantes del desempleo 2007), lo que permite afirmar a Rozo y Rodríguez que
se relaciona con las nuevas condiciones de trabajo pro- “[a]unque el mercado informal fue considerado como
pias del contexto de la globalización: la tercerización de un sector residual y temporal en el proceso de forma-
la economía y la flexibilización del mercado de trabajo. lización de las economías, la evidencia de los países
Cada día más, las corporaciones recurren a subcontratar andinos revela que se trata de un sector central. Más
servicios externos (outsourcing) con empresas contratis- del 60% de la población ocupada trabaja en activi-
tas, donde justamente se da una fuerte precarización de dades no asalariadas, ya sean en el sector familiar,
las relaciones laborales. semi-empresarial, doméstico o de autoempleo” (Rozo
En este marco, y como se vio en el capítulo III, “Opor- y Rodríguez 2009: 17).
tunidades educativas para jóvenes en los contextos En estudios realizados en el Perú, Jaramillo y Parodi
territoriales”, la relación entre educación y trabajo se trans- identifican que un factor que fuerza a los emprendedo-
forma en un asunto central. Entre las principales causas res a mantenerse en la informalidad son las limitantes
que exponen a los jóvenes a la precariedad laboral está que enfrentan: “Estas trabas implican costos tales que
justamente la carencia de conocimientos y herramientas la formalidad se convierte en un lujo para el pequeño

126
Javier Salinas

emprendedor” (Jaramillo y Parodi 2003: 20). Sin embar- 18), lo que vendría a ser reflejo del protagonismo que
go, señalan que estudios más recientes concluyen que han asumido los empresarios en el cambio económico
en contextos caracterizados por la heterogeneidad, el y social. Sin embargo, en el nuevo contexto económico
autoempleo es una opción para muchos trabajadores global pensamos que el tema ha tomado cada día más
que perciben ingresos mayores que como asalariados; relevancia como respuesta a la creciente ausencia de em-
en otras palabras, este se presenta como una mejor pleos formales. Frente al hecho de que ya pocos podrán
alternativa de empleo. acceder a un empleo estable, en particular los jóvenes,
En efecto, como veremos más adelante, ante la el emprender es una posibilidad.
precariedad de los empleos a los que pueden acceder Por otro lado, es importante considerar que el em-
los jóvenes, en los ámbitos urbanos suele primar el au- prendimiento no es solo autoempleo sino conlleva una
toempleo como alternativa laboral. En los CIP rurales, dimensión de innovación que lo hace más atractivo
las razones que llevan al autoempleo son más variadas, como alternativa de trabajo, según constata Selamé
aunque predominan las que buscan incrementar los (1999) en un amplio estudio sobre el tema, donde define
ingresos de la unidad productiva familiar, al menos para el emprendimiento en los siguientes términos:
los jóvenes que no migran.
Toda acción innovadora que, a través de un sistema
Para los jóvenes excluidos, el autoempleo se presenta
organizado de relaciones interpersonales y la combina-
como una alternativa de trabajo e ingresos y una de las
ción de recursos, se orienta al logro de un determinado
pocas oportunidades para su inserción social. Y, como
fin, (…) la acción emprendedora tiene que ver con la
veremos, el emprendedurismo1 es una opción que dig-
capacidad de crear algo nuevo y con la creación de un
nifica sus esfuerzos.
nuevo valor. La acción empresarial, que persigue fines
de lucro, constituye una de las variadas formas de em-
1.2. Emprendimientos y emprendedores prendimiento. (Selamé 1999: 4)

Conceptos tales como emprendimiento y emprendedor Si bien, como se ha visto en otros capítulos del libro,
son nuevos en la región y, por lo mismo, sus significados los CIP apoyaron el desarrollo de una variedad de em-
son variados. En un estudio al respecto, Jaramillo y Pa- prendimientos en los ámbitos sociales y culturales, aquí
rodi señalan que en la literatura especializada se ve un revisaremos las acciones de apoyo a emprendimientos
desplazamiento desde “la informalidad hacia la empre- de carácter económico en los cuales el componente de
sarialidad (entrepreneurship)” (Jaramillo y Parodi 2003: innovación juega un rol central.

1
Cabe mencionar que autoempleo no significa necesariamente emprendimiento; es más, algunos plantean que el autoempleo no puede considerarse
como tal. Sin embargo, aquí asumimos que el autoempleo es un tipo de emprendimiento, y fue una estrategia que utilizaron los CIP para la inserción
social y económica de los jóvenes en comunidades pobres y excluidas, independientemente de su carácter individual o colectivo.

127
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

Otro aspecto relevante, dado que incide en la ma- américa. El amplio estudio ya citado de Jaramillo (2004)
nera en que los programas seleccionan a los jóvenes las analiza en el contexto de las estrategias de empleo
que van a participar en ellos, es la pregunta sobre las juvenil aplicadas en los países de la región en las últimas
características innatas o adquiridas de un emprende- décadas.
dor. Apoyada en una amplia revisión bibliográfica y en Respecto de las políticas pro empleo juvenil en la re-
evidencia empírica, Selamé menciona que gión, el autor señala que se pueden agrupar básicamente
Existe un núcleo básico de características innatas, sin en tres: (i) políticas a escala macroeconómica (dirigidas
las cuales la personalidad emprendedora no sería po- a expandir la demanda de empleo); (ii) políticas de re-
sible, por otro lado, se afirma que son los agentes de gulación del mercado de trabajo (orientadas a normar
socialización y los factores del contexto social, político las desiguales relaciones laborales), y (iii) políticas del
y económico los que constituyen eventuales potencia- mercado laboral, las que pueden ser pasivas (principal-
dores de tales características, y los que, en definitiva, mente orientadas a la capacitación) o activas, dentro
determinarán si tales cualidades se desplegarán o no. de las cuales se suscribirían aquellas que fomentan el
(Selamé 1999: 7) emprendedurismo juvenil (Jaramillo 2004: 30).
En los países donde se han implementado los CIP,
Estas dos dimensiones son relevantes al momento de
los programas gubernamentales relacionados con el
trabajar con los jóvenes, pues la propia experiencia de los
mercado laboral están centrados mayormente en la ca-
CIP señala que no todos están dispuestos a arriesgar y des-
pacitación para el trabajo. En el Perú destaca ProJoven,3
plegar las energías que requiere el esfuerzo de emprender.
Programa de Capacitación Laboral Juvenil del Ministerio
Finalmente, en los territorios que se desarrollaron los
de Trabajo que cuenta con el apoyo del BID y se orienta a
CIP, cabe destacar que el Global Entrepreneurship Monitor
facilitar el acceso de jóvenes de 16 a 24 años de escasos
otorgó a Bolivia el potencial emprendedor más alto del
recursos al mercado laboral formal a través de la capa-
mundo durante el año 2008,2 lo que pudo constarse clara-
citación técnica y la experiencia laboral, considerando
mente en el trabajo desarrollado por los CIP en este país.
también servicios de información, habilitación e interme-
diación laboral. Un programa público específicamente
2. Programas de emprendedurismo juvenil
para jóvenes es el Bono Emprende Perú. Forma parte de
en América Latina y el área andina
Programa Perú Emprendedor y está dirigido al fomento
Es importante revisar cómo se han desarrollado las del emprendimiento de los jóvenes entre 18 y 35 años
estrategias de fomento al emprendedurismo en Latino- de edad con al menos secundaria completa. El joven con

2
La investigación señala que el 29,8% de la población adulta se dedica a actividades de emprendimiento inicial y participa en nuevas empresas con menos
de 3,5 años de existencia. Dentro de la región le sigue Colombia, con un 25,6% (Rozo y Rodríguez 2009: 76).
3
Véase <http://www.projoven.gob.pe/>.

128
Javier Salinas

una idea de negocio debe pasar por una serie de etapas (Banco Mundial, AECID y GTZ). Su propósito es mejorar
de selección y a los escogidos se les brinda capacitación las condiciones de empleabilidad de los jóvenes entre
específica y gratuita para el desarrollo de habilidades 18 y 24 años en el mercado de trabajo a través de pro-
empresariales. gramas de capacitación y pasantías en empresas. En
Aunque no se orienta específicamente a los jóvenes, lo que atañe al apoyo al emprendedurismo juvenil, al
otro programa de carácter público-privado que contem- igual que en el Perú, este se concentra en instituciones
pla el apoyo a emprendimientos es Fondoempleo,4 el no gubernamentales. Destacan los programas que de-
cual cuenta con aportes de la empresa privada y de los sarrolla la Fundación Fautapo, sobre todo el programa
gobiernos regionales. Opera principalmente a través de de formación técnica laboral de jóvenes bachilleres que
ONG que han incorporado el apoyo a emprendimientos cuenta con el apoyo del gobierno de Holanda. El CIP de El
juveniles, como es el caso de CEDEPAS Norte en el Valle Alto ha realizado acciones conjuntas con esta Fundación
Santa Catalina. También en esta microrregión los jóve- en apoyo a los emprendedores.
nes lograron la colaboración del APOMIPE,5 programa Un programa que reúne a los tres sectores —guber-
no gubernamental de cooperación internacional que namental, privado y sociedad civil— es la Red Bolivia
es canalizado por Minka en esta zona. Si bien no está Emprendedora,6 orientada principalmente a coordinar
orientado específicamente a los jóvenes, su objetivo es acciones en torno al fomento de la cultura emprende-
mejorar la competitividad de los pequeños productores dora, en especial en la prestación de diferentes tipos
articulados en redes empresariales de las cadenas pro- de servicios. La Red inició sus actividades en octubre
ductivas y territorios de intervención. de 2005 con el apoyo de las fundaciones FUNDA-PRÓ,
Finalmente, cabe destacar que en el catastro de AVINA, EMPRENDER, FUNDES y NEOEMPRESA.
programas para emprendedores en el Perú realizado por Sin ser exhaustivos, se puede afirmar que los pro-
Jaramillo y Parodi (2003) se identificó un total de vein- gramas mencionados son los de mayor envergadura
tiuno, la mayoría de carácter urbano, varios dirigidos a en el Perú y Bolivia; sin embargo, en ambos países se
jóvenes profesionales y universitarios y en menor escala desarrollan innumerables iniciativas dirigidas al empren-
a los jóvenes rurales. dedurismo impulsadas principalmente por ONG con
En Bolivia, el principal programa gubernamental para apoyo de la cooperación internacional, como se puede
jóvenes es “Mi Primer Empleo Digno”, también centrado en constatar en los estudios de Rozo y Rodríguez (2009) y
la capacitación. En él participan los ministerios de Educa- Jaramillo y Parodi (2003). Asimismo, es de destacar que
ción y Trabajo, empresas y la cooperación internacional los municipios han comenzado a tener un rol relevante

4
Véase <http://www.fondoempleo.com.pe/>.
5
Véase <http://www.apomipe.org.pe>.
6
Véase <http://www.boliviaemprendedora.org.bo/portada_es.html>.

129
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

en la materia, y vienen estableciendo alianzas con ONG programas para jóvenes emprendedores. Esto
para desarrollar programas conjuntos, como ha sido el puede deberse a las dificultades que representa
caso del Municipio de El Alto, uno de los pioneros en conseguir la información necesaria para llevarlas
este ámbito. a cabo.
Cabe considerar las conclusiones que extrae Jara- • No obstante, algunas de las evaluaciones realiza-
millo del estudio de 76 programas orientados específi- das señalan que el impacto de los programas de
camente al fomento de emprendimientos juveniles en apoyo a la microempresa y el autoempleo sobre el
distintos países de la región, donde incluye tres del Perú empleo es muy bajo a causa del escaso porcentaje
y uno de Bolivia7 ejecutados por ONG y universidades. de empresas que logran sobrevivir el primer año.
Para Jaramillo (2004: 76), los factores a tener en cuenta
Respecto del último punto, sin embargo, hay que
de estos programas son los siguientes:
considerar lo que señala González en el sentido de que
• La importancia del trabajo con pequeños grupos el impacto positivo de este tipo de estrategias “no se
de jóvenes, de manera que la capacitación y la deja sentir en el empleo ni en el crecimiento de forma
asistencia técnica sean personalizadas. inmediata ni automática, sino que puede demorar hasta
• Como consecuencia de lo anterior, los programas 10 años en manifestarse” (González 2007: 3). A ello hay
no pueden replicarse a gran escala sin perder que añadir que la gran virtud de este tipo de programas
efectividad (por sus altos costos de operación). es que crean empleos nuevos, mientras las estrategias
• Debido a la edad e inexperiencia de los jóvenes, basadas en la capacitación tienden más bien a la redistri-
la inversión en estos emprendimientos es muy bución de los empleos existentes entre diferentes grupos
riesgosa, ya que relativamente pocos negocios (Jaramillo 2004: 76).
logran sobrevivir en el mercado. Si bien el estudio de Jaramillo se basa principalmente
• Este tipo de programas requiere una inversión en programas orientados a jóvenes urbanos, en términos
importante de capital, pues los instrumentos y generales algunos criterios de análisis son aplicables a
los recursos que necesitan los emprendimientos programas dirigidos a jóvenes rurales. Sin embargo, al
de jóvenes son incluso mayores que en la capaci- menos en el caso de Bolivia y el Perú, el apoyo a los em-
tación para empleo asalariado.
prendimientos juveniles rurales en general no proviene
• La falta de evaluaciones rigurosas se presenta directamente de programas nacionales de empleo ju-
como una de las mayores debilidades de los venil, sino, más bien, de ONG y de manera creciente de

7
Perú: Programa de Calificación de Jóvenes Creadores de Microempresas del Colectivo Integral de Desarrollo, Proyecto de Formación Empresarial de la
Juventud - CARE y Entra 21, y Capacitación en Tecnologías de la Información para el Empleo Juvenil; Bolivia: Programa de Capacitación Laboral para
Mujeres Madres y/o Jefas de Hogar. Véase una evaluación de impacto del programa de CARE en Jaramillo y Parodi 2003.

130
Javier Salinas

los municipios, apoyos que se orientan a la necesidad de servicios, etc.), situación que se da incluso cuando el
aumentar las capacidades productivas de las familias y desarrollo de los emprendimientos estuvo asociado con
las comunidades rurales. la actividad productiva familiar. Esto concuerda con lo
En el estudio de Rozo y Rodríguez (2009: 79), es que señala González sobre este tipo de programas: “El
interesante destacar la perspectiva de los jóvenes andi- perfil de las empresas que debería favorecerse a través
nos sobre el emprendedurismo, donde algunos de sus de nuevos programas debería diferenciarse del predo-
elementos escapan a la lógica meramente económica en minante en la estructura de los negocios existentes, y
que se ha tendido a inscribir a este, como los siguientes: generar así innovaciones sustanciales en el territorio
• Alternativa para generar ingresos y financiar acti- objeto de intervención” (González 2007: 3).
vidades colectivas. Finalmente, cabe considerar las conclusiones de
González y Parodi (2003), quienes resaltan que además
• Alternativa para “no ser obreros”.
de la capacitación los programas requieren un paquete
• Negocio o iniciativa productiva con beneficio de servicios de asesorías y seguimiento individual en la
común. etapa inicial del negocio, lo mismo que los lleva a concluir
• Alternativa para la independencia económica con que es difícil que estos programas puedan ser masivos.
enfoque social.
• Alternativa para consolidar la organización social. 3. Los jóvenes y la economía en la familia
La experiencia de los CIP nos señala que muchos de y comunidad andina
los emprendimientos económicos fueron planteados Las comunidades andinas están en un acelerado proceso
con la idea de fortalecer a las organizaciones juveniles de cambio, en el que es posible identificar dos puntos
y/o financiar sus actividades.8 Asimismo, también fueron de tensión relevantes: por un lado, la inserción en la
importantes las iniciativas sociales desarrolladas que globalización a la que se han visto sometidas, marcada
contaron con una amplia participación de los jóvenes por las políticas de apertura económica de las décadas
de ambos sexos. de 1980 y 1990; y, por otro, la reafirmación cultural que
Respecto de los emprendimientos económicos, lleva al resurgimiento o fortalecimiento de las identi-
tanto en los CIP urbanos como rurales se desarrollaron dades étnicas locales, en particular en Bolivia. Si bien
estrategias exitosas de apoyo productivo que generaron este segundo proceso emerge desde las localidades, y
empleo para los jóvenes. Una característica central en los en muchos casos es parte de un movimiento indígena
proyectos que veremos es su gran capacidad de innova- que va más allá de las fronteras, en Bolivia, desde el año
ción (incorporación de nuevos productos, tecnologías, 2006 recibe un fuerte impulso desde el Estado. En este

8
Al respecto, véase el capítulo II, “Participación de la juventud: organización y liderazgo”.

131
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

sentido es interesante el trabajo de Xavier Albó (2008), municipio, El Alto inicia el presente siglo con un 73% de
que indaga de qué manera procesos inicialmente locales los hogares en situación de pobreza, lo que representa un
se van trenzando entre sí y a la vez alcanzan problemá- porcentaje mayor al nacional, cercano al 70%, con casi el
ticas globales, a los que se refiere como movimientos 25% de estos hogares en situación de extrema pobreza.
“glocalizados”. Cuando se inicia el proyecto del CIP, las estadísticas
Dentro de este marco general, la situación en las indicaban que del total de la población que trabajaba,
comunidades y localidades que participaron en los CIP alrededor del 40% correspondía a niños y adolescentes
es muy diversa. De los cinco CIP estudiados en este capí- entre 7 y 19 años; de este porcentaje, solo el 8,5% se con-
tulo, cuatro se desarrollaron en contextos rurales9 y uno sideraba población económicamente activa. Las ramas
en la ciudad. Entre los primeros tenemos, por un lado, en las que esta población laboraba eran el comercio y el
los ayllus del sur de Oruro, de carácter más tradicional servicio en hogares (51%) e industria (23%). La población
y con un rol relevante de la comunidad en la actividad económicamente activa era el 31%, y de esta, el 52%
económica; y, por el otro, las economías fuertemente se encontraba en el sector informal urbano realizando
articuladas al mercado del Valle Santa Catalina en el norte actividades por cuenta propia, siendo importante la par-
del Perú, pasando por comunidades en una situación ticipación de las mujeres como comerciantes minoristas
intermedia en Zudáñez, en los valles interandinos de (cerca del 39%) (PROCOSI 2002).
Bolivia, y Yacus, en la sierra central del Perú. Distinto es El “Estudio de necesidades de formación de recursos
el caso de una ciudad en fuerte expansión como El Alto, humanos y jóvenes en La Paz y El Alto” proporciona un
donde las dinámicas económicas están marcadas por la dato que habla de la situación de la juventud: el 50% de
actividad comercial urbana, aunque todavía con fuertes los jóvenes que buscan empleo por primera vez asisten
lazos con el campo. a la escuela, lo cual muestra la importancia que tiene
A continuación se realiza una síntesis de la situación para las familias los ingresos generados por los jóvenes
económica de las microrregiones donde se llevaron en edad escolar (Campero 2005: 23).
adelante los CIP. En ese sentido, y como se verá más adelante, el apoyo
a los emprendimientos juveniles es una de las estrategias
de mayor sintonía con la situación y aspiraciones de los
3.1. El Alto
jóvenes en El Alto.
A pesar de su constante crecimiento económico y de- En lo que se refiere a las zonas rurales, la situación
mográfico, El Alto es una de las ciudades con más altos económica de las familias y las comunidades en las
índices de pobreza de Bolivia. Según información del microrregiones donde se desarrollaron los CIP varía en

9
Salvo Zudáñez, los otros CIP que denominamos rurales contaban en sus territorios con ciudades, pero las acciones desarrolladas por los proyectos de
los CIP en su mayoría giraron en torno a la actividad económica del campo con comunidades rurales.

132
Javier Salinas

relación con las características de la producción local que demandan crecientemente su producción de quinua
y su articulación con los mercados, según se detalla a y productos derivados de la llama (lana y carne).
continuación. De acuerdo con estudios realizados por la UNEPCA,
entre los años 1990 y 2000 el consumo de carne de lla-
3.2. Mancomunidad Azanake10 ma y alpaca en Bolivia prácticamente se duplicó (de 4,7
a 8,9 millones de kilogramos por año). Con relación a
Las actividades económicas predominantes en los pobla- la carne seca de llama (charque), la demanda a nivel
dos comprendidos en la Mancomunidad Azanake son el nacional es de 50 000 kilogramos al año, pero la oferta
cultivo de la quinua y la crianza de ganado camélido. La solo llega a 30 000 kilogramos. Los precios de la carne
producción del cereal andino se da principalmente en casi se han triplicado en los últimos años. El fenómeno
la provincia Ladislao Cabrera,11 en aproximadamente es aún más marcado en el caso de la quinua, hecho
14 500 hectáreas. En Challapata, en cambio, predomina que ha incrementado notablemente los ingresos de los
la producción bovina, mientras en la ciudad la actividad campesinos. Sin embargo, como señala el informe de la
comercial es intensa, en especial en la feria dominical, CABOLQUI:
donde se transa gran parte de la producción local y las
Es innegable que el fuerte incremento de la demanda
familias adquieren productos de primera necesidad.
de quinoa ha tenido un impacto sumamente importan-
Sus habitantes son principalmente campesinos
te, principalmente en la transformación de las prácticas
aimaras, quienes residen en más de cincuenta ayllus.12
agrícolas tradicionales, la disminución de la crianza de
Las explotaciones agropecuarias son familiares. La pro-
camélidos y el manejo de las tierras, que ha repercutido
piedad de la tierra agrícola es familiar, mientras la de las
en un proceso de degradación del medio ambiente y
tierras de pastoreo es comunitaria. La organización de la
principalmente de sobre explotación y erosión de los
producción es básicamente familiar, y en las faenas que
suelos. (CABOLQUI 2009)
demandan mayor fuerza de trabajo, se realiza el trabajo
cooperativo, conocido como ayni, sistema de trabajo de Sobre todo debido a razones económicas, existen
reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu. altas tasas de migración temporal (86%), en especial
Las ferias de la ciudad de Challapata vinculan la de los jóvenes, aunque la definitiva es baja (2,50%). No
producción local con los mercados de Oruro, La Paz y el se conoce aún el impacto económico que ha tenido
interior del país, pero también con los internacionales, el incremento de la demanda de la quinua y carne de

10
Salvo que se cite otra fuente, la información de este apartado proviene de CEDPAN 2007 y CIPE 2007.
11
Las provincias Ladislao Cabrera y Avaroa se encuentran en el territorio Azanake.
12
Organización territorial y social de varias comunidades andinas. Se trata de una comunidad familiar extensa que trabaja en forma colectiva en un
territorio común.

133
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

camélidos, pero es un factor relevante a considerar en Los ingresos económicos de las familias campesinas
los emprendimientos en estos rubros. provienen de tres fuentes: (i) la producción agrícola
(37%), que en la mayoría de los casos ocupa gran parte
3.3. Municipio de Zudáñez13 de la fuerza de trabajo, está destinada al autoconsu-
mo y no genera ingreso monetario; (ii) la producción
Inserto en un valle interandino, el municipio de Zu- pecuaria, que genera ingresos secundarios (19%); y
dáñez se caracteriza por su clima cálido y seco, que (iii) la venta de fuerza de trabajo en la comunidad y fuera
permite hasta tres cosechas anuales en las parcelas de ella mediante la migración temporal, la que es muy
que disponen de riego. Sin embargo, el 70% de las alta, especialmente de jóvenes varones y mujeres; esta
aproximadamente 3000 hectáreas con las que cuenta el constituye la principal fuente de ingresos para la mayo-
municipio son de secano. Un factor altamente limitante ría de familias (44%). Los principales mercados para la
es la tenencia de la tierra en Zudáñez: el 81,4% de los venta de la producción frutícola son la ciudad de Sucre
productores tienen superficies menores a dos hectáreas y, localmente, los viajeros entre la ciudad de Sucre y las
y solo el 18,6% de los campesinos poseen tres hectáreas provincias del departamento.
(Sánchez 2005). Las comunidades se organizan en sindicatos campe-
El movimiento económico en el municipio gira sinos, que cuentan con tres niveles: centralía, subcentra-
principalmente en torno al desarrollo de la actividad lía, sindicato. El sindicato es una forma de gobierno de
agropecuaria —la crianza de ganado lechero, la avicul- la comunidad e interviene en los conflictos. Se organiza
tura, la fruticultura y la horticultura—, ya que la región representativamente, tiene tuición sobre los recursos
presenta condiciones apropiadas para ello (ubicación, productivos comunitarios, especialmente el agua, pero
clima, temperatura, etc.). Pero los sistemas de cultivo y no interviene en los procesos productivos y de comer-
crianza son en su mayoría tradicionales y no usan tecno- cialización de las familias.
logía apropiada, lo que repercute en bajos rendimientos.
Asimismo, la falta de canalización del agua para riego
3.4. Microcuenca del río Yacus14
y el mal manejo del agua aportada por las lluvias son
algunas de las causas para la aceleración de los procesos En la microcuenca del río Yacus hay cerca de 4000 uni-
de erosión, y en consecuencia, de empobrecimiento de dades y productores agropecuarios en una superficie
los suelos. de alrededor de 19 000 hectáreas. La mayor cantidad de

13
Salvo que se cite otra fuente, gran parte de la información de este apartado fue extraída de Proagro 2008.
14
Salvo que se cite otra fuente, la información de este apartado proviene de CEPROM - Universidad Nacional del Centro 2005. Las cifras corresponden
al III Censo Nacional Agropecuario 1996.

134
Javier Salinas

productores agropecuarios (77%) poseen minifundios trabajan en el campo un promedio de 45 jornadas


(menores de tres hectáreas). En el 35% de la superficie al año, la mayoría de manera temporal. Asimismo,
se desarrolla la agricultura bajo riego y en el 65% la muchos migran, principalmente hacia las ciudades
agricultura en secano. Los cultivos predominantes son de Huancayo y Lima y hacia la selva central, proceso
la papa, el maíz amiláceo, la cebada y el trigo. En cuanto relacionado con la búsqueda de empleo o ingresos
a las actividades pecuarias, predominan la producción económicos.
de ganado vacuno lechero (48%), de porcinos (30%) y
ovinos (20%). 3.5. Valle Santa Catalina18
A nivel familiar, la organización de la producción
El Valle Santa Catalina está ubicado en la parte baja de
agropecuaria se basa en el trabajo colectivo como el
la región La Libertad, en la cuenca hidrográfica del río
uyay o huájete15 entre vecinos y parientes cercanos. A
Moche. Geográficamente comprende costa y sierra y,
nivel comunal, se realizan faenas, denominadas ayni o
administrativamente, los distritos de Laredo, Simbal y
minka,16 con participación de los comuneros.
Poroto, los que forman parte de la mancomunidad de
La principal modalidad de comercialización de los
municipios del mismo nombre.
productos agropecuarios son las ferias tradicionales en
En el distrito de Laredo, en la cuenca baja del río Mo-
la ciudad de Jauja, donde se vende la producción local
che, se produce principalmente caña de azúcar, frutales
y se compran los artículos de primera necesidad. La co-
(mangos y paltas), hortalizas, ganado pecuario y aves. En
mercialización de la leche se realiza fundamentalmente
la parte urbana, hay microempresas y pequeñas empresas
a través de la venta directa al público (80%) y en menor de carpinteros, textiles, restaurantes, metalmecánicos y
cantidad a los porongueros (intermediarios) (16%) y zapateros. En general a nivel del valle, pero en particular
las plantas industriales (3%). Programas de apoyo de en Laredo, se ha incrementado sustancialmente la pro-
ONG están desarrollando la comercialización directa a ducción agroindustrial en la perspectiva del esfuerzo
mercados de Lima, especialmente a empresas del rubro nacional de incrementar las exportaciones no tradicio-
alimenticio y exportador. Al respecto, destaca la produc- nales. Destacan los siguientes productos: alcachofa, ají
ción de papa nativa para la elaboración de papas fritas páprika, mango y piña, materia prima para las empresas
por una transnacional. agroindustriales de la costa.
Según datos de 1998,17 en la sierra central prác- Simbal, en la cuenca alta del río Moche, produce
ticamente el 60% de los jóvenes entre 14 y 24 años fundamentalmente coca y frutales como la lúcuma,

15
En quechua, ‘hoy por ti mañana por mí’.
16
En quechua, ‘trabajo conjunto en la comunidad’.
17
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Encuesta Nacional de Hogares 1998, II Trimestre.
18
La información de este apartado ha sido proporcionada por CEDEPAS Norte.

