Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA

UNEFA - GUATIRE

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

CÁTEDRA: DEFENSA INTEGRAL PARA LA NACIÓN

REGIMEN: NOCTURNO

ORGANIZACIÓN DE PUESTO
DE DIRECCIÓN DE LA
LUCHA NO ARMADA

Integrantes:

Heiderth Cabeza C.I 24.272.529

Yenni Garcias C.I 16.433.565

Yonerquis Cueto C.I 83.560.188

Sección: 08S-1351-D1

Guatire, julio de 2017


Lucha no armada

Adopta formas de lucha económica, ideológica, psicológica, diplomática,


científico-técnica e informática en tiempo de paz, y al iniciarse la guerra, se
agudizan para favorecer la lucha armada. La lucha no Armada es una forma de
guerra de reivindicación Social siempre en busca del bienestar común.

Organismos de dirección de lucha no armada

Organismos de dirección territorial de la defensa integral de la nación

De acuerdo con el Sistema Defensivo Territorial diseñado para


la República Bolivariana de Venezuela, para organizar y dirigir las actividades
relacionadas con la Defensa del País, que no son de lucha armada, se deben crear
los Órganos de Dirección de la Defensa Integral a nivel de la Nación, los
territorios, estados, municipios y comunas.

Composición del órgano nacional de dirección de la defensa integral:

 Presidente del Comité: Presidente (a) de la República Bolivariana de


Venezuela y Comandante en jefe de la FANB.
 Vicepresidente del Comité: Vicepresidente (a) ejecutivo de la República
Bolivariana de Venezuela.
 Presidente (a) de la Asamblea Nacional.
 Presidente (a) del Tribunal Supremo de la Republica.
 Presidente (a) del Consejo Moral Republicano.
 Ministro (a) del Poder Popular para la Defensa.
 Ministro (a) del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia
 Ministro (a) del Poder Popular para las Relaciones exteriores.
 Ministro (a) de Planificación y Finanzas
 Ministro (a) de Ambiente

Otros Miembros que designe el Presidente de la República Bolivariana de


Venezuela
Este órgano de Dirección cuenta con una Secretaria. Secretaria del Comité
Nacional de Dirección de la Defensa Integral, la cual no es un órgano de dirección
y su función es la de recopilar la información y facilitar la labor administrativa del
Comité.

Funciones y relaciones de los puestos de dirección. exigencias de los


puestos de dirección.

Coordinar, revisar y hacer seguimiento de los planes de contingencia para


enfrentar situaciones no deseadas, no esperadas, tales como, orden interno y
catástrofes naturales.

Bajo la dirección del Comandante en Jefe, que se expresa a través del


Ministro del Poder Popular para la Defensa y del Comandante Estratégico
Operacional, los dirigentes civiles y comandantes militares de los niveles
territoriales, crean sus puestos de dirección o de comando para tiempo de paz y de
guerra con sus correspondientes sistemas informativos, designan sus grupos de
trabajo para que los apoyen, los mantienen establemente en sus cargos y los
adiestran para que actúen en red con sus similares bajo la dirección del nivel
superior.

Estructura de la Defensa Nacional

Para entender la estructura actual de la defensa nacional, sería necesario


conocer el Concepto Estratégico Nacional. En efecto por disposición del artículo
323 de la Constitución, corresponde al Consejo de Defensa de la Nación como
máximo organismo de consulta para la planificación y asesoramiento del Poder
Público en los asuntos relacionados con la defensa integral de la Nación, su
soberanía y la integridad de su espacio geográfico, establecer el Concepto
Estratégico de la Nación. No obstante, ningún documento oficial de la República,
lo refiere, habiendo sido “sustituido”, si cabe la expresión, por una construcción
conceptual-ideológica discursiva oficial que refiere a un “Nuevo Pensamiento
Militar Venezolano”, de cuestionable aplicabilidad, donde se entremezclan ideas
de diversa procedencia, que sitúan nuestra principal hipótesis de conflicto contra
una fuerza imperial, en el marco de una Guerra Popular Prolongada como
concepción estratégica defensiva.

Hoy por hoy, después de avances y retrocesos, la organización actual de la


Fuerza Armada Nacional Bolivariana ha quedado establecida en la Ley Orgánica
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, promulgada en noviembre de 2.014.
Esta está organizada de la siguiente manera:

 la Comandancia en Jefe.
 el Comando Estratégico Operacional.
 el Ejército Bolivariano.
 la Armada Bolivariana.
 la Aviación Militar Bolivariana
 la Guardia Nacional Bolivariana.
 la Milicia Bolivariana.

Los cuales dependen administrativamente del Ministerio del Poder Popular


para la Defensa.

Periodos y etapas del surgimiento y desarrollo de la guerra


Es un procedimiento metodológico que permite, a partir de la apreciación
estratégica de su carácter, dividirla en períodos:

Período de crisis.
Estas se dividen en dos etapas:

 La Etapa inicial del periodo de crisis: Esta puede durar semanas he


inclusos meses donde enemigo creara las condiciones políticas técnicos-
militares y sociales para desestabilizar a la población, crear caos y la
agresión entre el país, el enemigo reforzando sus fuerzas terrestres y áreas,
por nuestra parte Venezuela tratara de desenmascarar al país enemigo
haciéndoles ver que el enemigo intenta demonstrar su ataque por medios
diplomáticos y buscando el apoyo político y bilateral de otros países para
justificar su ataque.
 La Etapa de amenaza de guerra: El presidente decretara el estado de
conmoción ante la amenaza donde la Fuerza armada Nacional Bolivariana
dará inicio al despliegue estratégico en todo el país, esto significa que se
producirá la movilización en toda la nación, abarcando todo el territorio
nacional tanto público y privado para hacer más efectiva la armonía en
tiempo de paz a la del tiempo de guerra.

Primer Período de la Guerra.

Esta se dividen en dos etapas:

 Primera etapa: Esta etapa comienza con los golpes de la aviación


enemiga invadiendo nuestro territorio aéreo iniciando con bombardeos de
7 a 10 días, para luego dar inicio a las operaciones terrestres, enemigas
donde ellos darán el inicio al golpe del agrupamiento para la FANB. La
FANB actuara de manera inmediata repelando el ataque enemigo y
evitando el desgaste sistemático llevando a cabo una Operación
Estratégica Contra La Invasión Limitada, cuyo resultado sería favorable
para nosotros debe producirse en no menos de 7 días.
 Segunda etapa: La entrada del país enemigo en nuestro territorio abriría
las ventanas de que nuestra República tome acciones en contra del país
invasor el cual desarrollaríamos acciones junto con la FANB iniciando una
Operación Estratégica Contra La Invasión Enemiga, el cual daríamos
inicio a la segunda etapa del primer periodo de la guerra.

Segundo Período de la Guerra.

En la medida en que el enemigo capture y ocupe los principales centros


político administrativo y se pierda la gobernabilidad en nuestro territorio, éstos
irán pasando al Segundo Período de la Guerra.

Más adelante nuestro país lideraría junto con el pueblo y la FANB y demás
unidades organizadas conservando la capacidad operacional y librando acciones
irregulares y clandestinas lucharíamos sin descanso, juntos con grupos irregulares
para defender nuestra patria bajo la denominación general de Operación
Estratégica de Resistencia hasta Alcanzar la Victoria, la cual solo concluirá con la
derrota de los invasores y su expulsión del territorio nacional.

También podría gustarte