Está en la página 1de 6

Patología de la Vulva II bloque

Patología de la Vulva
- Anomalías del desarrollo
- Trastornos propios de la piel
- Enfermedades infecciosas
- Neoplasias benignas
- Neoplasias malignas

Anomalías del desarrollo

Gónadas: origen mesodérmico excepto las células germinales (extraembrionario, saco vitelino)

Cromosomas sexuales: determinan diferenciación de células estromales en testículo u ovario. Día


40, distinción histológica.

 Conducto de Wolff (mesonéfrico): inicia su desarrollo en el día 25. Si hay estímulo de


testosterona (células de Leydig, día 70) se diferencia en conducto deferente, epidídimo y
vesículas seminales.

Si no hay estímulo, el ducto involuciona y queda como vestigio (pudiendo originar lesiones
quísticas en área genital femenina).

 Conducto de Müller (paramesonéfrico): inicia su desarrollo el día 37, utilizando como guía
el conducto de Wolff. Se diferencia en útero, trompas y paredes vaginales.

Las células de Sertoli sintetizan la hormona antimülleriana bloqueando su desarrollo en


hombres.

 Genitales externos: lo que va a determinar su configuración va a ser el predominio o no de


testosterona ante los estrógenos. Diferenciación macroscópica para el día 120.

Anatomía de la vulva

1 Beatriz Machuca
Patología de la Vulva II bloque

Anomalías del desarrollo:

- Asociadas a malformaciones del aparato genitourinario/digestivo


- Exposición a andrógenos “in utero”
- Algunas son detectadas en la pubertad
 Agrandamiento del útero
 Hipertrofia y asimetrías de labios menores
 Himen imperforado
 Fusión de labios, también llamada sinequia vulvar, de ser un proceso inflamatorio
leve puede resolverse localmente en consulta, de estar muy fusionados debe ser
resuelto en quirófano.
 Duplicaciones de vulva

Himen perforado

- Anular: forma que con mayor frecuencia tienen las mujeres vírgenes.
- Septado
- Cribiforme
- Imperforado
- Carúnculas: la forma que adquiere una vez que la mujer se torna sexualmente activa.

Trastornos de la piel

- Trastornos epiteliales no neoplásicos


- Enfermedades ampollares
- Desórdenes de pigmentación
- Desórdenes de origen melanocítico

Importante, toda zona hipopigmentada en la vulva o es proceso inflamatorio o es proceso


neoplásico. OJO en pacientes con prurito y zona hipopigmentada en vulva porque puede ser
proceso neoplásico.

2 Beatriz Machuca
Patología de la Vulva II bloque

Trastornos epiteliales no neoplásicos

- Liquen plano / Liquen esclero – atrófico


- Hiperplasia de células escamosas (displasia/distrofia de células escamosas)
- Psoriasis
- Dermatitis de contacto
- Dermatisis medicamentosa

Liquen plano

- Lesiones idiopáticas
- Predomina en sexo femenino
- Lesiones aplanadas hipopigmentadas
- Infiltrado linfocitario subepidérmico en banda, abundante.
- Asociado a hipopigmentación
- Dx diferencial: linfoma

Liquen plano  Se esclerosa

Liquen esclero – atrófico

- Dermatosis de origen desconocido


- Frecuente después de la menopausia
- Desarrollo lento y progresivo
- Piel apergaminada: se van a observar bandas de fibrosis entre la epidermis y el infiltrado
inflamatorio, es decir, por debajo del epitelio, lo que hace que la piel se torne rígida y se
pierdan los pliegues naturales de la vulva
- Atrofia y fibrosis acentuada
- Asociada a factores inmunológicos y hormonales

Hiperplasia de células escamosas

- También denominada queratosis vulvar


- Acantosis, hipergranulosis, hiperqueratosis, sin atipias citológicas
- Escaso infiltrado inflamatorio linfoplasmocitaria en la dermis superficial
- NO ES UNA NEOPLASIA