135
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

y ganado pecuario y porcino. Asimismo, registra activi- 4. Desarrollo de las estrategias por los CIP
dad minera, en especial de cal y yeso. Presenta aglome-
4.1. El inicio del proceso: las oportunidades y desafíos
raciones de pequeños restaurantes y tres centros recrea-
del contexto local para el emprendedurismo
cionales con mucho flujo turístico los fines de semana.
Poroto, también en la parte alta, produce esencial- En esta parte revisaremos los factores que los CIP to-
mente caña de azúcar, así como frutales, hortalizas, maron en cuenta para iniciar el apoyo a los emprendi-
ganado pecuario y aves. También muestra pequeños mientos, los que básicamente se concentraron en las
restaurantes y varios centros recreacionales con bastante oportunidades que ofrecía el contexto económico e
movimiento turístico los fines de semana. institucional local y cómo se podía insertar la actividad
Además de la agroindustria, gran parte de la produc- emprendedora de los jóvenes en la familia y comunidad.
ción en el valle está en manos de cerca de 6500 pequeños Es relevante acá considerar el concepto de “opor-
productores. Estos están organizados en comisiones de tunidades” en un sentido semejante al descrito en el
regantes distribuidas a lo largo de la cuenca del río Mo- capítulo III, es decir, como “la estructura real y potencial
che, todas ellas pertenecientes a una junta de usuarios. La de condiciones y ofertas territoriales de carácter inten-
propiedad se caracteriza por su extrema fragmentación: cional orientadas a la transmisión y al aprendizaje de
la mayoría tiene menos de tres hectáreas. conocimientos y prácticas significativas para el desarrollo
Los pequeños productores tienen en Trujillo su personal y la inclusión social. Se dirigen a promover la
principal mercado. A estos se suman la agroindustria participación de los niños, jóvenes y sus familias en el
azucarera y lechera y actualmente otros nuevos rubros de disfrute de los bienes culturales (simbólicos y materiales)
exportación. Destaca como instancia de comercialización de sus territorios locales, regionales, nacionales —y aun
la Central de Productores del Valle Santa Catalina, que extranacionales—, privilegiando el cumplimiento ade-
agrupa a doce organizaciones de productores y cuenta cuado de la trayectoria educativa formal” (pp. 88-89).
con una feria en la ciudad de Trujillo. Esta ha incremen- Para los CIP, entonces, fue importante el desarrollo de
tado significativamente sus ventas y viene estableciendo estrategias que apuntaran tanto al aprovechamiento
nexos con grandes supermercados y otras empresas de las oportunidades de la economía local como a la
agroindustriales. transformación y/o ajuste de las políticas públicas para
Respecto de la migración, según el censo de 2005 los facilitar el acceso a estas, y de esta manera favorecer la
distritos de Simbal y Poroto registran un decrecimiento inserción económica de los jóvenes.
poblacional. Las principales razones de los jóvenes para
migrar son la búsqueda de oportunidades de empleo
a. El contexto económico
y el acceso a mejores niveles educativos. La migración
campo-ciudad se da principalmente hacia la ciudad de Como ya señalamos, la situación económica varía sig-
Trujillo. nificativamente entre los ámbitos urbano y rural, y lo

136
Javier Salinas

importante es revisar cómo los CIP identificaron las hortalizas orgánicas, cuya demanda está en crecimiento
oportunidades que el contexto les ofrecía para fomentar a nivel regional.
el emprendedurismo juvenil. En el caso de Azanake, destaca la importancia de los
En la ciudad de El Alto, el propio contexto favorecía mercados locales, tanto por la demanda de una ciudad en
la actividad emprendedora debido a su elevado nivel crecimiento como Challapata, como por las posibilidades
de actividad comercial y número de pequeñas y micro de las empresas e instituciones públicas del territorio que
empresas, las que son parte de la vida cotidiana de los requieren insumos producidos localmente y con ventajas
jóvenes. También hay que considerar los factores ne- comparativas frente a los provenientes de otros lugares.
gativos que llevan a que los jóvenes asuman este tipo Así, se lograron acuerdos con los municipios para abaste-
de actividad: “El empleo juvenil en La Paz y El Alto se cer la merienda escolar con alimentos nutritivos, lo que
caracteriza por ser sinónimo de precariedad, pero las amplió la posibilidad de desarrollo de emprendimientos
urgencias familiares llevan a que cerca del 75% de los como los derivados de la quinua y la carne de camélidos.
jóvenes trabajen, siendo relevante el número que lo hace También en este caso se consideró la existencia de cade-
por cuenta propia, especialmente en el sector servicios”.19 nas productivas, identificando los eslabones en los que
Esto se corrobora con las cifras que presenta el Gobierno los emprendimientos podían insertarse, en particular de
Municipal de El Alto (2000): “del total de la población que dos rubros en auge como son la carne de camélidos y la
trabaja, casi el 40% corresponde a niños y adolescentes quinua, productos cuya demanda interna e internacional
entre 7 y 19 años” (2000). Así, el emprender puede ser ha registrado una fuerte alza.
para los jóvenes tanto una alternativa laboral como una El caso de Yacus es similar. Allí las oportunidades se
posibilidad más ventajosa que emplearse. identificaron tanto en el mercado local (fabricación de
En las comunidades rurales, en cambio, para los equi- derivados lácteos, producción de cuyes para restaurantes
pos de los CIP fueron importantes los mercados locales, locales) como en el nacional. En Zudáñez, en cambio,
especialmente los urbanos, y las características de la más relevante fue el reconocimiento de la demanda
demanda generada en ellos. Es el caso del Valle Santa local, especialmente de aquellos servicios que suelen ser
Catalina, al norte del Perú, el cual constituye el principal deficitarios en una localidad rural, como la carpintería,
centro de abastecimiento de productos alimenticios internet, la fabricación de ropa escolar, entre otros; y las
agrícolas para la ciudad de Trujillo, que bordea el millón posibilidades de abastecer de productos frutícolas a los
de habitantes. Por eso, el equipo del CIP consideró esta viajeros.
oportunidad como el eje fundamental para promover De esta manera, los proyectos en general tuvieron el
la incorporación de innovaciones tecnológicas que cuidado en orientar su estrategia teniendo en cuenta la
permitan optimizar la producción y comercialización de tendencia productiva territorial en aspectos tales como

19
Entrevista al equipo CEMSE, 2008.

137
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

la demanda, la estructura y el tamaño de los mercados las unidades de desarrollo económico local, que ahora
locales. incorporan el apoyo a los emprendimientos juveniles. En
ello fue decisiva la asistencia del CIPE a los municipios
b. El contexto institucional para su instalación. Otro actor público importante fue
el SENASAG,23 que en conjunto con las ONG asesoró las
Ante la carencia de programas públicos dirigidos a la mejoras en los sistemas productivos, especialmente en
inserción productiva de los jóvenes, especialmente en camélidos.
el ámbito rural, para los CIP fueron importantes las ac- En el Valle Santa Catalina, la Municipalidad Distrital
ciones de incidencia realizadas con los gobiernos locales de Laredo fue una de las más comprometidas en este
y otras instituciones del territorio para que apoyen las proceso a través de los presupuestos participativos y
estrategias desarrolladas y, así, abrir canales que facili- como cofinanciador de un concurso orientado al apoyo
taran el acceso de los jóvenes a las oportunidades que del emprendimiento juvenil. El sector público estuvo
brindaba el territorio. presente con el Ministerio de Agricultura, que apoyó la
En el caso del CIP Azanake, fueron relevantes las participación de los jóvenes en ferias itinerantes de pro-
alianzas con la Mancomunidad de Municipios Azanake,20 moción y venta en diversos distritos y sectores de la pro-
los municipios en particular, la Universidad Técnica de vincia de Trujillo. Asimismo, se logró el apoyo financiero
Oruro, sede Challapata, y organizaciones no guberna- de los programas Fondoempleo y APOMIPE. Del mismo
mentales como PCI21 y la APROSAR,22 que apoyaron la modo, en el CIP Yacus la canalización de fondos hacia
implementación y el fortalecimiento de los emprendi- los jóvenes a través de los presupuestos participativos
mientos juveniles. municipales fue un mecanismo relevante e innovador
Una actividad importante realizada de manera aso- para el apoyo de emprendimientos juveniles, ya que no
ciativa fue el concurso de emprendimientos juveniles, existían experiencias anteriores en este sentido.
que logró la concertación entre diversos actores locales, En el caso de Yacus, destaca la estrategia institucional de
en especial los municipios. Asimismo, como producto del la ONG FOVIDA, que apunta a que los gobiernos regionales
trabajo realizado, los municipios comenzaron a constituir y locales desarrollen externalidades positivas para impulsar

20
Cabe destacar que en este CIP las actividades de los proyectos se realizaron en el marco de una programación conjunta con la Mancomunidad de
Municipios Azanake, integrada por los municipios de Challapata, Santuario de Quillacas, Santiago de Huari, Salinas de Garcí Mendoza, Pampa Aullagas,
Pazña y Poopó.
21
PCI trabaja en Bolivia desde 1980 facilitando procesos de desarrollo comunitario en salud, seguridad alimentaria, provisión de agua potable y sanea-
miento básico, educación, agricultura e incremento en la generación de ingresos. Mayor información en <http://www.pci-bolivia.org>.
22
ONG creada por PCI. Se enfoca en la salud primaria, aunque también desarrolla programas educativos y productivos. Mayor información en <http://
www.aprosarbolivia.org.bo>.
23
Véase <http://senasag.server262.com/>.

138
Javier Salinas

la competitividad de sus territorios. Aunque dirigida a Cuadro 1. Análisis de posibles alianzas del CIEP
los productores en general, su carácter innovador y alto
Alianzas Finalidad
impacto ha favorecido los emprendimientos juveniles,
como ha ocurrido con la “Ruta Gastronómica”. Se trata de • Municipio de La Paz - Oficialía Abrir espacios de promoción de
Mayor de Promoción los productos y servicios de los
una plataforma público-privada que, además de FOVIDA, Económica jóvenes de El Alto en la ciudad
cuenta con la participación del MINCETUR, Sierra Expor- de La Paz.

tadora y el Instituto Superior Continental y su carrera • Red Bolivia emprendedora Vincular a emprendedores con
actores que presten diferentes
de gastronomía, y ha permitido aunar esfuerzos ante
tipos de servicios, de manera que
la escasez de recursos gubernamentales para apoyar la unan esfuerzos para lograr un
promoción del turismo. trabajo más efectivo y eficiente
de apoyo a los emprendedores
A la par de abrir posibilidades para que los jóvenes del país.
desarrollen emprendimientos en este rubro, la iniciativa • Coordinadora Andina Generar puentes de cooperación
encadena un crecimiento de la demanda de productos Solidaria CAS-Cusco. horizontal entre jóvenes para
el intercambio de experiencias
agrícolas tradicionales como la papa nativa, el cuy, entre • Ceramistas de Chagua-Potosí
y la intervención conjunta en
otros.24 • Talladores de San Ignacio de
acciones de beneficio a sus
Velasco, Santa Cruz
También fueron importantes las acciones de inci- iniciativas productivas.

dencia realizadas por el proyecto K’ayamanta,25 que


contribuyeron significativamente a que los jóvenes se El mapa de relaciones que presenta el CIEP es un
incorporaran por primera vez como actores del desa- buen ejemplo de las sinergias que se pueden lograr con
rrollo local y, de esta manera, tomaran más fuerza sus otras instituciones del territorio o fuera de él.
demandas de capacitación y trabajo. En síntesis, los CIP lograron de una u otra manera que
Las alianzas fueron otro aspecto fundamental para las instituciones locales establecieran políticas públicas
potenciar el trabajo con los emprendedores. En ese de apoyo a los jóvenes en general y al emprendedurismo
sentido, los proyectos generaron una red de apoyo que juvenil en particular. Prácticamente en todos los munici-
facilitó el trabajo y el desarrollo de los emprendimientos. pios participantes se incorporó en los planes operativos
Respecto de las alianzas posibles y los apoyos que anuales algún tipo de apoyo a los emprendimientos
es factible lograr, una buena estrategia fue la aplicada juveniles, destacando en el Perú su inclusión en los pre-
por el CIEP de El Alto, como se aprecia en el cuadro 1. supuestos participativos. También fueron gravitantes

24
En este marco se han desarrollado ferias gastronómicas y el concurso “Las siete maravillas gastronómicas de Junín” (www.buenprovechojunin.com),
entre otras actividades.
25
Véase el capítulo II.

139
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

las alianzas con otras ONG del territorio, lo que permitió A fin de contar con una mejor perspectiva de la
ampliar los programas de apoyo a los jóvenes emprende- situación de los jóvenes dentro del hogar rural, en el
dores. Más compleja fue a vinculación con instituciones cuadro 2 detallamos las fases que identifica Durston en la
crediticias, como se verá más adelante, pues o no existían etapa juvenil y las contrastamos con las actividades que
en el territorio o sus productos financieros no estaban desarrollan los jóvenes según la experiencia de trabajo
diseñados para que los jóvenes accedan a ellos. en los CIP de ámbitos rurales.
En general, las familias requieren complementar los
c. El contexto familiar y comunitario ingresos prediales con el trabajo asalariado fuera de
y las relaciones intergeneracionales sus hogares, lo que lleva a una parte importante de los
En el trabajo con jóvenes, debido a la etapa en que se en- jóvenes a migrar temporalmente en busca de trabajo. El
cuentran de su ciclo de vida, es preciso tomar en cuenta dato antes señalado de Zudáñez, donde el aporte de los
las relaciones que estos establecen con sus padres y su jóvenes llega a más del 40% de los ingresos anuales de
comunidad. Por eso, los CIP requirieron desarrollar estra- las familias, brinda una idea de la importancia de esta
tegias específicas para no generar situaciones de quiebre. migración. Sin embargo, en sectores económicamente
Como señala Durston (1998),26 la juventud es una más dinámicos como el Valle Santa Catalina, el aporte
etapa de especial tensión intergeneracional debido a que en trabajo de los jóvenes en el predio familiar es funda-
el jefe del hogar “tendrá la máxima posibilidad de escapar mental debido a la fuerte articulación de la producción
de la pobreza mediante la ayuda de hijos, hijas, nueras agropecuaria al mercado urbano. La situación es similar
y yernos, lo cual se contrapone con el máximo interés en el caso de El Alto, donde parte importante de las
de los hijos e hijas de independizarse”, a lo que hay que familias constituyen a la vez unidades productivas.
agregar que en la actualidad “ese interés de los jóvenes es Considerando el rol vital de los jóvenes en la econo-
exacerbado por el cambio cultural y por las nuevas posi- mía familiar, los CIP utilizaron distintas estrategias para
bilidades de poder económico independiente que abren minimizar las tensiones intergeneracionales. En Azanake,
la educación y el trabajo asalariado” (Durston 1998: 11). gran parte de los emprendimientos apoyados fueron
Pese a que esta es una situación propia de los ámbitos actividades complementarias de las familias con el ob-
rurales, en un contexto urbano con las particularidades jetivo de no marginar a los jóvenes de sus actividades
de El Alto el cambio cultural en los jóvenes también productivas tradicionales. En varios casos fue necesario
tensiona fuertemente la vida en el hogar.27 incluir a uno o dos adultos en el emprendimiento, en

26
El autor plantea el “enfoque etario”, que toma en cuenta los cambios en las relaciones socio-económicas de una persona vinculados a la evolución de su
edad, y lo aplica a la realidad de los jóvenes rurales en Latinoamérica.
27
Véase el capítulo II.

140
Javier Salinas

Cuadro 2. Fases del ciclo de vida del joven rural y sus actividades económicas

Fases Actividades económicas habituales


(Durston 1998: 8) (según experiencias en los CIP rurales)

(i) Fase escolar Los niños, niñas y adolescentes ayudan en el pastoreo de animales y las actividades agrícolas menores, y cuidan
(crecientemente sincrónica animales menores (aves, cuyes, etc.).
con la siguiente)

(ii) Fase de ayudante del Las adolescentes cuidan a sus hermanos menores, pastorean y realizan labores domésticas (cocina, tejidos, etc.).
padre o de la madre en sus Los adolescentes apoyan el trabajo agrícola y las labores pecuarias.
labores
Todos apoyan las labores agropecuarias de gran demanda de trabajo (siembras, cosechas, esquila del ganado, etc.).

(iii) Fase de parcial Habitualmente migran a trabajar, ellas en trabajo doméstico en las ciudades, ellos en labores agrícolas como peones.
independización económica En esta fase es cuando se presentan los emprendimientos autónomos o dentro de la unidad productiva familiar.

(iv) Fase de recién casados Cuentan con animales y tierras con sus propios cultivos; generalmente no tienen la propiedad de la tierra, solo el
usufructo.
Realizan emprendimientos autónomos o dentro de la unidad productiva familiar.

(v) Fase de padres jóvenes de Pueden haber recibido tierras en propiedad, especialmente cuando sus padres han fallecido.
hijos menores Emprendimientos autónomos.
Si el emprendimiento es con la familia de los padres, toman mayor responsabilidad sobre este.

particular cuando los jóvenes recibían créditos y no se Por su parte, el equipo del CIP de El Alto tuvo que
sentían preparados para asumir esa responsabilidad.28 generar estrategias de acercamiento porque “con los
En el Valle Santa Catalina se realizó un fuerte trabajo padres de familia las relaciones no fueron muy favorables,
de sensibilización con los padres, a fin de que facilitaran estaban siempre pendientes de continuas explicaciones
a los jóvenes medios de producción para desarrollar que había que proporcionar”. Esto pareció agudizarse en
sus actividades económicas. De manera similar que en el caso de las jóvenes: “Las mujeres tienen poca libertad
Azanake, en una primera etapa los padres integraron para realizar actividades extraescolares... Algunos em-
la organización de productores, pero cuando se logró prendimientos realizados por solo mujeres contaban
mayor confianza dieron independencia a los jóvenes con la presencia vigilante y limitativa de las mamás”.30
para ejercer la conducción de las parcelas.29 Para revertir esta situación, el Queipo estableció una

28
Entrevista al equipo CIPE, 2009.
29
Entrevista al equipo CEDEPAS Norte, 2009.
30
Entrevista al equipo CEMSE, El Alto, 2009.

141
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

relación más estrecha y cara a cara con las familias. Para tanto por su desconfianza hacia los jóvenes como por
el equipo del CIEP31 fue importante la existencia de una la pérdida de poder que significaba para ellos. En este
continuidad entre el oficio de los padres y el emprendi- sentido, el logro de acuerdos intergeneracionales fue
miento de los hijos, lo que, junto con el fortalecimiento decisivo para el éxito de los emprendimientos y el be-
de las relaciones de respeto mutuo, aseguró un mejor neficio de la comunidad.
desarrollo del emprendimiento. Los CIP realizaron esfuerzos sistemáticos para conse-
En lo que atañe a las relaciones con la comunidad, guir que las autoridades municipales, las instituciones lo-
como se vio en el capítulo II, en todos los CIP esta cales y las comunidades brindaran su apoyo a los jóvenes.
estrategia estuvo acompañada de un intenso trabajo Al respecto, cabe destacar la entrega de tierras por parte
de apoyo a la actoría juvenil en sus territorios, lo que de la comunidad de Julcán, en la cuenca del río Yacus, a
implicó el fortalecimiento del liderazgo de las orga- la AJEM para la explotación de papa nativa orientada a la
nizaciones juveniles y, por ende, de su capacidad de innovadora fabricación industrial de papas fritas por una
incidencia. El proceso no estuvo exento de dificultades, transnacional. Otros ejemplos se encuentran en Azanake
especialmente en el medio rural, donde fue posible y el Valle Santa Catalina, donde la comunidad valoró
constatar lo que señala Durston: “la paradoja radica en positivamente el aporte de los jóvenes a la agricultura
que el potencial de la juventud como actor social del local con la producción y venta de insumos orgánicos,
desarrollo alcanza su punto óptimo cuando ese sen- actividad prácticamente inexistente en los territorios
timiento de solidaridad se comunica y se cristaliza en antes de los proyectos.
un ‘proyecto generacional’, momento en que también
surgen los mayores conflictos intergeneracionales” d. Las relaciones intrageneracionales
y el proyecto juvenil
(Durston 1998: 12).
Tanto en los CIP rurales como en El Alto, los jóve- Respecto de las relaciones intrageneracionales en el
nes de ambos sexos, en especial aquellos con mayor ámbito productivo, como se menciona en el capítulo
capacidad de liderazgo, buscaron tomar las riendas de II, los CIP utilizaron el fomento al emprendedurismo
los asuntos familiares y comunitarios basados en los juvenil como estrategia de movilización de los jóvenes,
mayores conocimientos que tienen para enfrentar los aunque en algunos casos “[n]o se caracteriza por una
desafíos actuales. Varios asumieron cargos en los sindica- gran movilización para la definición de una agenda
tos campesinos y demás organizaciones comunitarias, y juvenil por la cual luchar, sino por el trabajo grupal e
otros trajeron nuevas ideas para la actividad económica individual con los jóvenes enfocado en sus ‘proyectos de
familiar. En algunos casos ello preocupó a los mayores, vida’” (p. 72).

31
Entrevista al equipo CIEP, El Alto, 2009.

142
Javier Salinas

Sin embargo, no deja de ser interesante que gru- a. Formación para el emprendedurismo
pos de jóvenes comenzaran a coincidir o plasmar un
Aquí se incluyen los programas inscritos en el apartado
proyecto común desde sus experiencias en los em-
“Estrategias de educación alternativa con énfasis en
prendimientos, agrupándose en redes que de una u
competencias productivo/laborales y formación para
otra manera representaban sus intereses más allá de
el trabajo” revisadas en el capítulo III. Dentro de ellas
los meramente productivos. Dos ejemplos al respecto
consideramos el CEAZ de Zudáñez, el Bachillerato Em-
fueron los de las redes de jóvenes productores de El Alto
prendedor del CEMSE de El Alto (este último no se inserta
y de Yacus, que demandaron mayor presencia juvenil
directamente en la educación alternativa, pero obedece
en las políticas públicas locales y se convirtieron en in-
a una lógica similar) y también la Escuela Práctica Em-
terlocutores válidos frente a sus municipios. Un aspecto
prendedora de CEDPAN en el CIP de Azanake, que se da
importante de la Red de Jóvenes de Yacus es que, con
fuera del ámbito educativo formal.
el apoyo de FOVIDA, lideran la producción de papa na-
tiva y, gracias a sus éxitos, esta es asumida también por Los contenidos
los padres. En el caso del CIP del Valle Santa Catalina,
En relación con los contenidos, cabe señalar que las
las redes juveniles se articularon en torno a intereses
propuestas de los CIP fueron más allá de la capacitación
más generales, pero también tuvieron participación en
para el desarrollo de emprendimientos, ya que también
aspectos productivos.
se concibieron como un medio para la formación de
Aunque hasta el momento estas redes no han lo-
los jóvenes como ciudadanos. El enfoque de los CIP se
grado consolidarse y autonomizarse de las ONG que las
basó en la formación por competencias, que asume las
apoyaron, su mayor mérito es haberse constituido en
destrezas y habilidades con que debe contar el joven em-
actores visibles y portadores de los intereses juveniles en
prendedor en los distintos ámbitos. El cuadro 3 sintetiza
el ámbito productivo local frente a sus propias comunida-
los contenidos formativos de los proyectos.
des, las organizaciones públicas y las ONG que trabajan
Como se aprecia en el cuadro, el proceso formativo
en sus territorios. En otras palabras, ha comenzado a
no solo considera el logro de destrezas técnicas pertinen-
cristalizar un “proyecto juvenil local”.
tes al tipo de emprendimiento posible de realizar en el
territorio, sino el desarrollo del joven como persona y ciu-
4.2. La estructura de los programas de apoyo dadano, de sus capacidades como agente transformador.
a emprendimientos en los CIP
De esta manera, a la par que desarrollar las habilida-
En este apartado revisaremos cómo se desplegaron des técnicas para emprender y facilitar su inserción en el
las distintas estrategias de los programas de apoyo mercado, la formación busca su habilitación para incidir
en los CIP, especialmente aquellas que resultaron más en la institucionalidad pública y así favorecer tanto su
innovadores. actividad económica como su reconocimiento como

143
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

Cuadro 3. Síntesis de contenidos de la capacitación en los CIP Santa Catalina, Zudáñez y Azanake

CAPACITACIÓN BÁSICA CAPACITACIÓN ESPECÍFICA


Competencias genéricas y básicas Competencias técnicas

Contexto Gestión empresarial: mercadeo, contabilidad y finanzas, crédito


• Actualidad nacional: cambios estructurales a nivel nacional, regional y
Planes de negocio: qué, cómo, cuándo, con qué, con quiénes y
municipal
para qué desarrollar un negocio
• Situación de la economía local
Capacitación técnica
Liderazgo juvenil
• Carpintería
• Rol de los jóvenes en el ámbito nacional y local
• Tejidos artesanales
• Ejercer ciudadanía democráticamente
• Pintura
Proyecto personal: capacidades para perfilar su futuro • Soldadura
• Conocimiento personal, autoestima • Elaboración de productos cárnicos
• Vocación • Derivados que quinua
• Identidad e identidades • Gastronomía
• Tecnologías agropecuarias
Espíritu emprendedor: despertar actitudes e iniciativas proactivas
• Otros
• Búsqueda de oportunidades
• Fortalecimiento de la creatividad Implementación de emprendimientos
• Cultura empresarial • Se considera parte de la capacitación

Competencias básicas:
• Tecnologías de Información y Comunicación
• Nivelación (principalmente en matemáticas)

ciudadano. En la propuesta de CEDPAN, destaca en este la motivación y reducir los niveles de deserción. Al res-
aspecto el desarrollo de la capacidad de incidencia de pecto, el CEAZ señala que la mejor motivación para los
los jóvenes en políticas públicas en base a la construc- jóvenes es la transferencia de competencias enmarcadas
ción de un Plan Operativo Anual Municipal. en sus emprendimientos o iniciativas. Por eso, como ellos
mismos señalan, los niveles de deserción no superaron
La metodología el 5% anual en su experiencia.32
Las metodologías aplicadas por los CIP son consecuentes Un factor relevante en la propuesta del CEMSE es la
con el enfoque por competencias. En general, el uso de educación de pares a través del desarrollo de los pro-
metodologías adecuadas para jóvenes permite mantener yectos de liderazgo por los propios jóvenes. También en

32
Entrevista al Equipo Proagro, 2009.

144
Javier Salinas

este caso se consideró la formación de los maestros. El en la Feria de la Familia. Algunos fueron financiados con
grupo de docentes estaba conformado por profesores “capitales semilla”, permitiéndoles concretar sus planes de
capacitados en la implementación del plan de formación negocios. Sin embargo, para el CEMSE, los resultados en
en emprendimientos, de manera que lo incorporen en el ámbito educativo fueron más relevantes, destacando la
el diseño curricular de la unidad educativa. formulación de una propuesta de formación denominada
El cuadro 4 presenta una síntesis de los principales “Bachillerato Emprendedor”33 con aportes de los docentes
componentes de los enfoques metodológicos. y estudiantes que participaron en el programa, la que,
Las metodologías de transferencia se plantearon además, fue incorporada en dos unidades educativas.
según las características de los jóvenes, sus intereses Por su parte, el CEAZ realizó varios concursos de
y niveles de preparación, a la vez que se hicieron parte proyectos, lo que llevó a la concreción de algunos de
activa del proceso de enseñanza-aprendizaje. carpintería, derivados lácteos, peluquería y tejidos,
principalmente orientados al mercado local. En el caso
Algunos resultados
de CEDPAN, la Escuela Práctica Emprendedora formó
Doscientos jóvenes participaron en el Bachillerato a 98 jóvenes en cinco talleres, los que generaron igual
Emprendedor del CEMSE. Estos desarrollaron veintiún número de propuestas. De ellas se constituyeron 51
proyectos de negocios en distintos rubros (artesanías, he- emprendimientos dirigidos principalmente a satisfa-
rramientas tecnológicas, servicios y costura), presentados cer la demanda local, al igual que en el caso del CEAZ.

Cuadro 4. Enfoques metodológicos de las propuestas

Enfoque metodológico Características Competencia/ destrezas

“Partir de la realidad” Diagnóstico


“Aprender a aprender” Desarrollar destrezas para buscar información, comprender e interpretar lo que
leen, organizar y sistematizar la información.

“Profundizar la realidad” Respuestas a la observación de la realidad


Constructivista Proyecto de emprendimiento
Plan de negocios

“Volver a la realidad” Poner en práctica información teórica.


“Aprender haciendo” Competencias para transformar o mejorar su realidad o la realidad local.
Implementar un emprendimiento.

33
En el capítulo III se pueden ver mayores detalles de los aspectos educativos de este programa.

145
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

El anexo 1 da cuenta de los tipos de emprendimientos la APQC entrega la producción a una beneficiadora co-
generados por la Escuela de CEDPAN. munal constituida con el apoyo del proyecto, la cual a
su vez la beneficia para la elaboración de derivados de
b. Asistencia técnica / capacitación in situ quinua en repostería por los emprendimientos apoyados.
Algo similar sucede con la cadena de los camélidos y los
No siempre el apoyo a los emprendimientos fue parte de derivados de la carne.
una capacitación sistemática en aula, sino muchas veces
el proceso revistió la forma de una asistencia técnica Recuadro 1. Proceso de asistencia técnica/capacitación a
acompañada de capacitación in situ. Estas estrategias emprendimientos del CIPE
fueron desarrolladas fuera de los ámbitos educativos for- Fase preparatoria
males, como en los casos del CIPE en Azanake, CEDEPAS • Diagnóstico situacional: identificación de las necesidades
en el Valle Santa Catalina, FOVIDA en la cuenca del Yacus e intereses de las organizaciones juveniles. Se realizan
y CIEP en el Alto. Las propuestas se caracterizan por una entrevistas y reuniones con organizaciones de jóvenes.
• Trabajo conjunto: generación de aptitud emprendedora en
asistencia técnica personalizada, con altos contenidos de
los jóvenes a través de talleres especialmente diseñados.
capacitación, que involucra una estrecha relación cara a • Ideas de negocios: identificación de las oportunidades que
cara del técnico de campo con los jóvenes. ofrece el mercado para estos emprendimientos.
• Capacitación práctica: formación de los recursos humanos
Contenidos y metodología que estarán a cargo de las microempresas en las áreas
específicas identificadas.
Revisaremos con mayor detalle los casos del CIPE y CEDEPAS • Acuerdos sobre la implementación de la microempresa:
Norte en la zona rural y el CIEP en una zona urbana, definición del presupuesto necesario y los aportes que
porque representan sistemas bastante completos de otorgará el CIPE a través de un fondo rotatorio.
• Equipamiento de la microempresa: adquisición de equipos
asistencia técnica a los jóvenes y, además, obtuvieron e insumos.
resultados destacables. También veremos algunos re-
Fase de producción
sultados de la asistencia técnica de FOVIDA.
Para el CIPE, la implementación de las microempre- El proceso de producción considera:
• Apoyo técnico en la gestión de la producción, visitas
sas considera un proceso de construcción paulatina en
semanales y mensuales según el nivel de desarrollo del
conjunto con los jóvenes que parte del diagnóstico e emprendimiento.
identificación de las ideas de negocio y la capacitación • Apoyo en la gestión de mercados, incluye testeo a
y va hasta la implementación del emprendimiento (re- los consumidores sobre la calidad de los productos
cuadro 1). Un componente importante en la estrategia (mejoramiento continuo).
del CIPE es el trabajo con microempresas que se vinculan El proceso finaliza cuando la producción está consolidada en
a eslabones de un proceso productivo desarrollado en la microempresa. También se realiza el seguimiento para la
reposición del fondo rotatorio.
el territorio. Un ejemplo es la producción de quinua:

146
Javier Salinas

En el caso de los proyectos impulsados por CEDEPAS los emprendimientos tenían que responder de manera
Norte en el Valle Santa Catalina, el proceso comienza adecuada y oportuna a los pedidos.
desde las actividades productivas que realizan las uni- EL cuadro 5 ofrece una síntesis de estos modelos de
dades familiares. De esta manera, los contenidos de la capacitación y asistencia técnica según las distintas fases
capacitación y asistencia técnica se definieron sobre la y componentes.
base de las necesidades de aprendizaje de los producto-
res, para facilitar alternativas de solución a los procesos Algunos resultados
productivos que desarrollan. Posteriormente se incor- En el caso del CIEP en el CIP de El Alto, alrededor del
poraron nuevas tecnologías que permitieron un mejor 35% de los jóvenes participantes no lograron avanzar
desarrollo de los emprendimientos, como fue el caso de en la incubación de un emprendimiento. Según señala
la agricultura orgánica, en cuya introducción los jóvenes el equipo, las causas principales de la deserción fue-
jugaron un rol vital. ron: dedicar más tiempo a los estudios (una parte de
La metodología utilizada por CEDEPAS se caracterizó los jóvenes asiste a la educación técnica o superior);
por las Escuelas de Campo para Productores. Estas escue- la necesidad de generar ingresos rápidos debido a las
las forman a jóvenes como promotores agrícolas locales, urgencias económicas; el cambio a otros programas
quienes luego brindan servicios técnicos en cultivos y ofrecidos por otras instituciones de El Alto. Este último
crianzas a los demás productores. Es notorio que “estos factor representa el típico caso de actuación aislada y
líderes afirmaron su rol al ejercer una participación activa no coordinada de instituciones en un territorio, con el
y comprometida en diversos espacios, como son los pre- consiguiente desperdicio de esfuerzos y recursos. En el
supuestos participativos de los gobiernos locales, donde anexo 2 se detallan los emprendimientos desarrollados
gestionaron iniciativas productivas y sociales en el grupo por el CIEP.
impulsor del CIP Trujillo, mesas temáticas, organizacio- Dentro de los logros del trabajo del CIPE en el CIP de
nes juveniles, entre otras”.34 En opinión del equipo, esta Azanake destaca la diversidad de nuevos productos ela-
metodología es la más apropiada para productores de borados por las microempresas locales, de las cuales han
gran dinamismo y dedicados a la producción de cultivos permanecido cerca de un 80%. En el anexo 3 se detallan
de alta rotación. los emprendimientos que han logrado continuidad, con-
En el CIP El Alto, la metodología comprendió la in- siderando algunos indicadores de sostenibilidad. Allí es
cubación de emprendimientos, que otorga asistencia posible visualizar la gran cantidad de emprendimientos
técnica en producción para la solución de problemas en que incorporan un nuevo producto o un producto más
planta durante el proceso productivo, en especial cuando desarrollado a la economía local. Es posible afirmar que al

34
Entrevista al equipo CEDEPAS, 2009.

147
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

Cuadro 5. Proceso de asistencia técnica en tres propuestas

Fases/Componentes CIPE CEDEPAS Norte CIEP

Principales Vinculado a cadenas productivas, Incorporan tecnología en rubros Producción artesanal, alimentación,
emprendimientos especialmente de quinua y productivos con alta demanda vestimenta, servicios
camélidos

Inicio Identificación de necesidades de Procesos productivos que ya Principalmente pertenencia a una


los jóvenes y posibilidades del vienen desarrollando para familia de productores
mercado local incorporar tecnología

Contenidos de asistencia Líneas específicas identificadas Dos fases consecutivas: Cuatro fases complementarias:
técnica • 1º Apoyo producción tradicional • Introducción a la técnica
• 2º Incorporación de innovación • Perfeccionamiento de la técnica
tecnológica • Desarrollo de productos
• Producción para el mercado

Metodología Según nivel de maduración Escuelas de Campo para Dos ciclos de capacitación,
del emprendimiento Productores enfocadas en el introducción y perfeccionamiento.
Respuesta frente a cualquier aprender haciendo: • 1.ª etapa: conocimientos básicos de
observación de los consumidores • Contenidos de menos a los más la técnica productiva
complejos • 2.ª etapa réplica de productos en
• Uso de promotores agrícolas base a una colección diseñada
• Días de campo para el desarrollo especialmente.
del proceso productivo y
generación de conocimientos
para mejorar los procesos y/o
implementar nuevas técnicas

Periodicidad de visitas Según el estado de desarrollo Según el estado de desarrollo Según el estado de desarrollo

Relación con la familia Actividades económicas Trabajo de sensibilización con los Lazos de continuidad en el oficio:
complementarias a las de las padres padre-hijo
familias Red de productores jóvenes facilita
relación

Relaciones • Mancomunidad de Municipios • Municipios • Municipio


institucionales • Municipios • Ministerio de Agricultura • Redes nacionales de artesanos
Alianzas • Otras ONG • Redes internacionales de
• Organismos públicos sectoriales comercialización
(agricultura y ganadería)

148
Javier Salinas

menos dos emprendimientos están consolidados (color son relevantes. Destaca la constitución de doce orga-
verde) y la mayoría se encuentra en vías de consolidación nizaciones de Productores de Hortalizas Orgánicas y
(ocho de color naranja) en la medida en que reúnen las Animales Menores (PRHOAM), integradas por más de
características que permiten pensar que son sostenibles. doscientos productores entre jóvenes y adultos (CIP Valle
Hay cinco emprendimientos que requieren un mayor Santa Catalina 2009). Estas dieron forma a la Central de
grado de maduración; tres de ellos tienen apenas un Productores del Valle Santa Catalina como una instancia de
año de funcionamiento. De los emprendimientos con segundo nivel (recuadro 2). Según la evaluación realizada
perspectiva de sostenibilidad (diez), la mayoría son de por el equipo, con esta actividad los jóvenes y sus familias
carácter familiar (seis); los otros son principalmente de incrementaron sus ingresos en alrededor de 30%.35 Por
organizaciones juveniles, de estudiantes secundarios o otro lado, una ganancia importante para la economía de la
de universitarios. Esto, sumado a la ausencia de empren- zona fue el inicio de la producción orgánica, la cual, además
dimientos individuales, nos hace pensar en la impor- de las ventajas competitivas para el mercado, favorece el
tancia que tiene para los jóvenes disminuir el riesgo de
35
emprender sin el apoyo familiar o de sus pares. Cálculo realizado sobre la base de los registros de costos de producción
y los registros de venta, que permitieron verificar la reducción de costos y
Aunque en el Valle Santa Catalina el número de el mayor precio de venta y, por ende, la mayor rentabilidad de los cultivos.
emprendimientos es menor, los resultados obtenidos (Fuente: entrevista Equipo CEDEPAS Norte).

Productores orgánicos
en el CIP Valle Santa Catalina

149
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

cuidado del ecosistema agrícola y la salud de productores a la producción de la papa nativa, abriendo un nuevo
y consumidores. Las principales causas de la deserción mercado de papas fritas mediante un convenio con la
de algunos jóvenes fueron el no disponer de parcelas de trasnacional Frito Lay. Además de mejorar la productivi-
producción y su ingreso a la educación superior. dad, la asistencia técnica y la capacitación permiten, por un
La Red de Jóvenes Productores de Yacus es uno lado, concentrar la oferta a través de la organización de
de los resultados más notables de asistencia técnica y los productores y, por otro, asegurar un mercado a pre-
capacitación realizado por FOVIDA.36 El trabajo con los cios convenientes mediante un convenio con la empresa,
jóvenes comenzó con la asistencia en el cultivo de la papa lo que posteriormente se amplía a supermercados de la
capiro, variedad industrial exógena. Sin embargo, por la zona. En este caso, desde los jóvenes se llega a los pro-
capacidad innovadora de FOVIDA y los jóvenes se vira ductores adultos, abriendo amplias posibilidades para

Recuadro 2. Los PRHOAM y la Central de Productores del Valle Santa Catalina

Los PRHOAM nacen en 2006 con una experiencia piloto en el caserío de Santa Rosa (distrito de Laredo) liderada por jóvenes produc-
tores, que marcó el inicio de la producción ecológica en el valle. Actualmente son doce las organizaciones de PRHOAM, integradas
por 234 productores de los tres distritos del valle que trabajan de manera conjunta con CEDEPAS Norte y la Mancomunidad del valle.
Las singulares relaciones culturales, sociales, productivas y comerciales “desencadenadas” entre los habitantes del valle, especialmente
entre los productores, plantearon en los PRHOAM la necesidad de contar con una organización productiva articuladora de mayor re-
presentatividad e institucionalidad que haga frente al minifundio, uno de los principales problemas del sector agropecuario del valle pues
no permite desarrollar economías de escala incluso a nivel distrital. En este sentido, y teniendo como tema pendiente la consolidación
del negocio de manera conjunta con volúmenes significativos para realizar la compra y venta de productos, insumos y servicios para la
producción, así como la gestión de proyectos productivos y de servicios ante instituciones públicas y privadas, locales y regionales, los
productores organizados y CEDEPAS Norte asumieron el reto de conformar la Central de Productores del Valle Santa Catalina como
una instancia de segundo nivel de amplia representatividad de los intereses colectivos e individuales de los productores que permita
generar economías de escala para aprovechar los márgenes de rentabilidad a favor de sus asociados. La Central se encuentra en su fase
inicial de desarrollo institucional y debe ser fortalecida como experiencia asociativa concreta.
Esto ha sido posible a través de un proceso de capitalización basado en el establecimiento de microempresas de servicios en el valle de
manera conjunta entre la Central, CEDEPAS Norte y la Mancomunidad: la Feria Ecológica Valle Verde, el vivero horto-frutícola y
el centro de acopio de frutas y hortalizas. Todas ellas deben ser manejadas empresarialmente por la Central. Para tal efecto, se vienen
fortaleciendo las capacidades empresariales de los productores líderes de la Central a fin de que gestionen con eficiencia estos negocios,
así como el uso eficaz de herramientas para la gestión organizativa de los PRHOAM.
Fuente: Entrevista Equipo CEDEPAS Norte, 2009.

36
La información de esta parte ha sido extraída de FOVIDA 2010.

150
Javier Salinas

los productores de papas del territorio, por lo general crédito. En Santa Catalina y Zudáñez, solo en la última
los más pobres de la región. Asimismo, es importante fase se incorporaron fondos de este tipo a través de las
por la recuperación de un cultivo tradicional y el aporte ONG.
a la conservación de la biodiversidad. Una experiencia En seguida analizaremos las modalidades de apo-
similar, también con jóvenes, fue el cultivo de alcachofa yo financiero en los CIP y los distintos instrumentos
con destino industrial. Los productores reciben asisten- utilizados, los cuales brindan elementos interesantes a
cia técnica para el mejoramiento del cultivo, asesoría considerar en una estrategia de este tipo.
poscosecha, apoyo en la elaboración de los contratos
con la empresa y capacitación para el fortalecimiento Modalidades de apoyo financiero
institucional de la red.
En el CIP de Azanake, cabe destacar como apoyo finan-
ciero no reembolsable el concurso productivo dirigido a
c. Apoyo financiero y microcréditos
jóvenes denominado “Por una cultura emprendedora en
Una de las principales limitaciones enfrentadas por las la Mancomunidad Azanake”, que contó con el respaldo de
estrategias de fomento a los emprendimientos juveniles agencias de cooperación, municipios y ONG locales. Hubo
fue la carencia de alternativas de microcréditos para jó- más de veinte participantes y los tres primeros lugares
venes. Si bien en todos los territorios hay instituciones fueron apoyados con fondos semilla.38 Las iniciativas pre-
crediticias orientadas a los pequeños productores, las miadas destacaron por su carácter innovador: promoción
garantías que debían otorgar para obtener un crédito de hortalizas acondicionadas (Challapata), producción de
dificultaron el acceso a estas por parte de los jóvenes artesanía en piedra y arcilla (Quillacas), y producción en
emprendedores. floricultura y fruticultura (Santiago de Huari).
En los CIP de El Alto y Yacus, Pro Mujer y CREDIVIDA En el marco de la Mancomunidad de Municipios, las
respectivamente, que funcionaban como instituciones ONG acordaron coordinar la entrega de apoyo financiero
financieras, desarrollaron productos específicos para jó- para maximizar el uso de los recursos, concentrándose
venes,37 lo que permitió suplir la carencia de este tipo de CEDPAN en Challapata y CIPE en los municipios rurales. Así,
servicios. En Azanake se buscaron fórmulas de acuerdo fue posible cubrir una amplia gama de iniciativas juveniles.
con entidades financieras, pero desafortunadamente En el caso del CIPE, la mayor parte de las microem-
no prosperaron, por eso las ONG aportaron fondos de presas se implementaron con el fondo rotatorio, porque,

37
Este último año, Pro Mujer se encuentra en proceso de acreditación como entidad financiera, sin embargo, durante el desarrollo del proyecto ya operaba
como tal, exigiendo a sus clientes prácticamente todos los requisitos propios de este tipo de instituciones. Por su parte, CREDIVIDA, asociada a FOVIDA,
aunque no es oficialmente una entidad financiera, opera aplicando criterios de autosostenibilidad y rentabilidad (véase http://www.fovida.org.pe/panel/
credivida).
38
Con 2000, 1000 y 500 dólares estadounidenses respectivamente.

151
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

según el equipo, ello facilitaba la reposición de gran socio-económicamente. Los créditos se orientaban tanto
parte del capital y permitía que la microempresa entrara a emprendimientos nuevos como en desarrollo; para
en proceso de producción de inmediato. Se otorgaba el los primeros no se exigían habilidades técnicas ni un
apoyo si se daban dos condiciones: la actitud empren- nivel educativo determinado, sino solo la voluntad de
dedora del joven y la factibilidad del emprendimiento. emprender y contar con un lugar estable para desarrollar
Con base en este último indicador, se definían los montos el negocio. Se constituían grupos solidarios de ahorro y
económicos, las cuotas y los plazos de reposición del crédito con los jóvenes interesados, similares a los bancos
fondo rotatorio. En el anexo 3 se encuentra el detalle del de mujeres.
apoyo financiero que otorgó el CIPE.
En este mismo contexto, CEDPAN desarrolló el Fon- Metodología
do Semilla, programa que consta de tres componentes Con el Fondo Semilla, CEDPAN buscó un mayor nivel
básicos: (i) los servicios financieros (crédito), (ii) el fo- de institucionalización; en ese sentido, reglamentó
mento de la asociación de jóvenes emprendedores y la estructura del Fondo y los procedimientos. Se
(iii) los servicios de desarrollo empresarial (capacitación, definieron dos componentes en la metodología de
asesoría técnica, información, comercialización). Pese a intervención. El primero, de carácter cualitativo, se
que el Fondo buscó operar en conjunto con una entidad ocupa de aspectos relacionados con la viabilidad del
financiera acreditada con el objeto de que el crédito se emprendimiento, teniendo en cuenta los lineamientos
manejara según sus estándares, no se lograron acuerdos del proyecto, la salud organizacional, el potencial,
en este sentido, especialmente por las garantías que etc. El componente cuantitativo, por su parte, realiza
exigían a los jóvenes. el análisis financiero basado en índices de manejo
Con una larga trayectoria en materia de créditos y o gestión, calidad de activos, suficiencia de capital,
banca comunal, el Programa de Jóvenes Emprendedores riesgo y resultados operativos. Los resultados de la
de Pro Mujer se planteó como servicio integral, ofreciendo calificación en estos componentes son analizados por
además de créditos, servicios de desarrollo humano, de un comité técnico.
manera similar a los implementados durante varios años El equipo de Pro Mujer organizó a los jóvenes en gru-
con las Asociaciones Comunales de Mujeres en Desa- pos solidarios de cinco integrantes, quienes se garantiza-
rrollo Empresarial y Salud Integral, pero adecuándolos ban los préstamos entre sí y solicitaban y efectuaban los
a las necesidades de los jóvenes. El recuadro 3 presenta pagos de los préstamos en grupo. Los grupos de jóvenes
las características de los productos financieros para eran parte de bancos comunales de mujeres.
jóvenes. Para evaluar la viabilidad del emprendimiento del
Los beneficiarios del programa de Pro Mujer fueron joven, el equipo de Pro Mujer lo apoyaba en la elabora-
jóvenes, hombres y mujeres, de 16 a 25 años excluidos ción de un plan de negocios, determinando los costos

152
Javier Salinas

Recuadro 3. Productos financieros de Pro Mujer y sistema de apoyo a los jóvenes

Créditos otorgados (2008-2009)


Producto financiero Descripción
Monto promedio
Nº créditos
US$

Crédito a grupos solida- El objetivo es que las mujeres sean mentoras de los jóvenes y haya 126 176
rios juveniles insertados un intercambio de experiencias.
en Asociaciones Comu- Garantía solidaria.
nales de Mujeres Montos: 160 a 1600 bolivianos o su equivalente en dólares (US$ 23 a
229), y aumentan progresivamente según van renovando los créditos.
Frecuencia de pago: quincenal.
Plazo: 6 meses.
Ahorran el equivalente al 20% del monto del crédito.
Crédito individual Acceden aquellos jóvenes clientes de Pro Mujer con un negocio con 7 871
por lo menos seis meses de antigüedad.
El garante personal del o la joven debe tener un bien inmueble o
ser asalariado.
Monto: hasta US$ 1000, según capacidad de pago.
Frecuencia: mensual.
Plazo: hasta 24 meses, según monto del crédito y capacidad de pago.
Crédito temporada Crédito que se otorga en aquellas fechas en que la actividad econó- 47 69
mica es mayor (Navidad, carnavales, alasitas, fiestas patronales, etc.).
Acceden aquellos jóvenes clientes de Pro Mujer con dieciocho meses
de antigüedad.
Monto: hasta 1600 bolivianos (US$ 200)
Frecuencia: quincenal o mensual.
Plazo: hasta dos meses.
Seguro Plan Tranquilidad Acceden a él todos los jóvenes de ambos sexos desde los 18 años (por
mandato legal nacional).
En caso de muerte, el saldo de la deuda queda cubierto y el benefi-
ciario primario y/o secundario recibe 5000 bolivianos. El costo es de
2 bolivianos por mes (es el más barato en Bolivia).
Ahorro Todos los jóvenes que acceden al crédito ahorran el 20% del monto
prestado.
También existe la opción de que sean solo ahorristas.

153
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

Condiciones para los créditos y ahorro del Grupo Solidario Juvenil – GSJ
• Las actividades a financiar son principalmente negocios de alta rotación como: comercio de cualquier tipo, producción a pequeña
escala y servicios.
• El destino del crédito es para capital de trabajo.
• Los integrantes del GSJ se garantizan entre sí.
• No se aceptan parejas ni familiares dentro del mismo GSJ.
Los servicios de desarrollo humano para el GSJ incluyen:
• Capacitación inicial en plan de negocios
• Capacitación continua
• Cursos de computación
• Atención de salud de primer nivel para los jóvenes y sus familias
• Referencia y vinculación con otras instituciones aliadas de Pro Mujer para el mejoramiento de habilidades y donde es posible
encontrar alternativas de capacitación en diversos rubros y ramas técnicas.
Estrategias para evitar la mora en GSJ
• Verificar los domicilios y negocios de los jóvenes.
• Los padres no deben encontrarse en la central de riesgos (hay una alta probabilidad de que hagan sacar crédito a sus hijos
para cubrir sus deudas).
• Realizar una capacitación inicial de calidad en plan de negocios y en materia de créditos.
• Dar una charla de reflexión a los padres y que estén en conocimiento.
• Fortalecer en cada reunión de pago temas referentes a la responsabilidad de pago y las consecuencias de entrar en la central de
riesgos.
Elaboración: Equipo Pro Mujer.

de inversión (capital de trabajo y activos), los ingresos detalla el procedimiento general para acceder al crédito
y ganancias. Esta información se complementaba con en el GSJ.
el cálculo de los costos de vida del joven, para estable- Un aspecto relevante es que en el momento del pago
cer si el negocio generaba ganancias suficientes como de las cuotas del crédito los jóvenes del grupo se reúnen,
para cubrirlos y también pagar el crédito. Los jóvenes ocasión que era aprovechada para dar capacitaciones
emprendedores fueron acompañados en el proceso en aspectos de formación personal, destrezas para los
previo, aunque no necesariamente por el equipo de negocios y en salud.
Pro Mujer, sino también por las instituciones aliadas En cuanto a la relación con las familias, es importan-
que constituían el CIP El Alto. El gráfico a continuación te lo que plantea el equipo respecto a los hijos e hijas

154
Javier Salinas

Proceso general para el crédito para microemprendimientos


en grupos solidarios juveniles

e información
Promoción
Promoción
NO

inicial
externa
Información Equipo PJE

Información Se ha retenido
inicial

inicial jóvenes
Equipo PJE


Capacitación

Conformación de grupos Capacitación


NO
inicial

solidarios juveniles inicial


Equipo PJE Educador
Evaluación

Evaluación del Evaluación


negocios
plan de

plan de negocios satisfactoria


Equipo PJE
desembolso
Aprobación
de crédito y

Comité de crédito analiza y Procesamiento en sistemas


aprueba solicitud de crédito y desembolso
Educador, GSJ Educador

Capacitación Recuperación
Capacitación

continua de crédito
continua

Educador Educador,
representantes
de GSJ

menores de 18 años que aún dependen de sus padres: tanto, debe conocer las reglas de Pro Mujer, el contrato y
“El apoyo de los padres es fundamental para el éxito del todo lo referente a los servicios que brinda Pro Mujer”.39
emprendimiento. Es de suma importancia que los padres
tengan pleno conocimiento de la deuda que adquiere su Algunos resultados
hijo. La presencia del padre es obligatoria en la reunión Más de 180 jóvenes accedieron a los productos financie-
de desembolso del crédito; si no estuviera presente el ros de Pro Mujer. La mora fue de cero el año 2008, pero
padre de familia, el crédito se revierte. El padre firma un el 2009 alcanzó el 4,5%, producto de la situación socio-
documento de autorización y de garantía del crédito; por económica del país según señala el equipo. En el caso

39
Entrevista al equipo Pro Mujer, 2009.

155
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

de CEDPAN y CIPE, los beneficiarios de crédito fueron dos casos se instalan como una primera experiencia
cerca de 60 jóvenes y la mora fue prácticamente de cero. de crédito para los jóvenes en el territorio, abriendo
Un tema importante considerado por los CIP es la las posibilidades de acceso a créditos en instancias
pertinencia del apoyo financiero al tipo de emprendi- formales.
miento, pues muchos de ellos, por su alto nivel de innova-
ción, requerían compartir los riesgos entre la institución 5. Las características de los emprendimientos
que brinda el apoyo y los emprendedores. juveniles: la innovación
Aun cuando solo los casos de Pro Mujer y FOVIDA
funcionaron como sistemas de crédito formal —es decir, A continuación se sintetizan los emprendimientos que
considerando una tasa de interés, aunque por debajo de recibieron apoyo en cuatro categorías que permiten
la vigente en el mercado—, es relevante que los otros visualizar su nivel de innovación.

Cuadro 6. Tipos de emprendimientos desarrollados por los CIP

Tipo de emprendimientos Algunos rubros CIP

Otorgan valor agregado a la producción local o Derivados de quinua, repostería Azanake


incorporan nuevas tecnologías para obtener pro-
Derivados de leche, yogur Yacus, Santa Catalina, Azanake
ductos de mejor calidad
Producción orgánica de hortalizas para su venta en restau- Santa Catalina
rantes y supermercados

Recuperación de papa nativa para su transformación Yacus


industrial en hojuelas

Producción de embutidos de carne de camélidos Azanake

Mejoramiento de la producción de cuyes Santa Catalina y Yacus

Artesanías, mejora en los diseños y comercialización El Alto

Introducen un nuevo producto o desarrollan Abonos orgánicos, lombricultura Azanake


alguno poco considerado
Viveros forestales (venta de plántulas para forestación) Yacus

Introducen una mejora a un servicio Mejoras en los servicios de turismo (restaurantes y hoteles) Santa Catalina

Comercialización de productos agropecuarios

Desarrollan un nuevo servicio o alguno que era Servicios veterinarios Azanake


poco considerado
Sistema de crédito para fábrica de sombreros El Alto

156
Javier Salinas

Vivero Forestal de Yacus administrado por los jóvenes con el apoyo de la Universidad Nacional del Centro

Los recuadros 4, 5 y 6 presentan ejemplos de empren- técnicos de las ONG a los jóvenes, convirtiéndose
dimientos con distintas características, que destacan por los también en un recurso del territorio. Estos nuevos
beneficios que trajeron a los jóvenes y sus comunidades. conocimientos se relacionan con el proceso producti-
Un elemento relevante en los emprendimientos que vo y también con las capacidades organizativas para
recibieron apoyo es justamente su alto nivel de innovación conformar empresas y asociaciones de productores
para la economía local. De una u otra manera, los em- y llevar adelante procesos productivos y de comer-
prendimientos aportaron nuevos recursos productivos cialización de cierta complejidad. Asimismo, también
en los territorios, los cuales son una ganancia neta para fue importante que los jóvenes asumieran el rol de
la economía local. agentes transformadores de la economía local, lo que
Estas innovaciones, por otra parte, llevan aparejados comienza a ser reconocido por sus comunidades y las
nuevos conocimientos transmitidos por los equipos instituciones.

157
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

Recuadro 4. Valor agregado a la producción local: derivados de la quinua en repostería “Buena Salud”

Características del emprendimiento

Está conformado por un tronco familiar en el que participan principalmente jóvenes. Son cinco los encargados de la preparación de los
productos y su comercialización. Cuentan con el equipo básico para la elaboración de derivados de quinua. Su primera experiencia fue
la participación en el desayuno escolar en el Municipio de Pampa Aullagas en 2008 y 2009.

Definición del producto/servicio

Pese a que existe una gran demanda de quinua en los mercados nacionales e internacionales, los jóvenes ven la necesidad de diversificar el
consumo de derivados de este cereal entre las familias locales. A partir de allí, se observa una oportunidad económica en la elaboración de
productos derivados de la quinua que permiten incorporar valor agregado a la producción local y además que los escolares del municipio
consuman productos alimenticios de calidad.

Características del producto/servicios

Los productos que se presentan al mercado son diversos: pan, rollos, empanadas, queques, buñuelos, galletas, alfajores, entre otros, para
consumo de los estudiantes de los diferentes niveles. Lo destacable en la transformación y elaboración de estos productos es la incorpo-
ración de la harina de quinua como alternativa nutricional de gran calidad. El producto que se ofrece es parte de la cadena productiva
de la quinua y los camélidos.

Caracterización de la competencia

Es el único emprendimiento de este tipo en la Mancomunidad Azanake y cuenta con el apoyo de las autoridades municipales y las
instituciones locales que trabajan en el municipio. Sus ventajas frente a la competencia son: la materia prima se cultiva en la zona, la
estandarización del producto de calidad que se ofrece al mercado y su precio accesible a todo bolsillo. El producto es promocionado en
ferias departamentales y nacionales.

Gestión

Las decisiones para la producción se toman de manera consensuada entre todos los integrantes del emprendimiento. Para efectos de
la comercialización, se cuenta con un convenio entre el municipio de Pampa Aullagas y la organización Buena Salud que garantiza el
suministro del desayuno escolar.

Resultados

Diversificación del consumo de la quinua.