Enfermedades ampollares

- Penfigo
- Penfigoide
- Enfermedad de Darier (queratosis folicular)
- Eritema multiforme
- Enfermedad de Hailey – Hailey (Penfigo familiar benigno)

3 Beatriz Machuca
Patología de la Vulva II bloque

Eritema multiforme

- Dermatitis aguda citotóxica de interfase


- Pápulas o vesículas tipo urticaria dispuestas en diana
- Autolimitada, de 2 a 4 semanas
- Puede afectar piel y mucosas
- Vesículas dermo – epidérmicas
- En fase tardía  queratinocitos necróticos
- Dx diferencial  síndromes paraneoplásicos

Desórdenes pigmentarios

- Condiciones hipopigmentarias
- Vitiligo
- Albinismo
- Hipopigmentaciones post – inflamatorias

Desórdenes pigmentarios de origen melanocítico

- Nevus
- Lentigo simple
- Nevus congénitos
- Melanoma

Enfermedades infecciosas

- VPH
- Herpes simple
- Herpes zoster
- Virus de Epstein Barr
- Molusco contagioso
- Sífilis
- Granuloma inguinal
- Linfogranuloma venéreo
- Chancroide
- TBC
- Infección por parásitos

Condiloma acuminado (VPH)

- Contagios (ITS)
- Hay distintos tipos: 1, 6, 11, 16, 35…
- Puede encontrarse en vulva, vagina, cuello uterino, uretra y periné

4 Beatriz Machuca
Patología de la Vulva II bloque

- Asociado a vaginosis, uso de ACO, diabetes, promiscuidad, embarazo, malos hábitos de


higiene…
- Macroscópicamente: lesiones papulares, pupilares o verrugosas, casi siempre múltiples y
confluentes
- Histológicamente se observan coilocitos, acantosis, hiperqueratosis
- Progresión a neoplasis intraepitelial vulvar (NIV) que son lesiones NO invasoras, limitadas
dentro de la membrana
- Dx histopatológico (sugestivo), IHQ, PCR, hibridación…
 Existe vacuna, se aplica desde la adolescencia para prevenir contra infección de VPH,
sobre todo aquellas cepas relacionadas con cáncer y de esta manera prevenir la aparición
del mismo.
 En vulva se habla de condiloma acuminado, en cuello y vagina, es plano.

Herpes Virus

- Variedad tipo 2 (el tipo 1 es el que se encuentra a nivel facial)


- Transmisión sexual
- Aparición secuencial de vesículas  pústulas  úlceras extremadamente dolorosas
- Histología: vesículas en epidermis, inclusiones intranucleares, vidrio esmerilado
- DX: citología, histopatológico, cultivo, serología
- Curación espontánea en aproximadamente 16 días, el problema está en que las úlceras
pueden sobre infectarse y de ser así es necesario aplicar tratamiento antibiótico.

5 Beatriz Machuca
Patología de la Vulva II bloque

Molusco contagioso

- Transmisión sexual
- Virus DNA (poxvirus)
- Generalmente asintomático, pápulas umbilicadas pequeñas (3 – 6 mm de diámetro) únicas
o múltiples, perladas, brillantes, redondas
- Histología: cuerpos de molusco (inclusión citoplamática eosinofílica y borde en chapa)
- DX: citología, histopatología.

Sífilis

- Treponema pallidum (espiroqueta)


- Etapa primaria:
 3 – 90 días post – exposición
 Chancro sifilítico: úlcera de bordes bien definidos, indurados, no dolorosa
 Puede persistir de 2 a 6 semanas.
 Desaparece espontáneamente
- Etapa secundaria:
 Aparece entre 6 semanas y 6 meses
 Rash mucocutáneo que compromete palmas y plantas
 Placas elevadas de 3cm de diámetro y pápulas (condiloma lata)
 Histología inespecífica. Plasmocitos. Tinción de Warthin Starry (coloración
especial)
- Etapa terciaria:
 3 a 15 años después
 Afección de distintos órganos, especialmente sistema nervioso, cardiovascular y
hepático.

6 Beatriz Machuca

También podría gustarte