Suministro promedio de 650 raciones diarias, 13 000 raciones mensuales y aproximadamente 104 000 raciones en un período determinado.

158
Javier Salinas

Ingresos globales de 80 000 bolivianos (US$ 11 347) y beneficios finales de 28 500 bolivianos (US$ 4042), destinados a los gastos
comunes de la familia, el equipamiento del emprendimiento y la reposición del fondo rotatorio.

Relación familiar de los jóvenes

Los jóvenes de esta organización son parte de dos familias locales.

Apoyo del proyecto CIP

El proyecto brinda constante asistencia técnica en el proceso de producción y comercialización de los productos. También en el acceso
al fondo rotatorio con una subvención de 40%. Además, facilita el acceso a espacios de promoción y comercialización.

Otros apoyos

La disponibilidad del municipio al consumo de la producción local, la compra de los productos para la merienda escolar y la promoción
económica de las microempresas locales.

Valor agregado a la producción


local: derivados de la quinua en
repostería

159
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

Recuadro 5. Un nuevo producto: Grupo de Apoyo y Producción Orgánica Agropecuaria

Características

Emprendimiento colectivo que agrupa a veinticinco jóvenes universitarios de las carreras de Agronomía y Veterinaria de la universidad
local. Estos se alternan en un trabajo común, primero en predios de la universidad y luego tomando en comodato un terreno.

Definición del producto/servicio

El CIPE introduce una innovación tecnológica consistente en la implementación de módulos de producción de humus de lombriz y
hortalizas en el sistema productivo local y organiza un grupo de estudiantes universitarios con el objetivo de conformar una microempresa
para producirlas y, de esta manera, complementar su formación a la vez de apoyar a estudiantes de escasos recursos.

Características del producto/servicios

El humus de lombriz se convierte en un producto de gran demanda por la baja fertilidad de los suelos a causa del sistema productivo
convencional. Este producto permitirá la sostenibilidad del sistema productivo y el incremento de la productividad de los cultivos tra-
dicionales.

Caracterización de la competencia/ventajas comparativas

En la región no existen grupos similares dedicados a la producción del humus de lombriz. El GAPOA tiene ventajas comparativas
importantes porque se encuentra en la principal región agroganadera del departamento de Oruro (Challapata), de gran producción de
estiércol (materia prima), y muy cerca de la gran región productora de quinua real.

Gestión

Todas las decisiones son asumidas por el grupo, destinándose responsables para los procesos de producción y comercialización del pro-
ducto final. Se cuenta con el apoyo permanente de técnicos del CIPE, que contactan con organizaciones e instituciones que adquieren
el humus de lombriz. En materia de promoción, se participa en el circuito productivo Azanake y en otras ferias nacionales y regiones
donde se oferta el producto.

Resultados

El humus de lombriz se destina principalmente a la producción de plantines forestales, quinua orgánica, papa y maca, entre otros. Su
precio varía entre los 80 a 100 bolivianos por quintal (US$ 14 184). Al año 2009, se han comercializado 40 toneladas de humus por un
valor estimado de 64 000 bolivianos (US$ 9078). Luego de un análisis de costos de producción, se tienen beneficios netos por un valor
de 30 000 bolivianos (US$ 4255). Estos recursos son destinados a apoyar a algunos jóvenes de escasos recursos, adquirir más herramientas
de trabajo, mejorar la infraestructura y promocionar el producto en ferias regionales y nacionales. La mejora de las capacidades técnicas
de los jóvenes estudiantes ha sido relevante.

160
Javier Salinas

Características de los jóvenes participantes

Estudiantes universitarios entre los 19 y 25 años de edad de diferentes grados, algunos de ellos ya egresados. Se observa un liderazgo
mayor de los jóvenes que más tiempo se encuentran en el grupo por contar con mayor experiencia. Casi el 50% de sus miembros han
llegado a ser dirigentes en sus espacios estudiantiles.

Relación familiar de los jóvenes

La mayoría de los jóvenes provienen de familias dedicadas a la actividad agropecuaria (producción bovina, camélida, quinuera y forrajera).
Sus padres los apoyan en los estudios y ellos les retribuyen ayudándolos en sus labores los fines de semana, destinando sus espacios libres
en la universidad para las labores del GAPOA.

Relación joven-proyecto CIP

Los técnicos del CIPE son de la misma región y egresados de la Facultad de Agronomía de Challapata, donde la formación práctica tiene
deficiencias. Por ello, técnicos y estudiantes muestran disposición a emprender la conformación del grupo GAPOA.

Apoyo del proyecto CIP

El CIPE apoyó fuertemente el emprendimiento en la fase de organización del grupo y la implementación del primer módulo de producción
de humus de lombriz y hortalizas. Posteriormente, en coordinación con la Facultad de Agronomía, se acuerda dar mejores condiciones al
grupo: la Facultad proporciona un ambiente adecuado y el CIPE lo equipa con lo básico (computadoras, herramientas, muebles, etc.).
El grupo inicia el proceso de producción y, en vista de sus logros, el CIPE apoya la implementación de tres nuevos módulos, pero con
la contraparte de los jóvenes en materiales locales y mano de obra. La capacitación técnica es constante en el proceso de producción y
también en el de liderazgo y asociatividad.

161
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

Recuadro 6. Un nuevo producto: artesanía decorativa de madera aglomerada y otros materiales reciclables

Características

Emprendimiento colectivo que agrupa a cuatro jóvenes entre 25 a 30 años estudiantes en la academia de Bellas Artes que son amigos
desde niños y comenzaron realizando juguetes de madera. Sus estudios complementan el trabajo que realizan.

Definición del producto/servicio

Artesanía decorativa con diseños surgidos de la fantasía de los integrantes del grupo y réplicas de animales y personajes caricaturescos.
Utilizan materiales de desecho, esencialmente madera y papel reciclados. Por lo tanto, el emprendimiento tiene carácter ecológico.

Características del producto/servicios

El grupo produce artículos decorativos para paredes, jardines, escritorio, habitaciones infantiles, etc. Sus diseños son imaginativos y los
colores que utilizan son alegres y llamativos.

Caracterización de la competencia

Hay un par de emprendimientos que producen artículos con técnicas similares, pero la estética de los productos es diferente.

Gestión

La organización se basa en decisiones que el grupo toma y respeta. La división del trabajo se da según las características y destrezas de
cada integrante. Todos se dedican a producir, pero algunos tienen cualidades para la comercialización y representación del grupo.

Resultados

El grupo tiene un conjunto de diseños para productos de escritorio, también cuenta con diseños propios, entre ellos el más exitoso
es el juego de mariposas de pared. Por gestiones del CIEP, ha producido una importante cantidad de portarretratos para los niños del
Municipio de San José de Chiquitos.

Relación familiar de los jóvenes

No existe relación de las familias con el trabajo que realizan.

Relación joven-proyecto CIP

El representante del grupo es actualmente el principal ejecutivo de la Red de Jóvenes Productores “Manos Productivas”. Es también parte
del equipo de tutores que colabora con un proyecto que genera espíritu emprendedor entre estudiantes de colegios. El grupo es parte de
la Red de Jóvenes Productores, uno de los beneficiarios más importantes de la intervención del CIEP en el territorio.

Apoyo del proyecto CIP

El grupo recibió apoyo en la elaboración de nuevos diseños y equipos para producción (cocina, garrafa). Asimismo, se facilitó su vincu-
lación con el mercado (productos en tienda y en ferias) y se logró contratos especiales de venta para algunos de sus productos.

162
Javier Salinas

6. A modo de conclusión los jóvenes de la localidad, ya que de esa manera


sentirán que avanzan en su desarrollo perso-
Un factor decisivo para el desarrollo exitoso de los em-
nal. En este sentido, es de vital importancia la
prendimientos es, sin duda, el apoyo que se otorga a los
debida identificación y aprovechamiento de las
jóvenes. Para un joven, el riesgo de iniciar un emprendi-
oportunidades que brinda el territorio para el
miento es grande. Si bien en muchos casos cuentan con
emprendedurismo juvenil. Siendo estas por lo
el soporte familiar, el éxito o fracaso del mismo tendrá
general escasas, las estrategias deben considerar
enorme repercusión en su vida futura, en su proyecto
la necesaria incidencia, especialmente a nivel de
personal y en muchos casos marcará las relaciones con
políticas públicas, para su transformación en opor-
su familia y la comunidad en que vive. Por eso, es impor-
tunidades efectivas. Resulta relevante considerar
tante que todo programa que incentive a los jóvenes a
al propio joven como agente transformador; son
iniciar emprendimientos considere tanto los factores
los mismos jóvenes los que deben protagonizar
para asegurar el éxito, como también los que permitan
los cambios necesarios que favorezcan la igualdad
manejar un posible fracaso, tema este último que no fue
de oportunidades para ellos.
suficientemente desarrollado por los CIP.
En el diseño de programas de apoyo son relevantes • Relación con la dinámica económica local. Las
dos dimensiones. Por un lado, la pertinencia de los características económicas y relaciones con los
contenidos y la metodología utilizada, la que necesaria- mercados locales, regionales y nacionales, y en
mente debe adecuarse a las posibilidades y capacidades especial los encadenamientos productivos, son
de los participantes, en este caso los jóvenes. Como vitales para el éxito de los emprendimientos.
hemos visto, el enfoque que parece más pertinente es En general, los CIP tuvieron una visión clara de
la formación por competencias. Por otro lado, están las las oportunidades que presentaba el territorio
posibilidades que les presentan los mercados locales para insertarse adecuadamente en las dinámicas
para desarrollar los emprendimientos. Idealmente, los económicas.
emprendimientos deben innovar en tecnologías, pro- • Su inserción institucional. Además de los conoci-
ductos y servicios e insertarse en cadenas productivas, mientos y habilidades propias para desarrollar una
lo que permite asegurar su sostenibilidad. actividad empresarial, se requiere también que los
Sin embargo, con los jóvenes toman importancia jóvenes desarrollen capacidades que fomenten
también otras dimensiones tan relevantes como las an- su inserción en medios que no siempre les son
teriores, de las cuales destacamos las siguientes: favorables, como es el de las políticas y progra-
• El proyecto de vida del joven y las oportunida- mas de apoyo, lo que también se refiere a sus
des. Las acciones que se realicen necesariamente capacidades de incidencia en estos ámbitos. En
tienen que empatar con el proyecto de vida de este sentido se considera necesario crear y ejecutar

163
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

oportunidades (a modo de ofertas que respon- familiar, y la preponderancia del aporte de los
dan a la diversidad y prácticas institucionalizadas jóvenes a la economía familiar. La complementa-
por el Estado y la sociedad civil) que favorezcan riedad de los emprendimientos juveniles con la
la inclusión de los jóvenes.40 Parte relevante de actividad económica familiar se vio como una de
esta dimensión es el desarrollo de la asociatividad las estratégicas más efectivas para el desarrollo
juvenil, ya que de esta manera se pueden lograr de estos.
mayores niveles de incidencia en lo público, así Lo mismo puede reproducirse a nivel de la comuni-
como ventajas para acceder al mercado. En los CIP dad, en especial frente a proyectos juveniles colec-
vimos que las redes de jóvenes productores, aun- tivos, los cuales también pueden ser funcionales o
que incipientes, han sido relevantes en este sentido. antagónicos para los líderes de la comunidad, y en
• Las relaciones intergeneracionales familia/ esa medida estos apoyarán o no la realización de
comunidad. Las acciones que se realizan por lo los emprendimientos juveniles, apoyo que puede
general involucran la redefinición de las relacio- ir desde el simple beneplácito hasta la entrega de
nes al interior de la familia y/o de la comunidad medios de producción. La relevancia del aporte
en donde están insertos los jóvenes. Esto implica innovador de los jóvenes a la economía local, y
considerar las relaciones intergeneracionales, su inserción en cadenas productivas del territorio,
las que podrán verse más o menos tensionadas parecen ser dos factores gravitantes en el éxito de
dependiendo de lo complementario o antagó- las estrategias.
nico que pueda ser para la familia (o el jefe de • Diferencias de género. En todas estas dimensio-
hogar) el proyecto del joven. Por lo mismo, es nes es necesario considerar las diferencias entre
relevante tener en cuenta el ciclo de vida en los hombres y las mujeres, ya que por lo general
que se encuentran los jóvenes, especialmente difieren en sus proyectos de vida, su inserción en lo
si están en la etapa de independización de sus público y su rol en la familia y la comunidad. Aun-
padres. Asimismo, también es necesario con- que no fue un tema muy explícito en los proyectos,
siderar la situación del ciclo de vida del hogar, en parte de ellos sí requirió especial atención el
siendo clave cuando el hogar se encuentra en trabajo con las jóvenes, siendo el establecimiento
proceso de escisión. Asociado a ello se deberá de relaciones de confianza con la familia el factor
contemplar también la estructura del ingreso más relevante.

40
Véase el capítulo III.

164
Javier Salinas

En cuanto a los resultados obtenidos, es destacable la éxito, han posibilitado generar una experiencia
conformación de un gran número de emprendimientos, de muchos valor para el desarrollo personal y
muchos de ellos en rubros altamente innovadores. Si bien comunitario.
no es posible asegurar su sostenibilidad, hay elementos • Fortalecimiento de la asociatividad juvenil, la cual ha
que de una u otra manera la aseguran, dentro de los cuales trascendido lo económico productivo, favoreciendo
podemos destacar: la actoría de la juventud en el desarrollo local.
• La innovación en el producto o servicio que
entregan. Bibliografía
• La demanda que tiene este producto o servicio en Albó, Xavier (2008). Movimientos y poder indígena en Bolivia,
el mercado, especialmente local. Ecuador y Perú. La Paz: CIPCA.
• El vínculo con cadenas productivas existentes en
CABOLQUI (2009). “Dinámica actual del rubro quinuero en
el territorio.
Bolivia”. Preparado por CABOLQUI y el Viceministerio de Ciencia
• El vínculo con la actividad económica familiar. y Tecnología.
• El nivel de formalización del emprendimiento.
Campero, José Carlos, coordinador (2005). “Estudio de necesi-
Si bien no ha sido posible conocer la rentabilidad dades de formación de recursos humanos y jóvenes en La Paz
de la inversión financiera que han realizado los CIP en y El Alto”. La Paz: Fundación Federico Demmer, CEMSE, JICA.

relación a los resultados obtenidos, pensamos que sus CEDPAN (2007). “Proyecto Piloto de Promoción de Productos
aportes en términos de capital humano y social son lo Cárnicos de Llama, Mancomunidad Azanake, Oruro, Bolivia”.
suficientemente relevantes para justificarla, destacando
CEPROM - Universidad Nacional del Centro (2005). “Llapanchik
los siguientes aspectos:
Llamkasun: generación de ingresos con organizaciones de
• Incorporación en el currículo de la educación jóvenes de la microcuenca del río Yacus”.
formal de elementos para la formación en el em- CIP Valle Santa Catalina (2009). Evaluación del Conjunto Inte-
prendedurismo. grado de Proyectos del Valle de Santa Catalina (2005-2009).
• Generación de modelos de intervención para el Trujillo, Perú: CIP Valle Santa Catalina.
fomento del emprendedurismo, con contenidos CIPE (2007). “Innovaciones Tecnológicas y Protagonismo
y metodologías pertinentes Juvenil para el Desarrollo Económico Municipal en la Manco-
• Incorporación de nuevas tecnologías, productos munidad Azanake, Oruro, Bolivia”.
y servicios a la economía local.
Durston, John (1998). Juventud y desarrollo rural. Marco con-
• Organizaciones, grupos y jóvenes que han iniciado ceptual y contextual. Serie Políticas Sociales, 28, Santiago de
sus propias empresas, las cuales, al margen de su Chile: CEPAL.

165
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

FOVIDA (2010). Informe Final de Evaluación Sub Programa 1: PROCOSI (2002). “Programa de Desarrollo Integral El Alto para
Trabajamos por el Desarrollo Local Sostenible (María Isabel y con adolescentes”. La Paz: PROCOSI.
Remy, consultora).
Rozo, Paola y Antonio Rodríguez (2009). “Atajos, puentes
Ghiardo, Felipe y Oscar Dávila (2007). Trayectorias sociales y trampolines hacia un trabajo digno. Reflexiones sobre el
juveniles: ambivalencias y discursos sobre el trabajo. Santiago trabajo juvenil en Bolivia y Perú”. La Paz: Oxfam Quebec-Club
de Chile: Instituto Nacional de la Juventud, Centro de Estudios 2/3, Centro de Estudios y Proyectos (CEP).
Sociales, CIDPA. En: http://www.cidpa.cl/Publicaciones/txt/
Sánchez, Arturo (2005). “Una propuesta de estrategia para el
trayectorias_sociales.pdf
municipio productivo: los casos de Zudáñez y Ravelo”. Tesis
Gobierno Municipal de El Alto (2000). “Plan de El Alto. El Siste- para optar el grado de magíster en Gestión en Desarrollo
ma Integrado de Servicios Municipales”. El Alto, Bolivia. Rural y Agricultura Sustentable. Chile: Universidad Católica
de Temuco, Chile. En: http://biblioteca.uct.cl/tesis/arturo-
González, Luis (2007). “Notas sobre Proyectos de Emprendi-
sanchez/tesis.pdf
miento Juvenil en América Latina y el Caribe”. Proyecto PREJAL,
Agencia Española de Cooperación Internacional. Selamé, Teresita (1999). “Emprendimiento juvenil”, investiga-
ción realizada para el Instituto Nacional de la Juventud de
Jaramillo, Miguel (2004). Los emprendimientos juveniles en
Chile. En: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/
América Latina y el Caribe: ¿una respuesta ante las dificultades
ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro275/libro275.pdf
del empleo? Buenos Aires: Red Etis.
UDAPE (2007). “La informalidad en el mercado laboral urbano:
Jaramillo, Miguel y Sandro Parodi (2003). “Jóvenes emprende-
1996-2006”. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
dores. Evaluación de programas de promoción”. Lima: Instituto
Económicas. En: www.udape.gov.bo
Apoyo.
UNDESA (2008). World Youth Report 2007. Nueva York: Nacio-
OIT (2007). “Informe de trabajo decente y juventud en América
nes Unidas. En: http://www.un.org/esa/socdev/unyin/wyr07.
Latina”. Lima: Oficina Regional de la OIT. En: http://white.oit.
htm#wyr07
org.pe/tdj/informes/pdfs/tdj_informe_reg.pdf

Proagro (2008). “Fomento a la producción frutícola y hortícola


como estrategia de desarrollo de jóvenes productores en el
Municipio de Zudáñez”.

166
Javier Salinas

Anexo 1. Emprendimientos apoyados por CEDPAN

Tipo de emprendimientos Nº

Centros de elaboración de artesanías locales 5

Cocinas para elaboración de productos lácteos 2

Tiendas de derivados de carne 3

Iniciativas familiares de elaboración y comercialización de productos alimenticios (haba, chicharrones y maíz) 4

Quioscos de venta de salchichas y hamburguesas de carne de llama 2

Carpintería para la producción familiar de huevos 1

Unidades de producción familiar de huevos 20

Talleres de producción de arte y pintura en tela 3

Total emprendimientos 40

167
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

Anexo 2. Emprendimientos apoyados por el CIEP


Nombre
Rubro Año de creación Nº jóvenes participantes Propiedad
del emprendimiento

1. Grupo de gastronomía Preparación de alimentos con énfasis 2008 14 Grupal


2. Grupo de chocolatería en alimentos nativos: gastronomía y
chocolatería

3. Grupo de marroquinería Accesorios para la vestimenta: ma- 2008 23 Grupal


4. Grupo de joyería rroquinería y joyería

5. Grupo de tallado en madera Artesanía utilitaria: tallado en made- 2008 30 Grupal


6. Grupo de cerámica ra, cerámica y cestería
7. Grupo de cestería

8. Grupo de muñequería Artesanía decorativa: muñequería, 2008 40 Grupal


9. Animal sobrenatural (madera productos en madera aglomerada y
aglomerada) fabricación de velas
10. Grupo de fabricación de velas

11. Grupo de tejido a telar Textiles: tejido a telar, tejido a máqui- 2008 35 Grupal
12. Grupo de tejido a máquina na y costura
13. Grupo de costura

14. Grupo de promoción Promoción de emprendimientos: 2008 20 Grupal


organización de eventos, elaboración
de productos comunicacionales

168
Javier Salinas

Anexo 3. Características y nivel de sostenibilidad de los emprendimientos apoyados por el CIPE


Rubros Nombre Financiamiento Capacidad de capitalización

Nº de jóvenes

Antigüedad (años)

Formalizados

Tipo de propiedad
Nivel de desarrollo
(US$)

División del trabajo

Capacidad de gestión

Comercialización y
marketing
Otorgan valor agregado a la producción local o incorporan nuevas tecnologías para obtener productos de mejor calidad

Procesamiento Beneficiado de 6 3 US$ 3500 Capacidad de ahorro sin acce-

Impuestos internos

Familiar (de los padres)

Consolidada

Intermedia

Intermedia
de quinua orgá- quinua “Bengal Aporte CIPE so al sistema financiero.
nica Vinto” 40%
Permiten la reposición del ca-
Crédito
pital, la acumulación y la rein-
60%
versión en pequeña escala.

Ordeña M i c ro e m p re s a 4 3 US$ 1800 Capacidad de ahorro sin acce-

Municipal

Familiar (de los padres)

Consolidada

Consolidada

Consolidada
mecanizada en producción Aporte CIPE 40% so al sistema financiero.
leche de vaca láctea Crédito
Permiten la remuneración del
60%
factor trabajo y la mantención
del capital, por ende, la continua-
ción del emprendimiento.

Procesamiento Beneficiado de 8 3 US$ 2500


Municipal

Organización juvenil

Intermedia

Básica

Básica
de quinua quinua “Soraga” Aporte CIPE 40%
orgánica Crédito
20%
Aporte municipal
40%

169
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

Elaboración de Microempresa 5 3 US$ 1800 Capacidad de ahorro sin

Municipal

Familiar (de los padres)

Intermedia

Intermedia

Intermedia
derivados de en derivados Aporte CIPE acceso al sistema financiero.
lácteos (queso, lácteos 40%
Permiten la remuneración del
yogur) Crédito
factor trabajo y la mantención
60%
del capital, por ende, la conti-
nuación del emprendimiento.

Elaboración 4 1 US$ 500

Municipal

Familiar del joven


de quesos Aporte CIPE
mejorados 100%
Peñas (Pazña)

Introducen un nuevo producto

Elaboración de “Buena Salud” 5 3 US$ 1500 Capacidad de ahorro sin acce-

Impuestos internos

Familiar (de los padres)

Consolidada

Intermedia

Intermedia
derivados de qui- Bengal Vinto Aporte CIPE 40% so al sistema financiero.
nua en repostería Crédito
Permiten la reposición del ca-
para raciones de 60%
pital, la acumulación y la rein-
desayuno escolar
versión en pequeña escala.

Elaboración de Comité Producti- 14 3 US$ 2500 Capacidad de ahorro, sin acce-


Municipal

Organización
juvenil

Consolidada

Intermedia

Intermedia
carne de caméli- vo de Camélidos Aporte CIPE 40% so al sistema financiero.
dos y derivados Pampa Aullagas Crédito
Permiten la remuneración del
para desayuno y 60%
factor trabajo y la mantención
merienda escolar
del capital, por ende, la conti-
Producción de GAPOA 20 4 US$ 3500 nuación del emprendimiento.
Organización universitarios

Intermedia

humus de lom- Challapata Aporte CIPE 100%


briz y hortalizas
orgánicas

170
Javier Salinas

Elaboración de OPRODEQUI 6 3 US$ 4500 Capacidad de ahorro sin acce-

Municipal

Grupal

Básica

Básica

Básica
derivados de Aporte CIPE 40% so al sistema financiero.
quinua Crédito
60% Permiten la remuneración del
factor trabajo y la manten-
ción del capital, por ende, la
continuación del emprendi-
Elaboración de R eposter ía en 8 2 US$ 1000

Municipal

Organización
juvenil
miento.
derivados de quinua “Pampa Aporte CIPE 40%
quinua Aullagas” Crédito
60%

Elaboración de Tallado en Piedra 15 4 US$ 400

Organización
secundarios
artesanías de y Arcilla “Quilla- Aporte CIPE 100%
piedra y arcilla cas”

Producción AJPE Sevaruyo 5 1 US$ 500 Solo genera ingresos comple-

Municipal

Familiar de los padres

Básica

Básica

Básica
de humus (Quillacas) Aporte CIPE 100% mentarios para su dueño.
de lombriz
y especies Capacidad de ahorro limitada.
forestales Mantiene capital.

Producción AJPE Sevaruyo 4 1 US$ 400


Municipal

Familiar de los
padres
de humus de (Quillacas) Aporte CIPE 100%
lombriz

Elaboración de AJUPVE Sevaruyo 9 1 US$ 500


Municipal

Organización de jóvenes

extractos natura- (Quillacas) Aporte CIPE 100%


les para el control
de plagas de la
quinua

171
Capítulo IV. Fomento de los emprendimientos juveniles como estrategia de inserción socio-económica

Introducen una mejora a un servicio

Comercialización Centro de En- 6 3 US$ 1500 Capacidad de ahorro sin acceso

Municipal

Familiar de los padres

Básica

Intermedia

Intermedia
de reproductores gorde y Recría Apor te CIPE al sistema financiero.
seleccionados y de de Camélidos 40%
carne certificada “San Pedro de Crédito Permiten la remuneración del
Condo” 60% factor trabajo y la mantención
del capital, por ende, la conti-
nuación del emprendimiento.

Introducen un nuevo servicio

Prestación de ser- URMEVET Cha- 15 2 US$ 3000 Capacidad de ahorro sin acceso

Organización universitarios

Intermedia

Intermedia

Intermedia
vicios veterinarios llapata Desco al sistema financiero.

Permiten la remuneración del


factor trabajo y la mantención
del capital, por ende, la conti-
nuación del emprendimiento.

Financiamiento: en general, el CIPE subvenciona el de los padres: pertenece a la familia del joven; familiar
40% (a fondo perdido); el 60% restante es devuelto por del joven, pertenece a la familia constituida por el joven;
la organización en un plan de pagos acordado entre individual: pertenece solo a un joven; grupal, pertenece
los beneficiarios y la institución. Con esta devolución a varios jóvenes; organización, pertenece a una organi-
se siguió implementando algunos planes de negocio, zación de jóvenes previamente organizados.
es decir, el dinero retornado funciona como un fondo Los criterios planteados por Selamé (1999) se aplica-
rotatorio (sin intereses), hasta que los recursos se agoten. ron de la siguiente manera: existe división del trabajo,
Formalización: los emprendimientos se encuentran existe capacidad de gestión y se aplican técnicas de co-
reconocidos por la legislación para operar como empre- mercialización y marketing, lo que permitió categorizar
sas, en este caso a nivel municipal y por el Servicio de en: no existe, nivel básico, intermedio y consolidado.
Impuestos Internos. Respecto de los ingresos que obtiene el emprendi-
Tipo de propiedad: se consideraron las siguientes miento, se verificó si este: solo genera ingresos comple-
modalidades de propiedad del emprendimiento: familiar mentarios para su dueño; si alcanza para la satisfacción

172
Javier Salinas

de las necesidades básicas de su dueño y su grupo fami- la remuneración del factor trabajo y la mantención del
liar; y si además tiene excedentes y, por ende, capacidad capital y, en consecuencia, la continuación del empren-
de ahorro. dimiento; permiten mantener un nivel de operaciones
En lo que atañe a los ahorros, se categorizó según si no solo para la reposición del capital, sino además para la
el emprendimiento tenía: capacidad de ahorro limitada; acumulación y reinversión en pequeña escala. Se supone
capacidad de ahorro adecuada pero presenta dificulta- que este emprendimiento se encuentra en las mejores
des de acceso al sistema financiero; capacidad de ahorro condiciones de sostenibilidad, aunque puede no tener
adecuada y accede al sistema financiero. acceso a crédito formal debido a la carencia de ofertas
Finalmente, respecto de los indicadores más precisos en el territorio. Otro aspecto que se tomó en cuenta es
de sostenibilidad, se analizó si los ingresos: permiten si el emprendimiento se encontraba formalizado.

173
Capítulo V
La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades
Molvina Zeballos*

En este capítulo se da cuenta del rol que jugó la evalua- Las iniciativas y experiencias que se presentan
ción —entendida como una herramienta de análisis y forman parte de la perspectiva y particular mirada de
reflexión crítica— en los procesos de consolidación de quienes acompañaron la construcción de los CIP y de
los Conjuntos Integrados de Proyectos (CIP). El enfoque desco1 como agente encargado de los procesos de
utilizado la define como un aprendizaje individual, co- formación en los territorios.
lectivo y de las organizaciones que, lejos de limitarse
a los procedimientos técnicos, constituyó un espacio 1. El contexto de partida
para la discusión, la reflexión y el análisis colectivo de
la situación en los territorios, y una oportunidad para Al abordar la evaluación como componente esencial de
articular actores e instituciones territoriales en torno de la gestión de los CIP en América Latina, se apuesta por
ideas y propuestas. una evaluación que: (i) no se limite a los proyectos y sus

* Socióloga, responsable de la Unidad de Planificación de desco. Presidenta del Grupo Propuesta Ciudadana, consorcio de once ONG peruanas que
trabajan en temas de descentralización y participación ciudadana. Miembro del Comité Ejecutivo de ALOP. Fue coordinadora y docente del Programa
de Formación en Evaluación. Consultora en temas de evaluación y sistematización de proyectos.
1
El Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - desco, ONG peruana con 45 años de vida institucional, implementó un Programa de Formación
en Evaluación (PFE) con el apoyo de la Fundación W. K. Kellogg para los CIP de Bolivia, Ecuador y Perú durante los años 2005-2007.
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

acciones, sino que implique una mirada territorial de sociales complejas en las que debían participar diversos
los cambios producidos en los espacios en los que estos actores locales produciendo información y utilizándola
proyectos operaron y en sus articulaciones; (ii) promueva en procesos de incidencia para mejorar políticas públicas.
la participación de los distintos actores involucrados
en la experiencia de cada CIP; y, (iii) ponga énfasis en 2. La evaluación de la iniciativa
el aprendizaje, entendiéndolo como el principal y más ¿una evaluación externa?
importante resultado de los procesos de evaluación.
Todo ello, por supuesto, sin desmedro de los resultados La evaluación de las acciones de la iniciativa de los CIP
esperables en toda evaluación: producir información que se ejecutaba en territorios de América Latina y el
oportuna en calidad y cantidad suficiente para asegurar Caribe respondía a dos necesidades; (i) identificar los
una toma de decisiones informada. cambios o las mejoras que la iniciativa como tal venía
Esta apuesta se hace en un contexto poco favorable, generando en los territorios, y (ii) contar con información
caracterizado por el predominio de una concepción de confiable y actualizada de los resultados obtenidos por
la evaluación como una práctica a cargo de especialistas, los proyectos en el marco de la iniciativa, que permitie-
enfocada en el control de los procesos y las personas, sen tomar mejores decisiones al conjunto de actores
y asociada a sistemas complejos básicamente compu- directamente involucrados en el desarrollo de los terri-
tarizados. Incluso entre las instituciones impulsoras de torios. El diseño de la evaluación fue desarrollado por
los CIP no se contaba con un “lenguaje común mínimo” las estructuras funcionales de la Fundación W. K. Kellogg
sobre cómo hacer evaluación y para qué fines. (las direcciones de programa de cada región), consulto-
Otra debilidad visible en el territorio de los CIP tenía res que realizaban el acompañamiento a los CIP, otros
que ver con el incipiente desarrollo de las capacidades consultores especialistas en los temas priorizados, una
personales e institucionales en materia de evaluación. institución de carácter latinoamericano que coordinó y
Ello al margen de que el actor participante fuera una lideró el proceso, así como instituciones coordinadoras
organización de base, ONG, gobierno local o servicio del en cada una de las tres áreas. Las instituciones a cargo
gobierno central. Tampoco se contaba con ambientes de la ejecución de los proyectos en el marco de los CIP
propicios para el desarrollo de procesos participativos fueron consultadas en momentos específicos (en el
y orientados al aprendizaje colectivo. marco de los llamados talleres de redes y estrategias de
En síntesis, el entorno no era favorable para instalar impacto), pero no tuvieron una participación sistemática
una cultura de evaluación, a pesar de que era una nece- en el diseño inicial.
sidad muy sentida y de que existía una voluntad política Cada región utilizó mecanismos distintos para im-
favorable al desarrollo de procesos evaluativos. Esta plementar la evaluación de la iniciativa de los CIP. En el
situación, de por sí limitante, se veía agravada por el he- caso de la región andina, desco actuó como institución
cho que los CIP fueron concebidos como intervenciones coordinadora del proceso y contó con el apoyo de los

176
Molvina Zeballos

consultores acompañantes de la Fundación. Una de las permitirle mirar de manera simultánea al conjunto y
primeras acciones fue crear equipos de evaluación en los territorios, los temas comunes y los particulares
cada territorio, con el propósito de instalar capacidades de cada experiencia, los procesos previstos y aquellos
que facilitasen el liderazgo local del proceso y su apro- emergentes.
piación a futuro. Si bien más adelante se detallarán las características
La iniciativa de los CIP, como hemos visto en deta- particulares de la formación en evaluación de los actores
lle en el primer capítulo, operó con la llamada teoría involucrados en los CIP de Bolivia, Ecuador y Perú a lo lar-
de cambio, que fue pensada como una propuesta de go de su implementación, en un análisis simple y general
desarrollo local a largo plazo que giraba en torno a tres de los logros de la evaluación de la iniciativa podríamos
aspectos clave: decir que incidió en tres temas puntuales: sensibilizó a
• Un territorio. Espacio donde se concentran e in- los actores locales sobre la importancia de generar infor-
tegran las intervenciones y en donde es posible mación y utilizarla para tomar decisiones; promovió su
trabajar con una visión de desarrollo común. movilización para la construcción de consensos y com-
• Estrategias locales. Líneas de trabajo que apuntan promisos, incluyendo la generación o fortalecimiento
al desarrollo de un conjunto de capacidades loca- de visiones de desarrollo en los territorios; y visibilizó a
les vinculadas a la calidad de los recursos humanos los jóvenes y sus organizaciones, poniendo en valor su
(capital humano), la capacidad organizativa y de participación en las acciones locales de desarrollo.
articulación entre los actores locales (capital so- A continuación destacaremos tres aspectos que hi-
cial) y la capacidad de emprender de los agentes cieron de esta una evaluación innovadora que nos dejó
económicos locales (capital productivo). innumerables aprendizajes.
• Palancas de cambio. Énfasis puesto en el protago-
nismo de los jóvenes en el desarrollo de sus comu- 2.1. Evaluar un proyecto frente a evaluar un territorio
nidades y en el trabajo en alianzas pro juventud
para la ejecución de las estrategias locales. La evaluación de la iniciativa de los CIP debía trascender
la de los proyectos, para poner el énfasis en aquella de los
La iniciativa abarcaba tres zonas de Latinoamérica y
procesos y cambios en los territorios. Este nuevo enfoque
el Caribe: el sur de México y Centroamérica (incluyendo
implicó desplegar una serie de acciones tendientes a lo
partes del Caribe), el nordeste del Brasil y las zonas an-
siguiente:
dinas de Bolivia, Ecuador y Perú, con problemas comu-
nes como la desigualdad y la pobreza a ser abordados • Fortalecer capacidades locales para gestionar los
desde contextos socio-políticos y culturales diversos. procesos de evaluación y para orientarlos hacia la
En un marco como ese, la evaluación de la iniciativa identificación de cambios en los territorios.
tenía que ser lo suficientemente flexible como para • Darle voz a un amplio espectro de actores locales.

177
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

• Articular los resultados de la evaluación en los los informes finales, y reforzar el valor del proceso de la
proyectos a la identificación de cambios en los evaluación como tal desde los espacios de interacción
procesos más globales en los territorios. de las organizaciones que participaban de los CIP como
• Hacer visibles los cambios en las dimensiones que los talleres de redes, el programa de formación en
evaluación o la tarea de coaching desplegada desde el
la iniciativa de los CIP pone énfasis.
programa de apoyo.2
La experiencia en los CIP abarcó diversos ámbitos Disponer de una matriz que mostraba las dimensio-
temáticos y la participación de diferentes actores locales. nes del cambio, de aquellos cambios que se esperaba
Para efectos de la evaluación, esto supuso sumar a lo con las acciones de los CIP, y las preguntas centrales
convencional (la observación de tangibles como infraes- que era necesario responder para constatar de manera
tructura, equipamiento e ingresos) un conjunto de nuevos sistemática si esos cambios se producían en la cantidad
temas que tienen que ver con el logro de acuerdos, la cons- y orientación esperada, fue uno de los instrumentos que
trucción de alianzas, la participación y el involucramiento, ayudó a visualizar la magnitud y necesidad del proceso
el respeto por la diversidad, los niveles de confianza y otros de evaluación.
elementos que están en la base de las posibilidades de En el cuadro 13 aparecen las más importantes pre-
construcción colectiva. Se trata pues de una propuesta de guntas vinculadas a la evaluación de la iniciativa de los
evaluación distinta y bastante más compleja que aquella CIP.
asociada a los enfoques más convencionales. Estas preguntas generales fueron completadas con
Observar los procesos de cambio en su amplitud, más otras a medida que resultaban necesarias, y luego el
allá de las acciones puntuales de un proyecto, implica universo resultante derivó en grupos de preguntas más
no solo modificar orientaciones, marcos conceptuales y específicas desde las que se definieron las necesidades
enfoques, sino también tener las herramientas necesa- de información y se formularon los indicadores requeri-
rias para llevar adelante la evaluación en estas nuevas dos. Así, con un marco orientador común se diseñaron
condiciones. instrumentos generales que pudieran responder a la
Generar consenso sobre la necesidad de contar con diversidad de situaciones de los territorios en las tres
información sobre los territorios y no solo sobre los regiones. En la página 180 presentamos, a manera de
proyectos requirió de varias sesiones de discusión, y ejemplo, una de las variables en la que se concentró la
obtener y visualizar resultados en el proceso sin esperar primera de las dimensiones mostradas en el cuadro 1.

2
Más adelante se detallan las acciones desarrolladas desde el programa de apoyo de la Fundación.
3
El cuadro presenta una síntesis de las preguntas centrales. La matriz completa se incluye en el anexo 1.

178
Molvina Zeballos

Cuadro 1. Objeto de evaluación (dimensiones del cambio) en la evaluación de los CIP

Dimensiones Preguntas

Concertación y liderazgo para el desarrollo • ¿Cuál es la situación de la institucionalidad local?


local con participación juvenil
• ¿Cuál es el estado de la identidad cultural y territorial?
• ¿Se han construido acuerdos y consensos entre actores locales?

Formación de capital humano para el desa- • ¿Cuál es la situación de la calidad y equidad en educación?
rrollo local
• ¿Cuál es la situación de la calidad y equidad en salud?
• ¿Cuál es el nivel de acceso de las familias a la alimentación?

Oportunidades de generación de ingresos de • ¿Cuál es el nivel de ingresos de las familias?


jóvenes y sus familias
• ¿Cuál es la disposición de recursos naturales estratégicos?
• ¿Con qué infraestructura y equipamiento productivo se cuenta?
• ¿Cuál es el nivel de acceso a insumos?
• ¿Cuál es el nivel de acceso a tecnologías y conocimientos?
• ¿Cuál es el nivel de acceso a créditos?
• ¿Cuál es nivel de acceso a información?

Condiciones de vida • ¿Cuáles son las tasas de pobreza en el territorio?


• ¿Cuáles son las tasas de desempleo, de mortalidad y desnutrición infantil y de
analfabetismo?
• ¿Cuales son políticas estatales con incidencia territorial en materia educativa,
económica y social?
• ¿Cómo se manifiesta la conflictividad social?
• ¿Qué normas legales en materia de descentralización rigen en el país y se mani-
fiestan en los territorios? Grados de autonomía municipal.

Palancas de cambio (¿cómo se hace?)

Alianzas interinstitucionales • ¿Se han consolidado alianzas interinstitucionales en el territorio?

Liderazgo de los jóvenes • ¿Cómo se manifiesta la capacidad de liderazgo de los jóvenes?


• ¿Se promociona e implementa espacios de participación para los jóvenes?

179
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

Dimensión 1: Concertación y liderazgo para el desarrollo local con participación juvenil

Variable Preguntas Indicadores Informantes / Fuente Técnicas

1.3. Protagonismo ¿En qué espacios se encuentran partici- Número y tipo de organizacio- Fuentes primarias: Entrevistas a ac-
juvenil en los es- pando los jóvenes? nes juveniles que participan y Líderes y representantes de: tores clave
pacios de concer- lideran acciones en espacios
tación y alianzas
¿Los espacios de concertación promue-
de concertación y alianzas en
• Organizaciones comuni-
ven el desarrollo integral de los jóvenes? tarias y juveniles
términos de:
¿Cuál es el rol/posición de esos jóvenes? • ONG
• Gobierno local
¿Existen organizaciones juveniles for- • Propuestas presentadas
• Empresas
Grupos focales
mando parte de alianzas? ¿En cuáles?
• Propuestas incorporadas en • Principales instituciones
¿Cuál es el perfil de los jóvenes que los planes (educación, salud, vivien-
participan en espacios de concertación? • Propuestas convertidas en da, caminos, crédito, asis-
¿Las propuestas de los jóvenes en espa- políticas públicas tencia técnica, otras)
cios de concertación derivan en políticas • Promoción del desarrollo
públicas? integral de jóvenes
¿Qué propuestas presentan los jóve-
nes en los espacios de concertación y
alianzas?

¿Existen organizaciones juveniles que Tipo de liderazgo y capacidad Fuentes secundarias: Análisis
promueven y lideran espacios de con- organizativa juvenil en térmi- • Padrón de organizaciones documental
certación y alianzas? nos de: juveniles que participan
¿Existen organizaciones juveniles con en alianzas
capacidades para participar en espacios • Toma de decisiones • Planes
de concertación? • Estilo de liderazgo • Políticas
¿Existen líderes juveniles? • Perfil de la organización • Acuerdos

¿Cómo se forman los liderazgos dentro


• Involucramiento en espacios • Convenios
socio-políticos
de las organizaciones juveniles?
• Reconocimiento por parte de
¿Cuál es el perfil de las organizaciones la comunidad
juveniles?

¿Qué tipo de actividades realizan las


organizaciones juveniles?

¿Quiénes son los que toman decisiones


en las organizaciones juveniles y cuáles
son los mecanismos?

¿Son las organizaciones juveniles reco-


nocidas por la comunidad?

180
Molvina Zeballos

Otro aspecto relevante en la evaluación de la inicia- técnicas y fuentes, debido a que ninguna por sí sola sería
tiva, que hace referencia a su magnitud, fue el uso com- capaz de capturar la diversidad de sus manifestaciones.
binado de métodos como estrategia metodológica para Se requería triangular métodos para facilitar una com-
contrastar de manera calificada la información obtenida prensión más integral y rica de los hechos, por ello se
sobre diversos hechos desde diversas perspectivas. Éra- utilizó un set de diecisiete instrumentos entre encuestas,
mos conscientes de que la naturaleza multidimensional formularios estructurados, entrevistas y formatos para la
de los hechos a observar requería del uso combinado de recopilación de datos secundarios.

Cuadro 2. Set de instrumentos para la recopilación de datos

Instrumento Objetivo Actores

Encuesta a jóvenes Relevar distintos aspectos vinculados a percepciones y situaciones con- Jóvenes entre 14 y 30 años
cretas de un grupo heterogéneo de jóvenes sobre:
• Iniciativas sociales, económicas y políticas desarrolladas por los jóvenes.
• Influencia de estas iniciativas en sus proyectos de futuro.
• Expectativas de futuro y reconocimiento de los grados de posibilidad
de alcanzarlas.
• Cambios priorizados en la situación familiar y motivos de los mismos.
• Percepción de los jóvenes y sus familiares acerca de su participación
en organizaciones juveniles.
• Tipos de trabajo que realizan los jóvenes, formas.

Encuesta a docentes y direc- Relevar los aspectos principales que se vinculan con la equidad y ca- Docentes y directivos de establecimien-
tivos de centros educativos lidad educativa y con la contextualización del proceso de enseñanza- tos educativos
aprendizaje.

Encuesta sobre medios de Obtener información lo más amplia posible acerca del estado socio- Jefe o jefa del hogar y jóvenes en edad
vida e ingresos dirigida a económico y cultural de las familias encuestadas. escolar o que se encuentren empleados
hogares y jóvenes en los en alguna actividad económica.
hogares

Formulario para jóvenes con Levantar una base de datos acerca de los emprendimientos juveniles Jóvenes que en la actualidad tienen
emprendimientos que manejan los jóvenes, los empleados del emprendimiento; el apoyo emprendimientos.
que reciben para iniciarlo o mantenerlo, las jornadas de trabajo, los
planes futuros, las formas de financiamiento y los servicios de apoyo al
emprendimiento.

181
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

Instrumento Objetivo Actores

Formulario para represen- Caracterizar a las diferentes organizaciones juveniles que existen en el Representantes de organizaciones
tantes de organizaciones municipio. Datos de fundación de la organización, constitución interna, juveniles
juveniles estatus legal y áreas de actividad, así como recursos y fuentes de financia-
ción. Perfil organizativo. Logros, problemas y desafíos de su organización.

Formulario para represen- Levantar información acerca de las organizaciones estudiantiles que exis- Representantes de organizaciones es-
tantes de organizaciones ten dentro de las instituciones educativas, su perfil, sus roles e influencia tudiantiles
estudiantiles y sus conexiones con otros actores del contexto educativo y comunitario.

Formulario para actores es- • Identificar las percepciones de los actores estratégicos del desarrollo Actores que real y potencialmente
tratégicos locales local acerca de las acciones y acuerdos importantes para el desarrollo pueden ejercer influencia en decisiones
del municipio y sobre la participación que tienen los jóvenes en tales sobre prioridades y acuerdos para el de-
acciones y acuerdos. sarrollo territorial, sean estos del Estado
o de la sociedad civil.
• Estimar las capacidades organizativas existentes —o ausentes— en las
instituciones relevadas a través de las percepciones que los represen-
tantes institucionales tienen acerca de su nivel de desarrollo.
• Identificar el grado en que las competencias propias del desarrollo
organizativo están presentes en instituciones, organizaciones o gru-
pos relevantes para la concertación y la construcción de una visión
compartida del desarrollo local.

Formulario para empresa- Conocer el tipo de acuerdo y la ventaja percibida de las articulaciones Empresarios locales y productores
rios locales y productores que establecen, caracterizar qué tan cerca está su producción intermedia asociados
asociados del consumidor final.

Entrevista a proveedores Obtener información institucional acerca de los servicios que prestan dis- Proveedores de servicios para el desarro-
de servicios de desarrollo tintos oferentes o proveedores de servicios para el desarrollo empresarial llo empresarial
empresarial a distinto tipo de asociaciones: microempresariales, empresariales y otros
emprendimientos productivos en los que tomen parte especialmente los
jóvenes y sus familias.

Entrevista a proveedores de Obtener información acerca de los servicios que prestan los oferentes o Proveedores de servicios financieros
servicios financieros proveedores seleccionados de servicios financieros para potenciar los
emprendimientos generadores de ingresos para las familias y los jóvenes
del territorio de los CIP.

Entrevista sobre políticas y Obtener información acerca de los proyectos o acciones que se desarrollan Encargados de programas sociales orien-
programas para los jóvenes en el territorio del CIP y que están orientados a los jóvenes. tados a los jóvenes, sean estos públicos
o no gubernamentales.

182
Molvina Zeballos

Instrumento Objetivo Actores

Entrevista a autoridades su- Contar con información acerca de las características centrales de dis- Autoridades educativas municipales,
periores de educación tintas ofertas educativas locales, focalizando en educación preescolar, distritales o autoridades superiores de
capacitación técnica/laboral y educación de adultos, sean del ámbito educación de las cuales dependen los
formal o informal. centros educativos de la zona del CIP.

Entrevista a responsables de Relevar las principales características de la educación preescolar en los Un responsable de educación preescolar
educación preescolar territorios. que puede estar en el área educativa del
municipio, depender del Ministerio de
Educación o una autoridad similar o de
otra institución no gubernamental que
brinda servicios de educación preescolar
en la zona.

Entrevista sobre políticas y Relevar las principales características, objetivos y resultados de los Autoridades/funcionarios de alcaldías y
programas a favor del empleo proyectos/programas que se ejecutan en el territorio del CIP referidos municipios y directivos o miembros de
y emprendimientos juveniles a promoción o apoyo al empleo o inserción ocupacional y al apoyo de instituciones no gubernamentales
emprendimientos juveniles de todo tipo orientados a la generación de
ingresos.

Relevamiento de informa- Recoger información acerca de la ubicación de los jóvenes, según tramo Jóvenes en el municipio o en el distrito
ción secundaria sobre datos de edades, en el municipio o distrito, sea este urbano o rural, consignando
poblacionales de los jóvenes su nivel educativo, estado civil y la etnia a la que pertenecen.

Relevamiento de organiza- Contar con un mapeo de organizaciones juveniles lo más exhaustivo Organizaciones
ciones juveniles posible, que sirva para identificar el universo asociativo de los jóvenes
en el territorio y construir el marco muestral para aplicar el formulario
“Cuestionario a representantes de organizaciones juveniles”.

Guía diagnóstica sobre con- Construir y disponer de un documento base que contenga datos de Población total y juvenil del territorio
texto y condiciones de vida contexto y situación de la población en los territorios.

2.2. La participación de los jóvenes como temas de evaluación. Incluso algunos instrumentos
fueron diseñados de manera específica para contar con
El segundo aspecto a resaltar en la evaluación de la información sobre las organizaciones juveniles, sus niveles
iniciativa fue la participación de los jóvenes, mujeres y de participación en los territorios, las políticas para la
varones, de los territorios. La participación juvenil y su rol juventud, el fomento de emprendimientos juveniles, entre
en la construcción del desarrollo local fueron incorporados otros temas vinculados.

183
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

Se produjo información valiosa para cada territorio gobernarse, nueve “participan en espacios públicos” y
y se ensayaron distintos tipos de agregación de infor- ocho “renuevan sus directivas democráticamente”. Muy
mación sobre las características de las organizaciones pocas, apenas cuatro, tienen “personería jurídica”.
juveniles, las que —presentadas gráficamente— facili- Por otro lado, los jóvenes fueron convocados para
taban el análisis. Como ejemplo presentamos un gráfico participar en la recolección de información, el proce-
de “radar” para el análisis simultáneo de cinco variables samiento y su análisis. Cabe resaltar también que en
relativas a las fortalezas de quince organizaciones juve- algunos CIP fueron ellos los encargados de presentar a
niles del CIP El Alto. Este formato permite establecer el la comunidad la parte de los resultados referidos a temas
número de organizaciones de la muestra que cuentan de juventud en los talleres de devolución.
con el atributo asociado a cada variable. La incorporación de los jóvenes promovió la apropia-
De la observación del gráfico podemos establecer ción y el uso de los resultados de la evaluación, generó
que quince organizaciones “coordinan acciones con alianzas entre ellos y otros actores locales y, fundamen-
otras organizaciones en su localidad”, una cantidad igual talmente, contribuyó a hacer visibles sus organizaciones
“cuenta con estatutos o reglamentos” que les permiten y sus actividades en los territorios.

Gráfico 1
Instrumento 3: Indicadores de fortaleza de las organizaciones juveniles
Tiene personería jurídica

15

10

Coordina con otras


organizaciones 5 Tiene estatuto
o reglamento

Participa en espacios Renueva la directiva


de interés público por medio de elecciones

184
Molvina Zeballos

Adolescentes
discutiendo resultados
de la evaluación de la
iniciativa CIP

Recuadro 1. El concurso de investigación juvenil en la Mancomunidad Azanake


La Mancomunidad Azanake articula actores e instituciones de seis distritos del sur de Oruro en Bolivia, unidos en la lucha contra la pobreza,
apelando a un proceso sostenible de desarrollo. En el marco de la evaluación de la iniciativa del CIP, se convocó al Concurso de Investigación
Juvenil en la Mancomunidad Azanake con el objetivo principal de sensibilizar e involucrar a los jóvenes en las problemáticas de sus respectivos
distritos, así como fortalecer el proceso pedagógico en estos lugares. Al ser un concurso, se incentivó la participación de la población estudiantil
y la calidad del trabajo. La actividad tuvo tres etapas centrales: la recolección de datos, el procesamiento de estos y el análisis de la información
obtenida. Los participantes convocados fueron estudiantes de tercero de secundaria provenientes de todos los distritos de la Mancomunidad.
Para la etapa de recolección de información se capacitó a 67 jóvenes, de los cuales se seleccionaron 45 para conformar 9 equipos de investiga-
ción que aplicaron entrevistas y encuestas (615 en total). Los instrumentos de levantamiento de información fueron diseñados para 15 actores
locales diversos, entre ellos 242 jóvenes que participaron como informantes. Los otros actores eran maestros, empresarios, autoridades, líderes
de organizaciones sociales, entre otros.
Los equipos de investigación estuvieron asesorados por el equipo de evaluación del CIP y personal de desco, que los acompañaron en todas
las etapas del concurso.
El procesamiento de la información estuvo a cargo del equipo técnico y un grupo reducido de digitadores capacitado para tal fin. En la etapa
de análisis, la participación de los jóvenes fue más activa y mayoritaria; estos no solo fueron capacitados en el nivel práctico, sino también en
el teórico.
Finalmente, la elección del ganador se realizó en una plenaria en la que participaron los integrantes de los nueve equipos, quienes compartieron
los resultados del proceso. Los asistentes valoraron la calidad de las presentaciones para elegir a los ganadores. El premio consistió en viajes de
intercambio de experiencias para compartir los resultados con otras regiones del país.

185
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

2.3. Apropiación de la evaluación de la iniciativa impulsores en los CIP con el apoyo del equipo coor-
dinador y los consultores acompañantes (coaches). En
Tuvimos que enfrentar el reto de instalar una práctica so-
estos talleres participaron diversas organizaciones e
cial que además de ser novedosa en los territorios implica-
instituciones en los territorios, con las que se analizó
ba una inversión importante de tiempo y recursos. Cómo
los resultados a detalle, se extrajeron conclusiones
lograr que los actores locales clave se involucren en estos
y aprendizajes y se elaboraron informes. Pero más
procesos, que los perciban como necesarios e importantes
allá de ello, la participación de los actores locales en
y que los incorporen en sus propios procesos de toma de
estos espacios a través del recojo de información, su
decisiones. Para ello, resultó fundamental la buena inte-
procesamiento y análisis, no solo fue una experiencia
racción que se estableció entre el equipo coordinador, los
valorada por todos sino que permitió la apropiación de
consultores acompañantes del programa de apoyo de la
los procesos de producción de la información y de su
Fundación y los representantes de las instituciones de los
uso por estos mismos actores.
grupos impulsores de los CIP.
La necesidad de responder a información común a
Recuadro 2. Talleres de devolución del Valle Santa Catalina
todos los CIP y particular a cada uno de ellos tornó im-
prescindible contar con procedimientos e instrumentos El equipo de evaluación del Valle Santa Catalina en Trujillo,
estandarizados, así como guías específicas para cada Perú, planificó la devolución de resultados de la iniciativa del
territorio que orientaran las distintas etapas de la eva- CIP en dos fases: la primera para la discusión por temas, la
segunda para la extracción de conclusiones sobre los distintos
luación.4 Se asumieron criterios de flexibilidad tanto en
temas.
las capacitaciones como en las reuniones de socializa-
ción e intercambio con los equipos de evaluación cons- En la primera fase, fueron convocados a cada taller autoridades
tituidos en cada territorio, con el propósito de realizar locales, agricultores, agentes educativos, jóvenes, otras institu-
ciones aliadas y los equipos técnicos de las instituciones coor-
as adaptaciones en la metodología de implementa- dinadoras del CIP, de acuerdo al tema a tratar: (i) concertación
ción de los procesos de acuerdo con cada contexto y alianzas, (ii) capital productivo, (iii) jóvenes y capital social,
particular. y (iv) capital humano.
Los logros de la evaluación se hicieron evidentes
En la segunda fase, las conclusiones de cada taller fueron
en los talleres de devolución —espacios pensados para llevadas a un taller general en el que se tomaron acuerdos
la socialización y el análisis de los resultados—, orga- para implementar las recomendaciones producto de las
nizados por los equipos de evaluación de los grupos discusiones.

4
Algo positivo y que caracterizó el trabajo realizado es que se diseñaron guías para todo el proceso. Una guía general con los propósitos, acciones, roles y
presupuesto; y guías específicas para cada etapa (recolección, procesamiento, análisis, devolución), así como materiales de capacitación. Ello ha permitido
disponer de pautas que, con la adaptación pertinente, pueden ser utilizadas en procesos similares.

186
Molvina Zeballos

Taller de devolución, CIP Valle Santa Catalina

Es más, muchos proyectos nuevos en los territorios, La experiencia no estuvo exenta de dificultades. No
algunos de ellos actualmente en ejecución, fueron di- en todos los territorios se conformaron desde el inicio los
señados utilizando la información de la evaluación de equipos de evaluación de la iniciativa, recargando el tra-
la iniciativa, y algunos CIP lograron institucionalizar sus bajo cotidiano de los equipos técnicos de los proyectos,
equipos de evaluación. En el CIP Valle Santa Catalina se situación que fue superada progresivamente a medida
realizó una adaptación de los procedimientos e instru- que se apreciaban los primeros resultados.
mentos en la evaluación final del proyecto “Consolidando
procesos de desarrollo local” (2007-2009) financiado
3. La formación en evaluación
por la Fundación W. K. Kellogg. Muestra de ello es la
publicación del libro Evaluación del Conjunto Integrado Las necesidades de fortalecimiento de capacidades de los
de Proyectos del Valle Santa Catalina 2005-2009. principales actores comprometidos en la construcción

187
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

de los CIP, derivadas fundamentalmente de los procesos proyectos similares en otros territorios, para tomadores
de implementación de la evaluación de la iniciativa y la de decisiones y hacedores de política y, en general, para
gestión de los proyectos, llevaron a la coordinación de la toda organización territorial comprometida con las ac-
región andina de la Fundación a proponer la ejecución ciones del desarrollo local.
de un programa de formación en capacidades de eva- El Programa de Formación en Evaluación (PFE) para
luación. No bastaba con la asesoría puntual o los cursos la zona andina fue concebido como una propuesta
cortos, acotados a temas concretos y esporádicos. Era flexible, con un diseño modular y un enfoque de forma-
necesario contar con un programa completo, diseñado ción por competencias. La idea central del PFE fue la de
específicamente para desarrollar capacidades que toma- responder a la diversidad de necesidades de formación
ran en cuenta las particularidades que supone evaluar que resultaban de las características particulares de los
la iniciativa y cada CIP. procesos de evaluación en el marco de la iniciativa, y las
La apuesta se centró en conformar equipos de eva- características también particulares de los territorios y
luación integrados por personal de las organizaciones las propuestas que los actores levantaban desde cada
impulsoras e instituciones u organizaciones aliadas con- territorio. La combinación de modalidades formativas,
sideradas estratégicas para el desarrollo de los territorios, orientaciones conceptuales y metodológicas permitió
que pudieran liderar los procesos de análisis y reflexión responder con éxito a las necesidades de formación
crítica requeridos. de los actores y a la articulación de la evaluación en los
Algunos de estos equipos asumieron roles prota- niveles de proyecto, institución y territorio.
gónicos en la evaluación de la iniciativa y la gestión de
las instituciones y proyectos en los territorios. Pero el
3.1. La concepción del programa
resultado más importante tiene que ver con el hecho de
que el desarrollo de capacidades en evaluación trascien- El PFE tuvo como propósito el desarrollo de capacidades
de los propósitos de una evaluación en concreto, para locales en evaluación a partir de la conformación de
insertarse en los procesos de toma de decisiones a nivel equipos con potencial de réplica y transferencia hacia
local. Los resultados de las evaluaciones, cuando son actores sociales diversos. Esto se llevó a cabo de manera
adecuadamente difundidos y utilizados, tienen efectos descentralizada en los tres países de la región andina
que, por lo general, exceden los límites de los proyectos comprendidos en la experiencia: Bolivia, Ecuador y Perú.5
individuales. Una buena evaluación produce información La propuesta pedagógica del PFE incluía la organiza-
útil para otros proyectos en la zona de intervención o ción modular de los cursos, la formación por competencias,

5
De un total de 86 participantes se graduaron satisfactoriamente 68 (79%), quienes completaron a cabalidad cinco módulos bajo la modalidad presencial
y a distancia y sus respectivos productos, como procesos de réplica del programa entre actores locales de los territorios comprendidos por los CIP, llamados
grupos extendidos.

188
Molvina Zeballos

el acento en la práctica, el uso de metodologías activas territorios. Los enfoques que guiaron los procesos for-
y el manejo de enfoques que entienden que la evalua- mativos fueron los siguientes:
ción debe sumar a los necesarios elementos técnicos la • El enfoque en la participación buscaba lograr que
participación, el aprendizaje social y el respeto por la la evaluación involucre a los actores locales, en
cultura local. especial a los jóvenes, transversalmente en las
La opción por la formación basada en competencias distintas etapas del proceso (diseño, trabajo de
nos condujo a adoptar una estructura modular, que su- campo, análisis y uso de los resultados), tomando
pone organizar un conjunto relacionado de contenidos decisiones sobre qué evaluar, cómo, cuándo y
conceptuales, procedimientos, actitudes y prácticas en para qué evaluar. Los trabajos prácticos realiza-
torno a determinadas competencias, considerando al dos durante la formación se hicieron “en campo”
conjunto (talleres presenciales, estudio a distancia y y respondían a situaciones reales en las que era
trabajo de campo) como un todo ordenado y orientado necesaria la incorporación de las perspectivas de
hacia el logro de un desempeño complejo. distintos actores.
Considerar al que aprende como centro del proceso Al respecto, un joven entrevistado, miembro de
formativo lleva a introducir un enfoque flexible capaz una de las organizaciones juveniles del CIP Santa
de responder mejor a las necesidades específicas de Catalina (Trujillo, Perú), sostiene lo siguiente:
cada participante y cada grupo, ofreciendo un abani- “Venimos trabajando con la municipalidad que
co de posibilidades en materia de tiempos, espacios y nos da oportunidades a nosotros los jóvenes
contenidos. para trabajar y hacer cosas (…) somos cons-
En términos prácticos, la formación se llevó a cabo cientes que la evaluación es importante para
en cinco cursos modulares asociados a los temas cen- los proyectos, porque los proyectos no son
trales de la evaluación de proyectos sociales (véase el perfectos, tienen que ir mejorando cada día, así
anexo 2), con las características que se presentan en el nosotros mejoramos como grupo y mejoramos
recuadro 3. la sociedad”.
• El enfoque en el aprendizaje entendía la evaluación
3.2. Los enfoques de evaluación utilizados
como una experiencia formativa de adquisición
y su aplicación
de habilidades para el análisis, la reflexión, la ne-
Para el PFE, la evaluación debía ser en esencia una prác- gociación y la toma de decisiones concertadas.
tica social generadora de mecanismos de participación, Se promovió procesos formativos en los cuales
de aprendizajes colectivos y de toma de decisiones para los actores locales no solo adquirían capacidades,
mejorar la gestión de los proyectos y la visión sobre los sino desarrollaban actitudes vinculadas al uso

189
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

Recuadro 3. Los espacios de formación

El PFE se basó en una propuesta pedagógica que incluyó la formación por competencias, la organización modular con acento en la
práctica, el uso de metodologías activas y el manejo de enfoques que entienden que la evaluación debe sumar a los necesarios elementos
técnicos, la participación y el aprendizaje social.
A continuación se describe brevemente los pasos seguidos:
• Diseño de un modelo de evaluación transversal, con dimensiones, variables, indicadores e instrumentos, que respondía a las necesi-
dades de indagación sobre los procesos comunes en los distintos territorios comprendidos, pero que a su vez pudiera ser adaptado a
las especificidades de cada uno. Esta metodología fue elaborada en forma conjunta por representantes de los equipos técnicos de los
países participantes y validada por los actores clave de los territorios comprometidos.
• Selección de los participantes del programa tomando como criterio principal el “lugar” que ocupan en las decisiones locales, tanto en
el ámbito público como en el de organizaciones sociales, económicas, sindicales, políticas y ONG. Este criterio se sumó a criterios
básicos de formación y experiencia.
• Desarrollo del programa con instancias presenciales y virtuales, tutorías en campo, evaluaciones “antes y después” para cada módulo,
aportes bibliográficos y apoyo de guías didácticas.
• Transferencia de los aprendizajes a nivel de los territorios. El grupo “nuclear” que participó directamente en los espacios de formación
del programa asumió el compromiso —como parte de la estrategia de diseminación del programa— de transferir los contenidos y
metodologías trabajados a un grupo “extendido” de actores territoriales. El diseño consistía en que cada participante elaborase pro-
puestas y materiales para socializar lo aprendido con diez actores locales representantes de organizaciones de base de jóvenes y adultos.
Esta experiencia contó con seguimiento virtual y en campo desde el programa.
• El proceso de capacitación siguió la aplicación del modelo de evaluación en sus distintas instancias, por lo tanto, acompañó la aplicación
de los distintos instrumentos de captación de información relevante: encuestas, entrevistas a informantes clave, talleres multiactorales,
estudios de caso, historias de vida, etc. Asimismo, se incluyó la capacitación en el uso de programas informáticos (SPSS para el manejo
de bases de datos).
La idea fue desarrollar capacidades locales para, a partir de la evaluación, sustentar procesos de reflexión, de articulación institucional y
de toma de decisiones informadas sobre aquellos procesos comunes a los territorios vinculados al desarrollo local.
En cuanto al desarrollo de cada módulo, la propuesta comprendía el uso combinado de distintas modalidades y acciones de formación:
• Talleres presenciales. Incluyen el manejo de las dimensiones conceptuales y procedimentales, de la ejemplificación y la práctica. Se
aplican métodos activos que combinan momentos de trabajo individual y grupal, aunque prioritariamente los últimos.
• Estudio a distancia, individual y grupal, de textos específicos para cada módulo.
• Trabajos de aplicación “en campo”. Son trabajos para la materialización de productos relativos a los distintos momentos del proceso
general de la evaluación. Los participantes contaron con apoyo de la plana docente del programa, a través de un sistema de tutorías.
• Tutorías “en campo”. Su finalidad es dar seguimiento y apoyar los trabajos de aplicación y la réplica de los aprendizajes con la forma-
ción de un “grupo extendido” de evaluación en cada territorio.
• Tutorías a distancia. Consultas en línea por intranet con la finalidad de acompañar a los participantes en sus procesos de formación.
• Grupos de interaprendizaje. Son espacios para el intercambio de ideas y propuestas entre participantes de un mismo grupo o de
distintos grupos. Utilizan el “chat” o “foros virtuales” sobre temas clave.

190
Molvina Zeballos

sistemático de la información y la reflexión crítica impactos) y las estrategias de intervención. Esta


colectiva como herramientas para la toma de práctica se ha expresado en cambios en la gestión
decisiones y el mejoramiento permanente de sus de los proyectos, la cultura organizacional de las
propias prácticas. La idea era superar la condición instituciones y en la institucionalidad local.
del actor local como usuario de conocimiento y Rosario Ríos, coordinadora del CIP Carabayllo,
convertirlo en productor de este. sostuvo en su momento que: “El aprendizaje ha
Esther Ramírez, coordinadora del equipo de eva- sido muy valioso porque nos ha ayudado en pri-
luación del CIP Santa Catalina, señala sobre este mer lugar a revisar los objetivos y los resultados
enfoque: “… lo aprendido en el primer módulo previstos del CIP. En buena hora hubo disposición
ha sido de suma importancia para el trabajo del para que podamos hacer esos cambios, en tal me-
CIP. En primer lugar, porque a partir del primer dida ya tenemos un marco lógico reestructurado y
producto hemos empezado a definir nuestro elementos para hacer una evaluación mucho más
territorio y a definirlo con otros ojos. También correcta”.
hemos trabajado todo lo que es el marco lógico Por su parte, Esther Ramírez afirmó: “Es importante
y esto ha permitido hacer los reajustes necesarios señalar que las asesorías en campo recibidas de los
dentro del CIP, para poder tener indicadores más tutores se realizaron conjuntamente con el equipo
claros, resultados más claros, que están orientan- técnico, lo que permitió integrar al equipo técnico
do el actual trabajo del CIP. (…) no solamente la en el manejo de la metodología y garantizar su
parte cuantitativa sino también cualitativa de compromiso con la evaluación”.
los procesos que se vienen desarrollando con Otro factor decisivo para la permanencia en el
la población. Yo creo que esto también ha sido tiempo de las capacidades locales en evaluación
fundamental para que el CIP tenga una mirada instaladas en los territorios es que estas puedan
diferente de lo que significa todo este proceso ser promovidas e incluso asumidas como políticas
de intervención”. locales por los municipios. Al respecto, el Alcalde
• El enfoque en el uso de los resultados promovía que del Municipio de Zudáñez sostiene que “este pro-
los participantes en la evaluación se apropien y ceso de evaluación ha sido bastante importante
utilicen los resultados (hallazgos y aprendizajes) para nosotros, es una política más para tomar (…)
de su participación activa en dicho proceso. En nosotros como gobierno municipal no contamos
todos los territorios se usó los hallazgos de las con las capacidades para llevar estos proyectos
evaluaciones para revisar y ajustar los resulta- adelante, por eso necesitamos a las instituciones
dos previstos en los proyectos (logros, efectos e para que nos puedan apoyar”.

191
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

3.3. La réplica a los grupos extendidos Particularmente exitoso resultó el mecanismo de


incluir la transferencia hacia “grupos extendidos” como
Un aspecto que quisiéramos resaltar por su importancia
criterio para la evaluación de los procesos de formación.
en la consolidación de las capacidades de evaluación a
También la inclusión de criterios específicos para la
nivel local fue la réplica de lo aprendido por los partici-
selección de “grupos extendidos” en los territorios. Ello
pantes en el PFE con otros actores del territorio, a los que
permitió fortalecer las capacidades adquiridas por los
se llamó “grupos extendidos”.
participantes y, a la vez, transferir metodologías, técnicas
La transferencia de capacidades a los “grupos ex-
y “formas de pensamiento” sobre la realidad que no son
tendidos” reforzó la formación, permitió consolidar los
usuales en los territorios donde se implementó estos
aprendizajes en el grupo inicial y amplificar el universo
programas.
de beneficiarios en los territorios, mejorando la sosteni-
bilidad de los procesos.

Taller de réplica a grupo de


productores

192
Molvina Zeballos

Recuadro 4. Réplica a grupos extendidos, la experiencia de K’ayamanta

En el marco del proyecto, se elaboró y puso en marcha el Plan de Formación de Jóvenes Evaluadores en todos los distritos que con-
formaban el CIP Chuquisaca, en Bolivia.
Hombres y mujeres de 15 a 28 años de edad provenientes de tres distritos —Yotala, Yamparáez y Zudáñez— participaron de dos ta-
lleres descentralizados sobre recojo y análisis de información, evaluación y sistematización de experiencias. Las capacidades adquiridas
fueron replicadas a nivel de cada distrito entre otros actores locales y grupos importantes.
El primer taller comprendió la teoría del cambio, nociones básicas de evaluación e instrumentos de recojo de información. Se realizó
en dos días y medio para cada uno de los distritos, con la participaron de 62 jóvenes. El segundo taller se ejecutó con 42 jóvenes y
trabajó los temas de indicadores, estudios de base y sistematización de experiencias.
Cabe poner de relieve que este proceso de formación permitió a estos jóvenes, además de otros beneficios, cambiar su perspectiva
respecto de lo que significaba una “evaluación”. Según su propio testimonio, sus percepciones sobre la evaluación cambiaron de un
proceso jerárquico, vertical y lejano a un proceso horizontal, próximo y propio. La familiaridad ganada creó condiciones para que ellos
mismos se asuman como verdaderos protagonistas de su desarrollo.
En todos los casos, los jóvenes participantes del proyecto practicaron lo aprendido diseñando su propia evaluación, aplicando los
conceptos, procedimientos y técnicas. Un efecto importante y de fácil observación tiene que ver con el hecho de que adquirieron
mayor confianza en sí mismos, mejor desenvolvimiento ante el público y mayor visibilidad como agentes de cambio en sus localidades.
Por último, se llevaron a cabo reuniones mensuales para afianzar los conocimientos adquiridos en los talleres. Además, los jóvenes
evaluadores compartieron los informes sobre sus avances e iniciativas. Estas reuniones también favorecieron la participación con co-
mentarios y propuestas de otros actores locales jóvenes y no jóvenes. Todos los aportes fueron recogidos y tomados en cuenta por los
responsables del Proyecto K’ayamanta, para incluirlos en sus acciones y reflexiones sobre los territorios.

3.4. Los resultados El grupo de evaluadores formados maneja concep-


tos y enfoques de evaluación, así como herramientas y
Finalizado el proceso de formación en evaluación, se cuen-
técnicas para el diseño y evaluación de proyectos, que
ta con una propuesta validada. También se contribuyó
han repercutido en mejores desempeños y resultados.
a la institucionalización de una cultura de evaluación
En seguida listamos algunos de los cambios y mejoras a
estrechamente ligada a las experiencias de desarrollo
nivel personal e institucional:
local y regional que trascendió la acción de los proyec-
tos que conformaron los CIP. Este es el caso del CIP Valle • Incorporación de la evaluación como una práctica
Santa Catalina en Trujillo, Perú, que mantiene hasta hoy institucional y cambios de actitudes hacia esta
en funcionamiento el equipo de evaluación conformado desde los niveles directivos hasta los operativos.
por los responsables de las áreas de evaluación de las • Implementación de áreas de evaluación en las ins-
instituciones que impulsaron el CIP. tituciones con funciones propias y responsables.

193
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

• Mejor posicionamiento profesional de los miem- Si bien el programa operó con varios mecanismos,
bros de los equipos de evaluación en las institu- tres de ellos fueron decisivos en el proceso, a saber:
ciones y los territorios. • El acompañamiento de los consultores coaches des-
• Fortalecimiento de relaciones de confianza inter- de el inicio de los CIP, tarea que trascendía las típicas
institucional a partir de la réplica a los “grupos visitas de seguimiento o supervisión. Se trataba de
extendidos”. visitas de trabajo y reflexión que permitían “hacer
• Conformación de equipos interinstitucionales e altos” en el camino para analizar las estrategias de
interdisciplinarios en los territorios a partir de la trabajo, articular y consolidar las visiones de de-
evaluación. sarrollo del grupo impulsor y sus aliados, elaborar
mejores propuestas y proyectos, y reforzar enfo-
4. Programa de Apoyo ques, además de cumplir un rol de “bisagra” entre
de la Fundación W. K. Kellogg los programas específicos (como el de evaluación,
que venimos reseñando) y los actores del territorio.
En la zona andina, la ejecución de la propuesta de los CIP
contó con un programa de apoyo implementado desde
• La realización de talleres de reflexión, intercambio
la Fundación W. K. Kellogg, que consideró una serie de de experiencias y resultados sobre temas específi-
mecanismos para el fortalecimiento de capacidades. cos relativos a las estrategias locales (desarrollo de
El equipo del programa estaba conformado por capital humano, fortalecimiento de capital social
personal de la Fundación, consultores acompañantes e incremento de capital productivo) y palancas de
(coaches) y un encargado de los temas de evaluación. cambio (alianzas y protagonismo juvenil). También
Este equipo lideró una serie de acciones que resultaron se trabajaron temas de gestión de proyectos y
determinantes para alcanzar una interacción fluida y sobre los mecanismos utilizados en la implemen-
eficiente con los grupos impulsores de los CIP. Dio una tación de los CIP (fortalecimiento de alianzas para
mirada “externa” (pero a la vez intermediadora) a los el desarrollo, evaluación, construcción de visiones
procesos, detectando potencialidades y limitaciones, y compartidas de desarrollo). Estos talleres eran
ofreciendo recomendaciones oportunas para la mejora organizados por el equipo de apoyo a partir de
de las prácticas. las demandas de los proyectos.
Una de las características —señalada por los in- • La implementación de proyectos específicos de
tegrantes de las alianzas en los territorios— que hizo apoyo por instituciones especializadas en los
eficiente la labor del programa de apoyo, fue su perma- temas demandados por los proyectos, como la
nente evaluación y adaptación a las demandas de los formación en liderazgo, la evaluación, la sistema-
proyectos, las cuales iban cambiando de acuerdo con tización de experiencias, la comunicación y el uso
sus distintos niveles de avance. de TIC para apoyar los procesos productivos, la

194
Molvina Zeballos

educación, el desarrollo productivo o la gestión Involucrar a los jóvenes en esta tarea es clave y
municipal, entre otros. decisivo por su dinamismo, compromiso, flexibilidad y
capacidad para concertar y arribar a acuerdos en corto
El programa de apoyo fue asertivo al identificar las
plazo, todas ellas habilidades muy valoradas en las ex-
capacidades que debían ser fortalecidas y en qué propor-
periencias de evaluación.
ción debían fortalecerse. Algunos temas requerían traba-
La evaluación requiere de voluntad política. Sin el
jar a una escala que demandaba programas especiales
compromiso de los decisores de las distintas organizacio-
liderados por organizaciones con experiencia en aquellos
nes involucradas, la evaluación puede quedar reducida
y con metodologías eficientes. Algunos otros podían
a un mero ejercicio intelectual, sin producir cambios o
ser trabajados en talleres puntuales con capacitaciones
reajustes en el diseño y la práctica de la programación
específicas o intercambio de experiencias. Esta mirada
social. En nuestro caso, hubo muchos participantes con
en detalle también permitió distinguir entre los temas
nivel de decisión (alcaldes, concejales, directores de
que debían ser trabajados de manera colectiva a nivel
instituciones), pero igualmente fue necesario realizar
interterritorios, de aquellos que debían ser abordados
“fuera de currículo” actividades de sensibilización e in-
individualmente por territorio.
cidencia con directivos de organizaciones. De hecho, en
el programa se incluyó el tema de “impacto en la agenda
5. Lecciones aprendidas pública” no previsto en un inicio.
(a manera de conclusión) Los principales productos del proceso de reflexión
De toda esta experiencia queremos resaltar algunos as- crítica, aprendizajes individuales y colectivos, no serán
pectos que pueden ser útiles a otros que, como nosotros, aprovechados si no son incorporados en los mecanis-
inicien procesos similares de evaluación. mos de gestión de los proyectos. ¿Cómo pasar del logro
Para mejorar los procesos de gestión en las institu- de aprendizajes a mejoras en las prácticas? ¿Cómo
ciones y proyectos, es necesario desarrollar una cultura estas nuevas prácticas pueden convertirse en pautas
de evaluación que desafíe creencias y prácticas, y que en de gestión compartidas y más o menos permanentes?
simultáneo responda técnicamente a los retos de lograr ¿Cómo institucionalizar los cambios? Algunas ideas al
una mayor eficacia y equidad en la programación social, respecto:
hoy altamente rutinaria. • Todo aprendizaje —ya sea producto de la reflexión
Resulta estratégico formar a nivel local una masa o del quehacer cotidiano en la práctica misma—
crítica de recursos humanos del sector público y no debe ser adecuadamente documentado como
gubernamental, incluidas las empresas, que maneje las condición necesaria para su socialización en el
herramientas metodológicas de evaluación y las utilice proyecto y en la zona de intervención. El desarrollo
sistemáticamente en sus procesos de toma de decisiones. de una memoria institucional es un subproducto

195
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

importante en la gestión de toda iniciativa de La pertinencia de las dimensiones, variables e in-


desarrollo. dicadores que se utilicen en un modelo de evaluación
• Si bien la documentación de los aprendizajes es depende en gran medida de cómo se define el objeto a
fundamental, el efecto no será significativo si dichos ser evaluado. Por ello, es importante que los participantes
aprendizajes no se institucionalizan, es decir, si no se de un programa de formación manejen los conceptos
transforman en nuevas formas de conducta acepta- clave de la experiencia (en nuestro caso, desarrollo local,
das como pautas, reglas, normas y estándares para pobreza, desigualdad, jóvenes, calidad y equidad de la
la acción. educación, cadenas de valor, etc.), porque es sobre estos
que girarán los procesos de evaluación.
• La institucionalización de los aprendizajes se logra
Las evaluaciones cualitativas son hoy muy demanda-
por medio de la socialización y la capacitación a los
das y gozan de gran prestigio, pero sin una profundiza-
actores locales para quienes son relevantes, y me-
ción en el manejo de las metodologías pueden terminar
diante la modificación de las normas (reglamentos,
como “anécdotas de la vida cotidiana”.
procedimientos, métodos e instrumentos).
En cuanto a los aspectos de carácter más instrumen-
• Los aprendizajes institucionalizados producen tal, que tienen que ver con la coordinación, la docencia,
cambios en las prácticas y en las orientaciones el acompañamiento y la programación de los procesos,
de los proyectos. Pueden ser cambios pequeños la evaluación final del programa fue recurrente en las
e incrementales, o cambios radicales que signifi- siguientes apreciaciones:
quen una redefinición total de las estrategias de
• Hay que profundizar más en la elaboración de
intervención. En cualquiera de los casos, el ciclo
instrumentos de todo tipo: encuestas, entrevistas,
vuelve a comenzar bajo nuevas condiciones. guía para grupos de discusión dirigida, etc.
Quienes participan en un curso de evaluación tienen • Resultó sumamente exitosa la incorporación del
que revisar bibliografía nueva, no solo referida a los trabajo con los “grupos extendidos” como parte de
conceptos y métodos de la evaluación, sino a desarro- la evaluación de los procesos de formación en el
llos teóricos y resultados de la investigación en aquellos programa. En opinión de muchos de los participan-
temas que trabajan los proyectos (desarrollo local, edu- tes, el compromiso con el proceso de transferencia
cación, salud, juventud, etc.). Muchas veces los directivos permitió fortalecer la capacitación adquirida.
y técnicos de los proyectos y los representantes de los • En la formación en evaluación, es muy importante
actores locales, que dedican gran parte de su tiempo la etapa de socialización y debate comunitario
a la ejecución de proyectos y la gestión institucional, sobre los resultados obtenidos. Esta es una etapa
no invierten el tiempo necesario en los procesos de crucial para difundir y hacer escuchar la voz de los
formación si estos no suponen retornos en plazos más sectores con mayor desventaja, que deben ser los
o menos inmediatos. verdaderos destinatarios de las propuestas.

196
Molvina Zeballos

Anexo 1. Matriz de evaluación de la iniciativa de los CIP

Variable Preguntas Indicadores Informantes / Fuente Técnicas

Dimensión 1: Concertación y liderazgo para el desarrollo local con participación juvenil

1.1. Visión compar- ¿Los miembros de las alianzas tienen Número y tipo de acuerdos Fuentes primarias: Entrevistas semiestructu-
tida sobre prio- una visión compartida sobre el desa- básicos sobre prioridades de Líderes y representantes de: radas a actores estratégi-
ridades para el rrollo del territorio? desarrollo local según: cos locales
desarrollo local • Organizaciones comunita-
¿Sobre qué prioridades hay acuerdos • Actores rias
básicos? • Participación juvenil • Organizaciones juveniles
¿Qué actores están involucrados en • Temas priorizados • ONG
los acuerdos básicos? • Espacios generados, y • Gobierno central, local y/o
De los acuerdos priorizados, ¿cuáles • Políticas públicas generadas sectorial
hacen referencia a la situación de • Empresas
los jóvenes?
¿En qué espacios de concertación Fuentes secundarias: Análisis documental
(instancia concreta donde se discu- • Planes locales e instituciona- (fuentes secundarias)
ten-definen/ planifican / gestionan) y les
ámbito territorial se establecen estos
acuerdos básicos?
• Políticas
• Acuerdos
• Convenios
• Actas

197
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

Variable Preguntas Indicadores Informantes / Fuente Técnicas


1.2. Alianzas inter- ¿Qué tipos de alianzas existen? Número y tipo de alianzas Fuentes primarias: Entrevistas semiestructu-
institucionales ¿Qué acciones y/o proyectos están interinstitucionales para el Líderes y representantes de: radas a actores estratégi-
y espacios de desarrollando las alianzas? desarrollo del territorio en cos locales
concertación términos de:
• Organizaciones comunita-
¿Qué capacidad de gestión tiene(n) rias y juveniles
desarrollando
la(s) alianza(s) para el logro de sus • Actores que generan la
acciones/ pro- alianza
• ONG
objetivos?
yectos
• Actores involucrados
• Gobierno local
¿Cuál es el grado de participación
que tienen los jóvenes en las alian- • Acciones y proyectos elabo-
• Empresas
zas? rados • Principales instituciones
(educación, salud, vivienda,
¿Cuántas alianzas interinstitucionales • Proyectos ejecutados
caminos, crédito, asistencia
se conformaron? • Capacidad de gestión técnica, otras)
¿Quiénes están involucrados en la(s) • Participación de los jóvenes
alianza(s)?
• Políticas institucionales ge-
¿Quiénes impulsaron la formación de neradas
la(s) alianza(s) y con qué objetivos?
¿Existen mecanismos sistematizados
o institucionalizados de comple-
mentación de recursos y definición
de tareas?
¿Cuáles son las políticas/programas Número y tipo de políticas
dirigidos al desarrollo de los jóvenes? públicas generadas a favor del
¿Qué temas abordan estas políticas/ desarrollo del territorio y de los
programas jóvenes en términos de:
¿A qué sectores de la juventud atien- • Cobertura territorial
den? (rural, área geográfica, edad, etc.) • Temas
¿Qué cobertura alcanzan? • Compromiso de la comuni-
dad y los jóvenes
• Cumplimiento
¿Qué espacios de concertación para Número y tipo de espacios de Fuentes secundarias: Análisis documental
el trabajo por el desarrollo local exis- concertación existentes en el • Planes
ten en el territorio? territorio en términos de:
• Políticas
¿Quienes promueven la conforma- • Participantes
• Acuerdos
ción de los espacios de concertación • Participación de los jóvenes
en los territorios? • Convenios
• Actores que generan el
¿Qué tipo de actores participan en espacio
estos espacios de concertación?
• Temas
¿Qué capacidades tienen los actores
para la conformación de espacios de
• Planes diseñados
concertación? • Planes implementados
• Políticas públicas generadas
• Políticas públicas implemen-
tadas

198
Molvina Zeballos

Variable Preguntas Indicadores Informantes / Fuente Técnicas


1.3. Protagonismo ¿En qué espacios se encuentran Número y tipo de organizacio- Fuentes primarias: Entrevistas a actores
juvenil en los participando los jóvenes? nes juveniles que participan y Líderes y representantes de: clave
espacios de lideran acciones en espacios
concertación y
¿Los espacios de concertación pro-
de concertación y alianzas en
• Organizaciones comunita-
mueven el desarrollo integral de los rias y juveniles
alianzas términos de:
jóvenes? • ONG
• Propuestas presentadas
¿Cuál es el rol/posición de esos
• Propuestas incorporadas en
• Gobierno local
jóvenes? • Empresas
los planes
¿Existen organizaciones juveniles for- • Propuestas convertidas en • Principales instituciones Grupos focales
mando parte de alianzas? ¿En cuáles? políticas públicas (educación, salud, vivienda,
caminos, crédito, asistencia
¿Cuál es el perfil de los jóvenes que • Promoción del desarrollo
técnica, otras)
participan en espacios de concer- integral de jóvenes
tación?
¿Las propuestas de los jóvenes en
espacios de concertación derivan en
políticas públicas?
¿Qué propuestas presentan los jóve-
nes en los espacios de concertación
y alianzas?
¿Existen organizaciones juveniles Tipo de liderazgo y capacidad Fuentes secundarias: Análisis documental
que promueven y lideran espacios organizativa juvenil en térmi- • Padrón de organizaciones
de concertación y alianzas? nos de: juveniles que participan en
¿Existen organizaciones juveniles • Toma de decisiones alianzas
con capacidades para participar en • Estilo de liderazgo • Planes
espacios de concertación? • Perfil de la organización • Políticas
¿Existen líderes juveniles? • Involucramiento en espa- • Acuerdos
¿Cómo se forman los liderazgos den- cios socio-políticos • Convenios
tro de las organizaciones juveniles? • Reconocimiento por parte
de la comunidad
¿Cuál es el perfil de organizaciones
juveniles?
¿Qué tipo de actividades realizan las
organizaciones juveniles?
¿Quiénes son los que toman decisio-
nes en las organizaciones juveniles y
cuáles son los mecanismos?
¿Son las organizaciones juveniles
reconocidas por la comunidad?

199
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

Variable Preguntas Indicadores Informantes / Fuente Técnicas

Dimensión 2: Formación de capital humano para el desarrollo local

2.1. Equidad en la ¿Qué porcentaje de la población Porcentaje de población en


educación según sexo en edad escolar accede edad escolar que accede al
a las instituciones educativas? sistema educativo en todos
¿Cuál es el porcentaje de deserción sus niveles según:
escolar? • Sexo
¿Cuál es la tasa de analfabetismo • Edad
según sexo y ubicación geográfica? • Ubicación geográfica (rural-
urbana)
¿Cuáles son las principales dificul-
tades para no acceder al sistema Número de programas públi-
escolar? cos que favorecen el acceso
¿Existen las condiciones de infraes- de la población escolar al
tructura, equipamiento y materia- sistema educativo.
les en el sistema educativo? Tasa de analfabetismo
¿Existe igualdad de oportunida- Tasa de escolarización
des para el acceso a la educación Tasa de deserción escolar
formal?
¿Qué tipos de servicios de educa-
ción preescolar existen y cuál es el
promedio de educación preescolar
de la población del territorio?
¿Existen políticas públicas orien-
tadas a promover el acceso equi-
tativo a los servicios educativos?
¿Existen programas de alfabeti-
zación?

200
Molvina Zeballos

Variable Preguntas Indicadores Informantes / Fuente Técnicas


2.2. Educación de ¿Existe contextualización educativa? Nivel en que las institucio-
calidad ¿Los docentes cuentan con un nes educativas diversifican
diagnóstico de su contexto socio- y contextualizan el currículo
cultural? educativo.
¿Las metodologías y estrategias edu- Porcentaje de instituciones
cativas responden a la realidad local? educativas que utilizan me-
todologías innovadoras e in-
¿Los docentes diversifican y articulan
clusivas.
el currículo educativo?
Grado de participación en la
¿Cuál es el clima institucional en las
gestión educativa de: docen-
unidades educativas?
tes, padres de familia, gobierno
¿Cuál es el nivel de involucramiento local y estudiantes.
de las instituciones en los procesos
Porcentaje de instituciones
pedagógicos?
educativas que tienen las con-
¿Existe el comité de participación diciones adecuadas para el de-
local y cuál su función? sarrollo del proceso educativo:
¿Existen programas de capacitación • Infraestructura (aulas, talle-
docente? res, servicios higiénicos)
¿Cuál es el rol de las organizaciones • Equipamiento (mobiliario,
estudiantiles en su institución edu- computadoras, etc.)
cativa, en el sistema de educación y
• Materiales (bibliografía,
en la comunidad?
material de escritorio, etc.)
¿Cuáles son las variaciones en las
Niveles de capacitación do-
tasas de retención y promoción de
cente
alumnos?
Nivel de logro de aprendizajes
¿Cuál es el nivel de involucramiento
en los alumnos
en la dinámica escolar?
¿Las instituciones cuentan con su
proyecto educativo institucional?
2.3. Capacidades de ¿Cuál es el grado de relación entre Porcentaje de egresados inser-
inserción de los las áreas técnicas y la oferta laboral tados en ámbitos:
jóvenes en el en el territorio? • Laboral
ámbito social,
político y eco-
¿Cuál es el grado de formación en las • Organizaciones locales (po-
diferentes áreas? líticas, sociales)
nómico
¿Los alumnos participan en la gestión • Desarrollo de emprendi-
educativa? mientos
¿El proyecto educativo de la institu-
ción responde a las necesidades y
expectativas de los alumnos?
¿En qué medida la educación re-
cibida ha ayudado a los jóvenes
a insertarse en su ámbito social y
productivo?

201
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

Variable Preguntas Indicadores Informantes / Fuente Técnicas

Dimensión 3: Oportunidades de generación de ingresos de jóvenes y sus familias


3.1. Situación ocu- ¿Cuáles son las características de la Situación del mercado de tra- Censos y encuestas de empleo Análisis documental
pacional de los PEA (según edad, género, urbano/ bajo
jóvenes y sus rural)? Autoridades municipales/re- Entrevista
Porcentaje de variación de la gionales
familias ¿Cuáles son las tasas de empleo y tasa de empleo/desempleo
Informantes calificados Entrevista
desempleo (edad, género, etnia, Características de la PEA
rural/urbano)?
Características del empleo
¿Existen políticas activas de empleo
en el territorio del CIP?
¿Que opciones laborales tienen los
jóvenes dentro del mercado laboral?
¿Cuáles son las principales activida-
des laborales de los jóvenes y sus
familias?
¿La oferta laboral juvenil está acorde
con la demanda laboral local?
¿Cuál es el nivel del ingreso familiar Nivel y composición del ingre- Jóvenes Encuesta
según edad, género, actividad y so familiar
procedencia?
¿Cuál es el monto y procedencia de
los aportes por actividad y ubicación
en el núcleo familiar?
¿Cuál es el aporte de los jóvenes al
ingreso familiar?
¿Cuál es el nivel de ingreso per
cápita?
¿Cuáles son los ingresos que reciben Niveles de ingresos de los Jóvenes trabajadores / con Encuesta
los jóvenes por tipos de trabajo? jóvenes respecto de los sala- emprendimientos
¿En qué tipos de organizaciones/es- rios mínimos nacionales y la
tablecimientos trabajan los jóvenes? canasta básica familiar
¿La remuneración salarial de los
jóvenes responde a la carga horaria
de trabajo?
¿Cuál es la situación laboral de los Nivel de adecuación entre la Familias Entrevista
jóvenes? capacitación para el trabajo y
¿En qué tipos de organizaciones/es- la demanda existente según
tablecimientos trabajan los jóvenes? tipo de trabajo
¿Existe correspondencia entre la ca- Jóvenes Encuesta
pacitación específica para el trabajo
y la demanda de trabajo existente?
¿Cómo percibe el joven su prepara-
ción para el trabajo que desempeña?

202
Molvina Zeballos

Variable Preguntas Indicadores Informantes / Fuente Técnicas

3.2. Emprendimien- ¿Cuántos emprendimientos, de qué Número y tipo de emprendi- Jóvenes Encuesta
tos de los jó- tipo y qué ingresos generan? mientos en términos de:
venes para la ¿Generan empleos para otros jóvenes • Generación de empleo
generación de
ingresos
y/o adultos? • Pertenencia al sector formal
¿Qué factores fueron decisivos para y informal
iniciar el emprendimiento?
¿Dónde realizan los jóvenes sus em-
prendimientos?

¿De qué modo la familia apoya o Tipo de apoyo a los emprendi- Jóvenes con emprendimientos Encuesta
participa? mientos juveniles en términos
¿Cómo operan instituciones guber- de:
namentales, empresas privadas y • Apoyo familiar Autoridades municipales Entrevista
OSC para promover y apoyar em- • Empresa privada y OSC Oferentes de servicios de Entrevista
prendimientos juveniles generadores
de ingresos?
• Apoyo gubernamental apoyo

¿Existen políticas gubernamentales


(en los diferentes niveles) orientadas
a promover y apoyar emprendi-
mientos juveniles generadores de
ingresos?

3.3. Capacidad aso- ¿Cuál es el número y tipo de entida- Número y tipo de organizacio- Empresarios Entrevista
ciativa del em- des asociativas (asociaciones, coo- nes asociativas con inserción
presariado local perativas, grupos, etc.) y cuántas de en cadenas de valor y partici- Productores asociados que Entrevista
para mejorar estas están integradas por jóvenes? pación juvenil forman parte de cadenas pro-
oportunidades ductivas
¿Cuál es la participación de los jóve-
económicas y nes en estas entidades asociativas? Jóvenes emprendedores Encuesta
sociales
¿Cuál es el número y tipo de em-
presarios y asociaciones insertas en
cadenas productivas?
¿En qué condiciones las empresas y
entidades asociativas participan en
las cadenas de valor?
¿Qué beneficios genera a los empren-
dimientos juveniles el pertenecer a
asociaciones?

203
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

Variable Preguntas Indicadores Informantes / Fuente Técnicas

3.4. Apoyo a las ac- ¿Qué tipos y características tienen Existencia de servicios finan- Empresarios locales Entrevista
tividades de los servicios financieros orientados cieros y apoyo técnico
generación de a la población que existen y en qué
ingresos de los condiciones se ofrecen? Proveedores de servicios fi- Entrevista
jóvenes y sus fa- ¿Estos servicios responden a las ne- nancieros (gubernamentales
milias cesidades de los emprendimientos y privados)
juveniles?
Proveedores de servicios de Entrevista
¿Qué tipos de servicios de desarrollo apoyo técnico
empresarial existen y en qué condi-
ciones se ofrecen?
¿Estos servicios responden a las ne-
cesidades de los emprendimientos
juveniles?
¿De qué modo la familia apoya o
participa?

204
Molvina Zeballos

Variable Preguntas Indicadores Informantes / Fuente Técnicas

Dimensión 4: Condiciones de vida


4.1. Índice de desa- ¿Cuáles son las tasas de pobreza en Situación socio-económica y Estadísticas nacionales/regio- Revisión documental
rrollo de los terri- el territorio? política institucional de desa- nales/ locales
torios de los CIP ¿Cuáles son las tasas de desempleo, rrollo en términos de:
Estudios o investigaciones Revisión documental
de mortalidad y desnutrición infantil • Ingreso per cápita y necesi- específicas
y de analfabetismo? dades básicas insatisfechas y Artículos periodísticos Revisión documental
¿Cuál es el nivel de cobertura de los canasta básica de consumo
servicios de salud? (considerando • Tasas de desempleo, morta- Informantes clave Entrevistas
localización, infraestructura, equipa- lidad infantil y materna, des-
miento, personal, eficacia) nutrición y analfabetismo
¿Cuál es el nivel de cobertura de los • Aspectos demográficos
servicios básicos y de salubridad? predominantes
(disposición de basura, aguas resi- • Disponibilidad y acceso a
duales y excretas) servicios básicos de salud y
¿Cuáles son las actividades económi- saneamiento
cas predominantes? • Migración
¿Cuáles son las ventajas competitivas • Incidencia territorial de las
del mercado local? políticas estatales
¿Qué empresas establecidas en el • Actividades económicas
territorio ofrecen puestos de trabajo? predominantes
¿Cuáles son los índices migratorios? • Calidad organizativa local
¿Qué políticas estatales tienen inci- • Condiciones de gobernabi-
dencia territorial en materia educa- lidad
tiva, económica y social?
¿Qué normas legislativas en materia
de descentralización rigen en el país
y se manifiestan en los territorios?
Grados de autonomía municipal
¿Cómo puede caracterizarse la “cali-
dad organizativa local”? (sea pública
o no gubernamental)
¿Cómo se manifiesta —si la hay— la
conflictividad social?

205
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

Variable Preguntas Indicadores Informantes / Fuente Técnicas


4.2. Bienestar general ¿Qué condiciones identifican los jó- Percepción de los jóvenes y sus Jóvenes Grupos focales
de la familia venes respecto al bienestar familiar? familias sobre las condiciones
básicas de bienestar familiar en Familias Estudio de caso familias
¿Cómo perciben los jóvenes y sus
familias los cambios en su situación términos de: Autoridades locales Entrevista
socio-económica? • Seguridad ciudadana
¿Cómo perciben los jóvenes, sus • Acceso a los servicios bási-
familias y las autoridades locales el cos
acceso a instancias de protección, • Situación socio-económica
seguridad y justicia?
• Calidad institucional
¿Cómo perciben los jóvenes y sus
familias el respeto de sus derechos?
• Respeto de sus derechos

¿Se sienten beneficiados con progra-


• Programas y políticas públi-
cas
mas y políticas públicas?
¿Cómo perciben los jóvenes y sus
familias su acceso a los servicios de
salud, educación, servicios básicos,
etc.?
¿Cuál es el nivel y modalidad de Número y tipo de programas e Encargados de políticas gu- Entrevista
incorporación en la agenda/progra- iniciativas de desarrollo cultu- bernamentales y municipales
mas institucionales de actividades ral y recreativo desarrollados locales
culturales, deportivas, recreativas? por: Docentes y directivos de insti- Encuesta docentes y di-
¿En qué grado estas actividades es- • Gobiernos locales tuciones educativas rectivos de centros edu-
tán orientadas a los niños y jóvenes? • Organizaciones juveniles cativos
Líderes de organizaciones Encuesta
¿Cuál es el grado y modalidad de • Otras organizaciones
juveniles y estudiantiles
incorporación de estas actividades
en los centros educativos?
¿Cuál es la capacidad de las orga-
nizaciones juveniles para formular
y desarrollar proyectos culturales y
deportivos?

206
Molvina Zeballos

Anexo 2. Contenidos del Programa de Formación en Evaluación

Módulos Temas
Módulo 1: La teoría de cambio
Marco conceptual y
metodológico de la Competencia:
evaluación Comprende el sentido y los propósitos de la evaluación en el marco de la teoría de cambio, la iniciativa de
los CIP y el quehacer de estos.

Contenidos:
• La iniciativa de los CIP: supuestos e hipótesis de trabajo
• El territorio
• Las estrategias locales y las palancas de cambio

La evaluación

Competencia:
Comprende y reflexiona críticamente sobre los principios, conceptos básicos y enfoques de la evaluación.

Contenidos:
• Los enfoques de la evaluación
• Los niveles de la evaluación
• El sistema de evaluación
• El rol de la evaluación en la teoría de cambio y la iniciativa de los CIP

Los indicadores

Competencia:
Construye indicadores pertinentes, viables y confiables, según las necesidades de los procesos de evaluación.

Contenidos:
• Conceptos básicos
• Características de los indicadores
• Utilidad de los indicadores
• Indicadores y marco lógico
• Estratificación de los indicadores mixtos

Los métodos

Competencias:
• Comprende los fundamentos y orientaciones de los métodos cuantitativo y cualitativo en evaluación, y
opera con los procedimientos que les corresponden.
• Elabora y aplica distintos instrumentos para el levantamiento de información.

207
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

Módulos Temas

Contenidos:
• Diversidad social y diversidad metodológica
• Los métodos cuantitativo y cualitativo
• Técnicas e instrumentos
• Las muestras

Los diseños

Competencia:
Opera con distintos diseños de evaluación, según las condiciones y necesidades de los procesos de evaluación.

Contenidos:
• Diseños experimentales
• Diseños no experimentales
Módulo 2: La evaluación como sistema
Implementación
y ejecución de la Competencias:
evaluación • Comprende la noción de Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización (SPS&ES), y
las funciones que cada subsistema cumple en este.
• Comprende la ubicación del subsistema de evaluación en el sistema general, sus propósitos y la naturaleza
de las relaciones que establece con los otros subsistemas.

Contenidos:
• El Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización
• El subsistema de evaluación
• La evaluación a nivel de CIP

El estudio de base

Competencia:
Comprende la naturaleza, sentido y utilidad de los estudios de base en los procesos de evaluación.

Contenidos:
• ¿Qué es el estudio de base?
• Características del estudio de base
• ¿Qué no es un estudio de base?
• ¿Para qué un estudio de base?
• Ubicación dentro del SPS&ES

208
Molvina Zeballos

Módulos Temas

El plan de evaluación

Competencia:
Diseña planes de evaluación para procesos descentralizados (que involucran a actores externos al equipo
de evaluación), participativos (que incorporan distintas perspectivas en las diferentes fases del proceso) y
metodológicamente diversos (que utilizan métodos cuantitativos y cualitativos).

Contenidos:
• Diseño del plan de evaluación
• Documentación del plan de evaluación

La organización de la evaluación

Competencia:
Maneja procedimientos para la organización de equipos de evaluación según las condiciones y necesidades
de los procesos.

Contenidos:
• Organización del equipo de evaluación
• Organización del trabajo de campo

La ejecución de la evaluación

Competencias:
• Maneja procedimientos de aplicación de pruebas previas para instrumentos: validez y confiabilidad.
• Toma decisiones informadas y oportunas para mejorar las condiciones de ejecución de los procesos de
evaluación.

Contenidos:
• La validación de instrumentos
• Lineamientos metodológicos para la ejecución

209
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

Módulos Temas

Módulo 3: El análisis de datos


Procesamiento
Competencia:
y análisis de la
información Comprende los conceptos básicos relativos al análisis de datos e información y el papel que estos juegan en
el marco de la evaluación.

Contenidos:
• Los datos
• Datos cuantitativos y cualitativos
• Datos y análisis
Procesamiento de datos en métodos cuantitativos

Competencia:
Maneja los procedimientos metodológicos y técnicos (uso del software) para el procesamiento de datos en
métodos cuantitativos.

Contenidos:
• El procesamiento de datos
• Construcción de una base de datos
• Software para la construcción de bases de datos
• Operaciones con variables
• Operaciones con registros
• Operaciones entre archivos
Análisis de datos en métodos cuantitativos

Competencia:
Maneja los procedimientos metodológicos y estadísticos para el análisis de datos en métodos cuantitativos.

Contenidos:
• Estadística básica
• Estadística avanzada
Procedimientos de análisis en métodos cualitativos

Competencia:
Maneja los procedimientos metodológicos para el análisis de datos en métodos cualitativos.

210
Molvina Zeballos

Módulos Temas

Contenidos:
• Datos cualitativos y su utilidad
• Limitaciones y retos que plantea la información cualitativa
• El procedimiento general para el análisis cualitativo
• Validez y confiabilidad de la información cualitativa
Procedimientos específicos de análisis cualitativo

Competencias:
• Maneja los procedimientos metodológicos para el análisis de datos en métodos cualitativos.
• Diseña planes de análisis de datos e información adaptados a procesos de evaluación, incorporando el
manejo de metodologías cuantitativas y cualitativas.
• Ejecuta planes de análisis de datos e información adaptados a procesos de evaluación, incorporando el
manejo de metodologías cuantitativas y cualitativas.

Contenidos:
• Análisis de entrevistas en profundidad
• Análisis por representaciones gráficas
• Análisis de contenido
• Procedimientos para formular conclusiones y extraer aprendizajes
Módulo 4: Elaboración del informe de evaluación
Devolución,
difusión y Competencias:
utilización de • Maneja diversos criterios para definir la estructura de contenidos del informe de evaluación.
resultados • Elabora informes de evaluación que incorporan criterios institucionalizados relativos al contenido (estruc-
tura) y a la forma (aspectos formales).

Contenidos:
• Estructura del informe
• Aspectos formales
• Plan de seguimiento a las recomendaciones
La comunicación de los resultados de la evaluación

Competencias:
• Maneja procedimientos metodológicos para la comunicación de resultados: segmentación de contenidos
por público usuario (audiencias) y elección de medios por contenido y público.
• Diseña planes de comunicación de resultados adaptados a las características de cada CIP y territorio.

211
Capítulo V. La evaluación como herramienta de desarrollo de capacidades

Módulos Temas
Contenidos:
• La definición de contenidos para la comunicación
• La identificación de públicos para la comunicación
• La elección de medios/formatos para la comunicación
La resolución de conflictos y la construcción de acuerdos y consensos

Competencia:
Maneja herramientas para la resolución de conflictos y su transformación en acuerdos y consensos en el marco
de los procesos típicos de la evaluación de programas y proyectos.

Contenidos:
• La resolución de conflictos
• La construcción de acuerdos y consensos
El uso de los resultados

Competencia:
Maneja principios y procedimientos para el uso de los resultados de la evaluación en la toma de decisiones y
en la institucionalización de los aprendizajes y los cambios producidos por una intervención.

Contenidos:
• La toma de decisiones
• La institucionalización de aprendizajes y cambios

212
Capítulo VI
Algunos comentarios finales

Los capítulos que componen este libro pretenden, ade- El volumen acomete el reto, avanzando en el relato y
más de compartir concepciones y estrategias de trabajo análisis de las estrategias y los modelos organizacionales
relacionadas al desarrollo territorial con participación adoptados para enfrentarlo. Si bien sus capítulos refieren
juvenil desde distintas “puertas de entrada”, demostrar a temáticas diferentes que demandan formas específicas
que la integralidad de las acciones constituye una de las de abordaje, estas no son de ninguna manera contra-
principales claves para la sostenibilidad y ampliación de dictorias con una visión compartida de un paradigma
los resultados e impactos que se pueden obtener en el multiactoral que armonice las aspiraciones de desarro-
campo del desarrollo local. llo humano, equidad e igualdad. Además, reconoce la
Se parte de que existe una distancia entre el ca- importancia no solo de los diseños y ejecución de los
rácter complejo e interrelacionado de los factores que proyectos y programas, sino de las formas institucionales
afectan las condiciones y experiencias de vida de la territoriales que se adoptan, bajo el supuesto de que las
población, especialmente de aquella en situación de inequidades no pueden ser resueltas sectorialmente,
pobreza, y el alcance fragmentado y parcial de las requiriéndose, en los proyectos de desarrollo económi-
intervenciones programáticas. Desafío mayor para los co y social, enfoques centrados en lo socio-territorial, la
formuladores y ejecutores de programas sociales, sea participación comunitaria y especialmente juvenil, y la
del ámbito gubernamental o de las organizaciones de asociación entre las organizaciones del sector público y
la sociedad civil. privado y las organizaciones comunitarias.
Capítulo VI. Algunos comentarios finales

En el marco de la Iniciativa de Conjuntos Integrados zaciones, aunque reconocemos que tal articulación no
de Proyectos, CIP, apoyada por la Fundación W. K. Kellogg está exenta de conflictos.
en Bolivia y el Perú, nos encontramos con dos cuestiones En el territorio, esta articulación interinstitucional
complejas: el desarrollo territorial y la participación de avanza y se expande de forma tal que el rol articulador
la juventud en la vida de sus comunidades. Por ello, los o convocador de esfuerzos se transfiere generalmente al
autores tratan de dar cuenta de algunas estrategias uti- gobierno o las autoridades locales, asignando un nuevo
lizadas por los CIP que consideran valiosas para quienes rol a los impulsores primigenios, en especial si estos eran
trabajan en el campo del desarrollo local. La identifica- ONG, los que se van convirtiendo progresivamente en
ción de estas estrategias tiene una base fuertemente agentes de asistencia técnica tanto para el gobierno local
empírica, aunque sin ignorar la dimensión conceptual, y como para las organizaciones de base.
constituye un intento de sistematizar y analizar lecciones Fue posible constatar que la mirada de los impulsores
aprendidas a lo largo de casi nueve años. iniciales de un trabajo de este tipo, sean estos locales o
En consonancia con lo expresado, aunque subsiste externos, evoluciona desde una acotada al binomio “po-
cierta falta de consenso académico y metodológico blación objetivo / espacio comunitario” hacia una mirada
sobre el concepto de desarrollo territorial, es creciente “territorial” amplia, para trabajar más integralmente en
el acuerdo sobre la necesidad de la articulación de las el marco de una visión común, lo que implica a su vez la
acciones y de las organizaciones e instituciones que tra- construcción de las capacidades necesarias para abordar
bajan en un territorio dado, y de la implementación de los desafíos presentes y futuros. Sin embargo, esta visión
prácticas no solo esenciales y novedosas sino efectivas, no estará completa sin la presencia de todos los actores, y
manteniendo una mirada crítica y resuelta pero a la vez los grandes ausentes son precisamente los jóvenes.
flexible, que permita ir adaptándose a las necesidades y En el caso de los CIP, el trabajo articulado y la parti-
capacidades emergentes. Sin esta articulación y efectivi- cipación protagónica de la juventud en los procesos de
dad en los procesos de toma de decisiones y en la acción, desarrollo de sus comunidades se consideraron como la
cualquier intento de desarrollo territorial está condenado fuerza motriz de la ruptura del ciclo de pobreza que se
al fracaso o, en todo caso, a ser “más de lo mismo”. reproduce de generación en generación. Entendemos
En la experiencia de los CIP, se vio que la articulación que esta participación no se limita a la movilización de
entre organizaciones debe pasar del mero compromiso grandes cantidades de jóvenes por sus demandas y a
formal como un requisito para obtener financiamiento, la formación de numerosas organizaciones juveniles,
hacia una real comprensión de su importancia y un com- varias insostenibles en el tiempo y que en muchos casos
promiso político-institucional por el trabajo en alianza no son reconocidas como interlocutoras legítimas de la
como única solución, siendo indispensable una actitud juventud y aún menos como partícipes en la toma de
de aprendizaje y generosidad mutua entre las organi- decisión por otros actores del territorio.

214
Capítulo VI. Algunos comentarios finales

Es evidente que se requiere la creación de un con- La visión de los jóvenes como agentes innovadores,
texto favorable para el surgimiento del rol protagónico capaces y comprometidos es claramente un cambio
de los jóvenes. A la vez que se fortalecen las capacidades cultural que está emergiendo y es un rasgo de las insti-
de los jóvenes para liderar procesos de cambios, es ne- tuciones y líderes en los territorios de los CIP. En algunos
cesario fortalecer también las capacidades y el liderazgo de estos territorios, los cambios vienen siendo institucio-
de las organizaciones e instituciones del territorio a fin nalizados a través de espacios de representación de la
de crear las condiciones necesarias para la participación población juvenil en los procesos de decisión y acción
de los jóvenes en todos los planos. colectiva.
En un momento en el que se conocía poco sobre Si la comunidad ha de convertirse en un contexto
desarrollo enfocado en la juventud, menos aún sobre la favorecedor del desarrollo y del protagonismo de la
participación real y efectiva de los jóvenes en los proce- juventud, hay que ver el desarrollo del “capital humano”
sos de desarrollo, los CIP dieron un salto del discurso a como un factor clave y como un esfuerzo de los diferen-
la práctica, convirtiéndose en una fuente de estrategias tes actores. Por eso, muchas de las acciones de los CIP
válidas y lecciones aprendidas que constituyen una im- se centraron en la capacitación a diferentes niveles y en
portante contribución al reto de intentar romper el ciclo la exposición de los actores del territorio, incluidos los
intergeneracional de la pobreza. jóvenes, a experiencias fuera de lo local, ampliando su
La experiencia de los CIP aporta evidencias de una visión e introduciendo innovaciones en las prácticas de
transformación en la concepción de los diferentes ac- sus territorios.
tores sobre la juventud, en especial en la actitud de las A la vez, hablar de oportunidades implica crear
autoridades locales hacia la apertura de espacios para condiciones comunitarias para que surjan las oportu-
la participación de los jóvenes y en las familias hacia el nidades, y de estas, la experiencia y el aprendizaje. Por
uso del tiempo de sus hijos e hijas en organizaciones e ello, la comunidad tiene la responsabilidad de convertir
iniciativas juveniles. La apertura y curiosidad por parte en “educativas” la mayor cantidad de situaciones por
de los jóvenes en la implementación de prácticas que las que transitan sus pobladores, en especial niños,
implicaban cambios culturales en sus familias y comu- adolescentes y jóvenes, y no dejar la responsabilidad
nidades, combinadas con su compromiso por el mejo- formativa solo a la “escuela”. Por ejemplo, vincular la
ramiento de la vida colectiva, permitieron que la idea educación secundaria con el mundo del trabajo, es
predominante sobre la necesidad de ‘controlar’ la energía decir, desarrollar conocimientos generales a la par de
que caracteriza a los jóvenes se transforme, en muchos competencias profesionales específicas de formación
casos, en una visión del joven como aquel actor con la para el “emprendedurismo”, es un desafío que involucra al
energía y capacidad para introducir cambios y mejoras Estado, a las organizaciones de la sociedad civil y también
en la vida familiar y comunitaria, así como para llevar a las familias, y que se traduce en acciones orientadas a
adelante proyectos de vida propios. desarrollar en los jóvenes competencias que les permitan

215
Capítulo VI. Algunos comentarios finales

incorporarse al mundo productivo, mantenerse en él y • En el caso de los emprendimientos productivos/


seguir aprendiendo a lo largo de la vida. económicos, la complementariedad de los em-
Algunas consideraciones importantes al promover el prendimientos juveniles con la actividad econó-
emprendedurismo de los jóvenes, sea de características mica familiar se vio como una de las estratégicas
económicas, culturales o sociales, son: más efectivas para el desarrollo de aquellos. A nivel
• Las acciones que se impulsen necesariamente comunitario, la relevancia del aporte innovador de
tienen que empatar con el proyecto de vida de los jóvenes a la economía local, y su inserción en
los jóvenes y las oportunidades que brinda el cadenas productivas del territorio, parecen ser dos
territorio y su entorno más amplio. Sin embargo, factores gravitantes en el éxito de las estrategias.
siendo estas oportunidades por lo general escasas • Es preciso considerar las diferencias entre los hom-
—en particular en las regiones donde se llevaron bres y las mujeres, quienes por lo general difieren
adelante las experiencias—, las estrategias deben en sus proyectos de vida, su inserción en lo público
considerar la necesaria incidencia, especialmente a y su rol en la familia y la comunidad.
nivel de políticas públicas, para su transformación Podemos concluir que el enfoque del trabajo de los
en oportunidades efectivas. CIP es válido y de potencial ilimitado si es que sus dos
• El fortalecimiento de las capacidades de liderazgo elementos esenciales —el trabajo articulado y la parti-
no consiste en una sumatoria de cursos que brin- cipación protagónica de la juventud en los procesos de
den recetas sobre “cómo ser un líder”. La formación desarrollo— avanzan de forma simultánea y se retroali-
más importante es la que se pone en práctica y mentan estratégica y operativamente. En este sentido, la
está vinculada a los ámbitos de concertación local evaluación entendida como un proceso de aprendizaje
legitimados. individual, colectivo y de las organizaciones juega un rol
• Por lo general, las acciones que se realizan con- clave en el análisis y la reflexión crítica, además de ser
llevan la redefinición de las relaciones al interior una oportunidad para articular actores e instituciones
de la familia y/o de la comunidad en donde están territoriales en torno de ideas y propuestas. La evaluación
insertos los jóvenes, lo que implica considerar las fue un componente esencial de la gestión de los CIP, y
relaciones intergeneracionales. Lo mismo puede se apostó por realizarla con una mirada territorial, no
ocurrir en el ámbito de la comunidad, en especial limitada a los proyectos y sus acciones, que promueva
frente a proyectos juveniles colectivos, los cuales la participación de los distintos actores y que ponga
pueden ser funcionales o antagónicos para los énfasis en el aprendizaje, sin desmedro de los resultados
líderes de la comunidad, y en esa medida estos esperables en toda evaluación: producir información
apoyarán o no la realización de los emprendimien- oportuna en calidad y cantidad suficiente para asegurar
tos juveniles. una toma de decisiones informada.

216
Capítulo VI. Algunos comentarios finales

Por supuesto, estos procesos deben necesariamente El aprendizaje acumulado permite afirmar que el
contribuir a la construcción y sostenimiento de la viabili- papel de los gobiernos locales es fundamental por su
dad política que otorgue sustentabilidad a las acciones cercanía a la población, por su presencia territorial y por las
emprendidas, así como encuadrarse en las normas lega- posibilidades que ofrecen para incorporar la participación
les que los habilitan para realizar proyectos innovadores, y el control social. En estos atributos radican las bases para
como se vio en las experiencias presentadas. superar el centralismo, la sectorialización, la burocratiza-
En Bolivia y el Perú, las leyes de descentralización ción y el clientelismo que con frecuencia caracterizan la
en diversos campos, como las de participación juvenil y implementación de los programas sociales y económicos.
las referidas a la formación de mancomunidades, entre Queda por completar el análisis más profundo de
otras, otorgan a las decisiones locales un marco impor- la trayectoria de cada CIP en particular y de las expe-
tante para la concertación de políticas y programas que riencias valiosas generadas y aún en marcha, trabajo
se desarrollen a partir de modelos organizativos no que queda en manos de los actores comprometidos en
tradicionales. cada territorio.

217
Infografías de los Conjuntos Integrados de Proyectos

Ubicación de los CIP PANDO


LA PAZ
CIP El Alto

BOLIVIA
El CIP comprende el Distrito 6
de la ciudad de El Alto,
en el departamento
BENI de La Paz.

ORURO
CIP Azanake COCHABAMBA
El CIP comprende La SANTA CRUZ
Mancomunidad Azanake, en
el departamento de Oruro.
La Mancomunidad
abarca los municipios de
Challapata, Santuario de
Quillacas, Pazña, Santiago POTOSÍ
de Huari, Pampa Aullagas y
Salinas de Garcí Mendoza. CHUQUISACA
TARIJA
CIP Zudáñez
El CIP abarca el Municipio
de Zudáñez en la provincia del
mismo nombre, ubicada en el
TUMBES departamento de Chuquisaca.
LORETO
En un principio comprendía
también los municipios de Yotala,
AMAZONAS

en la provincia Oropeza, y
PIURA Yamparáez, en la provincia del
mismo nombre.

PERÚ
LAMBAYEQUE SAN MARTÍN
CAJAMARCA

LA LIBERTAD
CIP Valle Santa Catalina
ÁNCASH
El CIP abarca tres distritos municipales HUÁNUCO
— Laredo, Simbal y Poroto— del Valle CERRO UCAYALI
DE PASCO
Santa Catalina, en la provincia de Trujillo,
Región La Libertad.
LIMA MADRE DE DIOS

JUNÍN HUANCAVELICA CUSCO


CIP Yacus
El CIP se localiza en la microcuenca APURÍMAC
AYACUCHO PUNO
del río Yacus, en la provincia de Jauja, ICA
Región Junín. Comprende los distritos
municipales de Masma Chicche, Masma,
Julcán, Molinos, Huertas, Yauli, Ricrán, AREQUIPA
Pancán y Paca.
MOQUEGUA

TACNA
CIP Valle Santa Catalina - Perú
Datos de contacto del CIP
• CEPROCUT
Directora: María Alemán Rujel
Tel. 51-44-299751
contactos@ceprocut.org
• CEDEPAS Norte
Director: Federico Tenorio
Tel. 51-44-291651
cedepas@cedepas.org.pe
• MINKA
Director: Alberto Otoya
Tel. 51-44-949356312
alberto@minkaperu.com
• Mancomunidad del Valle Santa Catalina
Alcalde: Miguel Orlando Chávez
www.munilaredo.gob.pe

Organizaciones juveniles actualmente


formadas y/o fortalecidas en el marco
del CIP
• Orquesta Andina Juvenil del Valle Santa Catalina
• PROHOAM - Productores de Hortalizas Orgánicas y Anima-
les Menores Santa Rosa
• Red de Organizaciones Juveniles del Valle Santa Catalina
• Alianza de Organizaciones Juveniles del distrito de Simbal
• Microred de Organizaciones Juveniles del distrito de Poroto Valle Santa Catalina
• Microred de Organizaciones Juveniles del distrito de Laredo
• Equipo de comunicadores juveniles Valle Santa Catalina
Waynas informando
• Consejeros juveniles de salud sexual y reproductiva - Poroto
• COMUJUS - Comisión Municipal de la Juventud del distrito • Promotores culturales del distrito de Simbal
de Simbal • Líderes en acción
• Brigadistas ambientales
• Red Juvenil Sembrando Iniciativas, Cosechando Cambios
Organizaciones/instituciones impulsoras del CIP
y años de participación Aliados en el territorio
• Mancomunidad Municipal del Valle Santa Catalina
• Municipios distritales de Simbal, Poroto y Laredo
2003 2007 2011 • Junta de Usuarios de Riego del Río Moche
CEPROCUT - Centro de Promoción Cultural Trujillo • Central de Productores Agropecuarios del Valle Santa Catalina
Universidad Nacional de Trujillo
• Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza
• COPADEL - Consejo Participativo Distrital Educativo de Laredo
MINKA - Centro de Investigación, Estudio y Promoción del Desarrollo
• Diversas redes de productores y emprendedores: Red de Mangos Laredo, Red de
Centro de Investigación y Promoción Social Sara Lafosse Lácteos Laredo, Red de Centros Recreacionales de Poroto, Red de Artesanos de
CEDEPAS Norte - Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte Laredo, entre otras
• Asociación de Productores de Piña Poroto
Años promedio de estudio de la población
de 15 o más años de edad8
Población2
8 Región La Libertad
50
8,8
40 32 825
6,6 9,8
3601
Trujillo Pobre No pobre
4082

Pobreza
Porcentaje de población en hogares por número de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)5
Una Dos Tres Cuatro Cinco
NBI NBI NBI NBI NBI
2,0 5,8 18,9 9,2 12,0

2,1 8,2 10,5 10,9 7,1

0,7 8,1 7,2 5,4 5,3

Analfabetismo %6

Territorio CIP IDH4


El CIP abarca tres distritos municipales —Laredo, Simbal y Poroto— , 90
Porcentaje de la población de 10
del Valle Santa Catalina, en la provincia de Trujillo, Región La Libertad. 6 a 24 años que

11,40
asiste al sistema
0

5, 9
Cultura / Lenguas1 educativo regular7 89
0 ,5
99,51 % Castellano

0, 600
44
0,6

0,19 % Quechua 61
, 50
Densidad
59,80

poblacional
0,04 % Aimara 80 (hab/km2)3
66
,

Actividades económicas principales


La dinámica económica productiva está expresada principalmente
por la actividad agropecuaria, pero también en el territorio se
desarrollan actividades económicas de servicios como gastronomía, 97,90 13 10,50
transportes, recreación y comercio.
CIP Yacus - Perú
Datos de contacto del CIP
• CEDEPAS Centro
Director: Eler Salazar
Tel. 51-64-200738
cedepashyo@speedy.com.pe
www.cedepas-centro.org
• FOVIDA
51-64-248839
www.fovida.org.pe
• Mancomunidad Municipal del Yacus
Presidente: Anselmo Y. Gago Lino
51-64-964465172
cls.mol@hotmail.com

Organizaciones juveniles formadas


y/o fortalecidas en el marco del CIP
• Red Yacus, jóvenes para el desarrollo concertado
• AJEM - Asociación de Jóvenes Productores de Julcán
• EJEE - Equipo de Jóvenes Emprendedores Ecológi-
cos del Anexo de Quero - Molinos
• AJOLID - Asociación de Jóvenes Líderes de Jajapaqui
• JOEXMA - Jóvenes para el Éxito de Masma
• Asociación de Jóvenes para el Cambio Social de Paca
• ASJOPA - Asociación de Jóvenes Productores de
Papa
• GPLH - Grupo Pastoral Lunahuaná

Yacus

Organizaciones/instituciones impulsoras del CIP Aliados en el territorio


y años de participación • Municipalidad Provincial de Jauja
• REPRY - Red de Productores del Yacus
• Comité de Gestión de Papas Nativas Junín -
2003 2007 2011 Huancavelica

CEPROM - Centro de Promoción de la Mujer


• MCLCP - Mesa de Concertación de Lucha Contra
la Pobreza
UNCP - Universidad Nacional del Centro del Perú • FONCODES - Fondo de Cooperación para
IRINEA el Desarrollo Social
CEDEPAS - Centro • SEPAR - Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural /
PRODES - Pro descentralización
EDUCA
• CEDAL - Centro de Derechos y Desarrollo
FOVIDA - Fomento de la Vida
• COREJU - Consejo Regional de la Juventud
Mancomunidad Municipal del Yacus
• COPALE - Consejo Participativo Local de Educación
• 29 instituciones educativas
Años promedio de estudio de la 16 Densidad
población de 15 o más años de edad
poblacional
11
Región Junín Pobre No pobre
(hab/km2) 24,60 30,50 14,26 24,78 5,80 157,80 17,60 6,20 128,40 34,22
9,6 8,1 10,2 Provincia Masma
de Jauja Chicche
Masma Julcán Molinos Huertas Yauli Ricrán Pancán Paca

Ricrán
Yauli Pobreza
Paca Porcentaje de población en hogares por número de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)13
Una Dos Tres Cuatro Cinco 12 14
NBI NBI NBI NBI NBI IDH Analfabetismo %
Molinos 2,3 11,5 27,7 5,1 8,3 0,578 9,60
Julcán 0,2 10 49,8 1,8 6,6 0,593 7,60
Masma 8,4 11 48,7 4,3 8,7 0,583 8,50
Masma Chicche 0,1 5,6 45,9 4,4 3,3 0,564 7,1O
Provincia de Jauja 1,6 13,8 37,8 5,0 6,3 0,593 7,40
Huertas 4,1 10,5 28,7 9,6 4,8 0,594 6,00
Yauli 0,8 6,7 32,6 1,8 3,8 0,585 9,50
Ricrán 5 13,4 49 6,6 10,8 0,559 13,80
Pancán 0,8 18,7 52 3,4 5,4 0,588 8,40
Paca 0,8 9,3 72,5 1,8 7 0,575 12,30

Territorio CIP 10
El CIP se ubica en la microcuenca del río Yacus, en la provincia de Jauja, Región Junín.
Comprende los distritos municipales de Masma Chicche, Masma, Julcán, Molinos, Huertas,
Yauli, Ricrán, Pancán y Paca. Inicialmente abarcaba todo el Valle del Mantaro.
Cultura / Lenguas 9
97,55 % Castellano Julcán Huertas Yauli Ricrán Pancán Paca

2,19 % Quechua 2229 1865 1640 1972 1398 1251

0,04 % Aimara Porcentaje de la población de 6 a 24 años que asiste


al sistema educativo regular 15
Actividades económicas principales
Provincia de Jauja Masma Chicche Masma Julcán Molinos

77,0 74,6 76,3 80,9 81,4


La cuenca se caracteriza por su producción agrícola: papas, maíz, cereales, y por la
actividad pecuaria: ganado lechero, ovinos, cuyes, piscicultura de truchas. Es una zona
de abastecimiento de alimentos para la ciudad de Lima y otras ciudades importantes
del centro del Perú como Huancayo, La Oroya y Cerro de Pasco. Como alternativa Huertas Yauli Ricrán Pancán Paca

73,80 78,30 71,50 78,30 82,90


económica se tiene la artesanía del tallado de madera en Molinos y la zapatería en Jul-
cán, que estàn articulados a la tradicional feria en Jauja los días miércoles y domingos
de cada semana.
CIP El Alto - Bolivia
Datos de contacto del CIP
• PCI
Director: José Murguía
Tels. 591-2-2771454 2771465
jmurguia@pci-bolivia.org
• CIEP
Directora: Sonia Sapiencia
Tel. 591-2-2913801
ciep@ciep.org.bo
• CEMSE
Director: Antonio Arandia
Tel. 591-2-2280800
cemse@cemse.org.bo

Organizaciones juveniles formadas


y/o fortalecidas en el marco del CIP
• Red de Jóvenes Productores de la ciudad de El Alto
- Manos Productivas
• CEN AR PROC - Centro Arte Pro Cultura
• ROJE - Red de Organizaciones Juveniles Emprende-
doras
• RCI - Red de Comunicación e Información - Repor-
teros juveniles
• PROSA-J - Promoviendo la Salud en la Juventud

El Alto

Organizaciones/instituciones impulsoras del CIP Aliados en el territorio


y años de participación • Honorable Concejo Municipal de la Juventud
• Oficialía Mayor de Desarrollo Económico Productivo del Gobierno Autónomo
Municipal de El Alto
2002 2004 2006 2007 2009 2011 • Oficialía Mayor de Desarrollo Humano y Social del Gobierno Autónomo
Municipal de El Alto
PROCOSI - Programa de
Coordinación en Salud • Sub Alcaldía Distrito 6
CEMSE - Centro de Multiservicios Educativos
• Dirección Distrital de Educación de la ciudad de El Alto
CIEP - Centro de Investigaciones de Energía y Población
• SERES - Servicio Regional de Salud El Alto
PCI - Project Concern International
• Save the Children
Pro Mujer
• Proyecto de Vida
COMPA - Fundación Comunidad
• Unidades educativas del Distrito 6: UE Tokio, UE Hayna Potosí, UE Mariscal José
de Productores en Artes Ballivián, UE Ingavi y UE Juan José Torrez
CIP El Alto - Bolivia
Densidad
poblacional
(hab/km2)18

Analfabetismo %21

11,75 12 467
IDH
19
El Alto

Años promedio de
estudio de la 0,661 Pobreza %20
población de 19 22 66,90
o más años de edad
Población

7,98

649 95823 101 49324


El Alto Distrito 6

Cultura / Lenguas17
Territorio CIP Se trata de una ciudad de asentamientos de 78% Aimara
El CIP abarca el Distrito 6 migrantes rurales y centros mineros, en su
de la ciudad de El Alto, en el departamento de La Paz mayoría quechuas y aimaras, cuya irrupción 6% Quechua
ha tenido lugar en los últimos treinta años.
16% Ni quechua ni aimara

32% es aimara hablante El primer idioma utilizado por la población es el


español, aunque:
4% es quechua hablante

Actividades económicas principales


Las principales fuentes de trabajo son el comercio ambulante, el servicio en hogares e industria,
siendo relevante el comercio minorista. Gran parte de la actividad comercial se concentra en
la Feria 16 de Julio los días jueves y domingo de cada semana. Más de la mitad de la población
económicamente activa se desempeña en el sector informal.
CIP Mancomunidad Azanake - Bolivia
Datos de contacto del CIP
• CEDPAN
Director: Trifón Choque
Tel. 591-2-5572545
cedpanch@gmail.com
• FUNDASEN
Directora: Norah Poma
Tel. 591-2-2226358
fundasen@entelnet.bo
• CIPE
Director: Alex Castillo
Tel. 591-2-5572571
acastillo@cipebolivia.org
• Mancomunidad Azanake
Gerente: Cidar Cepeda
Tel. 591-2-5572549
cidarcepeda@yahoo.com

Organizaciones juveniles formadas


y/o fortalecidas en el marco del CIP
• Consejo juvenil de la Mancomunidad Azanake
• Foros juveniles
• GAPOA - Grupo de Apoyo y Producción Orgánica Agropecuaria
• URMEVET - Urgencias Médicas Veterinarias
• Hora Juvenil - Radio
• Patrulla Ecológica de Huari
• CEINDEJOV - Centro Integral de Desarrollo para Jóvenes

Aliados en el territorio
• Municipios de Pazña, Pampa Aullagas, Santiago de Huari, Santuario
de Quillacas, Salinas de Garcí Mendoza y Challapata
• Direcciones Distritales de Educación, jurisdicciones de Pazña, Cha-
llapata y Santuario de Quillacas, Salinas de Garcí Mendoza y Pampa Azanake
Aullagas y Santiago de Huari
• Red de Salud Azanake
• JAKISA - Jatun Killacas Azanake
• CIOEC - Comité de Integración de las Organizaciones Económicas Campesinas
Organizaciones/instituciones impulsoras del CIP • SENASAG - Servicio Nacional de Sanidad Animal y Agropecuario
y años de participación • SEDAG - Servicio Departamental Agropecuario
• SEDUCA - Servicio Departamental de Educación
2002 2004 2010
• APQC - Ayllus Productores de Quinua y Camélidos
CEDPAN - Centro de Estudios para el Desarrollo de los Pueblos Andinos • PCI - Project Concern International - Proyecto de Camélidos
FUNDASEN - Fundación Senda Nueva • APROSAR - Asociación de Promotores de Salud Rural
CIPE - Centro de Investigación • CEFOI - Centro de Formación Integral
y Promoción Educativa • FAUTAPO - Fundación Educación para el Desarrollo Autapo
Mancomunidad Azanake • Institutos Normales Superiores: Llica, Caracollo, Ángel Mendoza de Oruro
• Escuela de Bellas Artes
4 5,9
4,3 1
Densidad poblacional Años promedio
(hab/km2)27

4,57
de estudio de la
población de 19
o más años de

9
5, 7
edad31
1

4,9
6,89 5,18 5,2
1,83
6,89 1,83

IDH28 Pobreza%29 Analfabetismo %30


0,531 90,34 31,05
0,473 92,26 28,13

0,619 77,60 21,06


0,561 97,09 35,64
0,528 96,73 19,30
0,541 87,25 38,50

Territorio CIP
El CIP abarca la Mancomunidad Azanake, en el departamento de SANTUARIO
Oruro. La Mancomunidad comprende los municipios de Challapata, DE QUILLACAS
Santuario de Quillacas, Pazña, Santiago de Huari, Pampa Aullagas
y Salinas de Garcí Mendoza.
Población26
Cultura / Lenguas25 24 370
Oruro, Bolivia
42% Español
29% Quechua

29% Aimara 10 221


8723
5469 3305 2975
Actividades económicas principales
Producción agrícola: quinua, forrajes, papa
Pecuaria: ganado vacuno, ovino y camélidos, y pesquería Mancomunidad 55 063
Producción lechera; comercio; microempresarial; artesanal
CIP Zudáñez - Bolivia
Datos de contacto del CIP
• Proagro
Director: Félix Almendras
Tels. 591-4-64-51352 64-60063
proagro1@proagro.org.bo
• Plan Internacional
Gerente de Operaciones: Carlos Jalil
Tels. 591-4-64-41001 64-61974
www.plan-international.org

Organizaciones juveniles
actualmente existentes
formadas y/o fortalecidas
en el marco del CIP
• Grupo de jóvenes de la comunidad de San
Antonio - Zudáñez
• Organización Jóvenes Productores de
Muebles en Madera
• Asociación de Mujeres Modistas y Artesa-
nas del Municipio de Zudáñez
• AJRENA - Agrupación Juvenil para la
Conservación de los Recursos Naturales
en Cerezal
• Telecentro
• Asociación estudiantil del CEAZ
• Radio “La voz del pueblo”

Organizaciones/instituciones Zudáñez
impulsoras del CIP y años
de participación

Aliados en el territorio
2002 2004 2006 2007 2011 • Honorable Alcaldía Municipal
de Zudáñez
Catholic Relief Services - Bolivia
• Concejo Municipal de Zudáñez
CPS - Cáritas Boliviana • Defensoría de la Niñez y Adolescencia del Municipio de Zudáñez
Centro de Formación Integral Rural Vera • Dirección Distrital de Educación
Fundación Intercultural Nor Sud • CEAZ - Centro de Educación Alternativa Zudáñez
Plan Internacional • Asociación de Productores
Proagro - Promotores Agropecuarios Agropecuarios del Municipio de Zudáñez
Territorio CIP
Departamento de Chuquisaca
Municipio Zudáñez, Bolivia
Analfabetismo %36 Densidad
poblacional
(hab/km2)33
59,44
IDH34

Años promedio de 0,521 6,34


estudio de la Cultura / Lenguas
población de 19
o más años de edad37 La población del Municipio de Zudáñez es en su mayoría bilingüe

1. Quechua
2,91 Uso = entorno familiar y espacios de socialización interna
2. Castellano
Uso = procesos de comercialización y relacionamiento externo

Actividades económicas principales


Producción agrícola de papa, cebolla, habas, trigo, maní, durazno y
limón. Comercio menor y venta de comida a pasajeros de buses
interdepartamentales, ya que Zudáñez es un lugar de parada.

Pobreza %35
86,37
Población 32

7423
Fuentes
Nota: Las organizaciones/instituciones que figuran en las páginas 220, 222, 224, 226 y 228 recibieron fondos de la Fundación W. K. Kellogg o del
Proyecto de Consolidación manejado por desco como impulsoras de la Iniciativa CIP en los territorios, mientras aquellas que figuran como
aliadas, algunas creadas en el marco de los CIP, a pesar de no tener financiamiento directo de la Fundación o de desco, fueron socias en la
implementación y promoción de la Iniciativa.
Cabe señalar que en la lista de organizaciones juveniles consignadas en las mismas páginas no se menciona a todas, sino solo a aquellas
de mayor visibilidad y de las cuales los autores tienen conocimiento de su actual existencia por documentos o visitas a los CIP.
1
Metis Gaia 2010, Ficha Socioeconómica de la Provincia de Trujillo (La Libertad) / http://www.metisgaia.net/fichas/provinciales/La_Libertad/Trujillo.pdf
2
Instituto Nacional de Estadística e Informática, datos de 2007 / www.inei.gob.pe
3
Ibíd.
4
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2009 Perú / http://www.pnud.org.pe/frmPubDetail.
aspex?id=156 El Índice de Desarrollo Humano es un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: Vida larga y saludable: medida
según la esperanza de vida al nacer; Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matrícula en
educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria; y Nivel de vida digno: medido por el
PBI per cápita PPA en dólares internacionales. En el Informe publicado en 2010, el IDH fluctuaba entre Noruega con un índice de 0,938 en la
primera posición y Zimbabue, en el puesto 169, con un índice de 0,140 / Wikipedia.org
5
Instituto Nacional de Estadística e Informática, datos de 2007 / www.inei.gob.pe Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un método directo
para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con
cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos
de población y vivienda. Se distingue de otros indicadores relacionados con el nivel de vida de la población, como los índices de indigencia
(pobreza extrema) y pobreza, en que estos últimos miden el ingreso de una persona o una familia y deducen de este su nivel de vida, por lo
que se denominan métodos indirectos / Wikipedia.org
6
Instituto Nacional de Estadística e Informática, datos de 2007 / www.inei.gob.pe
7
Ibíd.
8
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Compendio Estadístico del MIMDES 2010 (período 2009) / http://www.mimdes.gob.pe/estadisticas-
dgpds/4253.html
9
Metis Gaia 2010, Ficha Socioeconómica de la Provincia de Jauja (Junín) / http://www.metisgaia.net/fichas/provinciales/Junin/Jauja.pdf
10
Instituto Nacional de Estadística e Informática, datos de 2007 / www.inei.gob.pe
11
Ibíd.
12
Véase la nota 4.
13
Véase la nota 5.
14
Instituto Nacional de Estadística e Informática, datos de 2007 / www.inei.gob.pe
15
Ibíd.
16
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Compendio Estadístico del MIMDES 2010 (período 2009) / http://www.mimdes.gob.pe/estadisticas-
dgpds/4253.html
17
PROCOSI 2003, Informe Final Línea de Base del Programa de Desarrollo Integral de la Ciudad de El Alto para y con adolescentes y jóvenes.
18
Centro de Profundización de la Democracia - CEPRODE / www.ceprode.org
19
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD 2005, citado en Instituto Nacional de Estadística de Bolivia / www.ine.gob.bo
El Índice de Desarrollo Humano es un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: Vida larga y saludable: medida según la
esperanza de vida al nacer; Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matrícula en educación
primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria; y Nivel de vida digno: medido por el PBI per cápita
PPA en dólares internacionales. En el Informe publicado en 2010, el IDH fluctuaba entre Noruega con un índice de 0,938 en la primera posición
y Zimbabue, en el puesto 169, con un índice de 0,140 / Wikipedia.org
20
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, datos del Censo 2001 / www.ine.gob.bo
21
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, Censo Nacional de Población y Vivienda 1992 / www.ine.gob.bo
22
Unidad de Análisis y Políticas Sociales y Económicas / http://www.udape.gob.bo/portalsig/atlasudape1234567/atlas04_2003/CUADROS/Escolaridad.htm
23
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, datos del Censo 2001 / www.ine.gob.bo
24
CIP El Alto, Presentación en Taller de Redes y Estrategias de Impacto Cochabamba, Bolivia , agosto 2005.
25
ABRIR-SALUD (2005) Mancomunidad de Municipios Azanake – Plan Estratégico Mancomunidad 2005-2009. Bolivia.
26
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, datos del Censo 2001 / www.ine.gob.bo
27
Datos del Censo 2001 citados en CEDPAN, Documento Línea de Base Proyecto “Vigorización de la Calidad Educativa y Relaciones Intercul-
turales”, 2003.
28
Véase la nota 19.
29
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, datos del Censo 2001 / www.ine.gob.bo
30
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, Censo Nacional de Población y Vivienda 1992 / www.ine.gob.bo
31
Unidad de Análisis y Políticas Sociales y Económicas / http://www.udape.gob.bo/portalsig/atlasudape1234567/atlas04_2003/CUADROS/Escolaridad.htm
32
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, datos del Censo 2001 / www.ine.gob.bo
33
Prefectura del Departamento de Chuquisaca - Secretaría de Desarrollo Productivo - Dirección del Área de Turismo / www.chuquisacaturistica.com
34
Véase la nota 19.
35
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, datos del Censo 2001 / www.ine.gob.bo
36
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, Censo Nacional de Población y Vivienda 1992 / www.ine.gob.bo
37
Unidad de Análisis y Políticas Sociales y Económicas / http://www.udape.gob.bo/portalsig/atlasudape1234567/atlas04_2003/CUADROS/Escolaridad.htm

Créditos fotografías
Archivo CIP Azanake: 67, 159
Archivo CIP El Alto: 224
Archivo CIP Valle Santa Catalina: 73, 113, 149, 185, 187, 192, 220
Archivo CIP Yacus: 157
Archivo desco: 222
Susana Shoaie: 67, 104, 110, 226, 228

También podría gustarte